Você está na página 1de 39

Universidad Nacional

Pedro Ruiz Gallo


Facultad de Ingeniería Agrícola
FORMULACION Y EVALUACION
DE PROYECTOS DE INGENIERIA AGRICOLA

Docente: Ing. Sánchez Cuzma Segundo

Alumno: Alvarado Timaná Paul Alexander

Tema: Marco Legal Normativo de Inversión Pública

(IN V IER TE .PE), Plan Estrategico Agrario de

Lambayeque (PERSA).

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 3
OBJETIVOS ................................................................................................................................ 4
OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................... 4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................ 4
MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 5
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 30
LINKOGRAFÌA ........................................................................................................................ 31

2
INTRODUCCIÓN

En el contexto de la promoción del desarrollo, un proyecto es un conjunto de actividades


interrelacionadas destinadas a lograr un objetivo específico de desarrollo, en un tiempo y
costo predeterminados. En INVIERTE. PE se desarrolla mediante el cierre de brechas
vinculando los objetivos nacionales, planes sectoriales, regionales y locales con la cartera
de proyectos, en armonía con el Marco Macroeconómico Multianual partiendo de un
diagnóstico, procurando el mayor impacto en la sociedad.
En el PERSA mediante el logro del incremento sostenido de los ingresos y medios de
vida de los productores y productoras agrarios respondiendo a las necesidades de contar
con un instrumento orientador a partir del cual se deben encaminar todas las actividades
con apoyo de todos los involucrados en el Sector con la finalidad de alcanzar los objetivos
de desarrollo y la visión de futuro, dentro del marco de la política agraria nacional y las
políticas sectoriales.

3
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Marco legal del INVIERTE. PE y POLITICA AGRARIA.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Explicar cómo funciona el programa multianual de inversiones.

 Analizar cuál es su formulación y evaluación del invierte.pe.

 Entender su forma de ejecución.

 Comprender el funcionamiento del invierte.pe.

 Incrementar la competitividad agraria y la inserción a los mercados, con énfasis


en el pequeño productor agrario.

 Gestionar los recursos naturales y la diversidad biológica de competencia del


sector agrario en forma sostenible.

4
MARCO TEÓRICO

MARCO LEGAL DEL INVIERTE. PE

TÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. Objeto
La presente norma tiene por objeto establecer las disposiciones reglamentarias del
Decreto Legislativo N° 1252, Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones y deroga la Ley N° 27293, Ley del
Sistema Nacional de Inversión Pública.

Artículo 2. Definiciones
Para efectos de la aplicación del Decreto Legislativo N° 1252, Decreto Legislativo que
crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones
(Invierte.pe), y del presente Reglamento, se aplicarán las definiciones siguientes:
a) Programa Multianual de Inversiones (PMI): Contiene el diagnóstico de la
situación de las brechas de infraestructura y/o acceso a servicios públicos bajo la
responsabilidad funcional de un Sector, o a cargo de un Gobierno Regional (GR)
o Gobierno Local (GL). Incluye, en un horizonte mínimo de tres (03) años, la
cartera de inversiones a financiarse total o parcialmente con recursos públicos,
identificada para lograr el alcance de las metas de producto específicas e
indicadores de resultado, asociados a la inversión, que sean consistentes con los
objetivos de las brechas identificadas y priorizadas, así como las proyecciones del
Marco Macroeconómico Multianual (MMM) vigente.

b) Inversiones: Comprende a los proyectos de inversión y a las inversiones de


optimización, de ampliación marginal, de reposición y de rehabilitación.

c) Proyecto de inversión: Corresponde a intervenciones temporales que se financian,


total o parcialmente, con recursos públicos, destinadas a la formación de capital
físico, humano, natural, institucional e/o intelectual que tenga como propósito
crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad de producción de bienes y/o
servicios que el Estado tenga responsabilidad de brindar o de garantizar su
prestación.

5
Artículo 3. Ámbito de aplicación
De acuerdo a lo dispuesto por el Artículo 2 de la Ley, se sujetan a lo dispuesto en el
presente Reglamento, Directivas y herramientas metodológicas que la DGPMI emita a su
amparo, todas las Entidades y Empresas del Sector Público No Financiero, que ejecuten
proyectos de inversión y/o inversiones de optimización, de ampliación marginal, de
reposición y de rehabilitación, con recursos públicos.
Para efectos del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones,
considérese como recursos públicos a todos los recursos financieros y no financieros de
propiedad del Estado o que administran las Entidades del Sector Público. Los recursos
financieros comprenden todas las fuentes de financiamiento.
Artículo 4. Agrupación por sectores y niveles de gobierno
4.1. Para los fines del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones las entidades y empresas públicas del Gobierno Nacional se agrupan en
Sectores. La Dirección General de Programación Multianual de Inversiones aprueba el
Clasificador Institucional que agrupa por Sectores a las entidades y empresas antes
señaladas. Los Sectores del Gobierno Nacional son los siguientes:
1) AGRICULTURA Y RIEGO
2) AMBIENTE
3) COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO
4) CONGRESO DE LA REPÚBLICA
5) CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA
6) CONTRALORÍA GENERAL
7) CULTURA
8) DEFENSA
9) DEFENSORÍA DEL PUEBLO
10) DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL
11) ECONOMÍA Y FINANZAS
12) EDUCACIÓN
13) ENERGÍA Y MINAS
14) FUERO MILITAR POLICIAL
15) INTERIOR
16) JURADO NACIONAL DE ELECCIONES
17) JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

6
18) MINISTERIO PÚBLICO
19) MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES
20) OFICINA NACIONAL DE PROCESOS ELECTORALES
21) PODER JUDICIAL
22) PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
23) PRODUCCIÓN
24) REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN Y ESTADO CIVIL
25) RELACIONES EXTERIORES
26) SALUD
27) TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO
28) TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
29) TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
30) VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

La Dirección General de Programación Multianual de Inversiones del Ministerio de


Economía y Finanzas aprobará como parte de la Directiva para la Programación
Multianual de Inversiones, un anexo de equivalencias de los Sectores del Gobierno
Nacional antes mencionados, con los clasificadores presupuestarios, según corresponda

4.3. Cada Gobierno Regional y Gobierno Local agrupa a las entidades y empresas que le
pertenecen o estén bajo su administración.

7
TÍTULO II: ÓRGANOS DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL
Y GESTIÓN DE INVERSIONES

Dirección General de Programación Multianual de Inversiones (DGPMI)

Es la más alta autoridad técnico-normativa del Sistema.

a) Es el rector del sistema nacional de programación multianual y gestión de


inversiones y brinda asistencia técnica.

b) Emite las directivas que regulan las fases y etapas del ciclo de inversiones, y el
funcionamiento del banco de inversiones.

c) Dicta los lineamientos para la programación multianual de inversiones.

d) Elabora la programación multianual de inversiones, incluida la operación y


mantenimiento.

e) Establece las metodologías y parámetros generales de evaluación ex ante y ex post


y realiza evaluaciones ex post por muestreo para validar la calidad de la inversión
ejecutada.

f) Aprueba los perfiles profesionales de los responsables de la OPMI y de las UF de


los sectores, GR, GL.

g) Verifica que se cuenta con la conformidad de la Dirección General de


Endeudamiento y Tesoro Público del MEF respecto a proyectos con deuda
público o que cuenten con aval o garantía del estado para su consideración en el
PMI.

8
Órgano Resolutivo (OR)
El Órgano Resolutivo es el Ministro, el Titular o la máxima autoridad ejecutiva del Sector;
en los Gobiernos Regionales es el Gobernador Regional y en los Gobiernos Locales es el
Alcalde.
a) En el caso de los Sectores, aprueba las metodologías para la formulación y
evaluación de los proyectos asociados a su actividad funcional, en los tres niveles
de gobierno.
b) Aprueba el Programa Multianual de Inversiones de su Sector, GR o GL; así como
las actualizaciones que puedan surgir. Presenta a la Dirección General de
Programación Multianual de Inversiones, el PMI aprobado de su Sector, GR o
GL, antes del 30 de marzo de cada año fiscal.
c) Designa al órgano que asumirá las funciones de la Oficina de Programación
Multianual de Inversiones del sector, GR o GL.
f) Aprueba las brechas y los criterios para priorizar de las inversiones asociadas a su
PMI.
g) Autoriza la elaboración de expedientes técnicos o equivalente, así como la
ejecución de las inversiones.
Oficinas de Programación Multianual de Inversiones
La Oficina de Programación Multianual de Inversiones de un Sector del Gobierno
Nacional, es la Unidad orgánica con la responsabilidad de realizar las funciones
siguientes:

a) Es la responsable de la fase de programación dentro de su responsabilidad


funcional y nivel de gobierno.

b) Elaborar el PMI de su Sector, GR, GL, según corresponda.

c) Propone los criterios de priorización de la cartera de inversiones al OR respectivo.


Además, cuando responde, elabora y actualiza la cartera de inversiones.

d) Realiza el seguimiento de las metas de productos e indicadores de resultados


previstos en el PMI, y los reporta de manera semestral y anual en su portal
institucional.

9
e) Monitorea el avance de la ejecución de las inversiones y los reporta a través del
sistema de seguimiento de inversiones.

l) Realiza la evaluación ex post de los proyectos de inversión y demás inversiones


públicas.

m) En el caso del sector, propone metodologías para la formulación, capacitación a


los GR y GL sobre estas metodologías, indica las fuentes de información para la
formulación y coordina y articula con los GR y GL.

Unidades Formuladoras (UF)


Las Unidades Formuladoras pueden ser cualquier órgano o entidad o empresa adscrita de
un Sector del Gobierno Nacional, Gobierno Regional o Gobierno Local sujetos al Sistema
Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.

a) Es la responsable de la fase de Formulación y Evaluación del Ciclo de Inversión.

b) Aplica las metodologías aprobadas por la DGPMI o los Sectores, según


corresponda, para la formulación y evaluación de los proyectos.

c) Elabora los contenidos de las fichas técnicas y los estudios de pre inversión, para
sustentar y dimensionar los proyectos de inversión.

d) Registra en el Banco de Inversiones tanto los proyectos de inversión PIP como los
que no lo son (aquellos de optimización, ampliación marginal, de reposición y de
rehabilitación).

e) Debe asegurarse que las inversiones no PIP efectivamente no incorporen


proyectos de inversión. Validado esto, aprueba la ejecución de las inversiones no
PIP.

f) Declarar la viabilidad de los proyectos de inversión.

10
g) En el caso de las Unidades Formuladoras de los Gobiernos Regionales y
Gobiernos Locales, puede delegar la formulación y evaluación a otros GR o GL
respectivamente, o a entidades especializadas, incluso si el proyecto abarca a más
de una demarcación territorial.

Unidades Ejecutoras de Inversiones (UEI)


Las Unidades Ejecutoras de Inversiones son las Unidades Ejecutoras presupuestales. Así
mismo, pueden ser cualquier órgano o entidad o empresa adscrita de un Sector del
Gobierno Nacional, Gobierno Regional o Gobierno Local sujetos al Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones.

a) Es la responsable de la fase de ejecución del ciclo de inversión pública.

b) Elabora el expediente técnico o documentos equivalentes tanto para las


inversiones consideradas PIP como para aquellas consideradas no PIP.

c) Es responsable por la ejecución física y financiera de las inversiones PIP y no PIP.


En el caso del APP, la responsabilidad de la ejecución se establece en el contrato.

d) Mantiene actualizada la información en el banco de inversiones.

11
TÍTULO III: CICLO DE INVERSIÓN

Artículo 10. Programación Multianual

10.1. La Programación Multianual de Inversiones se realiza para un periodo mínimo de


3 años

10.2. Los Sectores, a través de sus OPMI, deberán:


a) Elaborar el diagnóstico de la situación de las brechas de infraestructura.

b) Establecer los objetivos a ser alcanzados.

Comunicar dicha información a los GR y GL para la elaboración de sus


respectivos PMI.

10.4. Establecidos los objetivos, criterios de priorización, metas de producto e


indicadores de resultado, cada Sector, GR y GL deberá:
a) Determinar la cartera de inversiones a ser ejecutadas;
b) Para el caso de los proyectos de inversión indicar:

12
- La potencial fuente de financiamiento y la modalidad de ejecución
recomendada.

- Los montos de inversión estimados.

- El periodo de inicio y término tanto para la fase de Formulación y Evaluación


como para la fase de Ejecución.

10.6. Los PMI deberán ser realizados conforme a los criterios de programación que
establezca la DGPMI en la Directiva para la Programación Multianual de
Inversiones.
10.7. La DGPMI elabora el Programa Multianual de Inversiones del Estado (PMIE)
sobre la base de los PMI presentados los cuáles deben reflejar las prioridades
aprobadas por los Órganos Resolutivos correspondientes.

10.8. La Dirección General de Presupuesto Público del Ministerio de Economía y


Finanzas remitirá a la DGPMI la información correspondiente a la programación
presupuestaria anual de las inversiones, efectuada por los Sectores del Gobierno
Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos.

10.10. Los PMI sectoriales, regionales y locales actualizados se presentan a la DGPMI.


Asimismo, la DGPMI actualiza y publica el PMIE en el portal institucional del
MEF.

10.13. Las entidades del Gobierno Nacional pertenecientes a Sectores diferentes, o los
Gobiernos Regionales y/o Gobiernos Locales, que financien y/o ejecuten un
mismo proyecto deben acordar en que PMI registrarán dichas inversiones.

13
Artículo 11. Formulación y Evaluación

11.1. La fase de Formulación y Evaluación se inicia con la elaboración de la Ficha


Técnica o del estudio de preinversión respectivo.

11.2. La UF registra el proyecto de inversión en el Banco de Inversiones, así como el


resultado de la evaluación realizada.

11.3. La Ficha Técnica y los estudios de pre inversión son documentos técnicos, con
carácter de Declaración Jurada. Con el resultado de la evaluación realizada por la
UF culmina la fase de Formulación y Evaluación.

11.4. En el marco de las metodologías específicas, los OR de los Sectores del Gobierno
Nacional, definirán progresivamente las Fichas Técnicas aplicables a los
proyectos de inversión, las cuáles pueden ser para proyectos estándar, o
simplificadas.

14
Artículo 12. Ejecución

12.1. La fase de Ejecución comprende la ejecución financiera y física con cargo a los
recursos asignados a las inversiones conforme a la programación multianual, y
aprobados en los presupuestos.

12.2. La fase de Ejecución se inicia con la elaboración del expediente técnico o


documentos equivalentes para los proyectos de inversión viables o para las
inversiones de optimización, de ampliación marginal, de reposición y de
rehabilitación aprobadas por la UF.

12.3. La información resultante del expediente técnico o documentos equivalentes debe


ser registrada por la UEI en el Banco de Inversiones. El seguimiento de la fase de
Ejecución se realiza a través del Sistema de Seguimiento de Inversiones.

12.4. Luego de la aprobación del expediente técnico o documentos equivalentes,


conforme a la normativa de la materia, se inicia la ejecución física de las
inversiones.

15
12.5. Culminada la ejecución física de las inversiones, la UEI realiza la liquidación
física y financiera respectiva, y cierra el registro respectivo en el Banco de
Inversiones.

12.6. La ejecución de los proyectos de inversión a ser ejecutados mediante asociaciones


público privadas, se sujeta a lo que establezca el contrato respectivo.

Artículo 13. Funcionamiento

13.1. En la fase de Funcionamiento, la operación y mantenimiento de los activos


generados con la ejecución de las inversiones y la provisión de los servicios
implementados con dicha inversión, se encuentra a cargo de la entidad titular de
los activos o responsable de la provisión de los servicios.

13.2. Dicha entidad realiza reportes anuales sobre el estado de los activos antes
indicados y los remite a la OPMI del Sector competente o del GR o GL, según sea
el caso.

13.3. Si las inversiones de optimización, de ampliación marginal, de rehabilitación y de


reposición culminadas cumplen21 con los criterios de evaluación ex post
aprobados por la Viceministra de Economía, la OPMI realiza dicha evaluación
con el fin de obtener lecciones aprendidas que permitan mejoras en futuras
inversiones.

16
TÍTULO IV: DISPOSICIONES APLICABLES A LOS PROYECTOS
SEÑALADOS EN LA TERCERA DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA
TRANSITORIA DE LA LEY

Artículo 15. Procedimiento aplicable a los proyectos en formulación, evaluación o


ejecución a la fecha de entrada en vigencia de la Ley

15.1. Con el fin de adecuar los proyectos de inversión, según el estado de los mismos a la
fecha de la entrada en vigencia de la presente norma (Invierte.pe), se aplicarán las
siguientes disposiciones:

a) En el caso de los proyectos que no cuenten con declaración de viabilidad en el


SNIP y que para su financiamiento no se requiere de endeudamiento, aval o
garantía financiera del estado pasaran a disposición del sistema invierte.pe
b) Las entidades públicas podrán optar por aplicar el SNIP solo en la fase de pre
inversión debiendo su OR comunicar a la DGPMI para la habilitación informática
de los registros en el banco de inversiones.
c) Los proyectos en ejecución o en fase de pre inversión en el SNIP no podrán pasar
al sistema de invierte .pe, a no ser que se llegue a un acuerdo con los contratistas.
d) En el caso de los proyectos que no cuentan con declaración de viabilidad en el
SNIP y requieren de un financiamiento, las UF deberán elaborar los estudios de
perfil y factibilidad, según corresponda en el SNIP.

17
e) En el caso de los proyectos viables (en fase de inversión), serán de aplicación las
disponibilidades del sistema invierte.pe. sin perjuicio de ello, se les continuaran
aplicando las disposiciones del SNIP.
De contarse con un proceso de convocación o adjudicado para la elaboración de
algún tipo de expediente ya sea técnico o estudio definitivo o se encuentre
contratado o en elaboración, las entidades públicas podrán adecuar dichos
expedientes o estudios previo acuerdo con los contratistas.

15.2 Según lo dispuesto anteriormente, corresponde a la UF la formulación, evaluación


y declaración de viabilidad a los proyectos no viables, así como los registros en el
banco de inversiones

15.3 Las disposiciones señaladas anteriormente se aplican a los Programas de


Inversión, en lo que corresponda. Los proyectos de conglomerados autorizados se
sujetan a las disposiciones bajo las cuales el conglomerado fue autorizado.

15.4 Los proyectos de inversión declarados viables en el SNIP o que se declaren viables
en el año 2017, cuya fase de Ejecución iniciara en el año 2018, las OPMI deberán
determinar si se enmarcan en el PMI respectivo, verificando si cumplen con los
objetivos, criterios de priorización, metas de producto e indicadores de resultado
y contribuyen al cierre de brechas de infraestructura o de acceso a servicios
públicos, caso contrario no corresponderá la asignación de recursos.

15.5 De presentarse situaciones no previstas, la DGPMI dispondrá las acciones a seguir


para el caso concreto.

18
TÍTULO V: LIQUIDACIÓN E INVENTARIO DE LOS PROYECTOS DE
INVERSIÓN SEÑALADOS EN LA QUINTA DISPOSICIÓN
COMPLEMENTARIA FINAL DE LA LEY

Artículo 16. Criterios para la liquidación e inventario de los proyectos de inversión


señalados en la Quinta Disposición Complementaria Final de la Ley
Para contar con un inventario de los activos existentes en los diferentes niveles de
gobierno, los Sectores del Gobierno Nacional tendrán en cuenta los criterios siguientes:

a) Monto de inversión ejecutado.

b) Indicar si el PIP ha sido culminado o si su ejecución ha sido suspendida.

c) Si el PIP ha sido culminado, debe requerirse el año de término de ejecución física,


año de término de ejecución financiera; si se cuenta con un Informe de Cierre
debidamente registrado, si se cuenta con Resolución o documento similar que
aprueba su liquidación física y financiera, si se ha realizado la transferencia o
entrega de la infraestructura (productos del PIP) a la entidad que estará a cargo de
su operación y mantenimiento, si los bienes y servicios (productos del PIP)
generados por el PIP entraron en operación, total o parcialmente y demás
información que el Sector considere de utilidad.

d) Si el PIP tiene ejecución física suspendida, indicar:

(i) Año de suspensión de ejecución del PIP;

(ii) Motivo (Si el motivo es el inicio de un proceso arbitral o similar, indicar


el estado del mismo o el resultado del laudo arbitral o del documento
correspondiente);

(iii)Acciones de la Entidad posteriores a la suspensión en relación al PIP.

e) Debe considerarse si más de una Entidad estuviera a cargo de la ejecución de un


PIP, la información necesaria para el inventario será proporcionada por quien

19
tenga a su cargo la ejecución del componente Infraestructura. Asimismo, si más
de una Entidad estuviera a cargo de la ejecución del componente Infraestructura,
cada Unidad Ejecutora informa especificando el componente que le corresponde.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA. - Vigencia del Reglamento


El presente Reglamento entra en vigencia al día siguiente de su publicación.
SEGUNDA. - Proyectos de inversión a ser financiados con transferencias del
Gobierno Nacional
El requisito principal a tener en cuenta para que se transfiera los recursos del Gobierno
Nacional al GR o GL, es que el OPMI verifique que el proyecto de inversión no tenga
brechas al acceso de servicios públicos.
TERCERA. - Acervo documentario de las Iniciativas de Apoyo a la Competitividad
Productiva
El MEF debe entregar en un plazo máximo de 30 días calendario el acervo documentario
relacionado a las Iniciativas de Apoyo a la Competitividad Productiva al Ministerio de la
Producción.
CUARTA. - Proyectos de Inversión de Emergencia
La fase de Programación Multianual no es aplicable a los Proyectos de Inversión de
Emergencia, los cuales están sujetos a la DGPMI y a su vez el OPMI debe informar si la
ejecución afectó las metas establecidas en su PMI.
QUINTA. -Remisión de niveles de servicio y estándares de calidad
Los Sectores del Gobierno Nacional, enviaran a la DGPMI el estado situacional de los
niveles de servicios y estándares de calidad disponible, asociados a proyectos de inversión
en un plazo máximo de 05 días hábiles, a partir de la vigencia del presente Reglamento.
SEXTA. - Responsabilidad
La Contraloría General de la República tiene que determinar el grado de responsabilidad
en el incumplimiento de lo establecido en el SNPMGI por cualquier entidad del Sector
Público.
SÉTIMA. - Directiva para la Programación Multianual
A partir del período 2019-2021 y en lo sucesivo, mediante Resolución Ministerial, el
MEF aprobará la Directiva para la Programación Multianual, elaborada conjuntamente
por la DGPMI y la Dirección General de Presupuesto Público. Dicha Directiva regulará

20
y articulará la Fase de Programación Multianual del Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones y, la Fase de Programación del Sistema Nacional de
Presupuesto.
Para el periodo de 2019-2021, la mencionada Directiva será emitida en un plazo que no
excederá del 31 de enero de 2018.
OCTAVA. - De los proyectos ejecutados por terceros
La aplicación de las normas del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión
de Inversiones alcanza a proyectos realizados por terceros, cuando una entidad del Sector
Publico sujeto a dicho sistema asume la responsabilidad deberá asumirá los cargos de
operación y mantenimiento.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS
PRIMERA. - Entidades sujetas a las disposiciones del Sistema de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones
1. A partir de la entrada en vigencia del presente Reglamento, se sujetan a su
aplicación inmediata:
a. Las entidades del Gobierno Nacional,
b. Los Gobiernos Regionales,
c. Los Gobiernos Locales incorporados al Sistema Nacional de Inversión
Pública.
2. En el caso de proyectos de inversión cuya ejecución este hecha por un conjunto
de entidades señaladas anteriormente, se aplican las disposiciones del SPMGI a la
entidad sujeta al sistema.
3. La DGPMI podrá, mediante resoluciones directorales, incorporar
progresivamente entidades públicas al SNPMGI, y a su vez los gobiernos locales
que soliciten un aval del Estado para financiamiento de un proyecto de inversión,
deben estar inscritos en Sistema Nacional.
Aquellos Gobiernos Locales no inscritos podrán hacerlo voluntariamente
cumpliendo los requisitos y criterios establecidos por DGPMI.
4. En un plazo máximo de 30 días hábiles contados a partir de la entrada en vigencia
del presente Reglamento, la DGPMI aprobará las Directivas correspondientes a la
Fase de Programación y a la Fase de Formulación y Evaluación, del Ciclo de
Inversión.

21
SEGUNDA. - Proyectos OPI FONAFE
La oficina de Programación e Inversiones del Sector FONAFE cuya función es evaluar
los Proyectos de Inversión Pública, realizara las siguientes acciones de acuerdo a
reglamento:

En el plazo máximo de 15 días hábiles, la OPI del Sector FONAFE remite a Empresas de
Formulación los estudios de preinversión que no cuenten con informe técnico.
Empresas que estén en FONAFE que no estén adscritas a un Sector del Gobierno
Nacional, serán consideradas en el Sector del Gobierno Nacional que FONAFE
determine, en un plazo máximo de 07 días hábiles y a su vez FONAFE comunicara el
resultado a la DGPMI en el plazo antes señalado.
TERCERA. - Determinación de brechas y criterios de priorización
Para el cumplimiento de lo dispuesto por la Cuarta Disposición Complementaria
Transitoria de la Ley, las OPMI / OR de los Sectores tienen un máximo 05 días hábiles a
partir de la vigencia del presente Reglamento, para comunicar a la DGPMI sus
indicadores de brechas, las mediciones de dichos indicadores, así como el documento que
sustente sus criterios de priorización. Los Gobiernos Regionales deben comunicar a la
DGPMI sus criterios de priorización, así como el documento que sustente los mismos.
Si la DGPMI no hubiera recibido información antes señalada, coordinara con la OPMI
Sectorial un plan de acción para generar la información faltante.
CUARTA. - Programa Multianual de Inversiones del Estado para el periodo 2018-
2020
El PMIE para el periodo 2018-2020 se elabora únicamente con los PMI de los Sectores.
Los PMI de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales se incorporarán al PMIE a
partir del 2019, así mismo, los GR y GL deben elaborar, remitir y aprobar sus PMI
conforme a lo previsto en la Ley.
QUINTA
En tanto se aprueben los documentos para la reestructuración organizativa institucional,
conforme a lo establecido en la Segunda Disposición Complementaria Transitoria del
Decreto Legislativo N° 1252, la Dirección General de Inversión Pública del Ministerio
de Economía y Finanzas realizará las funciones previstas en calidad de rector del Sistema
Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, para la Dirección
General de Programación Multianual de Inversiones del Ministerio de Economía y
Finanzas.

22
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA
ÚNICA. - Derogación del Decreto Supremo

Déjese sin efecto el Decreto Supremo N° 102-2007-EF y sus disposiciones


complementarias, las cuales únicamente serán de aplicación en los supuestos previstos en
el presente Reglamento.
CAMBIOS QUE INTERVIENEN EN EL INVIERTE.PE
Programación multianual de inversiones (PMI)

1. Se establece la cartera de inversiones

• Las OPMI del sector y de los GR y GL elaboran su cartera de inversiones


sobre la base de los objetivos y priorización definidos.

• La cartera de inversiones debe indicar la posible fuente de financiamiento,


modalidad de ejecución, monto referencial y fechas de inicio y término.

2. Consolidación en el PMIE
El Órgano Resolutivo de cada sector, GR y GL debe presentar, antes del 30 de marzo de
cada año, su PMI a la Dirección General de Presupuesto Multianual de Inversiones
(DGPMI), que consolida toda la información en el Programa Multianual de Inversiones
del Estado (PMIE).

23
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
SEGÚN TÍTULO III, ARTÍCULO 11, INCISO 11.1 DEL REGLAMENTO DEL
INVIERTE.PE
La fase de Formulación y Evaluación se inicia con la elaboración de la Ficha Técnica o
del estudio de preinversión respectivo, siempre que el proyecto de inversión está previsto
en el PMI respectivo.
A. Elaboración de fichas técnicas o estudios de preinversión
Los proyectos más recurrentes y replicables se estandarizarán en fichas técnicas estándar.
Para los casos de inversiones menores a las 750 UIT se utilizan fichas simplificadas.
Solo los proyectos complejos (no estandarizables) o de más de 15,000 UIT requerirán de
estudios a nivel de perfil. Si la inversión supera las 407,000 UIT requerirá estudios a nivel
de perfil reforzado.
B. Evaluación y registro del proyecto en el Banco de Inversiones
 La evaluación de las fichas técnicas y de los estudios de pre inversión, según sea
el caso, la realiza la Unidad Formuladora (UF).

La UF, además, es la encargada de registrar el proyecto en el Banco de Inversiones, así


como el resultado de la evaluación.

24
25
22
23
EJECUCIÓN

SEGÚN TÍTULO III, ARTÍCULO 12, INCISO 12.1 DEL DECRETO


LEGISLATIVO N°1252
La fase de Ejecución comprende la ejecución financiera y física con cargo a los recursos
asignados a las inversiones conforme a la programación multianual, y aprobados en los
presupuestos.
Elaboración del expediente técnico o documentos equivalentes
 Lo elabora la Unidad Ejecutora de inversiones (UEI) en función de la concepción
técnica y dimensionamiento del estudio de preinversión o de la ficha técnica.
 En el caso de aquellas inversiones que no constituyen PIP, se elabora un informe
técnico sobre la base de la información registrada directamente en el Banco de
Inversiones.
Ejecución del proyecto
 El seguimiento de la ejecución se realiza a través de Sistema de Seguimiento de
Inversiones, herramienta que asocia el Banco de Inversiones con el SIAF.
 Si se realizan modificaciones, la UE o UF, según corresponda, deben registrarlas
en el Banco de Inversiones antes de ejecutarlas.
 Culminada la ejecución, la UE realiza la liquidación física y financiera y cierra el
registro en el Banco de Inversiones
FUNCIONAMIENTO
 Reportes de los estados activos
Los titulares de los activos incluidos en el PMI deben aportar anualmente su
estado a las OPMI del sector, GR o GL respectivo.
 Programar gasto para Operación y Mantenimiento
Los titulares de los activos deben programar el gasto necesario para asegurar la
operación y mantenimiento de los mismos.
 Evaluaciones ex-post de los proyectos
- La DGPMI establecerá criterios para que un proyecto sea evaluado.
La OPMI respectiva deberá determinar qué proyectos cumplen los requisitos y evaluarlos
de acuerdo a si complejidad.

24
 El principal cambio en esta fase es la creación de reportes anuales de activos:
Registro del estado situacional de los activos que forman parte del PMIE:
- La entidad titular de los activos debe prever los créditos presupuestarios
necesarios para su operación y mantenimiento.
- Definición de criterios de evaluación ex post por la DGPMI para la realización de
valuaciones ex post de las inversiones.

TRANSICIÓN

Proyectos que pasan a invierte.pe


 Términos de referencia para la elaboración del perfil en elaboración o aprobados.
 Estudio de perfil en elaboración o con proceso de selección convocados.
 Estudio de perfil observado o aprobado.
 Estudio de factibilidad en elaboración o con proceso de selección convocado.
 Proyectos declarados viables.
Proyectos que permanecen en el SNIP
 Proyectos que a la fecha cuenten con expediente técnico en elaboración o con
proceso de selección convocado o en ejecución física.

25
MARCO LEGAL DEL PERSA
(plan estratégico del sector agrario de Lambayeque)

1. RESUMEN DEL PROCESO DE FORMULACIÓN DEL PERSA:


La formulación del Plan Estratégico Regional del Sector Agrario - PERSA consideró
acciones de análisis y definición de los componentes estratégicos mediante los siguientes
grandes pasos:
 Revisión de los lineamientos de políticas nacionales y regionales en materia
agraria.
 Desarrollo de talleres y reuniones de trabajo para el diagnóstico del sector y la
definición de los componentes del Plan Estratégico Regional del Sector Agrario -
PERSA.
 Formulación del Plan Estratégico Regional del Sector Agrario - PERSA.
 Revisión del alineamiento del Plan Estratégico Regional del Sector Agrario –
PERSA con el Plan Estratégico Sectorial Multianual – PESEM.
Luego del proceso de planeamiento estratégico se continuó con la formulación del Plan
Operativo.
En el gráfico que se presenta a continuación, se muestran las diferentes etapas y pasos
seguidos durante el proceso de planeamiento estratégico, el cual consistió de 2 talleres
participativos con la presencia de actores del sector público y privado.
Adicionalmente, se involucraron horas de trabajo de personal de la DRA y de otras
instituciones del sector a fin de profundizar en los aspectos técnicos de las estrategias,
metas y proyectos formulados durante los talleres.
La secuencia lógica del proceso de planeamiento desarrollado se sustenta en la precedencia
natural de derivación de los componentes estratégicos, siempre alineados con la Política
Nacional Agraria. Para esto, se contó la importante participación de funcionarios de la
Oficina General de Planificación Agraria del Ministerio de Agricultura – MINAG, quienes
además de exponer la política agraria participaron de los trabajos grupales.
A manera de resumen, el gráfico muestra además de los pasos seguidos, la Visión y
Objetivos Estratégicos Generales formulados para el Sector Agrario en la región
Lambayeque.

26
27
Desde el punto de vista metodológico, a continuación, se presenta una breve explicación
de los pasos seguidos durante el proceso de planeamiento, a fin de que sirva como base
para la lectura y entendimiento de los capítulos siguientes.
Como se puede apreciar en el gráfico, el punto de partida está en el entendimiento del
sector a través de la revisión de los principales lineamientos de política nacional y
regional en materia agraria, así como de los principales problemas de la región,
potencialidades y prioridades en materia agraria.
Seguidamente, se realizó el análisis y diagnóstico de la situación actual del sector agrario
en la región (análisis externo e interno) el cual decantó en el FODA. Conociendo ya la
foto de la situación actual y habiendo interiorizado los lineamientos de la Política
Nacional Agraria, se procedió a la definición de los elementos estratégicos orientadores
comúnmente llamados “Núcleo Centra”: VISIÓN, MISIÓN, VALORES. Luego de
definidos estos elementos, se identificación los Factores Críticos de Éxito - FCE. Los
FCE son aquellos componentes clave del sector, los cuales no se pueden evadir si se
pretende alcanzar la VISIÓN. Se tiene la obligación de identificarlos y darles seguimiento
y cumplimiento para garantizar la excelencia del Sector.
Haciendo el contraste entre los FCE y los elementos del FODA se identificaron las
Brechas existentes. Las brechas señalan vacíos o aspecto débiles que impedirían alcanzar
la VISIÓN. Por ello, la formulación de los Objetivos Estratégicos Generales (OEG) se
orientan a conseguir que los FCE cumplan y por lo tanto alcanzar la VISIÓN.
Para la formulación de los Objetivos Estratégicos Específicos (OEE) se tuvieron en
cuenta las condiciones necesarias para obtener buenos resultados en cada uno de los FCE
identificados.
Finalmente, contrastando los objetivos estratégicos específicos con los elementos del
FODA y las potencialidades de la región en materia agraria se procedió a la formulación
de los Proyectos Estratégicos

28
2. SITUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA Y SERVICIO AGRARIO

La situación actual de los principales componentes de infraestructura y servicio agrario


es la siguiente:

A. Situación actual de la Infraestructura de Riego La Administración del agua en el


departamento está a cargo de tres Administraciones Técnicas de Riego (ATDR):
Chancay Lambayeque, Zaña y Motupe, Olmos y La Leche; con apoyo de los agricultores
organizados en 5 Juntas de Usuarios:
- Valle Chancay con, 14 Comisiones de Regantes
- Valle Zaña, con 11 Comisiones de Regantes
- Valle La Leche, con 8 Comisiones de Regantes
- Valle de Motupe, con 4 Comisiones de Regantes
- Olmos, con 2 Comisiones de Regantes.
Teniendo como marco legal la Ley General de Aguas, sus reglamentos y otras sobre la
materia. Para el caso de la infraestructura menor, son las Comisiones de Regantes las
responsables directas del manejo del agua, delimitada a través de los llamados subsectores
de riego.

B. Situación actual de la Titulación de Tierras. La situación de la titulación de tierras es


dinámica, proceso que fue ejecutado inicialmente por el PETT y en la actualidad por
COFOPRI RURAL, las características más relevantes son:
- Cambio permanente de los titulares de los predios por la frecuente venta de los mismos.
- Falta del titular de los predios.
- Numerosos problemas judiciales por la venta fraudulenta de los predios.

C. Características del grado de Tecnificación en la Región.


La Tecnología del Agro regional para el manejo de los cultivos es de nivel medio a baja,
las unidades agrícolas bajo administración empresarial organizada cuentan con la
capacidad técnico – profesional y asistencia técnica asegurada y competente.
En relación a la distribución del recurso hídrico, su atención se brinda en la mayoría de
los casos a través de tomas rusticas, generando ello, perdida y/o merma del recurso,
determinando ello la falta de una infraestructura menor de riego moderna que permita el
uso óptimo del mismo.

29
D. Servicios de Mecanización Agrícola.
Las Unidades Agrícolas bajo manejo empresarial cuentan con maquinaria que les permite
atender de manera oportuna y permanente las necesidades de su proceso productivo.
Situación contraria es la del pequeño y mediano productor que no cuenta con acceso
directo al uso de maquinaria por ser económicamente elevado, en cuanto a sus costos de
alquiler del servicio. La atención que el Estado podría brindar es bastante limitada, debido
a que sus unidades no están en las condiciones óptimas de operatividad y no se cuenta
con programas de mantenimiento preventivo de los equipos. En conclusión, este servicio
es deficiente, costoso e inoportuno para los productores.

E. Servicios de Financiamiento y Crédito Agrario.


El Servicio de Financiamiento a las actividades del Sector Agrario es atendido por la
presencia de las diferentes instituciones vinculadas al sector Financiero nacional. Se
cuenta con la disponibilidad de las instancias correspondientes a la Banca Privada, la
misma que en la actualidad se ha visto reforzada por la presencia de las cajas Municipales,
Rurales y de las Organizaciones No gubernamentales (Edypime, Solidaridad entre otras)
y por el reflotamiento del Banco Agrario. El funcionamiento del Banco Agrario es similar
a la presencia de las otras instancias financieras localizadas en la región, no se ha
constituido en el organismo promotor de la actividad agraria, no cuenta con líneas
promociónales en apoyo a la actividad agraria y del mismo modo, las tasas de intereses y
requisitos son los mismos o mayores que de otras entidades financieras. La mayoría de
agricultores no son sujetos de créditos, debido a que no cuentan con las garantías
suficientes que son exigidas por la Banca de Fomento, Privada y Municipales. Esta
situación no permite implementar programas de reconversión de cultivos, así como
tampoco ampliar la cobertura de atención hacia otras líneas de inversión en el sector
Agrario y pecuario.

30
3. PRIORIDADES DE LA REGIÓN EN MATERIA AGRARIA Y SU
ALINEAMIENTO CON LA POLÍTICA DEL SECTOR AGRARIO A NIVEL
NACIONAL
De acuerdo a los lineamientos de política regional contenidos en el Plan de Desarrollo
Concertado de la Región - PDCR, las prioridades del sector agrario en la Región
Lambayeque se centran en 6 objetivos generales:
 Mejorar las condiciones de vida de la población regional con énfasis en los sectores
vulnerables desde una perspectiva de igualdad de oportunidades y equidad de género.
 Promover la competitividad en la región para lograr un desarrollo económico sostenido.
 Fortalecer el proceso de descentralización e integración regional respetando la
diversidad cultural.
 Fortalecer la democracia, la gestión pública y el liderazgo regional, en el impulso del
desarrollo humano.
 Proteger, conservar y mejorar el medio ambiente.
 Impulsar el desarrollo de la investigación científica y la innovación tecnológica en la
región. A continuación, se muestran los objetivos contenidos en el Plan de Desarrollo
Concertado de la Región Lambayeque - PDCR, alineados con los objetivos contenidos en
el Plan Estratégico Sectorial Multianual – PESEM del MINAG.

4. PROBLEMÁTICA PRESENTADA EN EL SECTOR AGRÍCOLA:


Sector Lambayeque: El grado de afectación por salinidad y mal drenaje -está bastante
acentuado en el sector Lambayeque (Plano 8) De una superficie de 9880.5 Ha, el 30.05%
(2979.5 Ha) han clasificados como Fuertemente Salinos y con drenaje imperfecto (S3
D1) (Cuadro 1). Estas áreas están completamente la salinizadas y abandonadas, aun
cuando el nivel freático se encuentra entre 1 y 1.5 m de profundidad. Probablemente al
del proceso de salinización haya sido, debido a la presencia de una capa impermeable a
poca profundidad, cuya naturaleza.

31
Es semejante a ciertas afloraciones de materiales de origen - aluvial antiguo, que a
menudo se encuentran al Oeste de la Panamericana, en dirección al mar. Esta capa
impermea - ble está constituida por un conglomerado de cantos rodados y grava en una
matriz fuertemente en lcároa y con presencia de - limo, arcilla y grava en menor cantidad.
Se ha observado que existe una estrecha relación entre la profundidad de esta capa y al
grado de sa - linizaci6n de los suelos. En zonas aledañas a la ciudad de - Lambayeque,
esta capa impermeable se encuentra bastante pro - funda, debido a la erosión que ha
sufrido este material y las nuevas deposiciones que paulatinamente ha venido dejando el
- río Lambayeque en su recorrido hacia el mar. En consecuencia, estos suelos no presentan
mayormente problemas de salinidad - y mal drenaje, con excepción de algunas áreas
colindantes a la zona donde este material se encuentra en la superficie.

32
5. MARCO LEGAL:
 Ley de relanzamiento del Banco Agropecuario - AGROBANCO.
 Ley que modifica la Ley Nº27965 y establece la conformación de los Consejos
Regionales de Concertación Agraria para la Reactivación y el Desarrollo del
Sector Agropecuario.
 Ley que restablece la denominación del Instituto Nacional de Investigación
Agraria – INIA y precisa sus funciones.
 Ley que crea Sierra Exportadora.
 Ley de Desarrollo y Fortalecimiento de Organizaciones Agrarias.
 Ley de Recursos Hídricos.
 Ley que viabiliza la ejecución del Programa de Reestructuración de la Deuda
Agraria (PREDA).
 Ley que establece medidas para viabilizar el Régimen de las Empresas Agrarias
Azucareras.
 Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013.
 Ley N° 29763.-Ley forestal y de fauna silvestre.

33
CONCLUSIONES

 El Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones


(INVIERTE.PE) tiene como fin supremo satisfacer eficientemente las
necesidades y aprovechar los recursos que permitan alcanzar rentabilidad
económica y social.

 Lo más rescatable en este nuevo sistema de inversión pública, INVIERTE.PE, es


que los proyectos serán priorizados, y rápidamente serán declarados viables los
que cierren las mayores brechas socioeconómicas y de servicio social.

 En la parte técnica o ingeniería de proyecto INVIERTE.PE no muestra


modificaciones sustanciales, y en lo que si resalta sus cambios, es
fundamentalmente en el aspecto de Gestión de Inversiones.

 La propuesta del PERSA es buscar la diversificación que saque a la región del


monocultivo, una propuesta de zonificación de cultivos que nos permita
aprovechar los suelos de acuerdo a su potencial agro ecológico así como de
desarrollo humano del agricultor; lo que nos permitirá caminar hacia la visión
definida.

34
LINKOGRAFÌA

 https://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2017/06/IX-CONVENCION-
MACRORREGIONAL-INVIERTE.PE-KARLA-GAVI%C3%91O.pdf

 https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/invierte/INVIERTE.PE.pd
f

 http://minagri.gob.pe/portal/leyes?limitstart=0

 http://minagri.gob.pe/portal/download/pdf/conocenos/transparencia/planes_estra
tegicos_regionales/lambayeque.pdf

35

Você também pode gostar