Você está na página 1de 62

1

El Precedente y el Tribunal Constitucional:


Una aproximación
*
Amaury A. Reyes-Torres
Working Paper No. 6/2013

I. PRECEDENTE CONSTITUCIONAL: GENERALIDADES ................................................................... 3


A. Justificación y Fundamentos del Precedente Constitucional ................................................ 13
B. Elementos del Precedente Constitucional ............................................................................ 27
II. LA TÉCNICA DEL PRECEDENTE CONSTITUCIONAL APLICADA .................................................. 35
A. La Distinción o Distinguishing ............................................................................................... 36
B. Revocación (Overruling) de Precedentes .............................................................................. 43
ANEXO I ............................................................................................................................................. 61
ANEXO II ............................................................................................................................................ 62
ANEXO III ........................................................................................................................................... 62

Cita: Amaury A. Reyes-To es, El P e ede te el T i u al Co stitu io al: U a ap o i a ió .


Working Paper 6/2013-AART. [https://independent.academia.edu/AmauryAReyesTorres [Fecha
Consulta]
Amaury A. Reyes-Torres / Working Paper 6/2013. 22 de noviembre de 2013.
2

El Precedente y el Tribunal Constitucional:


Una aproximación
*
Amaury A. Reyes-Torres1
El ás gra de propósito del precede te,
es servir al ideal co stitucio al del i perio del derecho
Chief Justice John G. Roberts, Jr.

Los precedentes tienen un índice de mortalidad


tal alto como las de sus autores
Justice Robert Jackson

***
Una de las más seductoras contribuciones de la Constitución del 26 de enero de 2010 fue
dota , de a e a fo al, el a á te de p e ede te vinculante a las sentencias del
Tribunal Constitucional de la República Dominicana. 2 Se pueden extraer dos razones
fundamentales para ello, ante la ola del constitucionalismo contemporáneo en la región
que se ha volcado por dotar de esta característica a las decisiones del órgano a quien se le
ha encomendado la garantía e interpretación de la Constitución; y (ii) como garantía de la
decisiones de dicho órgano, las cuales la Constitución abraza con su rigidez y asegura su
posibilidad a todos los poderes públicos y a los particulares como si fuese constitución
misma. Esto trae como consecuencia inmediata que las decisiones del Tribunal
Constitucional sean consideradas como como definitivas e irrevocables.3

En República Dominicana la doctrina del precedente no es totalmente extraña, ya


que existe en materia penal, cuando se establece que uno de los motivos que da apertura

1
El Presente trabajo es un proyecto aun en desarrollo. Las ideas desarrolladas en el presente trabajo son de
la entera responsabilidad de su autor. No refleja la posición de ningún órgano o entidad privada o pública.
Agradezco al Profesor Eduardo Jorge Prats por los comentarios y sugerencias al presente working paper.
2
Véase el artículo 184 Constitución de la República.
3
Tribunal Constitucional Dominicano, Sentencia TC/0158/13, caso Vibdulio Madrigal.
Cita: Amaury A. Reyes-To es, El P e ede te el T i u al Co stitu io al: U a ap o i a ió .
Working Paper 6/2013-AART. [https://independent.academia.edu/AmauryAReyesTorres [Fecha
Consulta]
Amaury A. Reyes-Torres / Working Paper 6/2013. 22 de noviembre de 2013.
3

al Recurso de Casación penal es cuando la sentencia recurrida sea contraria a una decisión
dictada por la Suprema Corte de Justicia.4 No obstante, estudiar dicho instituto escapa del
ámbito del estudio del precedente trabajo, a propósito del precedente constitucional.

En este tenor, el presente trabajo tiene como finalidad no solo exponer las
particularidades del precedente constitucional, también exponer por igual algunas
reflexiones dicho instituto a la luz de algunas decisiones dictadas por el Tribunal
Constitucional, las cuales pueden ser replicadas en un sistema análogo. Para ello,
analizaremos el precedente constitucional, en cuanto a sus generalidades, fundamentos y
elementos que componen dicha figura jurídica (I); y por último analizaremos la interacción
del precedente respecto al ordenamiento jurídico y casos concretos, a propósito de su
aplicabilidad en un caso o inaplicabilidad en otro, y su posible revocación u overruling (II).

I. PRECEDENTE CONSTITUCIONAL: GENERALIDADES

El principio de Stare Decisis asu i lo ue ha sido de idido ) es el principio que


esencialmente identifica a la doctrina del precedente. El Precedente no es más que el
principio de derecho aplicado para decir un caso y que se mantiene para que el mismo juez
u otros apliquen el mismo principio a casos análogos.5 Los jueces estarán obligados a seguir
tales criterios contenidos en sus propias decisiones en casos anteriores a los fines de evitar
la inseguridad jurídica en la decisión éstos casos.6 En los casos de constitucionalidad, no se
limita únicamente en cuanto al aspecto de las sentencias de inconstitucionalidad, también

4
Código P o esal Pe al de la ‘epú li a Do i i a a: Art. 426.- Motivos. El recurso de casación procede
exclusivamente por la inobservancia o errónea aplicación de disposiciones de orden legal, constitucional o
contenidas en los pactos internacionales en materia de derechos humanos en los siguientes casos: […]Cua do
la sentencia de la Corte de Apelación sea contradictoria con un fallo anterior de ese mismotribunal o de la
Suprema Corte de Justicia;
5 Ver Eduardo Jorge Prats, Derecho Constitucional, Vol. I, 3era Ed. (Santo Domingo: Ius Novum, 2010), 351.
6 Ja ie Ad ia Co ipu a, Las ela io es e t e T i u al Co stitu io al y Poder Judicial. El valor de la
ju isp ude ia i ula te , en Gaceta del Tribunal Constitucional, n° 2, abril-junio del 2006.
Ver Enrique Alonso García, La Interpretación de la Constitución (Madrid: CEPC, 1984), 165.
Cita: Amaury A. Reyes-To es, El P e ede te el T i u al Co stitu io al: U a ap o i a ió .
Working Paper 6/2013-AART. [https://independent.academia.edu/AmauryAReyesTorres [Fecha
Consulta]
Amaury A. Reyes-Torres / Working Paper 6/2013. 22 de noviembre de 2013.
4

a las sentencias de otros procesos Constitucionales, que bien define la respuesta al caso
concreto y construyen la regla o sub-regla de la disposición constitucional relevante.7

El respeto al stare decisis (asumir aquello que ha sido decidido) implica respecto las
decisiones adoptadas con anterioridad por otros tribunales que han resuelto un problema
semejante.8 Esta es una idea que la diferencia del sistema continental, ya que no se trata
de una sentencia individual obligatoria9, sino una línea de casos que adquiere importancia
por su repeti ió a t a és del tie po, p o e ta do la se te ia ás allá del aso se
ge e aliza espo tá ea e te po i ita ió .10 Así se busca reducir las interpretaciones
vacilantes, imponiendo un sentido de orden y estabilidad, promoviendo de esta forma la
confianza pública y crea las bases para que las personas puedan actuar de conformidad con
las mismas.11

El sistema del Stare Decisis se e o o e o o u a políti a ue a o seja a a te e


lo establecido a falta de buenas razones para cambiar .12 Esto responde a consideraciones
de seguridad jurídica, equidad y eficacia de la decisión adoptada13 y su aplicación en casos
futuros. En tal sentido, se puede determinar algunas razones que explican la fuerza
vinculante del precedente, en primer término el principio de igualdad, en segundo lugar el

7
Cfr. Corte Constitucional de Colombia. A-208/06.
8
“a tiago Lega e, Stare decisis y derecho judicial: a propósito de las enseñanzas del profesor Bidart
Ca pos , [e lí ea], El Derecho, Suplemento de Derecho Constitucional. (Buenos Aires: PUCA, 2005), 2-
Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/contribuciones/stare-decisis-derecho-judicial-
ensenanzas.pdf 10.9.13
9
“a tiago Lega e, Stare decisis y derecho judicial: a propósito de las enseñanzas del profesor Bidart
Ca pos , 5-7.
10
“a tiago Lega e, Stare decisis y derecho judicial : a propósito de las enseñanzas del profesor Bidart
Ca pos , 6.
11
‘a d J. Kozel, P e ede t a d ‘elia e , Emory Law Journal 62 (6), 1459, 1464 – 1465 )2013)
12
Cfr. Ma ía Á geles Ahu ada ‘uíz, Stare Decisis y Creación Judicial de Derecho (Constitucional) , Revista
Española de Derecho Constitucional, Núm.67. Enero-Abril, Año 67. (Madrid: CEPC, 2003), 356.
13
Ma ía Á geles Ahu ada ‘uíz, Stare Decisis y Creación Judicial de Derecho (Constitucional) , Revista
Española de Derecho Constitucional, 356.
Cita: Amaury A. Reyes-To es, El P e ede te el T i u al Co stitu io al: U a ap o i a ió .
Working Paper 6/2013-AART. [https://independent.academia.edu/AmauryAReyesTorres [Fecha
Consulta]
Amaury A. Reyes-Torres / Working Paper 6/2013. 22 de noviembre de 2013.
5

principio de seguridad jurídica, en tercer lugar principio de buena fe como el de confianza


legítima y en cuarto lugar las razones de rigor judicial o control de actividad judicial.14

De modo que el concepto de Estado de Derecho o del imperio del derecho requiere
la continuidad a través del tiempo expresada en el respecto del precedente 15,
convirtiéndose así en la garantía de la previsibilidad y coherencia de la actuación
jurisdiccional a los fines de consolidar el poder normativo del juez, en especial del Juez
Constitucional.16 De forma tal que no sólo se limitaría estos pronunciamientos a aspectos
relacionados al caso como tal, sino también a la interpretación de fórmulas vagas, ambiguas
para que la norma jurídica en cuestión se mejor identificable para la solución de los casos.17

La caracterización de las decisiones del Tribunal Constitucional como precedentes


vinculantes tiene un importante impacto en la concepción tradicional del sistema de
fuentes. En este tenor, la determinación de una regla de derecho general aplicable a casos
futuros, pero resultante del conocimiento y fallo de un caso en particular, hace que en el
sistema de fuente las decisiones jurisdiccionales gocen de una posición particular en el
escalafón. De hecho, como consecuencia de la concreción de una regla de derecho
constitucionalmente adecuada, el precedente constitucional se constituye como norma
jurídica18 aplicable y de la cual se puede oponer consecuencias jurídicas. Dicho de otro
modo, el precedente del Tribunal Constitucional se convierte una fuente directa de derecho
no solo aplicable a los poderes públicos, como a los tribunales del orden jurisdiccional
(Poder Judicial y otras altas cortes)19, también a los particulares.20

14
Ver Corte Constitucional de Colombia. C-086/07.
15
US Supreme Court. Planned Parenthood of Southestearn Pennsylvania v. Casey, 505 U.S. 833, 854 (1992).
16
Ver Tribunal Constitucional Perú. STC-0024-2007-AI/TC.
17
Cfr. Javier Ad ia Co ipu a, Las relaciones entre Tribunal Constitucional y Poder Judicial. El valor de la
ju isp ude ia i ula te , en Gaceta del Tribunal Constitucional, n° 2, abril-junio del 2006
18
Pa a el o epto de o a ju ídi a sus a ep io es, éase ‘i a do Guasti i, Distinguiendo (Barcelona:
Gedisa, 2011), 92 – 104.
19
Véase C istó al ‘od íguez Gó ez, A tí ulo , V.V.A.A., Comentarios a la Constitución Dominicana de
2010, 2da Ed. (Santo Domingo: FINJUS, 2012), 353.
20
Véase Artículo 75.1 de la Constitución de la República.
Cita: Amaury A. Reyes-To es, El P e ede te el T i u al Co stitu io al: U a ap o i a ió .
Working Paper 6/2013-AART. [https://independent.academia.edu/AmauryAReyesTorres [Fecha
Consulta]
Amaury A. Reyes-Torres / Working Paper 6/2013. 22 de noviembre de 2013.
6

El Precedente como norma. El hecho de que al Tribunal Constitucional le esté


encomendado la garantía de la Supremacía de la Constitución, la defensa del orden
constitucional y la garantía de los derechos fundamentales, tiene importantísimas
consecuencias para el sistema de precedentes que no puede pasar desapercibidas. Entre
ellas está aquella relacionada a la labor propia del tribunal, es decir, la decisión del Tribunal
Constitucional es la expresión de la interpretación o concreción de una determinada
disposición de la Constitución, de la cual se ha de derivar la regla o principio aplicable tanto
para el caso en cuestión y todos aquellos que se vean en su mismo supuesto de aplicación.
De forma tal que el precedente constituye no sólo una norma jurídica de aplicación directa
e inmediata, sino con un contenido o una esencia cualitativa: que es la expresión misma de
constitución cuyo desconocimiento es un desconocimiento de la Constitución.

En palabras de Rodríguez Gómez21:


… [P]o u lado, de la e o figu a ió del siste a de fue tes di e tas del
derecho en el ordenamiento normativo nacional, y, por otro, de la alteración de
la jerarquía normativa toda vez que las decisiones del Tribunal Constitucional, al
tener rango constitucional e imponerse a todos los poderes públicos, están por
encima de la Ley.

El Tribunal Constitucional es el máximo intérprete de la Constitución 22,


considerándose sus decisiones como precedentes vinculantes a todos los poderes públicos.
Sus decisiones, en tal sentido, traen consigo una aproximación distinta a la aproximación
singular al sistema de fuentes, ya que las decisiones del Tribunal Constitucional no son más
que concreciones o adscripciones de las disposiciones Constitucionales. Por lo que, al
derivar un significado de las disposiciones de la Constitución, trayendo consigo una norma,
el precedente no es más que la extensión de la norma Constitucional y cuyo
desconocimiento ningún poder público puede permitir o incurrir en él.

21
C istó al ‘od íguez Gó ez, A tí ulo , V.V.A.A., Comentarios a la Constitución Dominicana de 2010,
2da Ed. (Santo Domingo: FINJUS, 2012), 353.
22
Véase, entre otras, Tribunal Constitucional Dominicano, Sentencia TC/0089/12, caso La Primera Oriental.
Cita: Amaury A. Reyes-To es, El P e ede te el T i u al Co stitu io al: U a ap o i a ió .
Working Paper 6/2013-AART. [https://independent.academia.edu/AmauryAReyesTorres [Fecha
Consulta]
Amaury A. Reyes-Torres / Working Paper 6/2013. 22 de noviembre de 2013.
7

El precedente, como norma tiene importantes efectos prácticos, entre otros, en


ocasión del recurso de casación ante la Suprema Corte de Justicia. En principio, el Recurso
de Casación es incoado como un remedio último para determinar si la ley ha sido bien o mal
aplicado, por diversos motivos, no sólo por violación a la Ley, también por ausencia de
motivación, errónea apreciación de los hechos fijados o errónea interpretación etcétera.
No obstante, no sería correcto limitar la función jurisdiccional a cuestiones de legalidad,
sobre todo si existe un sistema descentralizado de justicia constitucional. Tal es la idea
contenida en el artículo 5 de la Ley 137-11 Orgánica del Tribunal Constitucional y de los
Procedi ie tos Co stitu io ales LOTCPC :

Artículo 5.- Justicia Constitucional. La justicia constitucional es la potestad del


Tribunal Constitucional y del Poder Judicial de pronunciarse en materia
constitucional en los asuntos de su competencia. Se realiza mediante procesos y
procedimientos jurisdiccionales que tienen como objetivo sancionar las infracciones
constitucionales para garantizar la supremacía, integridad y eficacia y defensa del
orden constitucional, su adecuada interpretación y la protección efectiva de los
derechos fundamentales.

Esta idea adquiere fuerza por el artículo 188 Constitucional que dispone que todo
Juez puede declarar la inconstitucionalidad o no de una Ley. En tal sentido, como resulta la
norma de aplicación ordinaria, la Corte de Casación puede controlar si el procedente ha sido
correcta o incorrectamente aplicado, de lo contrario sería convalidar la violación y abre la
posibilidad de la revisión constitucional de sentencias jurisdiccionales.23 Es preciso destacar,
si e a go, ue la “up e a Co te de Justi ia tie e el o opolio de la justi ia legal , de
la cual se hace parte la Constitución al pasar por ella todo el ámbito del derecho, dando píe
no sólo a una aplicación directa de la Constitución pero también indirecta.24

23
Artículo 53.2 de la Ley 137-11 Orgánica del Tribunal Constitucional y sobre los Procedimientos
Constitucionales.
24
Véase Ma uel A agó ‘e es, ‘ela io es e t e el T i u al Co stitu io al el T i u al “up e o , e Revista
Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional, 8 (México: Porrúa, 2008), 37.
Cita: Amaury A. Reyes-To es, El P e ede te el T i u al Co stitu io al: U a ap o i a ió .
Working Paper 6/2013-AART. [https://independent.academia.edu/AmauryAReyesTorres [Fecha
Consulta]
Amaury A. Reyes-Torres / Working Paper 6/2013. 22 de noviembre de 2013.
8

El fundamento deriva, en primer término, de la posición de la Constitución en el


ordenamiento, indicado que sus disposiciones son vinculantes a todos los poderes
públicos.25 El hecho de que las decisiones del tribunal Constitucionales, en su ratio
decidendi, constituyan precedentes vinculantes, también reforzar la posición jurídica de la
Constitución al ser la concreción de disposiciones Constitucionales que deben estar
obligados.

En efecto, el sistema de fuentes sufre una modificación, por la concepción no solo


de legislado egati o del T i u al Co stitu io al, ta ié de u ó ga o a ti o, ue
ola o a o el legislati o el eje uti o e la la o de p odu ió de o as .26 Por lo que
al ser el precedente una concreción de la Constitución, está obligada la Corte de Casación a
controlar los actos que no sólo son contrarios a la Constitución en el marco de su
competencia, también contra los precedentes constitucionales, ya que de lo contrario, daría
apertura al recurso de revisión jurisdiccional, acorde al Art. 53.2 LOTCPC. En consecuencia,
la violación a un precedente constitucional puede ser, válidamente, un supuesto que
permita la apertura del recurso de casación por ante la Suprema Corte de Justicia contra
una decisión o sentencia.

Precedente y Jurisprudencia. Existe, por otro lado, una distinción que debe ser
hecha entre la jurisprudencia y el precedente constitucional. Usualmente son utilizados
como sinónimos, pero no lo son, y su distinción debe ser entendida para comprender el por
qué ambos conceptos no son irreconciliables entre sí. De hecho, podría pensarse que uno
es el producto o la consecuencia de la labor jurisdiccional y/o constante reiteración del otro.

En este tenor, como bien expone la Corte Constitucional de Colombia:


[E]l término antecedente jurisprudencial se refiere a aquellas sentencias que si
bien son una herramienta útil para el análisis de las reglas sobre un derecho

25
Artículo 6 de la Constitución de la República.
26
Carlos Bernal Pulido, El derecho de los derechos. Escritos sobre la aplicación de los derechos fundamentales.
5ta Reimpresión, (Bogotá: Universidad Externado de Colombia,2008), 149.
Cita: Amaury A. Reyes-To es, El P e ede te el T i u al Co stitu io al: U a ap o i a ió .
Working Paper 6/2013-AART. [https://independent.academia.edu/AmauryAReyesTorres [Fecha
Consulta]
Amaury A. Reyes-Torres / Working Paper 6/2013. 22 de noviembre de 2013.
9

fundamental su contenido no es del todo aplicable al caso concreto; el


precedente es lo que análogamente se ha llamado jurisprudencia en vigor,
doctrina constitucional vigente, jurisprudencia constitucional o línea
jurisprudencial consolidada, pues frente a casos similares se hace imperativo
emplear una única regla que ha sido reiterada de manera uniforme por la Corte
Constitucional. Mientras la jurisprudencia, adquiere un sentido amplio que
enmarca la producción jurídica de los jueces en cualquiera que sea su
especialidad. Pese a que, como se anotó, en algunas oportunidades su
significado ha sido equivalente al del precedente.27

La jurisprudencia se refiere a la producción jurídica del Tribunal en la actividad


jurisdiccional. Por otro lado, el precedente alude a que la eficacia vinculante de sus motivos
para casos similares o análogos, los cuales deben ser decididos conforme a los motivos que
han adquirido la cosa juzgada, en base a la producción jurídica sobre un mismo punto de
derecho.

No obstante, estos conceptos no están desvinculados, ya que aun cuando un caso


específico contenga la regla jurídica vinculante (precedente), su reiteración constituye la
práctica de la producción jurídica del Tribunal Constitucional en casos futuros en los cuales
el precedente debe oponerse y reiterarse en las diversas oportunidades donde ha sido
usado (jurisprudencia). De modo que mientras el precedente se fija mediante una sola
decisión, la jurisprudencia requiere, inter alia, reiteración como producto de la labor
jurisdiccional del órgano.

Efectos del presente. En cuanto a los efectos del precedente pueden sintetizarse en
dos: efectos verticales y horizontales. Contrario a otros sistemas, de manera formal, solo
las decisiones del Tribunal Constitucional gozan de la cualidad de precedentes vinculantes28,

27
Corte Constitucional de Colombia, A-223/06.
28
Véase Art. 184 de la Constitución de la República. No obstante, en la Sentencia TC/0094/13, caso Rafael
Díaz y otros, el Tribunal Constitucional anuló la sentencia de la Suprema Corte de Justicia por no haber
justificado el cambio de criterio aplicable al caso del recurrente, cuando este formuló su memorial de casación
al amparo de un criterio anterior de dicha corte. Por lo que, de una manera u otra, los tribunales deberán
observar sus criterios anteriores o al menos justificar por qué en el caso que conocen se variará el mismo o se
aplicará otro.
Cita: Amaury A. Reyes-To es, El P e ede te el T i u al Co stitu io al: U a ap o i a ió .
Working Paper 6/2013-AART. [https://independent.academia.edu/AmauryAReyesTorres [Fecha
Consulta]
Amaury A. Reyes-Torres / Working Paper 6/2013. 22 de noviembre de 2013.
10

que se imponen a los poderes públicos (eficacia vertical). Además, existe una eficacia
horizontal de los precedentes del tribunal, es decir, que el propio Tribunal Constitucional
está obligado a respetar y hacer cumplir los precedentes en el marco del control de
constitucionalidad (en sentido amplio), constituyendo un parámetro de control.29 Por ello
es que, entre otros motivos, se exige al tribunal motivos convincentes del por qué ha
decidido apartarse de una decisión anterior adoptada en un caso análogo.30

Es pertinente llamar la atención sobre un punto relativo a la eficacia vertical del


precedente, ya que si bien se impone sobre todos los poderes públicos, en particular a los
tribunales del orden judicial y jurisdiccional (i.e Tribunal Superior Electoral), la vinculación
obligatoria no elimina la posibilidad de que estos cuestionen el precedente del Tribunal
Constitucional. En efecto, en términos prácticos, los cuestionamientos a los precedentes
nacen no solo de los litigios o actividades de los poderes públicos no jurisdiccionales o los
académicos, sino de los tribunales donde deben ser efectivos. Este cuestionamiento puede
venir de varias formas: el tribunal vinculado al precedente adopta la decisión, pero el juez
hace una observación en la decisión, en su ratio, indicando los problemas o las
disconformidades con el criterio del Tribunal Constitucional; si e sen un tribunal colegiado,
la corporación adopta la decisión pero sus miembros (todos o algunos) mediante un voto
salvado (concurrente o razonado) expone los problemas o discrepancias con el criterio del
tribunal que sentó el precedente31; o simplemente, que no es lo recomendable y en sí muy

29
Véase, en este sentido, entre otras, Tribunal Constitucional Dominicano, Sentencia TC/0195/13, caso Cuevas
Nuñez: … Este ite io ju isp ude ial fue eite ado e la “e te ia TC/ / , de fe ha de a il de
2013, constituyéndose en un precedente constitucional de carácter vinculante y obligatorio para todos los
poderes públicos, incluso para el propio Tribunal Constitucional (principio del stare decisis) de conformidad
con lo establecido en los artículos 184 de la Constitución de la República; 7.13 y 31 de la Ley núm. 137- .
30
Véase Artículo 31, Párrafo I, Ley 137-11 Orgánica del Tribunal Constitucional y de los Procedimientos
Constitucionales (LOTCPC)
31
Por ejemplo, entre otras decisiones, el US Court of Appeals for the D.C Circuit, en Abdul Lativ v. Obama,
varios de los jueces formularon duras críticas al precedente de la Corte suprema en Boumediene v. Bush 553
U.S. 723 (2008), sobre el acceso al habeas corpus de internos por cargos de terrorismo en el sistema federal
norteamericano, a pesar de ser combatientes enemigos. http://sblog.s3.amazonaws.com/wp-
content/uploads/2011/11/Latif-opinion-CADC-10-14-11.pdf [31.10.13]
Cita: Amaury A. Reyes-To es, El P e ede te el T i u al Co stitu io al: U a ap o i a ió .
Working Paper 6/2013-AART. [https://independent.academia.edu/AmauryAReyesTorres [Fecha
Consulta]
Amaury A. Reyes-Torres / Working Paper 6/2013. 22 de noviembre de 2013.
11

peligroso, que ignore o rechace el precedente y no lo aplique, incurriendo en el riesgo de


que su decisión sea anulada.

Un ejemplo, a medias, lo podemos ver en la Sentencia TC/0009/13, caso


Constructora Malespín, en la cual el Tribunal Constitucional anuló la sentencia de la Corte
Suprema de Justicia por carecer de absoluta motivación y estableciendo cuál es el criterio
de motivación que se debe seguir. Tiempo después, la Corte Suprema de Justicia dicta una
nueva resolución sobre el caso reiterando la inadmisibilidad, pero indicándole al tribunal
cuál es el test de motivación que va a utilizar, al margen de aquel dictado por la Sentencia
TC/0009/13, ya que consideró que al tratarse de una resolución sobre la admisión o no de
un recurso, la motivación no debe ser tan exigente.32
Se podría pensar que existe un choque de trenes, pero dicho choque de trenes no
es más que falso, ya que esto es algo propio de las dinámicas del sistema de precedente.33
Cuando existe un precedente, cuya aplicación primaria comporta a los tribunales distintos
al Tribunal Constitucional, se da píe a un rejuego sobre la aplicación o interpretación del
precedente. Ya que cada caso al ser en particular los tribunales acuden a la técnica del

32
S.C.J. Cas. Pen., 14 de marzo de 2013, B.J. 1228, caso Constructora Malespín.
http://www.suprema.gov.do/PDF/Datos_Adjuntos_Malespin_Constructora_SA_comp.pdf [31.10.13]
[…]Co side a do: ue, a jui io de estas “alas ‘eu idas de la “up ema Corte de Justicia es preciso determinar,
antes de asumir la decisión que corresponde, cuál es el test motivacional que requiere una resolución como
la de la especie; Considerando: que en efecto, si bien es cierto que, según el Artículo 24 del Código Procesal
Penal, los jueces están obligados a motivar en hecho y derecho sus decisiones, mediante una clara y precisa
indicación de la fundamentación y que el incumplimiento de esta garantía es motivo de impugnación de la
decisión, conforme lo previsto en este código; no es menos cierto que la suficiencia de motivación dependerá
de la complejidad de cada caso concreto y del alcance de la controversia; Considerando: que a mayor
razonamiento sobre la consideración expuesta, el plus motivacional a adoptar dependerá esencialmente de
la naturaleza de la resolución, de manera pues, que determinadas resoluciones requerirán de una motivación
reforzada, mientras que en otras bastará con una motivación sucinta, tal sería el caso de la presente
resolución, la cual sólo debe comprobar si se dan los presupuestos procesales derivados de las cuestiones
puramente objetivas que se desprenden del contexto de los artículos precitados; Considerando: que es en el
sentido ya precisado, que procede decidir que, a juicio de estas Salas Reunidas de la Suprema Corte de Justicia,
no se requiere de una motivación más detallada cuando de lo que se trata es de inadmitir un recurso de
casación, o de admitirlo para luego conocer del fondo del mismo; motivación extensa que sí se justifica cuando
ad itido el e u so de asa ió se a a e di de isió so e el fo do del is o; […]
33
U fa tásti o a tí ulo so e esto: Nassef Pe do o Co de o, El Falso Cho ue de T e es , e Acento, 1 de
abril de 2013. Disponible en: http://www.acento.com.do/index.php/blog/8594/78/El-falso-choque-de-
trenes.html [31.10.13]
Cita: Amaury A. Reyes-To es, El P e ede te el T i u al Co stitu io al: U a ap o i a ió .
Working Paper 6/2013-AART. [https://independent.academia.edu/AmauryAReyesTorres [Fecha
Consulta]
Amaury A. Reyes-Torres / Working Paper 6/2013. 22 de noviembre de 2013.
12

distinguishing o disctinción; o a la técnica de "narrow decisiones" o decisiones particulares34


respecto al ámbito del precedente fijado por el Tribunal Constitucional.

Esto opera como una especie de aviso, discrepancia o consulta al Tribunal


Constitucional, si el caso eventualmente llega, para indicarle: "Tribunal Constitucional, el
precedente es aplicable o pueda que gobierne este caso, pero ciertas precisiones deben ser
realizadas ya que no permiten la aplicación en toda su extensión del mismo o por problemas
prácticos que puedan resultar del mismo; o es que una parte de los hechos o contexto varían
que llaman a reconsiderar o bien a ampliar, o bien reducir, o bien a distinguir o precisar el
ámbito de aplicación de su precedente". Ahora bien, que el Tribunal Constitucional decida
a favor de estas "propuestas" del tribunal inferior, es otra cosa distinta: no está vinculado a
ellas porque es quien tiene la última palabra, pero persuasivas y saludables. Por ello, el
litigio termina, o puede terminar, con una nueva decisión del Tribunal Constitucional:
reafirmando la decisión, distinguiendo el caso anterior respecto a uno nuevo, o delimitando
el ámbito del precedente aplicable (para ampliarlo, reducir o aclararlo).

En otras palabras, que suceda este diálogo o esta confrontación es algo natural de
la estructura de justicia constitucional que tenemos, además propio de los sistemas de
precedentes. De modo que, la primera fuente de los cuestionamientos de los precedentes,
de manera directa o indirecta, atendiendo a los tipos de casos, vienen de los tribunales que
se vean en la obligación de aplicar el precedente, sea porque se observan circunstancias
que les obliga a ponderar el precedente de una manera que puede invitar al tribunal
superior a reconsiderar o evaluar este nuevo caso respecto al precedente o bien aplicarlo
de manera mecánica. Esto adquiere importancia sobre todo porque según la estructura que
tiene el Tribunal Constitucional, en particular para el caso de las revisiones jurisdiccionales,
que "is a court of review, not a court of first view".

34
Esto será visto Infra II.
Cita: Amaury A. Reyes-To es, El P e ede te el T i u al Co stitu io al: U a ap o i a ió .
Working Paper 6/2013-AART. [https://independent.academia.edu/AmauryAReyesTorres [Fecha
Consulta]
Amaury A. Reyes-Torres / Working Paper 6/2013. 22 de noviembre de 2013.
13

Ahora bien, ¿será este el caso de la decisión que comentaba sobre la Suprema Corte
de Justicia? No, por ello indicaba que es un ejemplo a medias. La Suprema Corte de Justicia
no aplicó en sí la decisión del tribunal, sino que pasó a cuestionarla y a distinguirla cuando
ese no era la cuestión planteada mediante la Sentencia TC/0009/13. Una vez dilucidado
aquello, podría entrar en consideraciones sobre si la metodología de la motivación es
distinta atendiendo al tipo de decisiones, que es la postura de la minoría en la Sentencia
TC/0009/13, que están en lo correcto pero como el caso en cuestión no planteaba dicha
controversia, es claro que ese no era el momento para distinguir los alcances de la
obligación general derecho a la motivación de las decisiones jurisdiccionales.

***
Hablar del precedente implica que de los efectos de la sentencia constitucional se
deriva, además, la fuerza vinculante de la sentencia en términos horizontales y verticales,
no solamente para casos particulares sino que se convierten en reglas aplicables en
sucesivos casos donde los supuestos sean similares o análogos e informan el ordenamiento
jurídico, es decir, se convierte en un parámetro normativo.35 Esto es una consecuencia
inmediata del reconocimiento constitucional del valor de las sentencias del Tribunal
Constitucional, lo cual implica una modificación sustancial del sistema tradicional de las
fuentes del derecho, en las cuales el precedente, al ser una concreción de las disposiciones
constitucionales mediante la adscripción en estas de normas constitucionales, adquieren
una posición de especial trascendencia en la pirámide normativa.36

A. Justificación y Fundamentos del Precedente Constitucional

35
Véase Tribunal Constitucional de Perú, STC 0024-2003-PI/TC.
36
Véase Carlos Bernal Pulido, El derecho de los derechos, 5ta Reimpresión (Bogotá: Universidad de Externado
de Colombia, 2008), 149. Por otro lado, sobre este punto, ciertos matices deben ser considerados, ya que
habría que determinar si el precedente se ha construido, bien de disposiciones directas de la Constitución o
bien de disposiciones infraconstitucionales que desarrollan disposiciones constitucionales.
Cita: Amaury A. Reyes-To es, El P e ede te el T i u al Co stitu io al: U a ap o i a ió .
Working Paper 6/2013-AART. [https://independent.academia.edu/AmauryAReyesTorres [Fecha
Consulta]
Amaury A. Reyes-Torres / Working Paper 6/2013. 22 de noviembre de 2013.
14

Contrario a otros ordenamientos, el ordenamiento jurídico dominicano distinguió entre la


jurisprudencia y el precedente. De modo que el problema respecto al carácter vinculante
del precedente respecto a la jurisprudencia, en su versión auxiliar y persuasiva no es un
problema. De hecho, ha sido uno de los principales problemas que asedió a la Corte
Suprema de Justicia, en particular a la Corte Subero Isa (1994-2011).

El motivo de coherencia del sistema jurídico justifica de manera general la técnica


del precedente.37 El ordenamiento jurídico debe ser coherente ante las circunstancias que
caen en el ámbito de aplicación de sus respectivas disposiciones o normas jurídicas en el
sentido amplio. De modo que deba tratar o resolver los problemas tal cual fue resuelto en
una vez anterior mediante un entramado de precedentes que sepa dar respuesta a los
mismos. En palabras de la Suprema Corte de los Estados Unidos38:

La obligación de seguir los precedentes comienza con la necesidad, y una


necesidad contraria marca su límite exterior. Con Cardozo, reconocemos que
ningún sistema judicial podría hacer el trabajo de la sociedad si se miraba cada
cuestión nuevamente en cada caso que la presenta. En efecto, el propio concepto
de Estado de Derecho, subyacente en nuestra Constitución exige esa continuidad
en el tiempo que el respeto al precedente supone, por definición, como
indispensable. En el otro extremo, una necesidad diferente haría sentir si una
decisión judicial previa debería ser vista, con tanta claridad, como un error que su
ejecución, por esa misma razón, estuviese condenada.

La exigencia de coherencia en el sistema jurídico es más estricta al referirse a la


Constitución como norma jurídica. La Constitución contiene disposiciones abstractas,
muchas de ellas carentes de condición de aplicación (principios) que deben ser concretadas
caso por caso; y valores. De modo que la previsibilidad que la Constitución debe tener, por
medio de la técnica de precedentes, fortalece su posición como norma jurídica. 39

37
Véase en este sentido, Carlos Bernal Pulido, El derecho de los derechos, 5ta Reimpresión (Bogotá:
Universidad de Externado de Colombia, 2008), 155.
38
US Supreme Court, Planned Parenthood of Southeastern Pennsylvania v. Casey, 505 U.S 833, 854 (1992).
39
Carlos Bernal Pulido, El derecho de los derechos, 5ta Reimpresión (Bogotá: Universidad de Externado de
Colombia, 2008), 155.
Cita: Amaury A. Reyes-To es, El P e ede te el T i u al Co stitu io al: U a ap o i a ió .
Working Paper 6/2013-AART. [https://independent.academia.edu/AmauryAReyesTorres [Fecha
Consulta]
Amaury A. Reyes-Torres / Working Paper 6/2013. 22 de noviembre de 2013.
15

Por ello, partiendo del carácter de coherencia que define a los sistemas jurídicos,
podemos concretar dos motivos que justifican el precedente constitucional. En primero de
ellos se refiere al principio de seguridad jurídica y el segundo de ello se refiere al principio
de igual en la aplicación de la norma jurídica o de la ley, como tradicionalmente es conocida.
No obstante, existen otros elementos de carácter pragmático que identifican el por qué de
la técnica del precedente.

1. Principios de orden jurídico: Seguridad jurídica e igualdad

i. Principio de Seguridad Jurídica


No basta que un determinado ordenamiento sea coherente, también es necesario que sea
previsible. En este tenor, el principio de seguridad jurídica es uno de los principios
fundamentales en un estado de derecho, en la cual fomenta la certidumbre y la
previsibilidad del sistema jurídico, de forma tal que los destinatarios de una determinada
disposición, norma jurídica o conducta sea previsible o identificable, en cuanto a sus efectos
y pueda ajustar sus actuaciones a algunas de ellas.

El precedente constitucional, como norma jurídica, tiene su fundamento sobre este


principio que prescribe que los jueces, incluso el Tribunal Constitucional, no puedan, en
principio, resolver casos análogos o parecidos de una manera distinta a casos anteriores,
obligando a que sean consistentes en la determinación y aplicación de la regla de derecho
para los casos sometidos a su conocimiento. La previsibilidad que supone el precedente
alude a la idea de que los destinatarios de los mismos, como aquellos que prevalecerán del
precedente, actúan de una manera tal que el precedente constituya derecho válido y
vigente.40
En palabras de la Corte Constitucional de Colombia 41:
[G]arantizar la efectiva aplicación de los principios de igualdad, seguridad
jurídica y confianza legítima de los administrados, pues, por su intermedio,

40
Véase ‘a d J. Kozel, Stare Decisis as Judi ial Do t i e , Wash. & Lee L. Rev. 411, 453 (2011).
41
Corte Constitucional de Colombia, C-310/02, M.P. Rodrigo Escobar Gil.
Cita: Amaury A. Reyes-To es, El P e ede te el T i u al Co stitu io al: U a ap o i a ió .
Working Paper 6/2013-AART. [https://independent.academia.edu/AmauryAReyesTorres [Fecha
Consulta]
Amaury A. Reyes-Torres / Working Paper 6/2013. 22 de noviembre de 2013.
16

se obliga al organismo de control constitucional a ser consistente con las


decisiones que adopta previamente, impidiendo que casos iguales o
semejantes sean estudiados y resueltos por el mismo juez en oportunidad
diferente y de manera distinta.

La seguridad jurídica requiere, como contenido mínimo, que se fijen determinadas


consecuencias frente a hechos o actos42, y que las mismas se repliquen en casos similares
con posterioridad. En razón de los intereses tutelados de los destinatarios de las normas
jurídicas, se exige un cierto nivel de certeza y previsibilidad de todo el ordenamiento. 43 La
previsibilidad, alude a la idea de que el destinatario pueda prever las consecuencias de su
conducta respecto a la regla de derecho existe y pudiendo adecuar la misma al
requerimiento. En cuanto a la certeza, es se determine cuál es la norma jurídica aplicable al
caso, según las circunstancias de la misma, lo cual también requiere que sea precisa y
determinada en cuanto al ámbito de aplicación, es decir, no estará en momento de
incertidumbre en cuanto a cuándo va aplicar la regla jurídica.

Por ello que adoptar una doctrina el precedente, a propósito del stare decisis, es
básicamente la búsqueda de la certidumbre que brinda el derecho y la posibilidad de la
predicción de las consecuencias jurídicas de sus acciones, los cuales solo se puede lograr
mediante el respecto del precedente al momento de confeccionar sus decisiones.44 Con la
técnica de precedente se busca que el tribunal esté obligado a acudir a una regla de derecho
o ratio decidendi obtenida en un caso análogo anterior para resolver. Desde la óptica de la
seguridad jurídica, en su dimensión objetiva (certeza) y subjetiva (previsibilidad) esto se
observa de la manera siguiente:
- Desde la vertiente objetiva: el destinatario sabrá qué regla de derecho aplicará, en
particular si tiene conocimiento si el tribunal ya ha concretado una regla aplicable a
su caso en un caso previo. Reside aquí la certeza del destinatario en cuál será la

42
Véase, Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, Sala Constitucional, Sentencia n°10375-11
43
Véase Tribunal Constitucional, STC 037/2012, Fj. 8.
44
Ea l Maltz, The Natu e of P e ede t , No th Ca oli a L. ‘e . , .
Cita: Amaury A. Reyes-To es, El P e ede te el T i u al Co stitu io al: U a ap o i a ió .
Working Paper 6/2013-AART. [https://independent.academia.edu/AmauryAReyesTorres [Fecha
Consulta]
Amaury A. Reyes-Torres / Working Paper 6/2013. 22 de noviembre de 2013.
17

actuación del tribunal ante el caso análogo, por efecto de haber decidido ya un caso
con iguales características.
- Desde la vertiente subjetiva: para el destinatario será previsible la regla de derecho
pudiendo acceder a ella y prever las consecuencias derivadas de la reglas respecto
a su conducta, por ende adecuarse a la misma.

Esto trae como consecuencia un elemento que vincula la seguridad jurídica con la
igualdad y es la idea de equidad45, como componente de la justicia. De hecho, al desvincular
el precedente de la idea de seguridad como equidad, respecto a sus destinatarios, entonces
estos pueden sentir, en el marco de sus circunstancias particulares, un abandono parte del
orden jurídico respecto a sus intereses, en particular cuando este prescribe el ámbito a
respectar por los gobernados a las cuales deberán sujetar su conducta.46

El principio de seguridad jurídica tiene un rol preponderante en el proceso de


reconsideración o revocación de un precedente, al margen de que como técnica esté
fundamentado en ella. En un caso ante la Corte Suprema de Justicia de Canadá, se conocía
la cuestión si se debía o no revocar un precedente que había despertado constantes críticas,
pero la corte consideró que revocar una decisión no es una que se toma a la ligera, ya que
debe realizarse un ejercicio de ponderación entre dos valores importantes: lo acertado de
la decisión (correcteness) y la certidumbre, lo cual lleva a la corte decidir si un valor tiene
más peso que en otro en un determinado paso.47

Aquí el concepto de irretroactividad juega un rol preponderante, ya que opera como


una garantía de la certeza y previsibilidad de las normas y actos jurídicos en el
ordenamiento. De he ho, e ista del a io de la est u tu a de fue tes o ati as, le

45
Véase ‘a d J. Kozel, Stare Decisis as Judi ial Do t i e , Wash. & Lee L. ‘e . 11, 454 (2011).
46
E este te o éase Véase ‘a d J. Kozel, Stare Decisis as Judi ial Do t i e , Wash. & Lee L. ‘e . ,
454 (2011).
47
Véase Supreme Court of Canada, Canada v. Craig, 2012 SCC 43, para. 27.
Cita: Amaury A. Reyes-To es, El P e ede te el T i u al Co stitu io al: U a ap o i a ió .
Working Paper 6/2013-AART. [https://independent.academia.edu/AmauryAReyesTorres [Fecha
Consulta]
Amaury A. Reyes-Torres / Working Paper 6/2013. 22 de noviembre de 2013.
18

no debe ser entendida en sentido formal, sino como toda norma jurídica, en el sentido ya
expuesto, lo ue lle a a o side a o o pa te de esas o as los p e ede tes del
Tribunal Constitucional. Por ello, es erróneo considerar que una sentencia del Tribunal
Constitucional, como precedente vinculante, y que incida en el sistema de fuentes como
norma jurídica, no esté revestido contra la retroactividad por la garantía de retroactividad,
aplicándose para ciertos casos sus efectos retrospectivos.48

En tal sentido, el principio limita la aplicación retrospectiva de la regla de derecho a


situaciones ya acecido o materializadas en el pasado, pero no necesariamente al caso que
da píe al cambio o a casos abiertos.49 La aplicación retroactiva del precedente será bajo

48
Una idea contraria es defendida por Juan Ma uel ‘osa io, U a a ta a ie ta al T i u al Co stitu io al , e
http://opiniondigital.com.do/detalles.php?id_noticias=271#.Uk7UoKMpDFp (Consultado 10 de octubre de
2013), postura que nos parece incorrecta e insustentable desde una teoría constitucionalmente adecuada de
la Constitución, ya que el Tribunal Constitucional, a pesar de que es el máximo intérprete de la Constitución,
es por igual un poder constituido, y por ende, está sujeto a la Constitución. Además, la aplicación retrospectiva
de las sentencias del tribunal son excepcionales y en circunstancias particulares que no deben verse al margen
del contenido del principio de irretroactividad, sobre todo en el marco del contenido fijado por el propio
tribunal en la Sentencias TC/0013/12, caso Castillo & Báez; TC/0024/12; y TC/0025/12, entre otras. Asimismo,
había que distinguir sobre si se trata de una sentencia declarativa o bien constitutiva (para lo cual hay que
tener sumo cuidado en el derecho procesal constitucional), pero ambas no escapan del citado principio,
po ue ha ía ue dete i a si esas situa io es o jeto de la de la a ió o ti úa a ie tas o ie fue o
ealizadas a pa adas o e relia ce del régimen jurídico existente, porque si viene a modificar ese ámbito
del égi e ju ídi o e iste te, es la o ue la e tidu e o e teza o igi ada a aíz de ese reliance esta ía
cubierto contra la retroactividad por el principio de irretroactividad y la distinción entre una decisión
declarativa o constitutiva no sería del todo oponible. En particular en el marco del derecho procesal
constitucional, donde las reglas procesales deben ser constitucionalmente adecuada debido a que son (o se
suponen que son) la concreción de una regla, principio o valor de la Constitución.
49
Véase, por ejemplo, Harper v. Va. Dep t of Ta atio , U.“. , . Pero, en un sentido contrario,
Tribunal Constitucional de Perú, 0090-2004-AA/TC, 5 de julio de 2004, Fj núm. 5: : Teniendo en cuenta el
permanente propósito de optimizar la defensa del principio de la dignidad de la persona humana –canon
valorativo vinculado directamente a los derechos fundamentales–, este Colegiado estima necesario establecer
lineamientos para la adopción de un nuevo criterio jurisprudencial sobre dicha materia; aunque –y es
conveniente subrayarlo– dicho cambio sólo deberá operar luego de que los órganos involucrados con las
referidas acciones de personal puedan conocer los alcances del mismo y adopten las medidas que fueren
necesarias para su cabal cumplimiento, sin que, además, se afecte lo institucionalmente decidido conforme a
la jurisprudencia preexistente. En el derecho comparado, una técnica semejante, destinada a anunciar la
variación futura de la jurisprudencia, es lo que en su versión sajona se denomina prospective overruling, es
de i , u e a is o e ase al ual ual uie a io de o ie ta ió ju isp ude ial overruling) no adquiere
eficacia para el caso decidido, sino sólo en relación a hechos verificados con posterioridad al nuevo precedente
sentado en el overruling […]. Precisamente, en base a ello, este Tribunal anuncia que con posterioridad a la
publicación de esta sentencia, los nuevos casos en que la administración resuelva pasar a oficiales de las
Cita: Amaury A. Reyes-To es, El P e ede te el T i u al Co stitu io al: U a ap o i a ió .
Working Paper 6/2013-AART. [https://independent.academia.edu/AmauryAReyesTorres [Fecha
Consulta]
Amaury A. Reyes-Torres / Working Paper 6/2013. 22 de noviembre de 2013.
19

condiciones excepcionales: cuando beneficie el subjudice o para la protección de derechos


adquiridos, o bien la mejora de la situación de la persona de que se trate. En efecto, la
aplicación retroactiva del precedente que suponga injerencia en cuanto a derechos
adquiridos, actos consumados o posiciones jurídicas ya consolidadas, constituye por igual
una violación al principio de irretroactividad.50

Esto se explica, entre otras cosas, por el carácter de norma jurídica del precedente.
Como norma jurídica no regula un supuesto de hecho singular sino clases de supuesto
hecho, pero que a la vez es una expresión individual y concreta que actúan como fuente de
derecho, originado de la aplicación de la prescripción a un supuesto de hecho singular. El
punto es que no solo se limitan a esto, sino que se deriva por igual una regla de derecho
para clases de supuestos que se extiende más allá del supuesto de donde se originó la regla
para ser aplicable en otros casos. 51

Finalmente, vale destacar que considerar el principio de seguridad jurídica como


fundamento del precedente presenta sus problemas prácticos, en particular al momento
de la reconsideración o revocación de un determinado precedente. Habría que determinar
si en el caso en cuestión que da paso a la reconsideración del precedente aplicable, quién
resulta más perjudicado. Esto es importante porque de lo contrario una revocación a partir
del caso que provoca el cambio de regla significa que antes de la reconsideración del
Tribunal Constitucional el individuo se valió de una regla existente y no sabía que en el
momento podría variarse. 52

Fuerzas Armadas y Policía Nacional de la situación de actividad a la situación de retiro por renovación de
uad os, ueda á sujetos a los ite ios ue a o ti ua ió se e po e
50
Sobre los límites al Principio de Irretroactividad y las excepciones a la aplicación inmediata de la norma
jurídica en el tiempo, en particular en términos procesales, observar: Tribunal Constitucional Dominicano,
Sentencia TC/0024/12, caso Aramis Valentín.
51
Hacemos una construcción mixta de norma derivadas de actos jurídicos como creación y aplicación de
normas, a propósito de actos jurisdiccionales constituido de prescripciones individuales y concretas pero que
da origen a una prescripción general y/o abstracta aplicable a la clase de supuestos hecho. Véase más sobre
Riccardo Guastini, Distinguiendo: Estudios de teoría y metateoría del derecho (Barcelona: Gedisa, 2011), 95.
52
“o e esta uestió éase Ea l Maltz, The Natu e of P e ede t , No th Ca oli a L. Rev. 367, 369 (1988).
Cita: Amaury A. Reyes-To es, El P e ede te el T i u al Co stitu io al: U a ap o i a ió .
Working Paper 6/2013-AART. [https://independent.academia.edu/AmauryAReyesTorres [Fecha
Consulta]
Amaury A. Reyes-Torres / Working Paper 6/2013. 22 de noviembre de 2013.
20

ii. Principio de Igualdad en la aplicación de la norma jurídica

Otro principio clave que fundamenta la estructura del precedente es el principio de


igualdad en la aplicación de las normas jurídicas, tradicionalmente conocida como de
aplicación en la ley. Este principio está íntimamente relacionado con el principio de
seguridad jurídica, en cuanto a la necesidad de un nivel de certidumbre y previsibilidad en
la aplicación de la norma jurídica a una misma circunstancia de hecho acaecida en un caso
anterior resuelto de una manera forma, lo que implica que no es posible que sea resuelta
de otra forma.

En efecto contrario, se produciría una violación al principio de igualdad en la


aplicación de la ley cuando el órgano se aparta de los precedentes sentados en supuestos
sustancialmente iguales sin una justificada motivación de dicho cambio, resultando
discriminatoria.53 Esto es por sí arbitrario, al no respetar el principio de igualdad que le es
impuesto a la actuación de todos los poderes públicos al no razonar el cambio de criterio.54
De modo que se revela cómo la condición esencial es la motivación como justificación de la
revocación, pero no indica bajo qué supuestos sería esto posible.55

El Tribunal Constitucional en la Sentencia TC/0094/13, caso Rafael Díaz, anuló una


decisión de la Corte Suprema por haber aplicado un criterio a un caso particular, distinto a
al criterio que había aplicado en casos anteriores. Aunado a esto, el tribunal entendió que
la violación al principio de igualdad en la aplicación de la ley viene por el hecho de que no
hubo motivos por parte de la Corte Suprema para variar el criterio que había sostenido con
anterioridad.56 Similar argumentación se predica del criterio de igualdad sobre el cual se

53
Cfr. Tribunal Constitucional Español. STC 82/1990. 4 de Mayo de 1990.
54
Cfr. Tribunal Constitucional Español. STC 161/1989. 16 de Octubre de 1989.
55
Ver Corte Constitucional de Colombia. T-694/02.
56
Tribunal Constitucional Dominicano, TC/0094/13, Caso Rafael Díaz y compartes.
Cita: Amaury A. Reyes-To es, El P e ede te el T i u al Co stitu io al: U a ap o i a ió .
Working Paper 6/2013-AART. [https://independent.academia.edu/AmauryAReyesTorres [Fecha
Consulta]
Amaury A. Reyes-Torres / Working Paper 6/2013. 22 de noviembre de 2013.
21

fundamental el precedente, ante iguales condiciones de hecho deben subsistir iguales


condiciones de derecho.

En el ámbito del precedente constitucional esto es importante en razón de que, en


virtud de dicho principio, se busca dar cierta estabilidad a los precedentes del tribunal, pero
no una infalibilidad perpetua. En este sentido, se busca certeza en la aplicación de la regla
de derecho derivado de un caso anterior a un caso análogo, pero no impide al tribunal
reconsiderar su propio criterio. En aras de satisfacer la igualdad, el tribunal estaría obligado
prestar motivos del por qué ha decidido cambiar de criterio o distinguirlo para el caso objeto
de su conocimiento; y de hecho, podría considerarse si, en virtud del principio de
irretroactividad, estaría obligado a darle solo efectos prospectivos o no. La idea esencial es
que las partes involucradas en un determinado proceso/procedimiento ordinario o
constitucional, que estén en situaciones similares, sean tratados con igualdad.57

2. Fundamentos pragmáticos del precedente: Eficiencia – Interdicción de la


arbitrariedad

Otros dos elementos que nos permiten concretar los fundamentos del precedente resulta
de cuestiones que no son del todo estrictamente jurídicas, pero constituyen elementos
esenciales de todo ordenamiento: eficiencia – interdicción de la arbitrariedad. Ambos
elementos, sin embargo, si encuentran su arraigo en alguna disposición o norma jurídica en
el ordenamiento, sea como principio o regla, o bien quizás como valor.

Eficiencia. A modo pragmático, la técnica del precedente resulta útil en la mecánica


de trabajo del Tribunal Constitucional, permitiendo que sea mucho más eficiente en los
trabajos en el marco de sus respectivas competencias. Esto se refleja, en primer término,
en que con un banco suficiente de decisiones sobre determinados puntos de derecho, le

57
Véase Ea l Maltz, The Natu e of P e ede t , No th Ca oli a L. ‘e . , .
Cita: Amaury A. Reyes-To es, El P e ede te el T i u al Co stitu io al: U a ap o i a ió .
Working Paper 6/2013-AART. [https://independent.academia.edu/AmauryAReyesTorres [Fecha
Consulta]
Amaury A. Reyes-Torres / Working Paper 6/2013. 22 de noviembre de 2013.
22

permitiría al Tribunal Constitucional optar por una solución más expedida, uniforme y
alejando, uizás, al t i u al de esa pe spe ti a de eado a del de e ho a se uie apli a
el derecho existente.

Este argumento no es convincente si no se adopta con la conjunción de los


anteriores: seguridad jurídica e igualdad. Por igual el tribunal tendría que determinar la
aplicabilidad del precedente en el caso, como también el hecho de que el litigio se
transporta a un nuevo escenario: la distinción del precedente respecto al caso anterior que
asegura su modificación o inaplicabilidad, o bien su reconsideración para la revocación.58

Un perfecto ejemplo de ello se refiere a la TC/0051/12, caso Everlast Doors, S.A que
llevó a establecer la doctrina de que los actos administrativos de efectos particulares y
concretos no pueden ser impugnados mediante la acción directa de inconstitucionalidad59,
pero tanto los litigios que dieron lugar a las Sentencias TC/0041/13, Caso Ferreras
Concepción y TC/0134/13, caso Suárez Dubernay, llevaron a distinguirlos y admitir que
existen actos administrativos que son de efectos particulares y concretos pero que no son
dictados en ejecución directa de una ley sino de la Constitución, que pueden ser
impugnados mediante la acción directa.

El tiempo y el trabajo que in abstracto puede eficientizar el precedente es algo


relativo, porque al igual el tribunal deberá adentrarse a analizar las particularidades del caso
y ver como aplica. De hecho, un determinado precedente fijado puede presentar serios
problemas de eficiencia para el futuro60, incluso cuando se trata de figuras creadas por vía

58
Véase Ea l Maltz, The Natu e of P e ede t , .

59
Tribunal Constitucional Dominicano, TC/0051/12, Caso Everlast Doors, S.A
60
Un punto interesante radica en el voto disidente del Magistrado Acosta de los Santos en la Sentencia
TC/0127/13, en el cual indica que ahora el tribunal deberá embarcarse en la determinación, caso por caso, de
si el acto impugnado fue dictado con dolo o con la deliberada intención de violar la Constitución.
Cita: Amaury A. Reyes-To es, El P e ede te el T i u al Co stitu io al: U a ap o i a ió .
Working Paper 6/2013-AART. [https://independent.academia.edu/AmauryAReyesTorres [Fecha
Consulta]
Amaury A. Reyes-Torres / Working Paper 6/2013. 22 de noviembre de 2013.
23

pretoriana, como el astreinte, que el tribunal que imponga la misma debe liquidarla, el
Tribunal Constitucional podrá convertirse en ese tribunal, lo cual afectará su rendimiento.61

Por lo que en esencia, por sí solo, este argumento no ayuda a defender la idea del
precedente pero sí en compañía de otros elementos; además, la eficiencia como argumento
también va de la mano con la seriedad con la cual es adoptada una buena política de gestión
del tribunal para conocer los casos y sistematizar la dinámica de los precedentes a la hora
de admitir o inadmitir, o bien analizar los méritos de un caso.

En el marco del Tribunal Constitucional el rol del precedente como mecanismo para
hacer de su trabajo más eficiente, ha sido instituido en algunas figuras jurídicas referentes
a ciertos procesos y procedimientos constitucionales. Tal es el caso de la figura de la cosa
juzgada constitucional en materia de acción directa de inconstitucionalidad62 y el criterio
de la especial trascendencia o relevancia constitucional, en el marco de la revisión
constitucional de decisiones jurisdiccionales63 y de sentencias de amparo.64

En el primer caso, la cosa juzgada constitucional, aunque no podemos vincularla


estrictamente a la figura del precedente en términos jurídicos, tiene su fundamento en una
idea distinta a la cosa juzgada de derecho común, que sirve como mecanismo de dar
efectividad del valor de las decisiones, pero a su vez evitar volver a entrar en casos respecto
a disposiciones normativas cuya inconstitucionalidad ya ha sido decretada por el tribunal.65
De esta forma no solo resguarda la certeza y previsibilidad de decisiones que inciden en el

61
Esto comenzó con la sentencia TC/0048/12, caso Javier Novas Novas, y hasta la fecha el tribunal no ha
determinado la forma de liquidación, pero el derecho común le atribuye esa facultad al juez que ha dictado la
astreinte.
62
Véase Artículos 44 y 45 de la LOTCPC.
63
Artículo 53.3, Párrafo párrafo LOTCPC.
64
Artículo 100 LOTCPC.
65
Véase Tribunal Constitucional Dominicano, TC/0158/13, Caso Vibdulio Madrigal y compartes. ; Sentencia
TC/0193/13, Caso Asociación de Empresas Industriales de Herrera y otros.
Cita: Amaury A. Reyes-To es, El P e ede te el T i u al Co stitu io al: U a ap o i a ió .
Working Paper 6/2013-AART. [https://independent.academia.edu/AmauryAReyesTorres [Fecha
Consulta]
Amaury A. Reyes-Torres / Working Paper 6/2013. 22 de noviembre de 2013.
24

sistema normativo, también de que excluye la posibilidad de invertir tiempo y recursos


respecto a cuestiones referentes a normas no existentes.

En palabras del Tribunal Constitucional66:


Sobre este punto, se puede aducir que el carácter de cosa juzgada de las
sentencias que declaran la anulación de las normas y actos del ordenamiento
jurídico por estar afectados de inconstitucionalidad busca, en su esencia, el
resguardo de la seguridad jurídica y el respeto de la confianza legítima, en la
medida en que impide que se reaperture el juicio de constitucionalidad de una
norma ya examinada. Por otro lado, permite que las normas y actos declarados
contrarios a la Carta Magna sean reintroducidos en el ordenamiento jurídico, y,
por demás, contribuye a racionalizar las decisiones de este Tribunal
Constitucional, puesto que busca que las mismas sean consistentes y hagan
explícito el razonamiento decisivo, así como su fundamento constitucional.
(Subrayo nuestro)

El segundo caso resulta de la especial trascendencia o relevancia constitucional,


cuya polémica no será abordada en el presente trabajo, pero con una importancia práctica
que debe ser tenida en cuenta. La raiso d’etre del este instituto es que el Tribunal
Constitucional no se desborde o tenga un cúmulo excesivo de expedientes de cuestiones
que ya han sido plenamente consolidadas en su doctrina o que bien no tengan la relevancia
necesaria que amerite un pronunciamiento del tribunal por cuestiones jurídicas, sociales,
políticos y otros. Al margen de que tenga sus supuestos ya identificados67, el instituyo ha
sido establecido como un filtro que desplegará sus efectos una vez que el tribunal desarrollo
su doctrina y tenga jurisprudencia consolidada sobre un tema en particular. Lo cual tendrá
como efecto una reducción de la carga procesal y llevará al tribunal a tomar aquellos casos
que supongan interés o relevancia, para, entre otras razones, distinguir o reconsiderar
precedentes existentes.

66
Tribunal Constitucional Dominicano, Sentencia TC/0193/13, caso Asociación de Empresas Industriales de
Herrera y otros.
67
Véase Tribunal Constitucional Dominicano, TC/0007/12, Caso Severino Fornet; En cuantoa su aplicabilidad
en la revisión constitucional de decisiones jurisdiccionales, TC/0038/12, Caso Vladimir Mencía Capellán.
Cita: Amaury A. Reyes-To es, El P e ede te el T i u al Co stitu io al: U a ap o i a ió .
Working Paper 6/2013-AART. [https://independent.academia.edu/AmauryAReyesTorres [Fecha
Consulta]
Amaury A. Reyes-Torres / Working Paper 6/2013. 22 de noviembre de 2013.
25

Interdicción de la arbitrariedad. Un elemento adicional sobre el cual puede


argumentación la fundamentación del precedente es el argumento de la interdicción de la
arbitrariedad. Aunque no existe una formula igual que la Constitución del Reino de
España68, la existencia de este principio se concreta a raíz de los artículos 6 y 139
Constitucional.

El argumento se basa en la idea de que la sociedad debe gobernarse sobre los


principios del imperio del derecho (rule of law) y no así sobre la opinión particular de un
pequeño grupo.69 De modo que será arbitraria la decisión adoptada que no sea fundada en
derecho, y que permita sustituir la opinión del juez por encima de la regla jurídica, respecto
a la cual toda opinión o decisión de un juez de encontrar su fundamentación primaria y
última.

De acuerdo a Maltz70, la doctrina del stare decisis, que se manifiesta en los


precedentes, rescata esta idea en dos aspectos fundamentales. Primero, el precedente
actúa una fuente de autoridad neutral sobre la cual los jueces pueden validar y
legítimamente justificar sus decisiones, lo cual refuerza la idea de imparcialidad y
certidumbre de sus funciones. Segundo, la fuerza del precedente permite mitigar los
efectos que un juez o tribunal colegiado pueda tener sobre el sistema jurídico con sus
decisiones que termine moldeado de manera distinta el derecho. Todo esto tiene como
consecuencia que, como regla general, el precedente influye en la solución del caso, pero
sin que signifique esto la posibilidad de no reconsiderar o modificar el mismo.

68
Véase artículo 9.3 de la Constitución del Reino de España.
69
Ea l Maltz, The Natu e of P e ede t , No th Ca oli a L. ‘e . , 1 (1988).
70
Ea l Maltz, The Natu e of P e ede t , .
Cita: Amaury A. Reyes-To es, El P e ede te el T i u al Co stitu io al: U a ap o i a ió .
Working Paper 6/2013-AART. [https://independent.academia.edu/AmauryAReyesTorres [Fecha
Consulta]
Amaury A. Reyes-Torres / Working Paper 6/2013. 22 de noviembre de 2013.
26

Un interesante ejemplo lo vemos en González v. Carthart71 (un caso gobernado


exclusivamente por los precedentes de Roe72 y Casey73) en el cual la Suprema Corte de
Estados Unidos decidió que la ley sobre la terminación del embarazo en etapas ulteriores
de la gestación, prima facie, no sea vaga en su contenido ni que imponga una carga indebida
sobre la mujer. Sin embargo, la mayoría decidió el caso basados en los citados precedentes,
sin importar que una parte de mayoría esté en desacuerdo con estos.74

Por igual, esta concepción del precedente ayuda también a mitigar las críticas a la
falta de racionalidad o previsibilidad de la ponderación, ya que mediante la misma se
concretan reglas de los principios a partir de casos específicos, dotándolos así de condición
determinada de aplicación, evitando un cambio de regla en casos futuros y que para cada
caso se tengan que derivar nuevas reglas que no harían más que dotar de certidumbre al
sistema.75 De esta forma se observa una dinámica en la los jueces se inclinarían por la
aplicación de principios o reglas neutrales en los precedentes, los cuales tienen una fuerte
influencia en la solución de la controversia apoderada.76

71
US Supreme Court, Gonzalez v. Carhart, 550 U.S. 124 (2007).
72
US Supreme Court, Roe v. Wade, 410 U.S. 113 (1973).
73
US Supreme Court, Planned Parenthood of Southeastern Pennsylvania v. Casey, 505 U.S. 833 (1992).
74
Véase las opiniones discrepantes de Thomas, al cual Scalia se adhirió, consideró que el caso fue resuelto de
acuerdo a los precedentes, pero que sin embargo esos precedentes están equivocados al no tener el tema del
aborto un origen constitu io al: I joi the Cou t s opi io e ause it a u atel applies u e t ju isp ude e,
including Planned Parenthood of Southeastern Pa.v. Casey, 505 U. S. 833 (1992) . I write separately to reiterate
ie that the Cou t s a o tio ju isp ude e, i ludi g Casey and Roe v. Wade, 410 U. S. 113 (1973) , has
no basis in the Constitution. See Casey, supra, at 979 (Scalia, J., concurring in judgment in part and dissenting
in part); Stenberg v. Carhart, 530 U. S. 914, 980–983 (2000) (Thomas, J., dissenting).
75
Sobre la crítica de la ponderación y una propuesta para su formulación véase Claudia Orunesu, Positivismo
jurídico y Sistemas constitucionales (Madrid: Marcial Pons, 2012), 90 - 92, a propósito de una visión
universalista de la po de a ió de José Jua Mo eso, Co fli tos e t p i ipios o stitu io ales , e Miguel
Carbonell, Neoconstitucionalismo(s), 4ta ed. (Madrid: Trotta, 2009), 99 - 122. En mi opinión, tal como indica
en el texto al cual se ha hecho referencia, esta observación de la ponderación desde la óptica universalista
sólo tendría sentido en un sistema de precedentes, porque a partir de ahí podría obtenerse los parámetros
que permitiría aplicar los principios mediante la subsunción al haberse identificado con anterioridad las
propiedades relevantes que nos ponen en evidencia las condiciones de aplicación.
76
Véase, de a e a ge e al, Ea l Maltz, The Natu e of P e ede t , No th Ca oli a L. ‘e . , .
Cita: Amaury A. Reyes-To es, El P e ede te el T i u al Co stitu io al: U a ap o i a ió .
Working Paper 6/2013-AART. [https://independent.academia.edu/AmauryAReyesTorres [Fecha
Consulta]
Amaury A. Reyes-Torres / Working Paper 6/2013. 22 de noviembre de 2013.
27

Sobre este último caso podemos trazar varios ejemplos, pero me enfocaré en dos,
por ser más abstractos. El Tribunal Constitucional tiene, entre otras, tres sentencias claves
en materia de ponderación: TC/0011/12, caso Gary Gresko; TC/0042/12, caso Cámara de
Diputados; TC/0109/13, caso Procuraduría Fiscal del Distrito Nacional; TC/0167/13, caso
Falconbridge Dominicana. En cada una de estas sentencias el tribunal asume el instituto
dogmático antes indicado como el principio de armonización, en la cual se busca armonizar
derechos o prevalecer uno respecto al otro, sin sacrificar más allá de lo razonable el
contenido esencial de los derechos en conflicto, pero cuya solución deberá arribar al
derecho más a fin a la dignidad humana. Es decir, existe una regla clara que gobernará la
solución de la ponderación, como así en caso de empate, sin apartarse o desconsiderar los
hechos del caso, lo cual supone, en principio, una importante forma de racionalizar el
mecanismo de la ponderación y mitigar la posibilidad discrecional abierta al juez en un
particular caso.

B. Elementos del Precedente Constitucional

En el ámbito de la justicia constitucional de la República Dominicana, el carácter de


precedente sólo la gozan las decisiones del Tribunal Constitucional.77 En principio, toda
decisión del tribunal es un precedente que vinculante, por el solo hecho de constituir una
decisión dictada por el Tribunal Constitucional. Lo importante de este sistema es que se
distingue del sistema peruano, en el sentido de que no está en manos del propio tribunal
determinar si la decisión constituye o no un precedente vinculante. Solo importa distinguir
donde, en el marco de la decisión dictada, donde reside la fuerza vinculante, en sentido
normativo, en la decisión.

Dos cosas debemos tomar en cuenta en este tenor, la primera es que aunque todas
las sentencias constituyen precedentes, sin hacer ningún tipo de distinción, pero una

77
Artículo 184 de la Constitución de la República.
Cita: Amaury A. Reyes-To es, El P e ede te el T i u al Co stitu io al: U a ap o i a ió .
Working Paper 6/2013-AART. [https://independent.academia.edu/AmauryAReyesTorres [Fecha
Consulta]
Amaury A. Reyes-Torres / Working Paper 6/2013. 22 de noviembre de 2013.
28

distinción sí es importante realizar. En este sentido, hay que distinguir en la sentencia que
establece el precedente, y las sentencias posteriores que no hacen más que reiterar la
doctrina ya establecida. También habría que distinguir estas últimas de las decisiones
posteriores que, si bien reiteran la doctrina establecida en la decisión que dio inicio al
precedente, no hacen más que distinguir, ampliar o reducir el ámbito de aplicación del
precedente inicial. Aunque todas las decisiones gozan de la cualidad constitucional que se
les otorga, a fines de sus efectos, la distinción propuesta es válida y debe ser atendida.

En segundo lugar, no todo el contenido de la sentencia se predica el valor de


precedente que resulta vinculante a los poderes públicos y particulares. Esto se explica
porque existen partes de la sentencia que son ajenas a la concreción de una regla o para la
solución del caso sin representar un argumento principal de la sentencia con conexidad con
el dispositivito. De modo que la fuerza del precedente se no se predica en igual grado en
todas las partes de la sentencia, razón por la cual habría que diferenciar entre ober dictum
(Doctrina General), Ratio decidendi (Doctrina Específica) y Decissum (Rationale).

Proponemos, sin embargo, abordar los elementos del precedente desde una
dinámica distinta, que facilita el estudio a particular casos particular y manifestaciones que
presentan las sentencias que en sus motivos pueden revelar que constituyen precedente,
pero no lo son. En este tenor, la distinción entre los distintos tipos de elementos que
integran el precedente será la siguiente: obiter dicta como doctrina general; ratio decidendi
como doctrina específica; y holding como el rationale o la decisión (decissum) respecto al
caso concreto.

Obiter dicta. En cuanto al Ober Dictum, son las reflexiones que realiza el juez ajeno
a la solución del caso o no necesaria para esto78, pero que ayudan a fortalecer el
razonamiento del juzgador, sea para la regla jurídica derivada que adoptará y la solución

78
Eduardo Jorge Parts, Derecho Constitucional , Vol. I, 3era Ed. (Santo Domingo: Ius Novum, 2010), 353.
Cita: Amaury A. Reyes-To es, El P e ede te el T i u al Co stitu io al: U a ap o i a ió .
Working Paper 6/2013-AART. [https://independent.academia.edu/AmauryAReyesTorres [Fecha
Consulta]
Amaury A. Reyes-Torres / Working Paper 6/2013. 22 de noviembre de 2013.
29

alcanzada, así como la posición del tribunal respecto a una cuestión jurídica y la delimitación
jurídica en el cual el juzgador iniciará su razonamiento a fin de formular el principio o regla
para solucionar el caso mediante su aplicación. De modo que la dicta, aunque no es en sí
misma vinculante, tiene una gran fuerza persuasiva aunque no sea necesaria o sea una
argumentación incidental79, no solo dependiendo del tribunal, también dependiendo de lo
que dice en relación al caso. Esta aproximación de lo que es la dicta u obiter dicta presenta
varias ideas que entre sí son distintas, aunque sea parte del mismo núcleo.

a) La versión simple de la dicta son aquellas afirmaciones ajenas a la solución del


caso o innecesarias. En la Sentencia TC/0038/12, caso Mencían Capellán notamos esto, a
propósito de la construcción de la obligación de notificar el recurso de revisión de
decisiones jurisdiccionales. El t i u al sostu o ue: El Tribunal Constitucional tiene la
facultad, en este caso y en cualquier otro caso, de interpretar y aplicar las normas procesales
en la for a ás útil para la efectividad de la justica co stitucio al , pero para concretar la
regla de que el tribunal podrá decidir la admisibilidad y los méritos de la revisión en una sala
sentencia, la afirmación no era necesaria ya que se amparó exclusivamente en los principios
de celeridad y economía procesal.80

b) Existe otra manifestación de la dicta como doctrina general que se refiere a


aquellas afirmaciones o declaraciones hechas por el tribunal en sus sentencias que si bien
son cuestiones derivadas del núcleo de la cuestión planteada por el caso, el caso es
solucionada por una cuestión distinta y a la ajena a la cuestión que ha dado lugar a la
afirmación del tribunal. De modo que, si el caso ha sido solucionado al abordar una cuestión
distinta, entonces, la afirmación realizada a raíz de la cuestión no ponderada, no gobierna
la solución del caso, y por ende, no gobierna casos a futuros en análogos supuestos de
hecho.

79
Eduardo Jorge Parts, Derecho Constitucional , 353
80
Véase Tribunal Constitucional Dominicano, TC/0038/12, caso Mencía Capellán.
Cita: Amaury A. Reyes-To es, El P e ede te el T i u al Co stitu io al: U a ap o i a ió .
Working Paper 6/2013-AART. [https://independent.academia.edu/AmauryAReyesTorres [Fecha
Consulta]
Amaury A. Reyes-Torres / Working Paper 6/2013. 22 de noviembre de 2013.
30

Un ejemplo de ello lo podemos ver en la Sentencia TC/0013/12, caso Castillo y Báez


Soto, en el cuál al Tribunal Constitucional se le presentó la cuestión si el despojo de
candidaturas, ganadas mediante primarias o elecciones internas, por autoridades del
partido resulta contrario a la constitución. No obstante, el tribunal estimó, analizando la
totalidad del argumento, que la cuestión que se le presentaba era una cuestión de mera
legalidad o de violación de la ley y no así de constitucionalidad, por lo que debía ser
conocida la pretensión por ante la Jurisdicción Contenciosa Administrativa.
Pero, el Tribunal Constitucional consideró que
A pesar de que estamos en presencia de un asunto de mera legalidad, este
Tribunal Constitucional aprovecha para destacar que el presente caso surge de la
práctica en que incurren los partidos políticos de cambiar posiciones electivas o
de despojar candidaturas, que han sido el fruto de convenciones legítimas
celebradas por estos, en violación a la transparencia y a su democracia interna.
[…]

Se observa del ejemplo anterior que, a pesar de que el tribunal realiza un


pronunciamiento respecto a un aspecto propio del mérito del caso, este pronunciamiento
no vincula por el hecho de que el caso fue solucionado por una cuestión preliminar distinta,
declarando la inadmisibilidad por no ser objeto de acción directa de inconstitucionalidad.
De modo que dicho pronunciamiento no vincula, y el tribunal puede, sin ningún tipo de
ataduras, vincularse a ese pronunciamiento en un caso posterior o simplemente hacer caso
omiso a este, por no ser considerada la regla de derecho aplicable al caso. En consecuencia,
el caso decidido mediante la Sentencia TC/0038/12 hubiera tenido el mismo resultado con
o sin el pronunciamiento del tribunal sobre el despojo de candidaturas.

c) Otro aspecto importante del dicta resulta de la doctrina o principios generales


jurídicos que enmarcan la labora jurisdiccional en general para adoptar una decisión.81 Esto
pueden ser normas jurídicas, principios, reglas o precedentes que bien gobiernan cierto
tipos de casos sean necesario observar para otros tipos de caso, no por su regla sino por

81
Ea l Maltz, The Natu e of P e ede t , No th Ca oli a L. ‘e . , .
Cita: Amaury A. Reyes-To es, El P e ede te el T i u al Co stitu io al: U a ap o i a ió .
Working Paper 6/2013-AART. [https://independent.academia.edu/AmauryAReyesTorres [Fecha
Consulta]
Amaury A. Reyes-Torres / Working Paper 6/2013. 22 de noviembre de 2013.
31

constituir principios generales. La dicta se encarga, simplemente, de ayudar a la


delimitación del ámbito o estructura del juzgador previo al razonamiento para derivar la
regla y por ende solucionar el caso, pero puede tener un impacto.82 Esto puede ser llamado,
por ejemplo, la parte de los principios generales sobre la materia de que se trata, lo cual se
hace al margen de la cuestión o controversia específica del caso.

Los casos de Habeas Data del Tribunal Constitucional pueden ilustrarnos en este
supuesto. En las Sentencias TC/0024/13, caso Procuraduría Fiscal de Santiago v. A y
TC/00157/13, caso Reyes Vicioso v. EDE-ESTE; y TC/0027/13, caso Policía Nacional v. Abreu
Hernández, son casos relacionados a habeas data muy distintos entre sí. No obstante, los
tres parten de principios generales respecto al habeas data que, en un caso futuro, pueden
ser citados como parte del general framework o principios generales de la materia que se
trate al margen de las cuestiones o controversias derivadas del caso.

Tenemos en este caso la Sentencia TC/0024/13, que se trata de la entrega de


documentos relacionados a un proceso judicial a una persona que está involucrada en el
mismo, y la Sentencia TC/0157/13, respecto a la entrega de información relativa a un
informe laboral que llevó al despido a una persona, quien está demandando a la entidad.
La Sentencia TC/0157/13 cita las consideraciones sobre habeas data que se realiza en la
TC/0024/13, al margen si se tratan de supuestos de hecho o casos concretos análogos o
similares: los principios serán los mismos, ahora bien, la regla derivada de la concreción y
que dará lugar a la norma adscrita es otra cosa distinta y ahí hablamos de la ratio decidendi.

En consecuencia, si bien la obiter dicta no es más que los dicho sea de paso , casi
siempre teóricas que no hacen más que cumplir un papel secundario en la
fundamentación83, tienen un determinado rol y no pueden ser desestimados de manera

82
Véase Ea l Maltz, The Natu e of P e ede t , No th Ca oli a L. ‘e . , . (1988).
83
Carlos Bernal Pulido, El derecho de los derechos, 5ta Reimpresión (Bogotá: Universidad de Externado de
Colombia, 2008), 117.
Cita: Amaury A. Reyes-To es, El P e ede te el T i u al Co stitu io al: U a ap o i a ió .
Working Paper 6/2013-AART. [https://independent.academia.edu/AmauryAReyesTorres [Fecha
Consulta]
Amaury A. Reyes-Torres / Working Paper 6/2013. 22 de noviembre de 2013.
32

sencilla. Esto se explica, entre otras cosas, por la fuerza persuasiva de los dicta y que puede
reflejar cómo la doctrina de un determinado tribunal se está comportando o cómo se
comportará, aunque no tiene un valor vinculante per se.84 Además, también ayuda a
identificar el general framework jurídico trazado por el tribunal a fin de adentrarse al
análisis de las cuestiones suscitadas por el caso, que no son más que principios generales
que el sistema jurídico enmarca el caso.

Ratio Decidendi. La ratio decidendi como doctrina específica, por oposición a la


doctrina general que se refleja en la dicta, se trata de las reglas de derecho que el juzgador
considera que gobiernan o controlan el caso particular que le ha sido apoderado 85, sin la
cual la decisión no sería comprensible o carecería de fundamentación.86 En este tenor, la
Ratio Decidendi no sería más que la formulación general del principio o regla que constituye
la solu ió del aso e su apli a ió , es e la azó de la de isió o ratio decidendi de las
esolu io es o stitu io ales posee efe to i ula te 87, es decir, lo que constituye el
precedente en términos vinculantes no sólo para el Tribunal Constitucional, también para
el resto de los poderes públicos.88

Es la parte motiva de la sentencia constitucional donde reside el carácter vinculante,


es decir, en la ratio decidendi do de se e pli a lo ue la o stitu ió p ohí e, pe ite,
ordena o habilita para un tipo concreto de supuesto de hecho, a partir de una de sus

84
Un reciente ejemplo es el caso decidido respecto al Voting Rights Act de 1965, bajo razones legales o
estatutarias, pero que expresó en un enunciado sobre las objeciones constitucionales que presenta dicha ley,
pe o e itó e t a e la is a po efe to de la do t i a de a oida e . Northwest Austin Municipal Utility
District No. 1 v. Holder, 557 U.S. 193 (2009), Slip. Op. at 10. Sin embargo, este pronunciamiento luego se
convirtió en precedente, al declarar la inconstitucionalidad de la Sección 5 de dicho caso en
Shelby County v. Holder, 570 U.S. ___ (2013).
85
Ea l Maltz, The Natu e of P e ede t , No th Ca oli a L. ‘e . , 76 (1988).
86
Hernán Alejandro Olano García, Interpretación y Neoconstitucionalismo (México: Porrúa-IMDPC, 2006), 218.
87 Ver Constitucional de Colombia. T-566/98.
88 Jo ge A. As ú ‘ojas, Base Co stitu io al del Efe to Vi ula te de las ‘esolu io es Co stitu io ales . En
Víctor Bazán (Coord.), Derecho Procesal Constitucional Americano y Europeo, Tomo II (Buenos Aires: Lexis-
Nexis, 2010), 1369.
Cita: Amaury A. Reyes-To es, El P e ede te el T i u al Co stitu io al: U a ap o i a ió .
Working Paper 6/2013-AART. [https://independent.academia.edu/AmauryAReyesTorres [Fecha
Consulta]
Amaury A. Reyes-Torres / Working Paper 6/2013. 22 de noviembre de 2013.
33

i dete i adas lapida ias láusulas .89 Esto se justifica por el hecho de que los Jueces
deben decidir sus casos en base a motivos que constituyen reglas o principios generales que
se han generado y aceptados en casos anteriores que deben ser aplicables en casos futuros.
De esta forma se excluye que fundamento de las decisiones adoptadas, y que serán
adoptadas, estén en los motivos arbitrarios al margen de motivos aceptados y conocidos
por todos.90

El impacto de la ratio como doctrina general debe ser visto desde dos perspectivas:
la amplitud de la ratio; y el contenido preciso del mismo.91 En cuanto a la amplitud, se
refiere a los tipos de casos que pueden verse bajo la égida de la regla o reglas enunciadas
por el precedente; tal es el caso de los actos que pueden ser objeto de la acción directa en
inconstitucionalidad, como los actos normativos de los poderes públicos de carácter general
y normativo (leyes, decretos, reglamentos, resoluciones y ordenanzas); y los actos de
ejecución inmediata de la Constitución, y quedando excluidos los actos administrativos de
ejecución directa e inmediata de las leyes; y los actos de efectos concretos y particulares.

El elemento correspondiente al contenido de la ratio está representado por lo


concreto o particular de la regla derivada aplicada al caso. Mientras la amplitud hace un
inventario de casos gobernados por el estándar, en este aspecto se trata de cómo uno de
esos casos está influido por el estándar, lo cual dependerá – en mayor o menor medida –
de lo concreto que sea el estándar adoptado. Este es el caso de cómo el Tribunal
Constitucional en las Sentencias TC/0041/13; TC/0127/13 y TC/0134/13 ha identificado que
los casos concernientes a actos de aplicación directa e inmediata de las normas infra
constitucionales, como actos administrativos, no pueden ser objeto de la acción directa de
inconstitucionalidad, salvo que sean de ejecución directa e inmediata de la Constitución sin

89
Carlos Bernal Pulido, El derecho de los derechos, 5ta Reimpresión (Bogotá: Universidad de Externado de
Colombia, 2008), 151.
90
Corte Constitucional de Colombia, SU-047, 29 de enero de 1999.
91
Véase Ea l Maltz, The Natu e of P e ede t , No th Ca oli a L. ‘e . , .
Cita: Amaury A. Reyes-To es, El P e ede te el T i u al Co stitu io al: U a ap o i a ió .
Working Paper 6/2013-AART. [https://independent.academia.edu/AmauryAReyesTorres [Fecha
Consulta]
Amaury A. Reyes-Torres / Working Paper 6/2013. 22 de noviembre de 2013.
34

que exista una ley previa; o un acto dictado con el propósito deliberado de violar la
constitución. Entender este aspecto ayuda a la determinación de los supuestos, junto a los
hechos del caso, para una apropiada distinción o distinguishing.

Holding o decissum92. El holding no es más que la solución concreta del caso, que
tiene un efecto más persuasivo que del todo vinculante93, sin embargo habría que distinguir
si se trata de la vinculación al precedente reside en la idea de un caso individual o en una
serie de casos.94 Dentro de esta metodología, se debe observar el holding desde dos
perspectivas: a) el por qué se adoptó la doctrina específica o por qué se adoptó esa ratio; y
b) cómo se ha fallado el caso concreto respecto a la doctrina específica derivada. Sea cual
sea la perspectiva metodológica desde la cual deberá observarse le holding, nos ayuda a
determinar cuándo una doctrina particular fijada por el tribunal, intenta ser expandida más
allá de los ámbitos definidos como consecuencia al caso que le dio origen.

Tomemos como ejemplo la Sentencia TC/0114/13, caso Bircann, a propósito de la


acción directa de inconstitucionalidad contra el artículo 226 del Código Procesal Penal, en
el cual el tribunal declaró la acción inadmisible por falta de calidad o legitimación activa del
accionante. En un caso posterior, puede plantearse que una acción directa sea inadmisible
porque el accionante no tiene calidad para impugnar la aprobación de un contrato por el
Congreso Nacional sometido por el Poder Ejecutivo, porque como al Poder Ejecutivo es a
quien le corresponde el impulso del proceso de aprobación ante las cámaras, esta tiene
calidad.

92
A los fines del presente caso asumimos holding y decissum como sinónimos.
93
Eduardo Jorge Parts, Derecho Constitucional , 3era Ed. (Santo Domingo: Ius Novum, 2010), 353.
94
Ve “a tiago Lega e, Stare decisis y derecho judicial : a propósito de las enseñanzas del profesor Bidart
Ca pos , [e lí ea], El Derecho, Suplemento de Derecho Constitucional. (Buenos Aires: PUCA, 2005), 1-3
Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/contribuciones/stare-decisis-derecho-judicial-
ensenanzas.pdf 10.9.13.
Cita: Amaury A. Reyes-To es, El P e ede te el T i u al Co stitu io al: U a ap o i a ió .
Working Paper 6/2013-AART. [https://independent.academia.edu/AmauryAReyesTorres [Fecha
Consulta]
Amaury A. Reyes-Torres / Working Paper 6/2013. 22 de noviembre de 2013.
35

No obstante, el argumento a la luz de la Sentencia TC/114/13 es insustentable,


porque la inadmisión pronunciada se produce a raíz de que el accionante acciona en su
capacidad oficinal de Procurador General de la Corte de Apelación, es decir, como miembro
del Ministerio Público, contra una disposición que verse sobre la política criminal del Estado,
lo cual sólo facultad al Consejo Superior del Ministerio Público y no uno de sus miembros
sin autorización. Por lo que en el hipotético del contrato, a los fines de discutir la
legitimación activa o calidad, la Sentencia TC/0114/13 ha sido extendida más allá del ámbito
en el cual ha sido decidido, ya que dicho ámbito responde a circunstancias fácticas y
jurídicas particulares. De modo que esto nos ayuda a determinar cuándo un precedente es
narrow o restringido o particular, o cuando un precedente es llevado más allá de lo
razonable hasta el punto que lo desnaturaliza.

***
Antes de concluir, es necesario realizar una observación respecto a los elementos de
un precedente, a fin de determinar su alcance vinculante. En este tenor, es preciso acotar
que no es fácil identificar los tres elementos descritos en una sentencia, ya que muchas
veces la dicta está vinculada con la ratio o que simplemente no exista dicta en una
sentencia. Asimismo, puede ser que la ratio y el decissum estén vinculados y simplemente
no es posible su separación. Para ello, y determinar cuál es el precedente, puede ser bueno
preguntarse: ¿Qué decidió el tribunal?; ¿por qué decidió eso el tribunal?; ¿cómo llegó a esa
razón?; ¿qué controversia fue apoderada el tribunal?; y ¿qué cuestiones tuvo que examinar
el tribunal para resolver la controversia?

II. LA TÉCNICA DEL PRECEDENTE CONSTITUCIONAL APLICADA

En términos concretos, la técnica del precedente tiene sus efectos prácticos en dos ámbitos
principales, sobre su aplicabilidad y su abandono. Son estos supuestos donde la mayoría del
litigio sale a relucir, ya que los litigantes plantean tres cuestiones ante controversias donde
ya existe un pronunciamiento del tribunal: la distinción del precedente aplicable; la

Cita: Amaury A. Reyes-To es, El P e ede te el T i u al Co stitu io al: U a ap o i a ió .


Working Paper 6/2013-AART. [https://independent.academia.edu/AmauryAReyesTorres [Fecha
Consulta]
Amaury A. Reyes-Torres / Working Paper 6/2013. 22 de noviembre de 2013.
36

modificación parcial y por ende que la decisión fue erróneamente adoptada y debe variar
su posición. En este tenor, analizaremos la técnica de la distinción o distinguishing (A) y
luego analizaremos la técnica de la revocación o abandono de un precedente (B).

A. La Distinción o Distinguishing

No todos los casos son iguales, por ello, dentro de la práctica jurisdiccional, tanto los jueces
como los litigantes, deben distinguir entre el caso que dio lugar al precedente y el caso en
conocimiento. Un precedente aplica cuando exista un caso análogo bajo el conocimiento
de un juez y por lo tanto debe ser resuelto en ocasión que reúne características análogas a
aquel respecto del cual resultó la norma de derecho que resulta aplicable. De modo que se
deben contrastar los del caso en curso respecto a los hechos del caso con cierta similitud.

Usualmente, la distinción procede respecto a la aplicabilidad de los hechos y de la


regla o principio jurídico. En este sentido, un punto es que un precedente no aplique, lo
que tiene como consecuencia que: o que se recurra a otro caso o precedente; o
simplemente se decida optar por un principio o regla derivado del caso en cuestión. Ahora
bien, es posible que el precedente pueda aplicar al caso sujeto a análisis por tribunal, lo cual
da lugar a dos cuestiones adicionales a dilucidar.

En efecto, la aplicabilidad del precedente en el sentido que no gobierne o determine


el resultado, o bien que el precedente aplique y que además determine el resultado del
caso. Al respecto, no es lo mismo decir que el precedente aplica en este caso, a que los
hechos del caso caen dentro del ámbito del precedente pero no así debe ser seguido porque
no gobierna el resultado por la distinción fáctica entre los casos.95 Esto tiene dos
consecuencias:

95
Véase Lamond, Grant, "Precedent and Analogy in Legal Reasoning", The Stanford Encyclopedia of
Philosophy (Fall 2008 Edition), Edward N. Zalta (ed.), URL =
<http://plato.stanford.edu/archives/fall2008/entries/legal-reas-prec/> [31.10.13]
Cita: Amaury A. Reyes-To es, El P e ede te el T i u al Co stitu io al: U a ap o i a ió .
Working Paper 6/2013-AART. [https://independent.academia.edu/AmauryAReyesTorres [Fecha
Consulta]
Amaury A. Reyes-Torres / Working Paper 6/2013. 22 de noviembre de 2013.
37

a) La ampliación o adhesión de nuevas situaciones que caen dentro del ámbito de


aplicación del precedente, aunque los hechos del caso en curso no sean los mismos que los
hechos del caso que dio lugar al precedente en cuestión.

b) Los efectos del nuevo caso tendrían como resultado la restricción o la reducción
de los efectos del precedente al nuevo ámbito de aplicación. Asimismo esto lleva a decidir
el caso en narrow grounds o bajo razones particulares que no lleva a crear una nueva regla
de derecho o bien a restringir el ámbito de aplicación, que en razón de sus circunstancias
fácticas, no se hallaba comprendido en el precedente anterior. Pero, esencialmente, la
inaplicabilidad puede conducir a que sea necesaria una nueva regla, ya que no existe un
caso anterior que gobierne el resultado del caso sujeto a análisis o bien que la cuestión
jurídica amerita la aplicación de una regla o principio enarbolado en un caso anterior.

Hay una posible objeción a la modalidad que presento, y es que la diferencia es


bastante sutil, ya que puede ser que un precedente aplique o esté en la égida del ámbito
de aplicación a que se refiere el caso, pero sin embargo no cae en el supuesto de hecho que
prevé la regla. Entonces, aquí se habla de la inaplicabilidad estricto del precedente, lo cual
dará lugar a una subregla o principio en el precedente que permite clarificarlo o concretar
realmente cuál su extensión o hasta dónde puede llegar.

(A) X aplica para los casos Y


(B) Y1 no cae dentro del ámbito de aplicación de X
(C) X no aplica para casos relacionados a Y1

Por ejemplo, a los casos relacionados con decretos de expropiación que han sido
impugnados mediante la acción directa en inconstitucionalidad
(A) TC/0195/13 aplica para los casos de acción directa sobre decretos de
expropiación

Cita: Amaury A. Reyes-To es, El P e ede te el T i u al Co stitu io al: U a ap o i a ió .


Working Paper 6/2013-AART. [https://independent.academia.edu/AmauryAReyesTorres [Fecha
Consulta]
Amaury A. Reyes-Torres / Working Paper 6/2013. 22 de noviembre de 2013.
38

(B) Decreto de expropiación expedido después de haber sido declarado


inconstitucional, en los mismos términos y condiciones, no cae dentro
del ámbito de aplicación de TC/0195/13
(C) TC/0195/13 no aplica para casos relacionados a casos de expropiación
realizados mediante decretos anulados por inconstitucionalidad y
expedido nuevamente con el fin de violar la constitución.

Si en el acervo de precedentes existe uno aplicable al caso en cuestión (Y1), entonces


se abre una nueva premisa que sería:
(D) Y1 cae dentro del ámbito de aplicación de X1

Concretado al ejemplo:
(D) casos relacionados a casos de expropiación realizados mediante
decretos anulados por inconstitucionalidad y expedido nuevamente con el
fin de violar la constitución cae dentro del ámbito de aplicación de
TC/0127/13, que admite este tipo de acciones directas

Asimismo, podemos observar el distingishing o la distinción de precedentes en dos


sentencias del Tribunal Constitucional Dominicano: Sentencia TC/0127/13, Caso ; TC/0158,
Nadime Bezi y otros.96

a) La Sentencia TC/0127/13 se trató de una acción directa de inconstitucionalidad


contra un decreto que ordenaba la expropiación de unos terrenos. El decreto en sí
presentaba la peculiaridad que había sido dictado en ocasión de la nulidad por
inconstitucionalidad de otro decreto anterior de expropiación respecto a los mismos
terrenos, sin variar su contenido no forma. La sentencia expone que la acción directa de
inconstitucionalidad solo está reservada contra los actos estatales de aplicación general y
carácter normativo, no así los actos de efectos particulares – como actos administrativos –
97, como los actos particulares producto de la aplicación jurisdiccional de los mismos.98

96
Vale la pena señalar la Sentencia TC/0035/12, Caso Marina de Guerra; y TC/0026/13, caso Almonte Parra II
. No obstante, considero que es un caso más bien un ejemplo de un implicit overruling.
97
Véase TC/0051/12; TC/0102/12.
98
Véase TC/0052/12
Cita: Amaury A. Reyes-To es, El P e ede te el T i u al Co stitu io al: U a ap o i a ió .
Working Paper 6/2013-AART. [https://independent.academia.edu/AmauryAReyesTorres [Fecha
Consulta]
Amaury A. Reyes-Torres / Working Paper 6/2013. 22 de noviembre de 2013.
39

Asimismo el tribunal indicó que sin embargo, había admitido que existen ciertos
actos de carácter particular y de efectos concretos que podían objeto de acción: los actos
de ejecución directa e inmediata a la Constitución, sin existencia de una ley previa.99 De
modo que en principio sería inadmisible la acción en contra de un decreto que no reúne las
características de los actos susceptibles de ser objeto de control mediante la acción
directa.100

No obstante, el tribunal realizó una distinción respecto a los demás casos que
confirmaban la regla que lleva a desestimar la acción en cuestión, y es que el acto
presentaba un vicio de constitucionalidad al margen del caso concreto del ámbito de su
aplica ió , a ue ha ía sido di tado o la deli e ada i te ió o dolo de iola la
Constitución, en vista de que fue anulado por inconstitucionalidad y reintroducido
nuevamente en las mismas formas y términos que el acto anulado. De forma tal que los
precedentes no podrían aplicar por la circunstancia nueva que daba lugar a distinguirlo y
dar paso a una nueva regla para la nueva circunstancia acaecida.

b) La sentencia TC/0158/12, caso Nadime Bezi y otros, se trataba de una acción


directa de inconstitucionalidad contra la Ley 137-11 LOTCPC, que a su vez, como cuestión
previa, solicitaba al Tribunal Constitucional Dominicano la fusión del expediente en autos
con el expediente relativo al recurso de revisión constitucional bajo conocimiento del
mismo tribunal. El tribunal entendió que se trataba de un expediente de fusión, y donde
figuran las mismas partes, pero el precedente, aunque aplicable en principio, no gobernaba
el resultado de la pretensión y el tribunal optó por rechazar el mismo.

Tribunal distinguió la ratio de la Sentencia TC/0094/12 respecto a la especie, en


razón de que si bien la fusión existía para una buena administración de justicia, el mismo,

99
Véase TC/0041/13.
100
Para el concepto de objeto de control, véase TC/0014/13, caso Telecable Banilejo, S.A.
Cita: Amaury A. Reyes-To es, El P e ede te el T i u al Co stitu io al: U a ap o i a ió .
Working Paper 6/2013-AART. [https://independent.academia.edu/AmauryAReyesTorres [Fecha
Consulta]
Amaury A. Reyes-Torres / Working Paper 6/2013. 22 de noviembre de 2013.
40

aunque aplicable a un caso de fusión, no gobierna esos casos. El tribunal sostuvo que
cuando se trata de expedientes que tienen distintos objetos, cusas y se refieren a distintos
procesos y procedimientos constitucionales, la fusión no procede.101

c) Un último ejemplo en el cual un precedente aplica, en principio, pero que no


gobierna el resultado, lo encontramos en las Sentencias TC/0013/13 y TC/0089/13. La
Sentencia TC/0013/13 es la sentencia mediante la cual el tribunal admitió la posibilidad de
suspender las sentencias dictadas en ocasión de una acción de amparo sólo si,
excepcionalmente, existe una cuestión extraordinaria o que produzca daños irreparables
que justifique la medida, pero en el caso concreto falló la pretensión.

En la Sentencia TC/0089/13, caso Banco de Reservas de la República, el tribunal


utilizó la TC/0013/13, caso MC School, como parte de la doctrina general para solucionar el
mismo, porque en el referido caso se trazaban los lineamientos generales para la
suspensión de sentencias de amparo. No obstante, el mismo no gobernaba su resultado, ya
que en este caso se trataba de bienes cuya devolución habían sido ordenada mediante
amparo pero eran parte de un proceso penal aún abierto, mientras que en la Sentencia
TC/0013/13, se trataba sobre la suspensión de la ejecución de una sentencia que ordenaba
reintegrar a un menor de edad a su escuela. De modo que observamos que las Sentencias
TC/0013/13 y TC/0089/13 comparten la misma égida o ámbito de aplicación, pero no
gobiernan el resultado del mismo.

Esto último se explica en razón de que la regla o principio creado para la suspensión
de amparo o bien resulta un concepto jurídico indeterminado en una regla o no contiene
un supuesto específico de aplicación (i.e principios), lo que llevará al operador jurídico
(Tribunal Constitucional) a examinar caso por caso para determinar si existen circunstancias
excepcionales que justifiquen la suspensión. Lo positivo de la distinción en este caso, en

101
Regla posteriormente más concretada en la Sentencia TC/0185/13, caso Mercado y otros.
Cita: Amaury A. Reyes-To es, El P e ede te el T i u al Co stitu io al: U a ap o i a ió .
Working Paper 6/2013-AART. [https://independent.academia.edu/AmauryAReyesTorres [Fecha
Consulta]
Amaury A. Reyes-Torres / Working Paper 6/2013. 22 de noviembre de 2013.
41

efecto, es que al determinar en un caso concreto el principio o el concepto jurídico


indeterminado en la regla para un caso en concreto, esto se deriva en una regla que va
delimitando el ámbito de aplicación de la suspensión y otorga mayor certeza y
previsibilidad.102

Distinción y narrow decisions : judicial minimalism. Cass Sustein ha estudiado el


tema de la labor o adjudicación judicial en los Estados Unidos de América, y como
o se ue ia de sus estudios ha a ogado po u i i alis o judi ial judicial
minimalism).103 En palabras de Justice Samuel Alito, este minimalismo propone enfocarse
en las cuestiones propias de cada caso y no avocarse a las cuestiones más generales que
pueda plantear el mismo, dejándolas para después.104 En este tenor, esta postura permitiría
construir precedentes o subreglas adscritas a precedentes existentes para solucionar casos
muy particulares, permitiéndole al tribunal no derivar o construir una regla o principio
general.

Un perfecto ejemplo de estos casos ha sido la labor del Tribunal Constitucional


Dominicano en relación al interés legítimo y jurídicamente protegido, como supuesto de
legitimación activa o calidad para interponer la acción directa.105 Como el régimen
constitucional anterior preveía una legitimación amplia, hasta el punto de ser considerado
una acción popular, después de la reforma de 2010, es común pensar que hubo una
reducción de la legitimación para accionar. En este tenor, desde la Sentencia TC/0050/12
hasta la fecha el tribunal solo se ha pronunciado sobre la legitimidad respecto a aquellos
que se ven afectados por el alcance la norma jurídica o acto jurídico impugnado, dejando

102
Sobre los efectos de la técnica del precedente y la ponderación ver ut supra, lo cual su rationale es aplica
a estos casos.
103
Véase Cass Sustein, One Case at a Time: Judicial Minimalism on the Supreme Court (Massachusetts:
Hardvard University Press, 2005).
104
Véase US Supreme Court, NASA v. Nelson, 562 U.S. ____ (2011) [Slip. Op. at 12, footnote 10]
105
Artículo 185.- Atribuciones. El Tribunal Constitucional será competente para conocer en única instancia:
1) Las acciones directas de inconstitucionalidad contra las leyes, decretos, reglamentos, resoluciones y
ordenanzas, a instancia del Presidente de la República, de una tercera parte de los miembros del Senado o de
la Cá a a de Diputados de ual uie pe so a o i te és legíti o ju ídi a e te p otegido; […]
Cita: Amaury A. Reyes-To es, El P e ede te el T i u al Co stitu io al: U a ap o i a ió .
Working Paper 6/2013-AART. [https://independent.academia.edu/AmauryAReyesTorres [Fecha
Consulta]
Amaury A. Reyes-Torres / Working Paper 6/2013. 22 de noviembre de 2013.
42

abierta la cuestión de si una persona que no se ve alcanzada por los efectos de una norma
jurídica o acto jurídico puede interponer una acción directa.

Cada caso, el tribunal se ha inclinado por pronunciarse sobre las cuestiones


particulares y concretas, sin hacer referencia a la cuestión general que supone la
legitimación para accionar sin ser alcanzado por los efectos del acto impugnado. Este grupo
de decisiones en las cuales el tribunal se pronuncia de acuerdo a las circunstancias
pa ti ula es del aso es lo ue se lla a de isio es o fallos pa ti ula es o narrow
decisions. Como parte de la judicial policy, es importante porque el tribunal delimita la
controversia respecto al caso tratado y discrimina las cuestiones genéricas o generales que
pueden trascender el caso.

Otro ejemplo, sobre el mismo tema, nos la expresa la Sentencia TC/0114/13, caso
Bircann, en el cual el tribunal determinó la falta de legitimidad de este por no tener interés
legítimo y jurídicamente protegido en el caso. En este sentido, Juan Carlos Bircann impugnó
el artículo 226 (penúltimo párrafo) del Código Procesal Penal, bajo el argumento de que el
mismo es contrario a la Constitución y por ende debía ser declarado nulo. El tribunal estimó
que no estaba legitimado para incoar la acción en contra de un artículo que no hace más
que reflejar un tema de política criminal que la Constitución le pone a cargo al Consejo
Superior del Ministerio Público. El tribunal observó que Bircann impugnó la disposición en
su calidad de Procurador General ante la Corte de Apelación, es decir, como miembro del
Ministerio Público, lo cual no había autorizado por el Ministerio Público (Consejo Superior
del Ministerio Público). Por lo que, al no existir una autorización del órgano superior del
Ministerio Público, Bircann no podía impugnar una disposición que importa cuestiones de
política criminal y que no había sido autorizado por el órgano relevante para estos asuntos
para realizar la acción bajo dicha calidad de Procurador de Corte.

Se observa como el tribunal no optó por examinar si como persona tenía


legitimación para impugnar la disposición, sino que partiendo de las circunstancias
Cita: Amaury A. Reyes-To es, El P e ede te el T i u al Co stitu io al: U a ap o i a ió .
Working Paper 6/2013-AART. [https://independent.academia.edu/AmauryAReyesTorres [Fecha
Consulta]
Amaury A. Reyes-Torres / Working Paper 6/2013. 22 de noviembre de 2013.
43

particulares del acto, que impugnó la disposición en su calidad de miembro del Ministerio
Público, inadmitió la acción. A simple vista, podría argumentarse que la decisión es
simplemente afirmando, de manera general, que las personas no afectadas o no vinculadas
al acto de que se trate no pueden impugnar la acción, lo cual es poco creíble; se trata de
que el tribunal derivó su regla narrowing o limitando el ámbito de la decisión a las
circunstancias particulares del caso.
**
En conclusión, gran parte de la labor del Tribunal Constitucional, en un modelo de
precedentes general para sus decisiones como la que hemos adoptado, será determinar la
aplicabilidad o no de los precedentes, así como también determinar si el precedente,
aunque aplicable, no gobierna el caso en cuanto a su resultado. La distinción además tiene
un interés práctico formidable, que permite al tribunal construir narrow decisions o
decisiones que aplican solamente para casos con características muy particulares; o como
modelo de judicial policy, distinguir para evitar revocar precedentes o pronunciarse sobre
un asunto. Asimismo, gracias a la técnica a la distinción, el tribunal podrá crear un
ordenamiento coherente, donde puedan existir precedentes aplicables pero que no
necesariamente gobiernen la solución del caso, como también precisar cuál es el contenido
y alcance de un determinado precedente, lo cual se hace mediante la distinción.

B. Revocación (Overruling) de Precedentes

Los tribunales se equivocan106, en particular los Tribunales Constitucionales, de lo contrario


la obligatoriedad de seguir los precedentes fijados en casos anteriores hace pensar que
contribuye, si bien a la seguridad jurídica, también a la posibilidad de que se petrifique el
derecho. Si el precedente no hace más que crear más daños a la idea constitucional del
imperio del derecho, entonces, los jueces deben estar inclinados separarse de ellos.107 Ante

106
Véase Il a “hapi o & Ni holas Mos i k, Stare Decisis after Citizens United: When should the courts
o e tu p e ede t , Nexus Journal of Law & Public Policy, 16 (Nexus: 2011), 124.
107
Véase Citizens United v. FEC, 130 U.S 876, 921 (2010) (Roberts, C.J. concurring).
Cita: Amaury A. Reyes-To es, El P e ede te el T i u al Co stitu io al: U a ap o i a ió .
Working Paper 6/2013-AART. [https://independent.academia.edu/AmauryAReyesTorres [Fecha
Consulta]
Amaury A. Reyes-Torres / Working Paper 6/2013. 22 de noviembre de 2013.
44

esto, le es permitido a los Jueces, sobre todo a los Jueces Constitucionales, cuya decisiones
son precedentes vinculantes, poder apartarse de las decisiones previamente establecidas
que pudiesen gobernar casos similares o análogos en el futuro.

El precedente constitucional presenta unas características particulares, lo que limita


la idea del overruling o revocación, ya que el precedente constitucional no es más que la
concreción de una disposición de la constitución o bien la interpretación de un determinado
estatuto infraconstitucional a la luz de la constitución. Por lo que, en vista de que el
precedente se erige no más como la concreción de la constitución y su interpretación, en
sentido estricto, entonces las formas como pueden ser alteradas o cambiadas son mínimas.
Por ello el precedente puede ser revocado mediante una reforma constitucional o bien
mediante la revocación que realiza el tribunal de su propia decisión.108

También, respondiendo a la garantía del principio de seguridad jurídica, los


operadores jurídicos están obligados a proveer argumentos o razones que justifiquen
apartarse de un precedente fijado, aplicable a un caso bajo examen y que regirá también
ex tunc, como bien puede ser de manera prospective, es decir, no se aplica a un caso bajo
examen sino a futuro.109

Por otro lado, la existencia de una línea de casos sobre un principio de derecho
aplicable en casos análogos admiten, cuando las circunstancias lo ameriten, su revocación
u overruling.110 La revocación del precedente no está bajo la discreción del Juez, sobre todo
cuando ideas de seguridad jurídica e igualdad111 están en juego ante cambios constantes de
los principios de derecho establecidos en un caso y reiterados constantemente. En efecto,

108
Véase US Supreme Court, Agostini v. felton, 521 U.S. 203, 235 (1997).
109
Sobre la relación seguridad jurídica, principio de irretroactividad y precedentes, ver ut supra I.A
110
El T i u al Co stitu io al Do i i a o se ha i li ado utiliza la siguie te f ase: des o ti ua ió de la
tesis .
111
Véase Ja ie Ad ia Co ipu a, Las relaciones entre Tribunal Constitucional y Poder Judicial. El valor de la
ju isp ude ia i ula te , en Gaceta del Tribunal Constitucional, n° 2, abril-junio del 2006.
Cita: Amaury A. Reyes-To es, El P e ede te el T i u al Co stitu io al: U a ap o i a ió .
Working Paper 6/2013-AART. [https://independent.academia.edu/AmauryAReyesTorres [Fecha
Consulta]
Amaury A. Reyes-Torres / Working Paper 6/2013. 22 de noviembre de 2013.
45

LOTC requiere que mediante expresos fundamentos de hecho y derecho se explique por
qué el TC se ha de separar de sus precedentes establecidos.112 En palabras de Justice
Kennedy:

Nuestros precedentes no son sacrosantos, hemos revocado decisiones anteriores donde la


e esidad la p opiedad ha sido o side ados […] si e a go, hemos sostenido que
cualquier separación de la doctrina del stare decisis demanda una justificación especial.113

La mutalidad del precedente, a propósito de su revocación puede ser de 4 formas:


a) expresa; b) implícita; c) retrospectiva; y d) prospective o hacia el futuro. La revocación
expresa del presente es la regla, se produce mediante la exposición de motivos que
justifiquen separarse del precedente.114 La revocación implícita se produce cuando de
manera indirecta o no expresa se revoca un determinado precedente totalmente o
parcialmente, pero no es posible identificarlo en todo momento, ya que puede tratarse de
un distinguishing respecto al caso que ha dado.

Por ejemplo, el TC Dominicano en TC/0007/12 pudo haber sido implícitamente


revocado en parte por las decisiones TC/0010/12; TC/0011/12 y TC/0012/12, en cuanto a
la extensión del recurso de revisión, pero también estas tres decisiones pueden significar
un distinguishing implícito de la TC/0007/12, en cuanto al recurso de revisión en materia de
amparo, salvando, quizás, el precedente para el recurso de revisión contra decisiones
jurisdiccionales.

Por último, la revocación puede ser retrospectivamente, cuando se aplica al caso


que produce al precedente y afecta a casos con anterioridad a la fijación del nuevo

112
Ver Ley Orgánica del Tribunal Constitucional y Procedimientos Constitucionales. Art. 31. (Versión aprobada
por el Congreso-Pendiente de Promulgación).
113
US Supreme Court, Patterson v. McLean Credit Union, 491 U.S. 164, 172.
114
El Artículo 31 de la Ley 137-11 Orgánica del Tribunal Constitucional y de los Procedimientos
Constitucionales: Artículo 31.- Decisiones y los precedentes. Las decisiones del Tribunal Constitucional son
definitivas e irrevocables y constituyen precedentes vinculantes para los poderes públicos y todos los órganos
del Estado.
Cita: Amaury A. Reyes-To es, El P e ede te el T i u al Co stitu io al: U a ap o i a ió .
Working Paper 6/2013-AART. [https://independent.academia.edu/AmauryAReyesTorres [Fecha
Consulta]
Amaury A. Reyes-Torres / Working Paper 6/2013. 22 de noviembre de 2013.
46

criterio.115 Asimismo, puede ser prospectiva cuando no aplica al caso que origina el cambio
de precedente, sino para los casos futuros.116

1. Supuestos para la Revocación (Overruling)

Si un determinado precedente ya no puede servir de base para casos futuros, o para el


conocimiento de casos futuros, entonces, el propio principio de stare decisis se ve en sí
desvanecido.117 En este sentido, el stare decisis no requiere de los tribunales que continúen
con aplicando, extendiendo o preservando el precedente que no es más que la
representación del derecho erróneamente aplicado o erróneamente precisado. 118 Si existe
la posibilidad por la cual es justificable revocar o reconsiderar un determinado precedente,
entonces, es importante determinar cuáles serían los supuestos que inclinan al tribunal
revocar o reconsiderar un precedente.

Montejo v. Lousiana119 traza pautas que pueden servir como causales persuasivos
para justificar la revocación de un precedente. En efecto, el Stare Decisis no requiere
extender el la ratio o decissum de una decisión anterior como excusa para corregir sus
deficiencias prácticas.120 Al contrario, bien sea una revocación retrospectiva o prospectiva,
la revocación se justifica si la decisión resulta ser inoperante o impráctica121, lo cual

115
Sobre la relación seguridad jurídica, principio de irretroactividad y precedentes, ver ut supra I.A, para
observar, a nuestro juicio, el criterio que debe predominar y responder ciertas objeciones contra la
aplicabilidad del principio de irretroactividad a las sentencias del Tribunal Constitucional.
116
Véase Tribunal Constitucional de Perú, nª 09084-2006-PA/TC, 21 de marzo de 2007., Caso Rodrigo Díaz La
Torre.; 4853-2004 AA/TC, 19 de abril de 2007, Caso Dirección General de Pesquería de La Libertad.
117
Véase Citizens United v. FEC, 130 U.S 876, 921 (2010) (Roberts, C.J. concurring).
118
Véase William Blackstone, Comentaries (Chicago: University of Chicago Press, 1979), 69 – 71, citado por
Ilya Shapiro & Nicholas Mosvick, Stare Decisis after Citizens United: When should the courts overturn
precede t , Nexus Journal of Law & Public Policy, 16 (Nexus: 2011), 133.
119
US Supreme Court. Montejo v. Lousianna. 556 U.S. 778 (2009).
120
US Supreme Court. Montejo v. Lousianna. 556 U.S. 778, 781 (2009).
121
Ver Payne v. Tennessee, 501 U. S. 808, 827 (1991)
Cita: Amaury A. Reyes-To es, El P e ede te el T i u al Co stitu io al: U a ap o i a ió .
Working Paper 6/2013-AART. [https://independent.academia.edu/AmauryAReyesTorres [Fecha
Consulta]
Amaury A. Reyes-Torres / Working Paper 6/2013. 22 de noviembre de 2013.
47

de uest a ue o es u a dato i e o a le aun cuando es prudente adherirse al stare


decisis o al precedente.122

Además, Pearson v. Callahan123 nos detalla que no sólo la falta de inoperatividad del
precedente o la decisión que le dio origen es patente, también se ha de tomar en cuenta:
a) antigüedad del precedente; b) los intereses en juego; y c) si ha decisión ha sido correcta
o erróneamente decidido, a propósito de su motivación124, pero si no hay evidencia de que
no ha sido correctamente motivada y las objeciones persisten, debe ser abordado el
precedente desde una perspectiva que permita restaurar la doctrina como debe ser.125
Además, se puede tomar en cuenta si el precedente se encuentra con patente o manifiesto
conflicto con otros precedentes, lo cual revela que no se ha hecho una distinción adecuada
entre los precedentes o simplemente se ha decidido sin tomar en cuenta esta situación.

Estos postulados, sin relegar la importancia de los motivos de hecho y de derecho


que han de justiciar la reconsideración, buscan determinar si la decisión en particular
cumple o no con un mandato Constitucional respecto a la conducta a regular o si existen
otras decisiones capaz de alcanzar la misma solución o la garantía que se busca. Cuando se
t ata de u p e ede te e ó ea e te adoptado, a oga el p e ede te e a te, ás ue
confirmarlo o extenderlo, puede preservar de mejor forma la coherencia del derecho e
i pedi los efe tos dis upti os del p e ede te .126

2. Ejemplos de decisiones revocadas por el Tribunal Constitucional

En el poco de tiempo de operaciones, el Tribunal Constitucional ha reconsiderado o


revocado, implícita y explícitamente, algunas de sus decisiones. No obstante, dentro de ese

122
Idem. ; Ver Smith v. Allwright, 321 U.S. 649, 655
123
US Supreme Court. Pearson v. Callahan, 555 U. S. 223, 231 - 232 (2009)
124
Ver la Opinión mayoritaria de Justice Alito en Pearson v. Callahan, 555 U. S. 223, 231 (2009)
125
Véase Citizens United v. FEC, 130 U.S 876, 922 (2010) (Roberts, C.J. concurring).
126
Véase Citizens United v. FEC, 130 U.S 876, 921 (2010) (Roberts, C.J. concurring).
Cita: Amaury A. Reyes-To es, El P e ede te el T i u al Co stitu io al: U a ap o i a ió .
Working Paper 6/2013-AART. [https://independent.academia.edu/AmauryAReyesTorres [Fecha
Consulta]
Amaury A. Reyes-Torres / Working Paper 6/2013. 22 de noviembre de 2013.
48

grupo de casos, tenemos casos identificables o ciertos que pueden ser considerados como
revocaciones de precedentes (i); y tenemos casos inciertos que pertenecen a una zona gris,
lo cual nos impide reconocer si realmente se ha producido una revocación de precedente,
aunque en ciertos casos la incertidumbre de no es del todo sustentable (ii).

i. Casos ciertos de revocación implícitas – explicitas de


precedentes

En su corto período, se puede observar que el Tribunal Constitucional ha optado por revocar
algunas de sus decisiones. Este proceso ha sido bien explícito, como implícito, siendo este
último la forma más común. Asimismo, también se evidencia un problema, y es que el
problema es que como aun el tribunal no ha manejado del todo la técnica de la distinción,
en algunos casos no está claro si lo que intentó el tribunal ha sido una revocación, o bien la
revocación de un determinado precedente.

Sentencia TC/0007/13. El caso Severino Fornet v. Olivero Espinosa es uno de los


casos importantes del Tribunal Constitucional Dominicano en su primer año de
funcionamiento, en razón de que mediante esta sentencia el tribunal fija su doctrina
espe to al sig ifi ado de la espe ial t as e de ia o ele a ia o stitu io al , e los
términos del artículo 100 de la LOTCPC. Por otro lado, resulta importante por el hecho de
que el tribunal opta por delimitar el recurso de revisión constitucional a ser un recurso de
mera revisión y no asimilable a un grado de alzada o apelación, que, siempre y cuando sea
efectivo en cuanto a su acceso, cumple con los requerimientos del artículo 8.2.h de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, a propósito de la doble instancia.127

No obstante, a partir de las sentencias TC/0010/12 y TC/0012/12, el núcleo esencial


de la doctrina sobre la naturaleza del recurso de revisión cayó en desuso, ¿ por qué sucedió

127
Esto llevó a una fuerte disidencia de los magistrados Acosta de los Santos, Cury David y Jímenez Martínez.
Cita: Amaury A. Reyes-To es, El P e ede te el T i u al Co stitu io al: U a ap o i a ió .
Working Paper 6/2013-AART. [https://independent.academia.edu/AmauryAReyesTorres [Fecha
Consulta]
Amaury A. Reyes-Torres / Working Paper 6/2013. 22 de noviembre de 2013.
49

esto?. La razón por la cual operó una revocación implícita fueron por dos razones: (i) el
tribunal no se limita con revocar la sentencia impugnada, aunque la anula si es dictada por
un tribunal incompetente128, sino que retiene el fondo de la acción de amparo y dicta
sentencia directa respecto a esta; y (ii) el tribunal no motivó las razones por las cuáles
sostuvo que era pertinente separarse del criterio o doctrina sentada en la Sentencia
TC/0007/12, sobre la naturaleza del recurso de revisión de sentencias de amparo.

Un año después, el tribunal decide abordar la cuestión de por qué era necesario
a a do a el ite io, ás ie , des o ti ua la tesis . E este te o , el t i u al optó po
lo siguiente:

De este modo, se formaliza la revocación explicita de un precedente que ya por


sus efectos había afectado seriamente la doctrina o la ratio sentada en la
Sentencia TC/0007/12. Así, el Tribunal Constitucional reconoce su facultad de
avocarse a conocer el fondo de la acción de amparo, una vez que revoca o anula,
en circunstancias particulares, una sentencia dictada por el juez de amparo.

Sentencia TC/0019/12. El caso Reparto Don Domingo, S.A v. Mercado (I), el tribunal
estuvo apoderado de un recurso de revisión constitucional de sentencias de amparo contra
una decisión dictada por un Juzgado de Paz en atribuciones de tribunal de amparo. En este
tenor, en virtud de lo que establece el artículo 72 LOTCPC, solo los tribunales de primera
instancia, así como los tribunales especializados, podrán conocer de las acciones de
amparo. De modo que, al haber sido dictada la sentencia por un tribunal incompetente, el
tribunal anuló la sentencia y remitió el caso al juez de primera instancia para su correcta
instrucción y fallo.129

128
Véase TC/0019/12; TC/0071/13; TC/0123/13, entre otras.
129
Tribunal Constitucional Dominicano, Sentencia TC/0019/12, Caso Reparto Don Domingo, S.A v. Mercado.
Ve la íti a a la de isió : Nassef Pe do o La atu aleza de los de e hos fu da e tales e el Estado “o ial
De o áti o de De e ho , e Primer Congreso Internacional sobre Derecho y Justicia Constitucional
Celebrado por el Tribunal Constitucional en los días 29, 30 y 31 de enero de 2013 (Santo Domingo: Tribunal
Constitucional,
2013).http://www.tribunalconstitucional.gob.do/sites/default/files/documentos/Nassef%20Perdomo%20C_
Naturaleza%20DDFF.pdf [31.10.13].

Cita: Amaury A. Reyes-To es, El P e ede te el T i u al Co stitu io al: U a ap o i a ió .


Working Paper 6/2013-AART. [https://independent.academia.edu/AmauryAReyesTorres [Fecha
Consulta]
Amaury A. Reyes-Torres / Working Paper 6/2013. 22 de noviembre de 2013.
50

No obstante esto, el tribunal, implícitamente, optó por revocar esta decisión tanto
en la Sentencias TC/0071/13; TC/0123/13; y TC/0168/13. De Hecho, mediante un lenguaje
particular, el tribunal se rehúsa a remitir el expediente al tribunal competente, en razón del
principio de economía procesal y de efectividad, ya que de lo contrario se afectaría las
características del amparo (entre otros, la sumatoriedad), en los términos del artículo 72
CRD. Pero, esta decisión, aunque sea presentada a modo de excepción, crea un impacto en
la aplicabilidad del precedente de la TC/0019/12 en casos análogos; si los fallos ulteriores
no hacen más que crear reglas que dificulten o impidan la aplicabilidad del precedente y
ponen en duda su vigencia.

Sentencia TC/0010/13. Caso Paulino Vallejo el tribunal sostuvo que al tratarse de un


recurso de revisión de decisiones jurisdiccionales, no podía conocer de los hechos del caso,
por lo que al tratarse una sentencia dictada en ocasión de un recurso de casación contra
una sentencia de amparo a la luz de la Ley 437-06 (derogada por la LOTCPC), no podía
conocer de los hechos del caso, por ende, estaba impedido de conocer de la violación al
derecho al acceso a la información pública. De modo que se limitó a determinar si la decisión
había sido correctamente adoptada, o si en la decisión del caso se ha vulnerado un derecho
fundamental imputable al tribunal que la ha dictado.

Sin embargo, en otro caso sobre una sentencia dictada en ocasión de un recurso de
casación contra una sentencia de amparo a la luz de la Ley 437-06 (derogada por la LOTCPC),
el tribunal ignora la cuestión y decide conocer el fondo del caso, si decide revocar la
decisión. Dos motivos lo llevaron a esto: (i) si anulaba y remitía el caso, el tribunal de envío
(la Suprema Corte de Justicia) ya no era competente en virtud de la LOTCPC; y (ii) al tratarse
de una impugnación contra una sentencia de amparo, el Tribunal Constitucional podía así
conocerlo. Fíjese que las circunstancias fácticas y jurídicas relevantes en términos de la ratio
de la Sentencia TC/0010/13 y TC/0062/13 no varían, por lo que la nueva regla afecta
directamente la efectividad del precedente anterior, por lo que al existir una contradicción
Cita: Amaury A. Reyes-To es, El P e ede te el T i u al Co stitu io al: U a ap o i a ió .
Working Paper 6/2013-AART. [https://independent.academia.edu/AmauryAReyesTorres [Fecha
Consulta]
Amaury A. Reyes-Torres / Working Paper 6/2013. 22 de noviembre de 2013.
51

manifiesta puede argumentarse la revocación implícita de la Sentencia TC/0010/13 como


precedente.

ii. Casos inciertos de revocación implícitas – explicitas de


precedentes

En este último apartado de la presente sección, quisiera llamar la atención al lector


a otra situación que aunque puede ser estudiada desde la perspectiva de la distinción o
distingushing, da píe al análisis desde la perspectiva de la revocación. En efecto, existen
casos donde la revocación de un precedente es sumamente dudosa y la incertidumbre da
lugar a la confusión: ¿habrá distinguido el tribunal o habrá revocado el precedente?. Dos
ejemplos llaman a la reflexión sobre el tema, ejemplos que de por sí, estimo, no serán
compartidos como evidencia de revocación implícita.

Sentencia TC/0035/12. El caso Marina de Guerra et al. es un caso relativo a una


demanda en suspensión de ejecución de sentencia, en ocasión de un recurso de revisión
constitucional de decisiones jurisdiccionales.130 El Tribunal Constitucional declaró la
suspensión inadmisible, en vista de que la decisión cuya suspensión se persigue no es la
misma decisión objeto del recurso de revisión constitucional. De modo que la regla para la
suspensión de ejecución de sentencias en esa materia es que la sentencia cuya suspensión
se pretende, debe ser la misma que es objeto del recurso de revisión constitucional.

La Sentencia TC/0026/13, presenta un panorama distinto respecto a esa regla, por


efecto de que se suspende la parte civil, que en sí no forma parte del aspecto penal que fue
recurrido en revisión constitucional, a pesar de haber sido decidido por una sola sentencia.
El caso se trataba de un accidente de tránsito, cuya decisión de condena había sido
ratificada en segunda. A raíz de esa decisión, la persona condenada recurre en casación la

130
Véase Artículo 54.8 LOTCPC.
Cita: Amaury A. Reyes-To es, El P e ede te el T i u al Co stitu io al: U a ap o i a ió .
Working Paper 6/2013-AART. [https://independent.academia.edu/AmauryAReyesTorres [Fecha
Consulta]
Amaury A. Reyes-Torres / Working Paper 6/2013. 22 de noviembre de 2013.
52

decisión, así como la condena civil; y la Suprema Corte de Justicia rechazó el recurso de
casación en cuanto a lo penal, pero casó en cuanto a lo civil, remitiendo a la Corte de
Apelación del Departamento Judicial de Santiago. Pero, el recurrente solo solicitó la
suspensión del aspecto penal de la decisión, pero el tribunal tomó en cuenta la situación
del proceso abierto en cuanto al aspecto civil y ordenó la suspensión.

A simple vista, al margen del persuasivo voto del Magistrado Castellanos Khoury131,
se observa que el tribunal ordenó la suspensión de una parte de la sentencia, el aspecto
civil, que no había sido objeto del recurso de revisión constitucional. De modo que, en
principio, se observa que la regla contenida en la ratio de la Sentencia TC/0035/12 no fue
seguida y por ende, existe una contradicción manifiesta que nos lleva a concluir su
revocación implícita. Aquí observamos la zona gris entre la Sentencia TC/0035/12 y la
Sentencia TC/0026/13.

Una objeción persuasiva puede presentarse ante el argumento de que la Sentencia


TC/0026/13 revoca implícitamente la Sentencia TC/0035/13 puede seguir el siguiente:

(a) Se trata de un proceso penal que accesoriamente se interpuso una acción civil,
en los términos del artículo 50 del Código Procesal Penal; por lo que lo decidido en la acción
penal (principal), incide en la acción civil accesoria. De modo que la parte civil, aunque se
haya casado el aspecto civil para que sea objeto de un nuevo juicio, el mismo tomará como
punto de partida la falta penal retenida por el juez de instancia y confirmada tanto en
apelación como en casación, es decir, que ya goza de la autoridad de la cosa
irrevocablemente juzgada.

(b) Si lo anterior es cierto, como el aspecto penal es irrevocable por efecto del
rechazo del recurso de casación, para la celebración del nuevo juicio, este aspecto tiene que

131
Tribunal Constitucional Dominicano, Sentencia TC/0026/13, Castellanos Khoury, Disidente.
Cita: Amaury A. Reyes-To es, El P e ede te el T i u al Co stitu io al: U a ap o i a ió .
Working Paper 6/2013-AART. [https://independent.academia.edu/AmauryAReyesTorres [Fecha
Consulta]
Amaury A. Reyes-Torres / Working Paper 6/2013. 22 de noviembre de 2013.
53

estar en plena eficacia, de lo contrario el juicio no podrá llevarse a cabo. Por lo que si no
está en plena eficacia, o en la posibilidad de que la misma sea anulada por alguna violación
constitucional producto del recurso de revisión constitucional, entonces la base de la
decisión del juicio del aspecto civil no tendría causa alguna.

(c) Entonces, estaríamos frente a una contradicción de sentencias, y por lo tanto, lo


que hizo el Tribunal Constitucional no fue más que hacer oponible a la Corte de Apelación,
como tribunal de envío para el juicio del aspecto civil, extender los efectos de la suspensión
del aspecto penal sin lo cual no es posible por ser lo civil accesorio de lo penal.

Es probable que la confusión que produce la comparación de estas sentencias sea


una cuestión de argumentación que ha producido en un fallo en la distinción. En efecto, el
tribunal intenta precisar las particularidades procesales de este caso, a propósito del
aspecto civil y el aspecto penal, pero el tribunal falló en distinguirlo respecto a la Sentencia
TC/0035/12, en cuanto al requerimiento de que la suspensión debe ser contra la sentencia
que es impugnada mediante el recurso de revisión. Por lo que la zona gris creada por esta
sentencia no es más, puede ser, un problema de distinción que no fue satisfactoriamente
realizada.

Sentencia TC/0168/13. El caso Dequis v. Junta Central Electoral es uno de los casos
más importantes y controversiales del Tribunal Constitucional hasta la fecha. Pero, más que
el aspecto sustantivo sobre el derecho a la nacionalidad y los hijos de inmigrantes
indocumentados, lo que importa es si en el desarrollo del argumento que llevó al tribunal a
concretar dicha regla, fueron o no afectados una serie de precedentes que el tribunal había
establecido con anterioridad.132

132
Este es uno de los principales argumentos de la Magistrada Jiménez Martínez en su voto disidente
incorporado en la Sentencia TC/0168/13.
Cita: Amaury A. Reyes-To es, El P e ede te el T i u al Co stitu io al: U a ap o i a ió .
Working Paper 6/2013-AART. [https://independent.academia.edu/AmauryAReyesTorres [Fecha
Consulta]
Amaury A. Reyes-Torres / Working Paper 6/2013. 22 de noviembre de 2013.
54

Como se observa en el anexo133, la sentencia TC/0168/13 crea una zona gris sobre
la viabilidad de algunos precedentes establecidos por el tribunal en decisiones anteriores,
en adición a lo planteado por la Magistrada Jiménez Martínez en su voto disidente. Este no
es el lugar para discutir a fondo como la Sentencia TC/0168/13 afecta el acervo de
precedentes del tribunal, pero sería bueno ilustrar a primera vista, si existe una
incompatibilidad o afectación prima facie de los mismos, al margen de la viabilidad de las
objeciones. A saber:

- El Tribunal Constitucional anula la sentencia dictada por el juez de amparo por haber
sido dictada por un juez incompetente, pero retiene para sí el conocimiento del
fondo de la acción de amparo. Véase Sentencia TC/0019/12.
- El Tribunal Constitucional ordena a la Junta Central Electoral a realizar un examen
minucioso de los libros en los cuales existan extranjeros inscritos, a fin de
determinar la existencia de irregularidades a partir del 1929. Puede existir, prima
facie, un argumento de irretroactividad de la decisión del tribunal que debe ser
contrastado, de una manera u otra, con los precedentes establecidos en las
Sentencias TC/0023/12; TC/0024/12; y TC/0025/12.
- La posible afectación de personas de la decisión que no fueron partícipes en el
proceso que ha dado lugar a la decisión, en particular, si se trataba de un proceso
de amparo. Véase sobre el debido proceso la Sentencia TC/0048/12, entre otras.
- Otra objeción puede ser la imposibilidad de conocer en el proceso de amparo los
hechos ajenos a la determinación de la protección de los derechos y sobre
cuestiones de legalidad. Véase TC/0048/12; TC/0018/13.
- Asimismo, resulta necesario examinar si el hecho de que el tribunal se apartara de
la jurisprudencia de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos significa
apartarse por igual de la Sentencia TC/0084/13, que reconoce el efecto vinculante
de sus decisiones.

133
Véase Anexo II.
Cita: Amaury A. Reyes-To es, El P e ede te el T i u al Co stitu io al: U a ap o i a ió .
Working Paper 6/2013-AART. [https://independent.academia.edu/AmauryAReyesTorres [Fecha
Consulta]
Amaury A. Reyes-Torres / Working Paper 6/2013. 22 de noviembre de 2013.
55

- También si la ponderación de intereses debía o no beneficiar a la persona humana.


Véase, entre otras, TC/0109/13.

Solo el tiempo dirá si los problemas de estas posibles contradicciones son ciertos y
si el tribunal formalmente revocará alguna decisión, si así lo estime conveniente, distinguirá
o modificará los efectos.

Sentencia TC/0194/13. El caso Inversiones Whale Bahía, es un caso ejemplo en el


cual crea una zona gris entre la existencia de una excepción a un precedente y su
revocación. El caso versa sobre un recurso de revisión de decisiones jurisdiccionales (Arts.
53 – 54 LOTCPC), en el cual se argumentaba que la Suprema Corte de Justicia había
vulnerado, entre otras cosas, el debido proceso, en particular el derecho de defensa al no
responder una cuestión sobre la cualidad de propietario del Estado Dominicano respecto al
Islote Cayo Levantado. Circunstancia que el Tribunal Constitucional observó y ponderó,
declarando así la nulidad de la sentencia por la violación al derecho fundamental de la
recurrente y remitiendo el caso nuevamente por ante la Suprema Corte de Justicia.

El problema es que se trataba de un proceso de partición, el cual está dividido en


dos (2) fases, una en la cual se ordena la partición, y la otra en la cual se determinan los
bienes que entran dentro del acervo sucesoral, como los derechos que cada una de las
partes así alegan tener. Sucede que al momento en el cual el Tribunal Constitucional está
apoderado del recurso de revisión, su apoderado cae en el ámbito de una sentencia que se
refiere a la parte administrativa o primera fase del proceso de partición, no sobre la segunda
fase en la cual se determinar los bienes que integran el acervo sucursal. Por lo que dicha
segunda fase continúa abierta en la jurisdicción ordinaria, y por lo tanto, en principio, el
caso en sí no ha quedado cerrado mediante una sentencia de la cosa irrevocablemente
juzgada; requisito esencial para que el tribunal pueda revisar las sentencias.

Cita: Amaury A. Reyes-To es, El P e ede te el T i u al Co stitu io al: U a ap o i a ió .


Working Paper 6/2013-AART. [https://independent.academia.edu/AmauryAReyesTorres [Fecha
Consulta]
Amaury A. Reyes-Torres / Working Paper 6/2013. 22 de noviembre de 2013.
56

En este tenor, el Tribunal Constitucional ha sentado doctrina sobre este aspecto, en


el sentido de que para que una sentencia pueda ser objeto de un recurso de revisión
constitucional, es necesario que el proceso haya terminado mediante una sentencia con la
autoridad de la cosa irrevocablemente juzgada. En este tenor, para ello la sentencia no debe
ser susceptible de ningún recurso ordinario o extraordinario134, lo cual implica que existen
otras vías de recurso disponibles por ante los tribunales ordinarios135, y solo así se
considerará terminado el proceso de forma definitiva. De modo que se observa una
sentencia que contra la cual no procede ningún recurso, que sin embargo que corresponde
a una fase de carácter administrativa del proceso de partición a fin de considerar si es
ordenada o no, respecto a la cual aun resta la parte de la determinación de qué bienes
forman parte de ese acervo sujeto a partición.

No obstante, el Tribunal Constitucional observa esto y entiende que el proceso en sí


no ha culminado de manera definitiva, pero sostiene que una excepción a esta regla debe
ser opuesta. En este tenor:
[…] Sin embargo, la especie justifica una excepción al precedente antes aludido,
por tratarse de una cuestión a la que debió responder la Suprema Corte de
Justicia en la primera fase a que se contrae el párrafo 10.3 de la presente
sentencia136, dado que en el proceso está envuelto un bien perteneciente al
dominio público; omisión que puede dar lugar a que, en la segunda fase, figure el
islote Cayo Levantado entre los bienes que integran el acervo sucesoral en
cuestión, situación que este tribunal constitucional subsana procurando

134
Véase Tribunal Constitucional Dominicano, Sentencia TC/0053/13, caso Pérez Lorenzo; Sentencia
TC/0104/13, caso Pichardo Juan y otros. ; Sentencia TC/0130/13, caso Valdez y Valdez.
135
Véase Tribunal Constitucional Dominicano, Sentencia TC/0091/13, caso HB Dominicana; véase en este
tenor Sentencia TC/0121/13, caso Cedano vd. Cedeño y otros.
136
Párrafo 10.3: En lo que respecta al segundo alegato del recurrente, es decir, que la demanda en partición
no podía ordenarse en razón de que el inmueble objeto de la partición (islote ubicado dentro de la provincia
Samaná, que se conoce como Cayo Levantado) es de dominio público y no puede ser apropiado por
particulares, lo primero que debemos establecer es que, en esta materia, existe una jurisprudencia constante
y firme en el sentido de que dicho proceso comprende dos fases: en la primera (de naturaleza administrativa),
el tribunal ordena la partición; en la segunda, se indican los bienes que integran el acervo sucesoral, así como
los derechos que respecto de ellos alegan cada una de las partes (véanse la Sentencia de la Suprema Corte de
Justicia núm. 420, del catorce (14) de diciembre de dos mil once (2011), así como la sentencia fallada por dicha
alta corte el veinticinco (25) de julio de dos mil doce (2012), respecto al expediente de la especie, marcado
con núm. 2011-1456).
Cita: Amaury A. Reyes-To es, El P e ede te el T i u al Co stitu io al: U a ap o i a ió .
Working Paper 6/2013-AART. [https://independent.academia.edu/AmauryAReyesTorres [Fecha
Consulta]
Amaury A. Reyes-Torres / Working Paper 6/2013. 22 de noviembre de 2013.
57

salvaguardar un bien perteneciente al dominio público que, por tanto, concierne


a todos los dominicanos

Como se observa, el tribunal entendió que, como existe un bien del dominio público
involucrado en el proceso de partición, pero cuya inclusión en el acervo sucesoral no se ha
determinado (pero que es posible que sucede); debe conocer del recurso de revisión a pesar
de que el proceso no ha terminado de manera definitiva. De modo que cada vez que exista
un bien del dominio público indeterminado, en particular para casos de partición, no es
exigible que el proceso haya terminado definitivamente, es decir, que haya culminado con
la autoridad de la cosa irrevocablemente juzgada.

Para el tribunal, asumimos, fue suficiente para distinguirlo de los otros precedentes
que gobiernan este tipo de casos, por el hecho de que está involucrado un bien de dominio
público y que concierna a todos los dominicanos. Contrario al argumento del tribunal, dicha
distinción no fue del todo realizada y la excepción, mediante declaración, no basta para
distinguir un precedente de otro a fin de dispensar su aplicación para un determinado tipo
de casos. A simple vista existe una zona gris, pero en esencia no hay tal cosa y por lo tanto
tenemos tres precedentes manifiestamente contradictorios que implícitamente produjo la
revocación o el overruling de Pérez Lorenzo; Pichardo Juan y Valdez & Valdez.

El Magistrado Acosta de los Santos, en un apropiado y certero voto discrepante,


puntualiza que137:
En efecto, en el ámbito del Poder Judicial lo que se decidió fue la primera fase de
una demanda en partición de bienes, en la cual el tribunal se limita a dar apertura
a la partición y enviar el expediente ante un juez de primera instancia (juez
comisario) con la finalidad de que este determine si existen bienes y, en caso de
que los hubiere, determinar lo que le correspondería a cada uno de los
demandantes. En la especie, como se observa, no solo se trata de que un tribunal
ordinario esté apoderado de la demanda en partición, sino que respecto de ella
no han sido decididas las dos cuestiones principales en la materia (determinación

137
Tribunal Constitucional Dominicano, Sentencia TC/0194/13, caso Inversiones Whale Bahía, Magistrado
Acosta de los Santos, (Disidente).
Cita: Amaury A. Reyes-To es, El P e ede te el T i u al Co stitu io al: U a ap o i a ió .
Working Paper 6/2013-AART. [https://independent.academia.edu/AmauryAReyesTorres [Fecha
Consulta]
Amaury A. Reyes-Torres / Working Paper 6/2013. 22 de noviembre de 2013.
58

de bienes a partir y lo que correspondería a cada uno de los demandantes).

Sobre la naturaleza del bien, el Magistrado Acosta de los Santos puntualiza que:
Consideramos que independiente de que el bien que se pretenda partir sea del
dominio público y pertenezca a todos los dominicanos, el principio de corrección
funcional debió respetarse, de manera que tratándose de una sentencia en la cual
no se resuelva el fondo de la demanda en partición debió dejarse a los tribunales
ordinarios la determinación de la naturaleza de los bienes y que, en consecuencia,
estableciera si los mismos debían o no ser objeto de partición.

Asimismo, argumenta el magistrado discrepante, que:


Supeditar la admisibilidad del recurso de revisión constitucional de decisión
jurisdiccional a que los bienes sean o no del dominio público implica suponer que
en tales casos los tribunales ordinarios carecen de la capacidad para resolver
adecuadamente la cuestión. En la hipótesis de que dichos tribunales adolecieran
de tal incapacidad, los afectados tienen abierto el recurso de apelación, el recurso
de casación y, finalmente, la revisión constitucional de decisiones jurisdiccionales
con autoridad irrevocable de cosa juzgada.

El precedente de Pérez Lorenzo; Pichardo Juan y Valdez & Valdez , están construidos
sobre las disposiciones normativas del artículo 277 de la Constitución y del Artículo 53
LOTCPC, en el cual requiere no solo que la sentencia a revisar tenga la cualidad de la cosa
irrevocablemente juzgada, también que hayan agotado todas las vías de recursos
disponibles antes los tribunales ordinarios. Si el tribunal revisa una sentencia que no haya
terminado de manera definitiva, entonces es claro que no satisface los requerimientos de
las disposiciones mencionadas, como tampoco de la regla creada por el precedente, por lo
que estamos frente a una contradicción de precedentes.

Para que el tribunal pueda revisar esa sentencia, entonces, esa regla no tendría que
existir limitada a ciertos casos, al igual las disposiciones normativas mencionadas (lo cual
no es el caso). Por lo que el tribunal no realizó la distinción sobre el elemento más
importante que es la definición de cuando un proceso se considera terminado y por ende
cuando ha adquirido la autoridad de la cosa irrevocablemente juzgada, sino intentó hacer
la distinción en base al objeto del litigio: un bien del dominio público. La regla de la
autoridad de la cosa irrevocablemente juzgada de las sentencias y del agotamiento de las
Cita: Amaury A. Reyes-To es, El P e ede te el T i u al Co stitu io al: U a ap o i a ió .
Working Paper 6/2013-AART. [https://independent.academia.edu/AmauryAReyesTorres [Fecha
Consulta]
Amaury A. Reyes-Torres / Working Paper 6/2013. 22 de noviembre de 2013.
59

vías de recursos para que se considere cerrado el proceso de manera definitiva no está
construida sobre el objeto litigioso.

Si el tribunal quería realizar una decisión particular o narrow, asimilable en este caso
a una excepción, tenía que partir de la naturaleza del proceso. En este tenor, hubiese sido
más razonable (aunque dudosamente correcta), determinar que en este caso la fase
administrativa y la fase de partición son separables a los fines de la revisión de decisiones
jurisdiccionales, ya que, hipotéticamente hablando:

- Es posible que, separadamente, en alguna de estas fases pueda declararse


inconstitucional una norma o acto jurídico por ser contrario a la Constitución, o una
decisión en contra de un precedente del tribunal, o violación a derechos
fundamentales.
- Estas fases, por lo visto (aunque sea procedente o no), sea objeto de impugnaciones
por medio de las vías de recursos ante los tribunales ordinarios y que al ser agotados,
ya quede definitivamente cerrada esa fase, lo cual lleva al inicio de la otra.
- Las impugnaciones a cualquiera de las fases, pragmáticamente hablando – al
margen de procedencia o no - , culminaría con una decisión del máximo órgano del
Poder Judicial la Suprema Corte de Justicia. El tribunal pudo extender el efecto de la
cosa juzgada a esta fase, y evitar la argumentación de la excepción sobre la base del
objeto litigioso.

Estos hipotéticos (objetables en cuanto a su procedencia), que pueden ser


sustituidos por otros mejores, revelan que era posible construir una argumentación
particular sobre la base de la esencia de los precedentes que gobiernan este tipo de casos
(TC/0053/13 y TC/0130/13), que es cuando un proceso se considera definitivamente
cerrado y cuando así adquiere la sentencia la cualidad de la cosa irrevocablemente juzgada.
Pero de ninguna manera el objeto litigioso juega un rol preponderante en la aplicabilidad

Cita: Amaury A. Reyes-To es, El P e ede te el T i u al Co stitu io al: U a ap o i a ió .


Working Paper 6/2013-AART. [https://independent.academia.edu/AmauryAReyesTorres [Fecha
Consulta]
Amaury A. Reyes-Torres / Working Paper 6/2013. 22 de noviembre de 2013.
60

de estos precedentes, lo que ha dado lugar a que exista una decisión, narrow o particular,
que permita revisar una sentencia ante un proceso que no ha culminado.138

***
El principio jurídico del stare decisis implica que se debe estar vinculado a lo ya
decidido, algo que no es común en nuestro sistema jurídico, pero del cual aun tenemos
mucho que aprender. Esto es particularmente cierto en el caso de la justicia constitucional,
a propósito del modelo adoptado en República Dominicana, ya que tener un sistema de
precedentes es un poco más complejo que quedar vinculado por lo decidido. En este
sentido, dotar a las decisiones del Tribunal Constitucional, como máximo intérprete de la
Constitución, con la cualidad de que las mismas constituyen precedentes vinculantes
produce una revolución copernicana en el ámbito del sistema jurídico.

Por una parte, no solo existe una vinculación general que se extiende más allá de
la labor jurisdiccional a todos los poderes públicos, incluso al propio Tribunal Constitucional.
Por otra parte, también que los precedentes pasan a actuar como una especie de norma
jurídica, con una particularidad sustantiva notable: normas que constituyen la expresión de
una disposición o norma de la Constitución. No se trata de un deber impuestos a los
tribunales en ocasión de distintas contestaciones de aplicar los precedentes, a propósito de
una llamada dimensión subjetiva del precedente; además se constituyen en marcos
objetivos respecto a los cuales los poderes públicos actúan, pero que también los
particulares adecuan su conducta y expectativas en base a tales reglas jurídicas, a propósito
de una llamada dimensión objetiva del precedente.

138
Sobre este punto, vale señalar los problemas prácticos que trae esta decisión, a juicio del Magistrado Acosta
de los Santos: Oportuno es destacar, además, que esta decisión constituye una motivación para que futuros
accionantes recurran en revisión sentencias que no han resuelto de manera definitiva el caso de que se trate,
bajo el alegato de que en el conflicto está en juego el interés nacional.
Cita: Amaury A. Reyes-To es, El P e ede te el T i u al Co stitu io al: U a ap o i a ió .
Working Paper 6/2013-AART. [https://independent.academia.edu/AmauryAReyesTorres [Fecha
Consulta]
Amaury A. Reyes-Torres / Working Paper 6/2013. 22 de noviembre de 2013.
61

Ahora bien, en aras de la seguridad jurídica y la igualdad, como valores que no hacen
ás ue p o o e ot o fu da e tal la egla de de e ho , el p e ede te o es algo
petrificado. Es posible el cambio de precedente o abandonarlo, ya que los errores (en
sentido amplio) en el ejercicio de la administración de justicia, en particular de la justicia
constitucional, pueden suceder. Pero también, como los precedentes son reglas para un
tipo o tipos determinados de supuestos, cada caso nuevo puede sencillamente caer dentro
de la égida del mismo o simplemente no caer dentro de su ámbito de aplicación.

El precedente permite entender que el derecho es más que un conjunto de reglas y


principios, el derecho – el derecho constitucional – también es coherencia, certidumbre,
previsibilidad e igualdad. Solo mediante un dominio cabal del precedente podemos
eficientizar la justicia constitucional mediante una adecuada distinción de casos o bien
revocar ese precedente que impide realizar el fin de la referida justicia: garantizar la
supremacía constitucional y la garantía de los derechos fundamentales. El presente trabajo
no busca agotar ni dar respuesta al desafío de la técnica del precedente, sino intenta
explorar varias de las múltiples aristas que tan seductora figura jurídica nos presenta en la
actualidad.
***

ANEXO I
PRECEDENTES REVOCADOS

(Explícitos – Implícitos)

Número Sentencia que Revoca


TC/0007/12 TC/0010/12
TC/0071/13
TC/0019/12 TC/0071/13
TC/00124/13
TC/0035/12 TC/0026/13
TC/0010/13 TC/0045/13; TC/0052/13; TC/0062/13:
TC/0084/13
TC/0053/13 TC/0194/13
TC/139/13 TC/0194/13
TC/0121/13 (Parcialmente) TC/0194/14

Cita: Amaury A. Reyes-To es, El P e ede te el T i u al Co stitu io al: U a ap o i a ió .


Working Paper 6/2013-AART. [https://independent.academia.edu/AmauryAReyesTorres [Fecha
Consulta]
Amaury A. Reyes-Torres / Working Paper 6/2013. 22 de noviembre de 2013.
62

ANEXO II
SENTENCIAS AFECTADAS POR LA SENTENCIA TC/0168/13

Número Tema o Aspecto


TC/0019/12 Remisión al tribunal competente
TC/0024/12 Principio de irretroactividad; excepciones
TC/0032/12 Heterogeneidad de los reglamentos
TC/0033/12 Aplicabilidad del Test de Igualdad
- Debido Proceso en procedimientos
TC/0048/12 administrativos
- Imposibilidad del T.C de conocer los
hechos
TC/0017/13 Imposibilidad del T.C de conocer los hechos
TC/0084/13 Vinculatoriedad de las sentencias de la Corte
IDH
TC/0089/13 La ponderación deberá favorecer la dignidad
humana y el derecho de las personas
TC/0110/13 Principio de Legalidad

ANEXO III
PRECEDENTES REVOCADOS

(Duración aproximada)

Número Sentencia que Revoca


TC/0007/12 14 días (implícitamente)
351 días (explícitamente)
TC/0019/12 1 año y 15 días
TC/0035/12 6 meses y 24 días
TC/0010/13 1 mes y 28 días
TC/0053/12 6 meses y 22 días
TC/0121/12 2 meses y 25 días

22 de noviembre de 2013

Cita: Amaury A. Reyes-To es, El P e ede te el T i u al Co stitu io al: U a ap o i a ió .


Working Paper 6/2013-AART. [https://independent.academia.edu/AmauryAReyesTorres [Fecha
Consulta]
Amaury A. Reyes-Torres / Working Paper 6/2013. 22 de noviembre de 2013.

Você também pode gostar