Você está na página 1de 29

MATEMÁTICAS I

1º Bachillerato
Capítulo 1: Números reales

LibrosMareaVerde.tk
www.apuntesmareaverde.org.es

Autor: Jorge Muñoz y Paco Moya


Revisor: Pedro Podadera
Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF, INTERNET
5
Números reales
Índice
1. NÚMEROS REALES
1.1. NÚMEROS RACIONALES E IRRACIONALES
1.2. LA RECTA REAL
1.3. VALOR ABSOLUTO
1.4. INTERVALOS Y ENTORNOS
1.5. DESIGUALDADES. INECUACIONES.
1.6. DISTANCIA EN LA RECTA REAL
1.7. APROXIMACIONES Y ERRORES
1.8. NOTACIÓN CIENTÍFICA
1.9. RADICALES Y OPERACIONES
1.10. LOGARITMOS.

Resumen
En este primer tema dedicado a los números vamos a recordar y a ampliar algo de los
conocimientos que debes tener de 4º de ESO.
Recordaremos cómo operar con números irracionales, representándolos e introduciendo el
concepto de inecuación y de intervalo que después nos será muy útil en la parte de análisis.
Hablaremos también sobre el cálculo de errores y trabajaremos en notación científica, una forma de
trabajar con números grandes y pequeños absolutamente imprescindible para la ciencia.
También hablaremos de logaritmos estudiando algunas de sus principales aplicaciones.

Matemáticas I. Bachillerato de Ciencias. Capítulo 1: Números reales Autor: Jorge Muñoz y Paco Moya
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Pedro Podadera
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
6
Números reales
1. NÚMEROS REALES
1.1. Números racionales e irracionales
Recuerda que:
Ya conoces diferentes tipos de conjuntos numéricos:
Naturales → ℕ = {0, 1, 2, 3, …} (que son los que usamos para contar y ordenar)
Enteros → ℤ = {…, 3, 2, 1, 0, 1, 2, 3, …} (son los que usamos cuando hay un origen 0)

Racionales → ℚ = {ab ; a , b∈ℤ , b≠0} (son los enteros y las fracciones)


Los números racionales se pueden expresar en forma decimal; pueden ser enteros, decimales
exactos (0’12345) con expresión decimal finita y decimales periódicos (7’01252525…) con expresión
decimal infinita. Si el denominador (de la fracción irreducible) solo tiene como factores primos
potencias de 2 o 5 la expresión decimal es exacta. Si el denominador (de la fracción irreducible) tiene
algún factor primo que no sea ni 2 ni 5 la fracción tendrá una expresión decimal periódica.
Todas las fracciones tienen expresión decimal exacta o periódica; y toda expresión decimal exacta o
periódica se puede escribir en forma de fracción por lo que es racional.
El conjunto de los números racionales es denso. Esto quiere decir que entre dos números
racionales siempre podemos encontrar infinitos números racionales (los naturales y enteros no lo son).
De cursos pasados debes recordar que existen números que no son racionales. Por ejemplo: √ 2
no puede ponerse como fracción. Todos estos números, por ejemplo √ 2 , √ 7 , π … se les llama
números irracionales.
La expresión decimal de los números irracionales es de infinitas cifras no periódicas.
El conjunto que agrupa los irracionales y racionales se llama de números reales ℝ . Cualquier
número que manejamos ahora mismo es real.
Por tanto:
Irracionales → I=ℝ−ℚ
El conjunto de los números reales está
formado por la unión de los números
racionales y de los números irracionales.
Reales → ℝ=ℚ∪I
Tenemos por tanto que: ℕ⊂ℤ⊂ℚ⊂ℝ
I⊂ℝ

Matemáticas I. Bachillerato de Ciencias. Capítulo 1: Números reales Autor: Jorge Muñoz y Paco Moya
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Pedro Podadera
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
7
Números reales
Actividades propuestas
1. Mentalmente decide cuáles de las siguientes fracciones tienen una expresión decimal exacta y
cuáles la tienen periódica:
a) 1/9 b) 7/5 c) 9/50 d) 2/25 e) 1/8 f) 3/22
2. Halla la expresión decimal de las fracciones del ejercicio 1 y comprueba si tu deducción era correcta.
3. Calcula la expresión decimal de las fracciones siguientes:
a) 1/5 b) 1/3 c) 5/9 d) 2/25 e) 11/400 f) 1/11
4. Escribe en forma de fracción las siguientes expresiones decimales exactas y redúcelas, después
comprueba con la calculadora si está bien:
a) 8’35; b) 791’297835; c) 0’47
5. Escribe en forma de fracción las siguientes expresiones decimales periódicas, redúcelas y
comprueba que está bien con tu calculadora:
a) 9’464646….. b) 91’02545454…. c) 0’9999….. d) 3’267123123123…..
6. Calcula:
2 5 5 2 5 4 8 4 5 3
a) 3− + =
3 6
b) − · =
4 3 6
c) ( )
: −7 =
3 5
d) (
3 6
−2+ =
8 )
1.2. La recta real
Densidad de los números reales
Los números reales son densos, es decir, entre cada dos números reales hay infinitos números.
ab
Eso es fácil de deducir, si a, b son dos números con a < b sabemos que a   b , es decir, la
2
media está entre los dos números. Como esto podemos hacerlo las veces que queramos, pues de ahí el
resultado.
Los racionales son también densos, así como los irracionales.
Actividades propuestas
1−√ 5
7. Escribe 3 números reales que estén entre y 1 .
2
8. Escribe 5 números racionales que estén entre √ 2 y 1,5 .
9. Escribe 5 números irracionales que estén entre 3,14 y π .
Representación en la recta real de los números reales
Elegido el origen de coordenadas y el tamaño de la unidad (o lo que es igual, si colocamos el 0 y el
1) todo número real ocupa una posición en la recta numérica y al revés, todo punto de la recta se puede
hacer corresponder con un número real.
El curso pasado estudiaste cómo representar en la recta real fracciones y raíces. (Pregunta a tu
profesor si no te acuerdas cuando hagas las siguientes actividades).

Matemáticas I. Bachillerato de Ciencias. Capítulo 1: Números reales Autor: Jorge Muñoz y Paco Moya
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Pedro Podadera
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
8
Números reales
Actividades propuestas
10. Representa en la recta numérica los siguientes números racionales:
9 −13
a) b) c) 1,3442 d) −2,55555.. .
5 4
11. Representa en la recta numérica los siguientes números irracionales:
1+ √5
a) √ 10 b) −√6 c) √ 27 d)
2

1.3. Valor absoluto


El valor absoluto o módulo de un número, equivale al valor de ese número ignorando el signo. Por
ejemplo, el valor absoluto de 1 es 1, y el valor absoluto de +1, también es 1.
El cálculo del valor absoluto de un número se representa mediante dos barras verticales:
|-1| = 1 |+2,34|=2,34
En lenguaje formal, el valor absoluto se define de la siguiente manera.

{
|x|= −x si x< 0
x si x⩾0
Si representamos el valor absoluto como una función
tenemos que, en un eje de coordenadas, resulta una gráfica
como la del margen.
El valor absoluto de un número x se consigue
suprimiendo el signo, y se denota mediante el símbolo |x|.
Ejemplo:
El valor absoluto de 32 es 32, igual que el valor absoluto de +32. Escrito en lenguaje formal
sería:
|32| = 32 = |+32|
Actividades propuestas
12. Halla el valor absoluto de los siguientes números:
a) 5 b) 5 c) π
¿Para qué sirve?
El valor absoluto se utiliza principalmente para definir cantidades y distancias en el mundo real. Los
números negativos son una construcción matemática que se utiliza en el cálculo, pero en la realidad no
existen cantidades negativas. No podemos viajar una distancia de 100 kilómetros, o comer 3
caramelos. Esto se debe a que el tiempo solo discurre en una dirección (positiva por convención), pero
eso no entra en el ámbito de las matemáticas, sino en el de la física.
El valor absoluto se usa para expresar cantidades o longitudes válidas en el mundo real, como la
distancia.

Matemáticas I. Bachillerato de Ciencias. Capítulo 1: Números reales Autor: Jorge Muñoz y Paco Moya
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Pedro Podadera
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
9
Números reales
Ejemplo:
Hago un viaje de ida y vuelta hasta una ciudad que se encuentra a 40 km de mi casa. Después de
hacer el viaje, estoy en el mismo punto, así que mi posición no habrá cambiado, esto es:
Posición = 40 km  40 km = 0
Esto no quiere decir que no haya recorrido una distancia. Hay dos cantidades a tener en cuenta, una
distancia de ida y otra de vuelta, en total será:
L = |40| km + |40| km = 80 km

Las propiedades del valor absoluto son:


No negatividad: |a|  0.
Simetría: |a| = |a|
Definición positiva: |a| = 0  a = 0.
Valor absoluto y producto: |ab| = |a||b|
Desigualdad triangular: |a + b|  |a| + |b|

1.4. Intervalos y entornos


Recuerda que:
Un intervalo de números reales es un conjunto de números correspondientes a una parte de la
recta numérica, en consecuencia, un intervalo es un subconjunto del conjunto de los números reales.

Tipos de intervalos
Intervalo abierto: es aquel en el que los extremos no forman parte del mismo, es decir, todos los
puntos de la recta comprendidos entre los extremos forman parte del intervalo, salvo los propios
extremos. Se representa mediante sus extremos encerrados en paréntesis o con corchetes “abiertos”:
I=]a,b[=(a,b)={ x ∈ℝ/a< x< b }, observa
que se trata de desigualdades estrictas.
Gráficamente, lo representamos en la recta real
del modo que tienes a la derecha.

Intervalo cerrado: es aquel en el que los extremos si forman parte del mismo, es decir, todos los
puntos de la recta comprendidos entre los extremos, incluidos éstos, forman parte del intervalo. Se
representa mediante unos corchetes “cerrados”:
I = [a, b] = { x ∈ℝ/a≤x≤b }, observa
que ahora no se trata de desigualdades estrictas.
Gráficamente lo tienes representado a la
derecha:
Intervalo semiabierto: es aquel en el que sólo uno de los extremos forma parte del mismo, es
Matemáticas I. Bachillerato de Ciencias. Capítulo 1: Números reales Autor: Jorge Muñoz y Paco Moya
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Pedro Podadera
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
10
Números reales
decir, todos los puntos de la recta comprendidos entre los extremos, incluido uno de estos, forman
parte del intervalo. Podemos distinguir dos tipos que, a su vez, pueden recibir dos nombres diferentes
dependiendo de resaltar el extremo cerrado o el abierto.
Intervalo semiabierto por la izquierda o semicerrado por la derecha , el extremo inferior no
forma parte del intervalo, pero el superior sí, en otras palabras,
I=]a,b]=(a,b]={ x ∈ℝ/a< x≤b },
observa que el extremo que queda fuera del
intervalo va asociado a una desigualdad estricta.
Intervalo semiabierto por la derecha o semicerrado por la izquierda , el extremo superior no
forma parte del intervalo, pero el inferior sí, en otras palabras I=[a,b[=[a,b)= { x ∈ℝ/a≤x < b },
observa que el extremo que queda fuera del
intervalo va asociado a una desigualdad estricta.

Semirrectas reales
Semirrecta de los números positivos S+= ]0 , +, es decir, desde cero hasta infinito.
Semirrecta de los números negativos S-= ], 0[, es decir, desde el menos infinito, el infinito
negativo, hasta cero.
Con lo que toda la recta de los números reales es ℝ = ], + = (S+)  (S-)  {0}
A una semirrecta se la puede considerar como un intervalo infinito.

Entornos
Es una forma especial de expresar los intervalos abiertos.
Se define el entorno de centro a y radio r y se denota E(a, r) (otra forma usual es E r (a) ) como el
conjunto de números que están a una distancia de a menor que r.
Con un ejemplo lo entiendes mejor:
Ejemplo:
El entorno de centro 5 y radio 2 son los números que están de 5 una distancia menor que 2. Si lo
pensamos un poco, serán los números entre 52 y 5+2, es decir, el intervalo (3, 7). Es como
coger el compás y con centro en 5 marcar con abertura 2.

Fíjate que el 5 está en el centro y la distancia del 5 al 7 y al 3 es 2.


E(a, r) = (a  r, a + r)

Matemáticas I. Bachillerato de Ciencias. Capítulo 1: Números reales Autor: Jorge Muñoz y Paco Moya
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Pedro Podadera
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
11
Números reales
Ejemplo:
E(2, 4) = ]2  4, 2 + 4[ = ]2, 6[
Es muy fácil pasar de un entorno a un intervalo. Vamos a hacerlo al revés.
Ejemplo:
Si tengo el intervalo abierto ]3, 10[, ¿cómo se pone en forma de entorno?
3  10 13
Hallamos el punto medio  = 6’5 que será el centro del entorno. Nos falta hallar el radio:
2 2
(10  3) : 2 = 3,5 es el radio (la mitad del ancho). Por tanto ]3, 10[ = E (6’5, 3’5)
En general:
bc cb

El intervalo ]b, c[ es el entorno E  , .
 2 2 
Ejemplo:
  8  1 1  (8) 
El intervalo ]8, 1[ = E  ,   E (3'5, 4'5)
 2 2 
También existen los entornos cerrados pero son de uso menos frecuente.

Actividades propuestas
13. Escribe los siguientes intervalos mediante conjuntos y represéntalos en la recta real:
a) [1, 7[ b) ]3, 5[ c) ]2, 8] d) ], 6]
14. Representa en la recta real y escribe en forma de intervalo:
a) 2 < x < 5 b) 4 < x c) 3  x < 6 d) x  7
15. Expresa como intervalo o semirrecta, en forma de conjunto (usando desigualdades) y representa
gráficamente:
a) Un porcentaje superior al 26 %.
b) Edad inferior o igual a 18 años.
c) Números cuyo cubo sea superior a 8.
d) Números positivos cuya parte entera tiene 3 cifras.
e) Temperatura inferior a 25 ºC.
f) Números para los que existe su raíz cuadrada (es un número real).
g) Números que estén de 5 a una distancia inferior a 4.
16. Expresa en forma de intervalo los siguientes entornos:
a) E(1, 5) b) E(2, 8/3) c) E(10, 0’001)
17. Expresa en forma de entorno los siguientes intervalos:
a) ]4, 7[ b) ]7, 4[ c) ]3, 2[
18. ¿Los sueldos superiores a 500 € pero inferiores a 1000 € se pueden poner como intervalo de
números reales? *Pista : 600,222333€ ¿puede ser un sueldo?

Matemáticas I. Bachillerato de Ciencias. Capítulo 1: Números reales Autor: Jorge Muñoz y Paco Moya
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Pedro Podadera
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
12
Números reales
1.5. Desigualdades. Inecuaciones.
Ya sabes que:
Una desigualdad es una expresión numérica o algebraica unida por uno de los cuatro signos de
desigualdad: , , ,  .
Ejemplos:
4 < 2, 7  x + 1, x2  14  x, 2x + 3y  7.
Una inecuación es una desigualdad algebraica en la que aparecen una o más incógnitas.
El grado de una inecuación es el mayor de los grados al que están elevadas sus incógnitas.
Ejemplo:
7  x + 1 es una inecuación de primer grado, mientras que x2  14  x es de segundo grado.
Resolver una inecuación consiste en encontrar los valores que la verifican. Éstos se denominan
soluciones de la misma. La solución de una inecuación suele ser un intervalo o conjunto de intervalos.
Ejemplo:

7x+5x2 x ∈]−∞ ,2 ] 

Resolución de inecuaciones de primer grado.


Dos inecuaciones son equivalentes si tienen la misma solución. Resolver una inecuación de primer
grado implica encontrar otra equivalente cuya solución sea evidente.
Para ello, se pueden realizar las siguientes transformaciones:
1. Sumar o restar la misma expresión a los dos
Recuerda que:
miembros de la inecuación.
1. Para todo c, si a < b  a + c < b + c
2. Multiplicar o dividir ambos miembros por un
número positivo. 2. Si c > 0 y a < b  a c < b  c
3. Multiplicar o dividir ambos miembros por un 3. Si c < 0 y a < b  a c > b  c
número negativo y cambiar la orientación del
signo de la desigualdad.
Ejemplos
3x + 6 < 12  3x + 6 − 6 < 12 − 6  3x < 6  3x : 3 < 6 : 3  x < 2.
7  x + 1  7 – 1  x + 1 – 1  6  x.
−x < 5  (−x) · (−1) > 5 · (−1)  x > −5

Actividades propuestas
19. Escribe una desigualdad que sea cierta para x = 5 y falsa para x = 5’5.

Matemáticas I. Bachillerato de Ciencias. Capítulo 1: Números reales Autor: Jorge Muñoz y Paco Moya
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Pedro Podadera
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
13
Números reales
20. Resuelve las siguientes inecuaciones de primer grado:

a) 2 x  3  5 b) 2 3 x  3  6 c)  5 x  3  2 x  9 d) x  6  4
2
1
x+
e) 2 x  3   x f) 2 3 x  2   3  x g) x  4  2  x  4 h) x 2
−4< x−
3 4 8 2 7
i) 2( x  2)  2 x
3
1.6. Distancia en la recta real
Una distancia es una medida que tiene unas determinadas propiedades:
1) No negatividad.
2) Simetría.
3) Propiedad triangular.
La distancia entre dos números reales x e y se define como:
Dist(x, y) = |x  y|
Verifica las propiedades antes indicadas pues:
1) Al estar definida con el valor absoluto es siempre un número no negativo. La distancia entre dos
puntos tiene valor cero, solo si los dos puntos son coincidentes:
0 = Dist(x, y) = |x  y|  x  y= 0  x = y.
2) Simetría: Dist(x, y) = |x  y| = |y  x| = Dist(y, x).
3) Propiedad triangular: Dist(x, y)  Dist(x, z) + Dist(z, y).
Ejemplos:
Dist(3, 8) = |8  3| = 5
Dist(2, 9) = |9  (2)| = |9 + 2)| = |7| = 7
Dist(1, 5) = |5  (1)| = |5 + 1)| = |6| = 6
Dist(9, 5) = |5  (9)| = |5 + 9)| = |14| = 14
Ejemplo:
Si estamos en el sótano 9º y subimos al piso 5º, ¿Cuántos pisos hemos subido?
Como hemos visto en el ejemplo anterior, hemos subido en total 14 pisos.
Dist(9, 5) = |5  (9)| = |5 + 9)| = |14| = 14.
Si el termómetro marca 1 ºC y luego marca 5 ºC, ¿cuántos grados ha subido la temperatura?
Como hemos visto en el ejemplo anterior, la temperatura ha subido 6 oC. Fíjate que la escala
termométrica que hemos usado es la Celsius, hay otras, pero esto lo estudiarás en Física.
Dist(1, 5) = |5  (1)| = |5 + 1)| = |6| = 6.

Matemáticas I. Bachillerato de Ciencias. Capítulo 1: Números reales Autor: Jorge Muñoz y Paco Moya
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Pedro Podadera
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
14
Números reales
Actividades propuestas
21. Representa en la recta real y calcula la distancia entre los números reales siguientes:
a) Dist(5, 9) b) Dist(2’3, 4’5)
c) Dist(1/5, 9/5) d) Dist(3’272727…. , 6’27272727….).

1.7. Aproximaciones y errores


Recuerda que:
En muchas ocasiones es necesario hacer aproximaciones por motivos prácticos o trabajar con
números aproximados por no conocer los valores exactos. Así, por ejemplo, si nos pesamos en una
báscula y marca 54’4 Kg, ¿cuánto pesamos exactamente? No se puede saber, lo máximo que podemos
decir es que nuestro peso está entre 54’3 y 54’5 Kg si el error máximo de la báscula es de 100 g.
Error Absoluto
Se define el Error Absoluto y se representa por la letra griega delta mayúscula  como:
= valor real  valor aproximado
Ejemplo:
Si aproximamos   3’1416 tendremos que el  =   3’1416 = 00000073  0’0000073 unas 7
millonésimas. Observa que si no se conoce el valor real, no podemos calcular exactamente el error
absoluto, pero si aproximarlo calculando una cota del error.

Cota del Error Absoluto


Podemos conocer una cota del error absoluto teniendo en cuenta el orden de aproximación, así, si
hemos redondeado en las diezmilésimas (como en el ejemplo) siempre podemos afirmar que el error
absoluto  ≈ 0’00005, es decir, menor o igual que media unidad del valor de la cifra de redondeo o 5
unidades de la siguiente (5 cienmilésimas), que es lo mismo.
Actividades resueltas
Calcula la cota del error absoluto de N  3’7    0’05.
Calcula la cota de error de N  300 → 50 si suponemos que hemos redondeado en las
centenas, o bien 5 si suponemos que hemos redondeado en las decenas.
Error Relativo
Para comparar errores de distintas magnitudes o números se define el Error Relativo (r) como:
Se define el error relativo y se escribe: r = Δ
|Valor real|
que suele multiplicarse por 100 para hablar de % de error relativo.
Si no se conoce el valor real se sustituye por el valor aproximado (la diferencia normalmente es
pequeña).

Matemáticas I. Bachillerato de Ciencias. Capítulo 1: Números reales Autor: Jorge Muñoz y Paco Moya
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Pedro Podadera
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
15
Números reales
Actividades resueltas
Si aproximamos √ 3 por 1’73, el error relativo cometido es:
0,0021 0,0021
√ 3≃1,73    0,0021   = ≃
1,73
=0,00121387 0,12%
√3
En las aproximaciones A = 7’4 con  0’05 y B = 970 con   5, ¿en cuál estamos cometiendo
proporcionalmente menor error?
Calculamos los errores relativos:
0,05
A  r  ≃0,00675  r  0’68 %
7,4
5
B  r  ≃0,00515  r  0’52 %
970
Es mejor aproximación la de B.

Control del error cometido


Recuerda que:
En cada suma o resta el error absoluto es la suma de los errores absolutos. Por tanto puede
aumentar peligrosamente si hacemos varias sumas y restas.
Los errores relativos se suman al multiplicar dos números.
Actividades resueltas
Medimos el radio de una circunferencia con una regla milimetrada y marca 7,0 cm. Queremos
calcular el área del círculo. El error máximo en el radio es de 0,05 cm luego puede estar entre
6,95 y 7,05. Si aplicamos la fórmula r2 para estos valores obtenemos 151,7 y 156,1; que son los
valores mínimo y máximo. La diferencia es 4,4 y su mitad es 2,2 que es la cota de error absoluto.
Decimos que A = 153,9 + 2,2 cm2.
2,2
A  r  ≃0,0143  r  1’43 %
153,9
0,05
r  r  ≃0,00714  r  0’71 %
7
El radio tenía una cota de 0’71 %, luego hemos perdido precisión.
Si operamos con números aproximados, y si además, si lo hacemos en repetidas ocasiones, los
errores se van acumulando hasta el punto de poder hacerse intolerables.

Actividades propuestas
1+ √5
22. Redondea hasta las décimas y halla los errores absoluto y relativo cometidos.
2
23. Halla una cota del error absoluto en los siguientes números aproximados:
a) 5’8 b) 417 c) 417’00
24. Una balanza tiene un error inferior o igual a 50 g en sus medidas. Usamos esa balanza para elaborar
5 paquetes de café de medio kilogramo cada uno que son un lote. Determina el peso mínimo y
máximo del lote. ¿Cuál es la cota del error absoluto para el lote?

Matemáticas I. Bachillerato de Ciencias. Capítulo 1: Números reales Autor: Jorge Muñoz y Paco Moya
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Pedro Podadera
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
16
Números reales
1.8. Notación científica
Recuerda que:
La notación científica se utiliza para escribir números muy grandes o muy pequeños.
Un número puesto en notación científica N = a’bcd ...·10 n consta de:
 Una parte entera formada por una sola cifra que no es el cero ( a ).
 El resto de las cifras significativas puestas como parte decimal (b c d).
 Una potencia de base 10 que da el orden de magnitud del número (10n).
Si el exponente n es positivo, el número N es “grande”
Si el exponente n es negativo, entonces N es “pequeño”
Ejemplos:
3’45 · 1014 (= 346000000000000): Número grande.
6’789 · 10-18 (= 0’000000000000000006789): Número pequeño.

Operaciones con notación científica


Recuerda que:
Para operar con números dados en notación científica se procede de forma natural, teniendo en
cuenta que cada número está formado por dos factores: la expresión decimal y la potencia de base 10.
 Para sumar o restar números en notación científica han de tener la misma potencia de base 10.
 Para multiplicar números en notación científica, se multiplican las partes decimales y se suman
los exponentes de la potencia de base 10. El resultado debe ajustarse, si es necesario, para que
el resultado quede expresado en notación científica correcta.
 Para dividir números en notación científica, se dividen las partes decimales y se restan los
exponentes de la potencia de base 10. El resultado debe ajustarse, si es necesario, para que el
resultado quede expresado en notación científica correcta.
Ejemplos:
a) (3’7 ·106) · (4’2 · 108) = (3’7 · 4’2) · 106+8 = 15’54 · 1014 = 1’554 · 1015
3,7 ·10 6 3,7
b) = ·106 −(−8)=0,8809 · 1014=8,809 ·1013
4,2 ·10 −8
4,2
 Para sumar o restar números en notación científica, hay que poner los números con la misma
potencia de base 10, multiplicando o dividiendo por potencias de base 10.
 Se saca factor común la potencia de base 10 y después se suman o restan los números decimales
quedando un número decimal multiplicado por la potencia de 10. El resultado debe ajustarse, si
es necesario, para que el resultado quede expresado en notación científica correcta.
Ejemplo:
3’7 · 109 + 4’2 · 1012 = 3’7 · 109 + 4200 · 109 = (4203’7) · 109 = 4’2037 · 1012

Matemáticas I. Bachillerato de Ciencias. Capítulo 1: Números reales Autor: Jorge Muñoz y Paco Moya
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Pedro Podadera
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
17
Números reales
Actividades propuestas
25. Calcula y expresa el resultado en notación científica:
a) (8’91 · 10-3) · (3’67 · 1011) b) (4’8 · 10-5) : (6’9 · 10-8)
26. Calcula y expresa el resultado en notación científica:
a) (5’81 · 10-12) · (4’79 · 109) + 7’23 · 10-4 b) (5’44 · 10-7) : (2’5 · 107) + 3’1 · 10-14

1.9. Radicales y operaciones

Llamamos radical a la expresión que indica la raíz enésima de un número:

√n a
La raíz enésima de un número a es otro número b tal que b elevado a n es a:
n n
√ a=b ⇔ b =a
Ejemplos:
✔ √3 125=5 ya que 53=125
✔ √4 81=±3 ya que 34=81 y (−3)4=81 (fíjate en el uso del paréntesis)
Un radical es igual a una potencia de exponente fraccionario de forma que el radicando es la
base, el índice del radical es el denominador del exponente de la potencia y el número al que se halla
elevado el radicando (si no hay es 1) es el numerador del exponente:
m
n
√ am=a n

Ejemplos:
1 1
3 4
✔ √ 5=5 3 √ 7=7 4
2 5
✔ √5 32=3 5 √6 35=3 6
−1 −1
1 1 −n 1
✔ 3
=5 3
4
=7 4 (recordemos que a = )
√5 √7 an
−2 −5
1 1
✔ =3 5 =3 6

√5 3 2
√6 3 5

Matemáticas I. Bachillerato de Ciencias. Capítulo 1: Números reales Autor: Jorge Muñoz y Paco Moya
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Pedro Podadera
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
18
Números reales
Al ser los radicales equivalentes a potencias de
exponente fraccionario se pueden operar respetando las
mismas reglas que las operaciones con potencias de
exponente entero pero teniendo en cuenta el carácter
racional del exponente (ahora tendremos que operar con
fracciones).

Operaciones con radicales


➢ Suma y resta de radicales
Llamamos radicales semejantes o equivalentes a
aquellos que después de simplificados tienen el mismo
índice y radicando.
n m·n
√a p
= √ a m·p
Para sumar o restar radicales semejantes se saca
factor común el radical de todos los términos y se operan los coeficientes.
Ejemplos:
6 3
4
✔ √ 64= √2 =2 =2 =√ 23 =√8 (simplificación de un radical)
4 6 4 2

✔ 4 √ 2−3 √ 2+5 √ 2=(4−3+5) √ 2=6 √ 2


23 13
✔ 5 √3 4− √ 4= √3 4
3 3
Sólo se pueden sumar y restar de manera exacta
radicales semejantes. Si se trata de radicales no
semejantes podemos obtener con la calculadora una
aproximación y operar los números decimales.
Ejemplos: √ 3−√4 3≃0,415976.. .
√ 2+√ 3≃3,14626. . .

➢ Producto y cociente de radicales


Se pueden multiplicar y dividir cualquier par de radicales (no hace falta que sean semejantes)
Si dos radicales tienen el mismo índice se multiplican o dividen los radicandos y se deja el índice
común.
n
n
√ √ √
a · b=
n
a·b

n
a na
=
√b b
n


Si dos radicales no tienen igual índice hay que reducirlos previamente a índice común y luego
operar.
Matemáticas I. Bachillerato de Ciencias. Capítulo 1: Números reales Autor: Jorge Muñoz y Paco Moya
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Pedro Podadera
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
19
Números reales
Ejemplos:
✔ √3 4 · √3 6=√3 24 ✔ √5 3· √5 7= √5 21
√3 8 =√3 4 √4 3 = 4 3

√3 2
✔ 4
√5 5 √
Recuerda que:
Para reducir dos radicales a índice común basta transformarlos en potencias de exponente
fraccionario y pasar las fracciones de los exponentes a denominador común.
Ejemplos:
✔ ✔
1 1 4 3 1 1 4 5
12 4 12 20 20
√ 2 · √5=2 · 5 =2 · 5 = √ 2 · √5 = √ 2000
3 4 3 4 12 12 3 12
√ 3· √ 2=3 · 2 =3 · 2 = √3 4 · √ 25=20√ 2592
5 4 5 4 20 20

1 4 1 1
12
√3 6 = 6 3 = 6 12 = √ 64 =12 162 √4 10 = 10 4 = 10 4 = √4 10 = 4 2

√4 2 14 123 12√ 23
2 2
√ ✔
√5
5
1
2
2
4 √4 25 5
5

➢ Extracción e introducción de factores en un radical
Para extraer factores de un radical se descompone el radicando en factores elevados, cuando sea
posible, a una potencia igual al índice. Los factores con igual exponente que el índice salen del radical
multiplicándolo:
n n n
√ a =√am n+ p
=a· √ a
p

Para introducir factores bajo un radical se elevan a la misma potencia que índice tiene el radical:
n
b· √ a= √ bn · a
n

Ejemplos:

✔ √3 16 a5=√3 2 4 · a 5=√3 23 · 2· a 3 · a 2=2· a √3 2 · a 2


4 4 4 4
✔ x 2 √ x 3=√ ( x 2)4 · x 3=√ x 8 · x 3= √ x 11

➢ Potencia de un radical
Para elevar un radical a una potencia se eleva a esa potencia el radicando

n p m n
(√a ) =√ a
p·m

Ejemplos:
6
6 5
✔ ( √ 2 ) =√ 2 =2 =23=8
6 2
( √4 8 ) =√4 85=8 √4 8

Matemáticas I. Bachillerato de Ciencias. Capítulo 1: Números reales Autor: Jorge Muñoz y Paco Moya
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Pedro Podadera
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
20
Números reales

➢ Raíz de un radical
Para efectuar la raíz de un radical se multiplican los índices.
m n

Ejemplos:
√ √ a= √ a m·n

3 1
3 4 12

6
√ √ 2= √ 212
√ √8= √ 8= √ 2 =2
12 3 12
=2 =√ 2
4 4

➢ Racionalización de denominadores.
Dada una expresión con raíces en el denominador en ocasiones es conveniente eliminarlos, en lo
que se llama racionalización de denominadores, para hacerlo se pueden utilizar diferentes técnicas:
➔ Cuando en el denominador hay un solo radical. Se multiplica y divide la fracción por un radical
adecuado de forma que desaparezca el radical del denominador.
➔ Cuando en el denominador hay un binomio con radicales cuadráticos (índice 2). Se multiplica y
divide la fracción por el conjugado del denominador (el binomio con el signo cambiado).
Ejemplos:
2 · √2
= √ 2 = √ =√
2 2· 2 2· 2 2
✔ =
3√ 2 3 √2 · √2 3 · √2 3· 2 3
5 5 5
3 3 3 √ 22 3 √ 22
3 √ 2 2 3 √5 4
✔ 5
= 5 = 5 5
= 5 = =
2 √ 8 2 √ 2 3 2 √ 23 · √ 22 2 √ 25 2 · 2 4

2√ 2 2 √ 2 ·(2−√ 2) 4 √ 2−2 · √ 22 4 √ 2−4 4 √ 2−4


✔ = = = = =2 √ 2−2
2+ √ 2 (2+ √ 2)·(2− √ 2) 2 −√2
2 2 4−2 2

Actividades resueltas
Simplifica las expresiones siguientes:
3 2 √ 3· √ 3 3 2 ·3+3 9
= = √ = √ =3 √ 3
9 3 9 3
a) 2 √ 3+ = + =
√3 √3 √ 3 √ 3 √ 3 √ 3 · √3 3
b) √ 2 √ 4 √ 8=√ 2 √ 2 √ 2 = √ 2 √√ 2 · 2 =√ 2 √ 2 = √√ 2 2 = √ 2
3 3 2 3 3 4 3 6 7 6 6 7 12 13
=2
12
√2
1

√ √ √ √ √ √ √
1 1 1 1 1
c) 3 √ 3+ √ 12 = 3 √ 3+ √ 3· 22 = 3 √ 3+2 √ 3 = 3 3 √ 3 = 3 √ 3 = 3 3 2 − 3 = 3 3 6 =(3 6 )3 =3 18= 18√ 3
3 √3 3 3 √3 3 3 √3 3 3 √3 3 √3 3
Actividades propuestas
27. Simplifica las expresiones siguientes:

√√
3 3

a)
√ 3
2
+ √ 6= b)
3
√ 2+ √ 8− √ 18=
2
1
4
c)
16 · √ 4 ·( √ 2)
√ √ 32
3
= d)
√ 2+ √8 =
√ 20+ √5
Matemáticas I. Bachillerato de Ciencias. Capítulo 1: Números reales Autor: Jorge Muñoz y Paco Moya
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Pedro Podadera
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
21
Números reales
28. Opera y simplifica las expresiones siguientes:
1 3
a) 128 2 +162 2 = b) √ 2 √ 2 √ 2=
29. Racionaliza los denominadores siguientes:
5 5 5
a) = b) 4
= c) =
2 √5 2 √5 2 √5+1
1.10. Logaritmos
Llamamos logaritmo en base a (a> 0, a≠1) de un número positivo p al exponente al que hay
que elevar la base a para obtener el número p. Se representa por log a p
x
log a p= x ⇔ a = p
Ejemplos:
✔ log 5 125=3 log 4 16=2 log 2 32=5
Existen en logaritmos dos bases muy utilizadas: la decimal (10) y la neperiana (e) en el primer caso
se suelen escribir sin la base (como las raíces cuadradas que no llevan
índice) y en el segundo se utiliza en lugar de log e las letras ln o Ln
como abreviatura de “logaritmo
neperiano”.
Todas nuestras calculadoras
científicas calculan logaritmos en ambas bases (consulta la tuya)
aunque las más modernas los calculan en cualquier base, disponen
de una tecla como: . Las otras calculadoras también

pueden calcular en cualquier base aunque tendremos que conocer algunas de las propiedades de los
logaritmos para hacerlo.
➢ Propiedades de los logaritmos.
1.- Cambio de base de logaritmos.
El logaritmo en base a de un número b es igual a dividir el logaritmo en base n (cualquiera) de b por
el logaritmo en base n (la misma) de a:

log n b
log a b=
log n a
Esta expresión se conoce con el nombre de “fórmula del cambio de base” . Como hemos
comentado antes las calculadoras más habituales nada más permiten el cálculo de logaritmos decimales
o neperianos, por lo que, cuando queremos utilizar la calculadora para calcular logaritmos en otras
bases, necesitamos hacer uso de esta fórmula. Podemos emplear en nuestros cálculos logaritmos
decimales (log) o neperianos (ln)

Matemáticas I. Bachillerato de Ciencias. Capítulo 1: Números reales Autor: Jorge Muñoz y Paco Moya
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Pedro Podadera
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
22
Números reales
Ejemplos:
log 15 ln15
log 3 15= =2,4649735.. . log 3 15= =2,4649735.. .
log 3 ln3
2.- El logaritmo de 1 en cualquier base es 0.
Esto se produce porque, como sabemos, cualquier número elevado a 0 vale 1.

log a 1=0
∀ a>0, a≠1 log a 1=0⇔ a0 =1
Ejemplos:
log 3 1=0 log 1 1=0
2

3.- El logaritmo de un número a en base a es 1.


Esto se produce porque, como sabemos, cualquier número elevado a 1 vale ese número.

log a a=1
∀ a>0, a≠1 log a a=1 ⇔ a1=a
Ejemplos:
log 3 3=1
1
log 1 =1
2
2

4.- El logaritmo del producto de dos números en cualquier base es igual a la suma de los logaritmos
de dichos números en esa base.
Esto se produce porque, como sabemos, el producto de potencias de la misma base es la suma
de los exponentes.

log a ( A·B)=log a A+log a B


Demostración: Tenemos que: log a A=x ⇔a x= A
y
log a B= y ⇔a =B
log a ( A·B)= z ⇔ a z =A·B
Como sabemos que a x · a y =a z y que a x · a y =a x+ y tenemos que z= x+ y sustituyendo los
valores de x, y, z nos sale la fórmula buscada: log a ( A·B)=log a A+ log a B
Ejemplos:
log 300=log (3 ·100)=log 3+log 100=log 3+ 2=2,477121255.. .
log 3 9=log 3( 3· 3)=log 3 3+ log 3 3=1+1=2

Matemáticas I. Bachillerato de Ciencias. Capítulo 1: Números reales Autor: Jorge Muñoz y Paco Moya
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Pedro Podadera
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
23
Números reales
5.- El logaritmo del cociente de dos números en cualquier base es igual a la resta del logaritmo del
numerador menos el del denominador en esa base.
Esto se produce porque, como sabemos, el cociente de potencias de la misma base es la resta de los
exponentes.

A
log a ( ) B
=log a A−log a B
x
Demostración: Tenemos que: log a A=x ⇔a = A
log a B= y ⇔a y =B

log a ( AB )=z ⇔ a = AB
z

x x
a a
Como sabemos que y
=a z y que
y
=a x− y tenemos que z= x− y sustituyendo los valores
a a
A
de x, y, z nos sale la fórmula buscada: log a
B ( )
=log a A−log a B

Ejemplos:
1
log 0,3=log ( 103 )=log 3−log 10=log 3−1=−0,5228787453... log 3 =log 3 1+log 3 3=0−1=−1
3

6.- El logaritmo de la potencia de un número en cualquier base es igual al producto del exponente
por el logaritmo de la base.
Esto se produce porque, como sabemos, la potencia de una potencia es el producto de los
exponentes.

log a An =n·log a A
Demostración: Tenemos que: log a A=x ⇔a x = A
log a An= y ⇔a y =An
Como sabemos que (a x )n=a y y que (a x )n=a x·n tenemos que y=x·n sustituyendo los
valores de x, y nos sale la fórmula buscada: log a An=n·log a A
Ejemplos:
log 10000=log (104 )=4 ·log 10=4 ·1=4
log 3 9=log 3(32)=2 · log 3 3=2 ·1=2

Actividades resueltas
Calcula los logaritmos decimales de los siguientes números sin calculadora: 10, 100, 10000, 0’1,
0’00001

Matemáticas I. Bachillerato de Ciencias. Capítulo 1: Números reales Autor: Jorge Muñoz y Paco Moya
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Pedro Podadera
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
24
Números reales
4
log 10=1 log 100=log 102 =2 log 10=2 · 1=2 log 10000=log 10 =4 log 10=4 ·1=4
log 0,1=log 10−1=−1 · log 10=−1 ·1=−1 log 0,00001=log 10−4=−4 · log 10=−4 ·1=−4

Sin calculadora científica y sabiendo que log 2=0,301 calcula los logaritmos decimales de los
siguientes números: 200, 5, 8, √ 2 :
log 200=log ( 2· 100)=log 2+log 100=0,301+ 2=2,301

log 5=log ( 102 )=log 10−log 2=1−0,301=0,699


3
log 8=log 2 =3 ·log 2=3· 0,301=0,903
1
1
log √ 2=log (2 )= log 2=0,5 · 0,301=0,1505
2
2

Desarrolla la siguiente expresión utilizando logaritmos neperianos: K =


3

√ 2 x3· y4
3z
5

ln K =ln

1

2 x3 · y 4 1 2 x 3 · y 4 1
3

3z 5
= ln
3 3z 5
= ( log ( 2 x 3 · y 4)−log (3 z 5) ) =
3

= ( log 2+3 log x+ 4 log y−log 3−5 log z )


3
Utilizando logaritmos escribe de forma algebraica la expresión:
log A=3 log 2−3 log x +2 log y−4 log z
8 y2 8 y2
log A=log 23−log x 3+ log y 2−log z 4 =log → A=
x3 z4 x3 z4

Actividades propuestas
3
30. Sin utilizar la calculadora halla el valor de: log 2 16 , log 3 √ 27 y log 5 √ 25
31. Sabiendo que log 2=0,301 y que log 3=0,477 . Halla: log 3 8 y log √ 0,012
32. Toma logaritmos en la expresión y desarrolla: A=( x x ) x
33. Pasa a forma algebraica la expresión: log A=2+ 2 log x−log y
34. Utilizando la calculadora halla el valor de:
a) log 3 21= b) log 0,01 12= c) log √3 19= d) log 725,263= e) ln0,00354=

➢ Aplicaciones de los logaritmos


La aplicación directa de los logaritmos es la resolución de ecuaciones donde la incógnita está en
el exponente. Existen numerosos fenómenos que vienen descritos por funciones exponenciales. Para

Matemáticas I. Bachillerato de Ciencias. Capítulo 1: Números reales Autor: Jorge Muñoz y Paco Moya
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Pedro Podadera
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
25
Números reales
trabajar con estas funciones y hallar valores en las mismas es imprescindible el conocimiento de los
logaritmos.
a) Crecimiento exponencial de poblaciones (Biología). Dada una población inicial P0 y una
final P a la que se llega con un factor multiplicativo K en un tiempo t tenemos que ambas se
relacionan mediante la fórmula P=P 0 · K t . Para hallar valores de t será necesario el uso de
logaritmos.
b) Problemas de interés compuesto (Banca). Una inversión en un producto financiero con
interés compuesto quiere decir que los intereses generados a lo largo del periodo de inversión
pasan a generar a su vez intereses pasando a formar parte del capital. La fórmula que relaciona
r n·t
el capital final C y el inicial C0 es: C=C 0 · 1+
n· 100 ( )
donde r es el % anual de interés, t es el
número de años y n es el número de capitalizaciones que se producen en un año.
c) Problemas de desintegraciones de materiales radioactivos (Física) . La velocidad a la que
los elementos radioactivos se desintegran dependen de lo que se llama periodo de
semidesintegración que es el tiempo que tarda una cantidad de sustancia en pasar a ser la
mitad. Así si tenemos una masa inicial M0 de material radioactivo de periodo de
semidesintegración d, pasará a ser M en un tiempo t (en años) según la fórmula:
t
M =M 0 ·0,5 d . Para hallar cualquier valor de t será necesario el uso de logaritmos.
d) Problemas de cálculo de pH en disoluciones (Química). El nivel de acidez o basicidad de
una disolución en Química se mide mediante la
concentración de iones H+. Esta concentración es de orden
de 10-4, 10-7, … lo que nos obligaría a estar “contando
ceros” o trabajar con los exponentes de forma reiterada.
Para ello se utiliza una escala logarítmica llamada de pH
que se formula: pH =−log [ H +] . De esta manera,
oímos hablar de productos de pH=7 (neutro) o pH básico
(> 7) o ácido (<7).

e) Escala Richter de intensidad de un


terremoto (Sismología y Geología). Es una
escala logarítmica que mide la energía liberada
por un seísmo de tal forma que el aumento de
un grado en dicha escala supone liberar 10
veces más energía que el grado anterior. Esta
escala responde a la expresión:
3
M =log 10
1,62(
A· Δ t
)
donde M es la magnitud,

A la amplitud (en mm) de las ondas sísmicas tomada en el sismograma y t3 la diferencia de
tiempo entre el inicio de las ondas P y las S.

Matemáticas I. Bachillerato de Ciencias. Capítulo 1: Números reales Autor: Jorge Muñoz y Paco Moya
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Pedro Podadera
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
26
Números reales
f) Potencia e intensidad del sonido (Acústica). Las personas no perciben de forma lineal el
cambio (aumento/disminución) de la potencia de un
sonido. La percepción de la potencia es una sensación
que es proporcional al logaritmo de esa potencia.
¡Nuestro oído incorpora una escala logarítmica! Esta
relación logarítmica es el nivel de potencia acústica:
W
LW =10 · log 1 donde W1 es la potencia a estudiar,
W0
y W0 es la potencia umbral de audición, que expresada
en unidades del SI y que equivale a vatios o 1 pW, y que se toma como referencia fija.
La unidad para medir este sonido sería el belio (o Bel) representado por B, pero como es una
unidad muy grande, se utiliza normalmente su submúltiplo, el decibelio (dB).
g) Magnitudes aparentes de estrellas (Astronomía).
La magnitud aparente (m) de un cuerpo celeste es un
número que indica la medida de su brillo tal y como es
visto por un observador desde nuestro planeta y la
cantidad de luz que se recibe del objeto. Para una banda
de longitud de onda determinada viene dada por la
fórmula: m=−2,5 log (I )+C donde I es el flujo
luminoso y C es una constante.
h) Datación de fósiles y minerales por radiocarbono
(Geología y Paleontología). Es la técnica basada en
isótopos más fiable para conocer la edad de muestras
orgánicas de menos de 45 000 años. Está basado en la ley de decaimiento exponencial de los
isótopos radiactivos. Para la datación se emplea la fórmula N = N 0 e−λt donde N es la cantidad
de isótopos de la muestra, N0 la cantidad inicial de debía tener, t es el tiempo transcurrido en
años y es la constante de desintegración radioactiva.
i) Escala de comparación del peso de
animales (Biología). Cuando queremos
comparar o representar el peso (o el tamaño)
de animales muy distintos (virus y mamíferos
por ejemplo) es más útil utilizar escalas
logarítmicas asignando a cada animal el
logaritmo decimal de su peso llamándolo
“orden de magnitud” así una ballena sería del
orden de 8,08 mientras que el hombre sería
del orden de 2 y un virus de -8.
j) Grados de tonalidad de la escala (Música). Estos grados no se miden por el número de
vibraciones ni por la longitud de onda de los sonidos sino por los logaritmos en base 2 de esas
magnitudes. Así tenemos que f m= f 0 K m donde fm es la frecuencia de la escala, f0 es la
frecuencia de la nota menor o tónica y K es una constante que vale aproximadamente 1,059.

Matemáticas I. Bachillerato de Ciencias. Capítulo 1: Números reales Autor: Jorge Muñoz y Paco Moya
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Pedro Podadera
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
27
Números reales
Actividades resueltas
Una entidad ofrece un interés anual del 1,05% para los depósitos iniciales de nuevos clientes.
¿Cuántos años debe estar ingresada una cantidad cualquiera para que se duplique?
n·t
r
Tenemos que C=C 0 · 1+ ( n· 100 ) sustituyendo los valores de r =1,05 y n =1 queda:

t
1,05
C=C 0 · 1+( 100 ) como queremos que se duplique la cantidad C= 2C0 con lo que tenemos:

t
1,05
2 C 0=C 0 · 1+(100 ) t t
→ 2=( 1+0,0105 ) → 2=( 1,0105 ) → t=log 1,0105 2 → t=66,36

Por lo que tendrían que pasar 66,36 años.


El periodo de semidesintegración del uranio 235 es de 7,038·10 8 años (es el principal elemento
de la bomba atómica Little Boy que fue lanzada sobre la ciudad japonesa de Hiroshima en 1945).
¿Cuánto tiempo ha de transcurrir para que una cierta cantidad de uranio 235 se vea reducida en
un 90%?
t
Tenemos que M =M 0 ·0,5 d del enunciado sabemos que el periodo de semidesintegración del
elemento es d =7,038·108 y que la masa se ha de reducir en un 90% por lo que la masa final será
0,1M0:
t t
7,038 ·10
8 8 t t
0,1 M 0=M 0 ·0,5 → 0,1=0,5 7,038·10
→ log 0,5 0,1= 8
→ 3,322= 8
7,038· 10 7,038 ·10
Por lo que tienen que transcurrir 2338 millones de años (2,338·10 9 años)
Actividades propuestas
35. En un cultivo de bacterias el número se duplica cada 2 días. Un día se hace un recuento de 300
bacterias.
a) Calcula las bacterias que habrá transcurridos 15 días suponiendo que el ritmo de crecimiento sea
constante.
b) ¿Cuántos días han de pasar para que haya el triple?
c) Si en vez de 300 hubiese inicialmente 600 ¿cuántos días tendrían que pasar para que haya el
triple?
d) ¿Cuántos días tienen que pasar para que haya 20000 bacterias?
36. Cierta sustancia radioactiva tiene un periodo de semidesintegración de 1600 años. Calcula la masa a
la que se habrá reducido 1 kg de esta sustancia cuando pasen 10 000 años.
37. Depositamos en un banco 5000 € durante 2 años a un 3,5% anual.
a) Calcula el capital acumulado si la capitalización es anual.
b) ¿Y si es mensual?
c) ¿Y si es diaria?

Matemáticas I. Bachillerato de Ciencias. Capítulo 1: Números reales Autor: Jorge Muñoz y Paco Moya
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Pedro Podadera
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
28
Números reales
CURIOSIDADES. REVISTA
El ph neutro
Seguro que en algún anuncio has oido la expresión de “El ph neutro” o “el ph de la piel”. Estas
expresiones tiene que ver con logaritmos. Gracias a
los logaritmos nos ahorramos el engorro de utilizar
comas y muchos ceros en números pequeños y miles
de ceros en números grandes. Existe una operación
matemática llamada “p” y que es la abreviatura de:
“p”A = - log [A]
Usando esta abreviatura podemos simplificar
muchos cálculos de concentraciones de sustancias y,
lo que es más importante, con una sola cifra
expresamos cantidades que, debido a su magnitud
no serían tan comprensibles.
A la derecha tienes el pH de algunas substancias.
Recuerda que es la concentración de iones que
presentan operado con “p”

La raíz cuadrada
Los primeros indicios del uso de la raíz cuadrada datan del 1650 a.C., en el Papiro de Ahmes,
donde se explica cómo los egipcios ya las calculaban.
Otras civilizaciones antiguas, como los babilonios o
los indios también las utilizaban. Pero el símbolo tal y
como lo conocemos ahora es más moderno. El
matemático Christoph Rudolf introdujo el símbolo
que utilizamos en la actualidad en 1525, en su
tratado de álgebra Cross. En realidad, el símbolo es
una extensión de la letra r , pero más estilizada.

Matemáticas I. Bachillerato de Ciencias. Capítulo 1: Números reales Autor: Jorge Muñoz y Paco Moya
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Pedro Podadera
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
29
Números reales
RESUMEN
Ejemplos
Números reales Está formado por la unión de los números racionales y 5, 4, 2/3, 7’5, π, e, …
los números irracionales. Es un conjunto denso, es
decir, entre cada dos números reales hay infinitos
números.
Valor Absoluto  x si x  0 |32| = 32 = |+32|
x  Nos sirve para definir distancias
 x si x  0 Dist(2, 9) = |9  (2)| = |
9 + 2)| = |7| = 7
Intervalos, I = [a, b] = { x ∈ℝ/a≤x≤b } (intervalo cerrado) (3, 5); [3, 5]; (2, 8]; [1, 7)
semirrectas y S= ]-∞, b] = { x ∈ℝ/ x≤b } (semirrecta) [2,+∞[
entornos E(a,r) = ]a-r, a+r [ E(2 , 4) = ]2, 6[
Inecuaciones Desigualdades algebraicas con una o más incógnitas x +3≤4 x−2
Aproximaciones y Error Absoluto: = valor real  valor aproximado 2,3+0,2
Errores Δ 0,2
Error relativo:r = r = =0,087=8,7 %
|Valor real| 2,3
Notación Forma práctica de escribir cantidades muy grandes o 1,234·1012
científica muy pequeñas 3,768·10-15
Radicales. √n a=b ⇔b n=a 2 √3 5−6 √3 5=−4 √3 5
n n n
Operaciones Suma o resta: k √ a+ k ' √ a=( k + k ' ) √ a 4 √3 10 3 4
=2 √3 5 √ √ 5= √ 5
12
n


3
n
Producto y cociente: √ a · √ b= √ a·b
n √ a na
n
=
2 √2
=√
n
√b b 2 2
n m n
Potencia y raíz: ( √ a p ) =√ a p·m
m n
√ √ a= m·n√ a 3√ 2 3
Racionalización: Eliminar radicales del denominador

Logaritmos. log a p=x ⇔ a x = p log 1000=3 log 3 1=0


Propiedades y log n b log 3 3=1
Utilidades Cambio de base: log a b= ; log a 1=0 ; log 4 10=log 4 5+log 4 2
log n a
10
log 3 log 3 10−log 3 3
log a a=1 ; log a ( A·B)=log a A+ log a B ; 3
log 4 5 2=2 · log 4 5
log a ( AB )=log A−log B
a a ; log a An=n·log a A

Matemáticas I. Bachillerato de Ciencias. Capítulo 1: Números reales Autor: Jorge Muñoz y Paco Moya
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Pedro Podadera
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
30
Números reales
EJERCICIOS Y PROBLEMAS .
1. Calcula los valores exactos de a + b, c  a y a·c para los números: (pista: pasa los decimales a
fracciones)
a = 2’7 b = 3’292929... c = 0’01030303...
2. ¿Podemos encontrar números irracionales en las marcas de una regla graduada? ¿Hay algún punto
de la regla (aunque no tenga marca) que se corresponda con un número irracional? Justifica tu
respuesta.

3. Clasifica los siguientes números, ordénalos de mayor a menor y después represéntalos en la recta:
25
a) 7 b) c) √ 45 d) 2 π
4
4. Calcula x en las siguientes ecuaciones: (pista: x puede tener dos valores)
a) |x| = 5 b) |x – 4| = 0 c) |3x + 9| = 21
5. Expresa mediante intervalos los conjuntos de números reales que verifican las desigualdades
siguientes:

a) |x− 12|< 14 b) |2 x +6|<1 c) |x|<


1
3
6. Representa en la recta real los números que verifican las siguientes relaciones:
a) |x| < 1 b) |x| ≤ 1 c) |x| > 1 d) |x| ≥ 1
7. Escribe el intervalo [3, 5] ∩ (3, 8).
8. Determina los conjuntos A ∩ B, A U B y A  B en los casos siguientes:
a) A = [11, 9]; B = ]1, 6[ b) A = [5, 5]; B = ]3, 4[
9. Resuelve las inecuaciones siguientes:
1 3 x 3x
a) 3 x⩽5 b) 5 x−3> x + 2 c) < d) x +5>3 x−4 e) − −5⩾2
x+ 2 x 2 4
10. Calcula los números cuyo triple excede, al menos, en dos unidades a su doble.

11. Las edades de dos niños se diferencian en 4 años. Durante una época la edad del mayor supera el
triple de la edad del pequeño en más de dos años. Determina la franja de edad en la que ocurre.

Matemáticas I. Bachillerato de Ciencias. Capítulo 1: Números reales Autor: Jorge Muñoz y Paco Moya
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Pedro Podadera
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
31
Números reales
12. Da la expresión aproximada con su error en cada caso:
23
a) con 3 cifras decimales b) √ 5+ √125 con dos cifras decimales
7
c) 2 π−1 con 3 cifras decimales
13. Acota el error absoluto y relativo que cometemos al tomar como aproximación 1,618 del número
áureo Φ= √
1+ 5
2
14. Haz las operaciones siguientes y expresa el resultado en notación científica:
a) 108−4 ·106 = b) 0,00025 ·0,0015= c) 235000 · 0,00025=
d) 150 000 000 :450 000= e) 0,000 06 : 45000 000= f) 0,0025 ·10−13 :10−23=
15. Simplifica el valor de cada expresión:
4 1 3
√ x · √3 x · √ x 3=
−2
3 4 −3 e)
a)
() ()
2 3
·
= f) √ 3 √3 √ 3=
i) 16 2 +9 2 =

2 ·3−3
−4
2
j) √3 81 a3 +2 a √3 24=
b)
−15
27 ·(−75)
4535 ·(−15)60
=
40
g) ( √ )
1
2
1
− 2− =
2
k)
3
√ √ 2· √ 4=
3

c) √ 3+ 2 √ 27−√12= h) √x √ x =
√3 x
l)
√ √ 2
3
3
+ =
2

d) √4 390 625· a 5 b 16=


16. Efectúa las operaciones siguientes con radicales simplificando y extrayendo factores, si es posible,
del resultado final:
a) 2 √ 18+ √ 72−√ 32= 6

b) √3 32−2· √3 108=
e)
√ √
3 32
· =
2 3
3
h)
√ 24· √ 48
√3 96
=

√ 2· √ 22 = 3
3 · √8 · √ 4
c)
√ √
2
3
−4 ·
18
75
−3 ·
8
147
=
√ f)
√4 2 3
i)
√ 3
=
2 · 2 · √ 38
d) √5 16· √5 27 · √5 18= g) √ 2 √ 6· √3 √5= j) √ 25 · √3 2 · √ 2 · √3 2 8=
17. Racionaliza los denominadores:
a x+ 2 2 √6
a) 6
= c) = e) =
a √a 2 √ x+ 2 √3−√ 2
8

b)
3y d) √2 = f)
6 √6
=
=
2√y
5 2 1+ √ 2 2 √3+ 3 √ 2
18. Aplicando la definición calcula el valor de los logaritmos siguientes:
1 1 e) log √8 (2 √ 2)= g) log √ 2 (2 √ 2)
3
a) log 2 = c) log =
8 1000
1
()
3
f) log √3 = h) log 1 √ 64=
1 d) log 1 √ 27= 9
b) log 1 = 2
9
3 3

Matemáticas I. Bachillerato de Ciencias. Capítulo 1: Números reales Autor: Jorge Muñoz y Paco Moya
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Pedro Podadera
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
32
Números reales
19. Sabiendo que el log 2=0,301 y que log 3=0,477 calcula los logaritmos decimales de las
siguientes cantidades:
a) 250 b) 0,72 c) 5,4 d) √ 18 e) √4 6 f) 2,4
20. Toma logaritmos decimales en las igualdades siguientes y desarrolla las expresiones:

√ √3 x 2
3
100 x 2 3 2 x2 · y5 4 3
a) P=10 x 3 y z 3 b) c) d) x=a · b · c 2 e) y=
x+ y 3 z3 a·x
21. Si un automóvil se deprecia un 15% anual y costó nuevo 14425 €, ¿cuánto valdrá cuando pasen 6
años?. ¿Cuántos años han de pasar para que su precio sea inferior a 3600 €?

22. Una población de conejos aumenta anualmente un 50%. Si en el momento inicial había 100
conejos:
a) ¿Cuántos habrá pasados 10 años?
b) Para que sean 30000, ¿cuánto tiempo tiene que pasar?
c) Si la tasa de crecimiento fuese un 10% inferior ¿en cuánto tiempo se triplicaría la población inicial?

23. El índice de crecimiento de una población de una ciudad es del 1,75% anual. Si la población tiene
en la actualidad 150 000 habitantes, ¿cuántos años han de pasar para que la población se duplique?

Matemáticas I. Bachillerato de Ciencias. Capítulo 1: Números reales Autor: Jorge Muñoz y Paco Moya
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Pedro Podadera
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF

Você também pode gostar