Você está na página 1de 8

ACTUALIZACIÓN

Síndrome metabólico: concepto,


epidemiología, etiopatogenia
y complicaciones
F. Civeira Murillo, M.R. Pérez-Ruiz y L. Baila-Rueda
Unidad de Lípidos. Servicio de Medicina Interna. Laboratorio de Investigación Molecular. bInstituto de Investigación Sanitaria
de Aragón. cHospital Universitario Miguel Servet. Universidad de Zaragoza. Zaragoza. España.

Palabras Clave: Resumen


- Resistencia a la insulina El síndrome metabólico (SM) es la asociación de diferentes factores de riesgo cardio-metabólicos
- Obesidad abdominal que predisponen al desarrollo de enfermedad cardiovascular y diabetes mellitus tipo 2. Su frecuen-
- Dislipemia cia ha aumentado mucho en los últimos años debido al incremento de la obesidad y sedentarismo
entre la población. El SM se produce por un aumento de los depósitos de grasa en el organismo,
- Esteatosis hepática
especialmente de grasa ectópica en vísceras abdominales como el hígado. La sobrecarga de teji-
- Diabetes do adiposo produce su disfunción con incapacidad para incorporar más triglicéridos. Mediadores
de la disfunción del tejido adiposo son diferentes adipoquinas con actividad proinflamatoria, pro-
trombótica y generadoras de resistencia a la insulina, principales responsables de las manifesta-
ciones clínicas.

Keywords: Abstract
- Insulin resistance
Metabolic syndrome: concept, epidemiology, pathogenesis and complications
- Abdominal obesity
The metabolic syndrome (MS) is the association of different cardiovascular risk factors
- Dyslipemia
predisposing to the development metabolic cardiovascular disease and type 2 diabetes mellitus. Its
- Liver steatosis frequency has increased a lot in recent years due to increasing obesity and sedentary lifestyle
- Diabetes among the population. MS is caused by an increase in fat deposits in the body, especially of
ectopic fat in abdominal organs such as the liver. Adipose tissue overload with dysfunction
produces its inability to incorporate more triglycerides. Mediators of adipose tissue dysfunction are
different adipokines with proinflammatory activity, prothrombotic and generating insulin resistance,
primarily responsible for the clinical manifestations.

Introducción la actualidad es el más utilizado. La prevalencia del SM ha


aumentado de forma preocupante en los últimos años en la
El síndrome metabólico (SM) es un trastorno complejo muy mayor parte de los países del mundo, y constituye una de las
relacionado con la disfunción del tejido adiposo asociada en principales amenazas para la salud de la población a nivel
la mayor parte de los casos a su excesiva acumulación en el mundial1.
organismo, y que tiene como consecuencia una resistencia El SM es una entidad que, aunque debatida desde el pun-
periférica a la acción de la insulina. Reaven fue el primero en to fisiopatológico, tiene la ventaja de que permite identificar
proponer este concepto que denominó “síndrome X”, pero de forma sencilla a sujetos con elevado riesgo de desarrollar
el término SM ha sustituido la denominación de Reaven y en diabetes mellitus tipo 2 y/o enfermedad vascular arterioscle-

2402 Medicine. 2013;11(40):2402-9


SÍNDROME METABÓLICO: CONCEPTO, EPIDEMIOLOGÍA, ETIOPATOGENIA Y COMPLICACIONES

rótica en el corto-medio plazo. Además de facilitar la predic- TABLA 1


Criterios para el diagnóstico del síndrome metabólico
ción de estas dos enfermedades de gran importancia clínica,
identifica a un grupo de sujetos en quienes la intervención Organización Mundial de la Salud (1998)
médica, fundamentalmente a través de los cambios en el estilo Resistencia a la insulina definida por cualquiera de
de vida y la pérdida de peso, va a tener un enorme impacto en Presencia de diabetes mellitus tipo 2 (DM)
fases preclínicas. El SM es una entidad compleja en sus meca- Glucosa alterada en ayunas (> 100 mg/dl)
nismos, pero sencilla en su diagnóstico clínico, y que obliga a Intolerancia a la glucosa tras sobrecarga oral
una intervención multifactorial en los pacientes que la pade- Dos de los siguientes
cen, pero con un enorme potencial preventivo. Obesidad abdominal (cintura-cadera > 0,9 en hombres y > 0,85 en mujeres), y/o
índice de masa corporal (IMC) > 30 kg/m2
Desde el punto de vista clínico el SM es la presencia si-
Triglicéridos ≥ 150 mg/dl y/o colesterol HDL < 40 mg/dl (hombres) o < 50 mg/dl
multánea de diferentes anormalidades en el metabolismo de (mujeres)
los lípidos, los hidratos de carbono, tensión arterial, y au- Tensión arterial ≥ 140/90 mm Hg.
mento de la adiposidad abdominal, muy especialmente a ni- Microalbuminuria (≥ 20 μg/min, o cociente albúmina-creatinina ≥ 30 mg/g)
vel visceral abdominal2.
Programa de Educación Nacional de Colesterol- Panel III (NCEP ATPIII) (2001/2004)
La dislipidemia en el SM viene definida por cinco caracte-
Cualquiera de los tres o más de los siguientes
rísticas fundamentales: el aumento de triglicéridos, que sue- Perímetro de cintura ≥ 102 cm en hombres, ≥ 88 cm en mujeres
len encontrarse habitualmente en el rango de los 200-500 Triglicéridos ≥ 150 mg/dl
mg/dl; el descenso del colesterol HDL muy relacionado con Colesterol HDL < 40 mg/dl (hombres) o < 50 mg/dl (mujeres)
la presencia de hipertrigliceridemia; el aumento de la con- Tensión arterial ≥ 130/85 mm Hg
centración de la apolipoproteína (Apo) B, que refleja un au- Glucosa en ayunas ≥ 100 mg/dl
mento en el número de partículas aterogénicas circulantes; la
Federación Internacional de Diabetes (IDF) (2005)
presencia de partículas LDL pequeñas y densas, es decir,
Obesidad central definida como aumento del perímetro de la cintura (se puede
pobres en colesterol en relación con su contenido proteico; suponer si IMC > 30 kg/m2) con los valores de origen étnico-específicos*, más dos
de los siguientes
y un aumento en la concentración del colesterol transporta-
Triglicéridos ≥ 150 mgdl
do en las partículas remanentes que, en ayunas y en ausencia
Colesterol HDL < 40 mg/dl (hombres) o < 50 mg/dl (mujeres)
de hipertrigliceridemia grave, refleja el colesterol transpor-
Tensión arterial ≥ 130/85 mm Hg
tando en remanentes de VLDL e IDL (lipoproteínas de den-
Glucosa en ayunas ≥ 100 mg/dl
sidad intermedia). Sin embargo, la concentración plasmática de
colesterol LDL suele ser normal, a pesar de lo cual y como he- Definición de consenso (que incorpora las IDF y las definiciones AHA/ NHLBI)
mos visto anteriormente, el riesgo cardiovascular asociado a Tres o más de los siguientes

este perfil lipídico es muy elevado3. Perímetro de cintura elevada (según la población y las definiciones específicas
de cada país)
El trastorno central del metabolismo hidrocarbonato en Triglicéridos ≥ 150 mg/dl
el SM es la resistencia periférica a la acción de la insulina, Colesterol HDL < 40 mg/dl (hombres) o < 50 mg/dl (mujeres)
que se caracteriza por glucemia alterada en ayunas, intole- Tensión arterial ≥ 130/85 mm Hg
rancia a la glucosa tras sobrecarga oral; hiperinsulismo, al Glucosa en ayunas ≥ 100 mg/dl
menos en la fases iniciales previas al desarrollo de diabetes * Perímetro de la cintura debe ser: para los europeos, hispanoamericanos y africanos
tipo 2; hiperglucemia postprandial; y aumento en la concen- > 94 cm en hombres y > 80 cm en mujeres. Para los asiáticos > 90 cm en hombres y > 80 cm
en mujeres.
tración de HbA1c4.
La elevación de la tensión arterial, sistólica y, especialmente,
diastólica es otra característica de SM. En muchas ocasiones pacientes con dos hechos diferenciales principales: aquellos
la monitorización ambulatoria de la tensión arterial pone en centrados en la obesidad abdominal; y aquellos que no la
evidencia un patrón no-dipper por la presencia concomitante requieren. Los criterios para el diagnóstico del SM propues-
de alteraciones en la ventilación pulmonar durante el sueño tos por diferentes instituciones se detallan en la tabla 15-8. La
e incluso síndrome apnea-sueño. Federación Internacional de Diabetes (IDF), la American
La adiposidad excesiva acompaña de forma casi invaria- Heart Association y el NHLBI americano han consensuado
ble al SM, y con una distribución preferente en tronco por lo unos criterios para definir el SM, y es la definición más uti-
que se acompaña de aumento de peso, del índice de masa lizada actualmente (tabla 1). Sin embargo, todavía existen
corporal, del cociente cintura/cadera, del perímetro de cin- diferentes umbrales para definir el perímetro de cintura (ta-
tura abdominal, y de aumento del tejido adiposo en vísceras bla 2) aumentado en caucásicos, siendo ≥ 102 cms en hom-
como hígado o corazón. La esteatosis hepática es para algunos bres y ≥ 88 cms en mujeres para AHA/NHLBI, y ≥ 94 cms
autores una de las manifestaciones características del SM. en hombres y ≥ 80 cms en mujeres para el IDF.

Definición del síndrome metabólico Epidemiología del síndrome metabólico


No existe una prueba diagnóstica patognomónica de SM, La prevalencia del SM es diferente de acuerdo a los criterios
por lo que diferentes sociedades y grupos han desarrollado diagnósticos utilizados, así como en la raza y población don-
un conjunto de criterios para su diagnóstico en la práctica de se analiza. Con independencia de los criterios utilizados,
clínica. Dichos criterios no siempre identifican a los mismos la prevalencia del SM es muy alta y creciente en todas las

Medicine. 2013;11(40):2402-9 2403


ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (VI)

TABLA 2 TABLA 3
Perímetros de cintura recomendados para el diagnóstico de síndrome Distribución por sexos de los criterios de síndrome metabólico
metabólico en España. Estudio DARIOS

Perímetro de cintura Varones % Mujeres % p


Población Organización
Hombres Mujeres Circunferencia abdominal ≥ 102 cm 77 95 < 0,001
(varones) o ≥ 88 cm (mujeres)
Europeos IDF ≥ 94 cm ≥ 80 cm
Colesterol HDL < 40 mg/dl (varones) 41 58 < 0,001
Caucásicos OMS ≥ 94 cm ≥ 80 cm o < 50 mg/dl (mujeres)
Estadounidenses AHA/NHLBI ≥ 102 cm ≥ 88 cm Glucemia en ayunas ≥ 100 mg/dl o 80 71 0,019
tratamiento farmacológico
Europeos EAS/ESC ≥ 102 cm ≥ 88 cm Triglicéridos ≥ 150 mg/dl 62 44 < 0,001
Asiáticos IDF ≥ 90 cm ≥ 80 cm PAS ≥ 130 mm Hg o PAD ≥ 85 mm Hg
89 87 0,162
o tratamiento farmacológico
Japoneses Sociedad Japonesa de Obesidad ≥ 85 cm ≥ 90 cm
10
Modificada de Fernández-Bergés D, et al .
Oriente medio IDF ≥ 94 cm ≥ 80 cm
Subsaharianos IDF ≥ 94 cm ≥ 80 cm

dividuos de peso normal, estas cifras se dispararon a 32 y 17


veces, para hombres y mujeres respectivamente11.
sociedades occidentales, como consecuencia del aumento de
sobrepeso y obesidad en nuestras poblaciones. Según la últi-
ma Encuesta Nacional de Examen de Salud de EE.UU. co- Morbilidades relacionadas
rrespondiente al periodo 2003-2006, aproximadamente el con el síndrome metabólico
34% de las personas estudiadas presentaron un SM según los
criterios NCEP: ATPIII revisados en 2004, y hasta un 39,1% La identificación precoz del SM tiene como fundamental
de acuerdo a los criterios IDF9. En España el estudio objetivo identificar precozmente a aquellos sujetos con ries-
DARIOS ha realizado un análisis agrupado con datos indivi- go de desarrollar ECV y diabetes mellitus tipo 2 (DM2), por
duales de 24.670 participantes en 11 estudios poblacionales ese motivo los componentes diagnósticos del SM confieren
realizados en 10 Comunidades Autónomas españolas. Se in- riesgo a ambas enfermedades.
cluyó fundamentalmente a individuos con edades entre 35 y
74 años. La prevalencia de SM fue del 32% en varones, y del
29% en mujeres, sin grandes diferencias entre estudios apli- Alteraciones lipídicas en síndrome metabólico
cando los criterios de la definición de consenso (IDF/AHA)
con perímetros de cintura igual o mayor a 102 cm en varones El patrón lipídico característico consiste en un aumento mo-
e igual o mayor a 88 cm en mujeres. Cuando se excluyeron derado en la concentración de triglicéridos (TG), descenso
del diagnóstico de SM a aquellos sujetos con diabetes melli- en la concentración de colesterol HDL y aumento de partí-
tus y/o enfermedad cardiovascular (ECV) sintomática, la culas LDL pequeñas y densas, siendo los dos primeros parte
prevalencia del SM premórbido fue del 26% para los varones de los criterios diagnósticos. La concentración de colesterol
y del 24% para las mujeres10. Por tanto, la prevalencia del SM total y colesterol LDL no suele estar aumentado con respec-
es muy elevada, y como vemos afecta a casi un tercio de la población to a la población general. Este patrón suele preceder al diag-
adulta española. nóstico de la DM2 en muchos casos, especialmente en los
Con respecto a la prevalencia de los diferentes criterios sujetos con obesidad central y resistencia periférica a la insu-
del SM, una tensión arterial igual o superior a 130/85 mm Hg lina. Otros hallazgos comunes son: aumento en la concentra-
fue el factor de riesgo más prevalente en los varones con SM, ción de Apo B, habitualmente por encima de 120 mg/dl,
y estuvo presente en el 89% de ellos. En las mujeres el perí- aumento en el colesterol transportado en las partículas rema-
metro de cintura igual o mayor a 88 cm estuvo presente has- nentes y aumento en la actividad de las enzimas CETP (pro-
ta en el 95% de las mujeres con SM, seguido de una tensión teína transferidora de ésteres de colesterol) y lipoproteinlipa-
arterial igual o superior a 130/85 mm Hg en el 87% de las sa. El predominio de partículas LDL pequeñas y densas,
mujeres con SM. Sin embargo, los criterios lipídicos fueron también denominado patrón de LDL tipo B guarda relación
los menos prevalentes tanto en hombres como en mujeres con la concentración de TG basales. De este modo en la ma-
(tabla 3). yor parte de los sujetos con SM y TG superiores a 150 mg/dl,
La prevalencia de SM aumenta con la edad: el 20% de los las LDL predominantes corresponden al fenotipo B12.
varones y el 16% de las mujeres menores de 40 años de edad,
el 41% de los varones y el 37% de las mujeres entre 40 y 59 La obesidad central como factor de predisposición
años, y el 52% de los varones y el 54% de las mujeres a par- para la dislipidemia
tir de los 60 años. Los individuos con obesidad central concentran el exceso de
La prevalencia del síndrome metabólico aumenta muy grasa muy especialmente a nivel visceral y en mayor cantidad
especialmente a medida que aumenta el índice de masa corpo- que la subcutánea. La relación entre grasa abdominal, visce-
ral. Los hombres y mujeres con sobrepeso tienen un riesgo ral y subcutánea se ha correlacionado bien con la resistencia
de 6 y 5,5 veces mayor de cumplir los criterios de SM en periférica a la insulina (RPI) y con la dislipidemia en el SM.
comparación con los individuos con peso normal. En los La grasa abdominal se asocia con RPI, hiperinsulinemia y
hombres y mujeres con obesidad en comparación con los in- dislipidemia aterogénica. El papel que la obesidad visceral

2404 Medicine. 2013;11(40):2402-9


SÍNDROME METABÓLICO: CONCEPTO, EPIDEMIOLOGÍA, ETIOPATOGENIA Y COMPLICACIONES

abdominal desempeña en la dislipidemia se ha demostrado al ción de colesterol HDL. El mecanismo por el que la
mejorar espectacularmente cuando los sujetos llevan una res- adiponectina modifica la concentración de colesterol HDL
tricción calórica que les lleva a perder peso. El mecanismo de no es conocido.
la resistencia a la insulina inducida por la grasa visceral es La sobreproducción hepática de partículas VLDL y el
solo parcialmente conocido y está mediado por la liberación enriquecimiento en TG de las mismas explica, no sólo la hi-
de adipocinas proinflamatorias (factor de necrosis tumoral – pertrigliceridemia sino dos fenómenos asociados de extraor-
TNF– alfa e IL6) por parte del tejido adiposo1. dinaria importancia clínica: el aumento en la concentración
de Apo B y el aumento de partículas LDL pequeñas y densas.
Patogenia de la dislipidemia en el síndrome metabólico El aumento de Apo B se debe al aumento de su síntesis he-
El exceso de grasa abdominal produce un aumento de la li- pática y su elevación en plasma indica aumento en el número
beración de ácidos grasos libres (AGL) procedentes de los total de partículas que contienen Apo B ya que las partículas
adipocitos resistentes a la insulina. El exceso de AGL hacia el VLDL, IDL y LDL contienen sólo una molécula de Apo B
hígado, en presencia de dietas hipercalóricas y aumento de por lipoproteína. Por otro lado, el enriquecimiento en TG se
los depósitos de glucógeno hepático, induce la síntesis hepá- asocia con una mayor actividad de la lipoproteinlipasa y de la
tica de TG y, a su vez, estimula la producción de Apo B por lipasa hepática sobre las partículas ricas en triglicéridos, lo
parte del hígado. De este modo, la RPI a través de una sobre- que induce al aumento en sangre de remanentes de VLDL y
carga hepática de AGL induce una sobreproducción de par- de partículas LDL ricas en TG, que son sustrato de las lipa-
tículas VLDL ricas en TG, lo que explica la hipertrigliceride- sas, lo que favorece la presencia de partículas LDL pequeñas
mia de estos sujetos. El aumento de partículas VLDL ricas y densas12.
en TG aumenta la expresión de la proteína transferidora de
ésteres de colesterol (CETP). La CETP es una proteína ligada Aterogenicidad de la dislipidemia del síndrome metabólico
a las HDL con una conformación tridimensional tubular que El elevado riesgo de aterosclerosis que presentan los sujetos
permite la transferencia de lípidos entre lipoproteínas. Las con SM solo puede explicarse por una agregación de múlti-
partículas HDL ceden ésteres de colesterol a las lipoproteí- ples factores. La dislipidemia es uno de esos factores, aunque
nas conteniendo Apo B y, a su vez, estas partículas contenien- no explica de forma completa el riesgo de estos sujetos. La
do Apo B transfieren TG a las partículas HDL. En el SM, y dislipidemia en el SM es un trastorno especialmente cualita-
muy especialmente en presencia de hipertrigliceridemia, la tivo donde la composición de las partículas lipoproteicas des-
transferencia de lípidos inducida por la CETP se realiza en- empeña un papel decisivo. Las partículas LDL pequeñas y
tre las partículas VLDL grandes y las HDL. De este modo, densas son intrínsecamente más aterogénicas debido a que
se produce un enriquecimiento en el contenido de TG de la son más proclives a la agregación, a diferentes modificacio-
partícula HDL que va a sufrir una modificación en su cata- nes como la glicación o la oxidación que la hacen más sus-
bolismo. Las partículas HDL ricas en TG son sustrato tanto ceptible a la fagocitosis por parte de los macrófagos suben-
para la lipoproteinlipasa periférica como para la lipasa hepá- doteliales, y tienen un catabolismo disminuido por menor
tica que hidroliza sus TG. La partícula resultante es una par- afinidad al receptor hepático de las LDL, lo que permite un
tícula HDL pequeña y con escaso contenido en colesterol tiempo de residencia vascular mayor y mayor paso a nivel
que justifica las concentraciones bajas de colesterol HDL de subendotelial. Los principales mecanismos proaterogénicos
estos sujetos. La hidrólisis de los TG de las partículas HDL de las LDL pequeñas y densas se resumen en la tabla 4. Algo
induce la disociación de moléculas de Apo A-1 desde el semejante ocurre con las partículas HDL que no solamente
HDL, favoreciéndose su filtrado y catabolismo renal. Esta se encuentran disminuidas de número, sino que son partícu-
eliminación aumentada de Apo A-1 a nivel renal ayuda a ex- las más pequeñas y densas, pobres en Apo A-1 y con menor
plicar también la concentración baja de HDL de sujetos con capacidad de captación periférica de colesterol. Además el
SM e hipertrigliceridemia. Otro de los mecanismos propues- colesterol LDL es especialmente aterogénico debido a otras
tos para explicar las concentraciones bajas de HDL es la dis- anomalías asociadas. La disfunción endotelial con alteración
minución de la síntesis hepática de Apo A-1. En pacientes de la vasodilatación dependiente de ácido nítrico favorece la
sanos, la insulina induce un aumento de la expresión del gen permeabilidad endotelial a las partículas LDL. La resistencia
de Apo A-1 que está disminuida en sujetos con resistencia a a la insulina activa la señalización inducida por la proteinci-
la misma. Esto explica que los sujetos con SM mantengan nasa C y aumenta la producción de especies reactivas de oxí-
concentraciones bajas de colesterol HDL con respecto a po- geno, lo que favorece la producción de LDL oxidada. El SM
blación control incluso en presencia de normotrigliceride-
mia. Se ha descrito que la expresión hepática de Apo A-1 está
inhibida en presencia de citocinas proinflamatorias, especial- TABLA 4
mente TNF alfa que está aumentada en sujetos con DM2 y Mecanismos aterogénicos propuestos asociados a las partículas LDL
pequeñas y densas
aumento de la grasa visceral, ya que es una de las adipocinas
liberadas por el tejido adiposo visceral e inductoras de RPI. Favorecen la disfunción endotelial y aumentan su permeabilidad
Por último, en personas con SM la concentración de HDL Mayor captación arterial
guarda una fuerte correlación inversa con la concentración Mayor susceptibilidad a la agregación

plasmática de adiponectina. Esta asociación negativa es inde- Mayor susceptibilidad a oxidación

pendiente de la concentración de TG, lo que sugiere un pa- Mayor captación por macrófagos y a la formación de células espumosas
Menor afinidad por afinidad por el receptor de las LDL
pel directo de la adiponectina en el control de la concentra-

Medicine. 2013;11(40):2402-9 2405


ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (VI)

también estimula la aterogénesis inducida por LDL por dis- TABLA 5


Enfermedades asociadas con el síndrome metabólico
función de las células musculares lisas que favorece su migra-
ción y participación en la progresión de las placas de ateroma Enfermedad cardiovascular
en parte mediado por la activación del factor nuclear Kb13. Diabetes mellitus tipo 2
Esteatosis hepática
Síndrome apnea-sueño
Aumento de la tensión arterial en el síndrome Enfermedad renal crónica
metabólico Ovario poliquístico
Infertilidad

Aproximadamente el 50% de los pacientes con SM tienen Hipogonadismo masculino

hipertensión arterial y el 35% de los pacientes hipertensos Hipercorticismo

tiene SM. Pero como hemos visto anteriormente, la mayor


parte de los hombres y mujeres con la definición actual de
SM tienen aumento de la tensión arterial con o sin hiperten- asociado al SM provoca hipersecreción crónica de mediado-
sión. Los principales factores asociados al incremento de la res del estrés, como el cortisol, que es favorecida por la acu-
tensión arterial en el SM incluyen los siguientes14. mulación de grasa visceral. Debido al hipercortisonismo cró-
nico, se favorece la resistencia a la insulina periférica y la
Aumento de la rigidez aórtica hipertensión15.
Después de la contracción ventricular, la presión generada
por el corazón se desplaza a lo largo de la aorta como una ola.
La velocidad de propagación de esta onda, la velocidad de la Enfermedades asociadas con el síndrome
onda del pulso, puede calcularse a partir de la medición del metabólico
inicio de la misma en dos arterias con diferentes distancia al
corazón como carótidas y femorales. La velocidad de la onda El SM aunque diseñado especialmente para la predicción de
de pulso es más rápida en arterias rígidas, por lo que nos ECV y la DM2, también confiere riesgo importante para
mide de forma eficaz la rigidez de la aorta, y ha demostrado otras enfermedades que se resumen en la tabla 5.
ser un buen predictor cardiovascular y de desarrollo de hi-
pertensión arterial. Su valor normal es de 5 metros/segundo
en reposo en personas jóvenes. La velocidad de la onda del Enfermedad cardiovascular
pulso aumenta en el SM conforme aumenta el número de
criterios del SM. Todos los estudios epidemiológicos refieren aumento del
riesgo cardiovascular en el SM que aproximadamente es en-
Aumento de la presión de pulso tre 1,5 y 3 veces superior al de la población general, en mu-
Los pacientes con SM tienen una presión del pulso braquial chos casos incluso ajustando por los principales factores de
significativamente más alta que los pacientes sin SM. El au- riesgo cardiovascular. En el estudio DARIOS, el riesgo car-
mento de la presión del pulso aparece de forma característica diovascular calculado a 10 años fue significativamente mayor
con la edad, pero se produce de forma más rápida en el SM, en varones, tanto en las personas con SM (el 8% de los varo-
especialmente en mujeres. El aumento de la presión del pul- nes frente al 5% de las mujeres; p < 0,001), con SM premór-
so en el SM aparece tanto a nivel periférico, como y muy bido (el 6% de los varones frente al 4% de las mujeres; p <
especialmente, a nivel central debido al aumento de la rigi- 0,001). El riesgo en la población sin SM fue del 4% de los
dez aórtica. varones y del 2% de las mujeres. Sin embargo, el incremento
de riesgo asociado al SM fue mayor en las mujeres con SM
Aumento de la frecuencia cardiaca que se multiplicó por 2,5 en mujeres y por 2 en varones; p <
La frecuencia cardiaca está aumentada de forma significativa 0,001)10.
en el SM. Los mecanismos asociados a este aumento incluyen El tema clave es saber si el riesgo cardiovascular de sín-
una mayor actividad simpática asociada con la obesidad, una drome metabólico es mayor que el riesgo conferido por la
mayor rigidez arterial, un aumento de la presión del pulso y suma individual de cada uno de los factores de riesgo. Sin
una disminución de la reflexión de la onda del pulso, al con- duda, el riesgo en el SM aumenta conforme aumentan el nú-
trario de lo que ocurre en la hipertensión arterial esencial. mero de factores, al igual que ocurre en la población sin SM.
En el reciente estudio INTERHEART, el riesgo de in-
Aumento de las resistencias periféricas farto de miocardio en sujetos con tres componentes de SM
A este aumento contribuye principalmente el aumento de la no fue mayor que el riesgo de los componentes individuales,
producción de especies reactivas de oxígeno (ROS) en nume- cuando entre los componentes se encontraba la diabetes y la
rosos tejidos, incluyendo el músculo esquelético y tejidos hipertensión arterial16. La Asociación Americana de Diabetes
cardiovasculares, y se asocia a la activación del sistema reni- (ADA) y la IDF a la luz de varios estudios prospectivos, han
na-angiotensina-aldosterona que también está implicada en planteado dudas sobre la utilización del SM como un marca-
el desarrollo de resistencia a la insulina. La elevación de la dor de riesgo de ECV, y han recomendado que se deben eva-
angiotensina II puede inducir resistencia a la insulina a través luar y tratar todos los factores de riesgo de ECV sin tener en
de ROS de producción en diversos tejidos. El estrés crónico cuenta si el paciente cumple con los criterios para el diagnós-

2406 Medicine. 2013;11(40):2402-9


SÍNDROME METABÓLICO: CONCEPTO, EPIDEMIOLOGÍA, ETIOPATOGENIA Y COMPLICACIONES

tico del SM17. Sin embargo, un metaanálisis reciente que in- jetos con SM tienen con mayor frecuencia enfermedad renal
cluyó a la mayor parte de los estudios epidemiológicos pros- crónica subclínica, y el SM empeora el pronóstico de los su-
pectivos donde se pudo realizar el diagnóstico de SM puso jetos con enfermedad renal crónica.
de relieve que el SM multiplicaba por dos el riesgo de pade-
cer ECV y aumentaba hasta un 50% la mortalidad por todas
causas, incluso excluyendo a los casos de diabetes o a los su- Síndrome del ovario poliquístico
jetos con ECV previa18.
La mayor parte de las mujeres con ovario poliquístico tienen
obesidad o sobrepeso, y una elevada prevalencia de hiperten-
Diabetes mellitus tipo 2 sión arterial, resistencia a la insulina, hipertrigliceridemia y
colesterol HDL bajo. Por tanto, una gran parte de estas mu-
El SM se asocia con un riesgo aproximadamente cinco veces jeres cumplen los criterios diagnósticos del SM que llega
superior para el desarrollo de diabetes. La predicción de la hasta el 50% en algunas series. La pérdida de peso en estas
incidencia de diabetes varía en función de cómo se define el mujeres mejora sus ciclos menstruales y su fertilidad, y tam-
SM. Cuando se requiere como requisito la presencia de glu- bién mejoran todos los componentes del SM. La asociación
cosa elevada en ayunas o intolerancia a la glucosa, el riesgo entre SM y ovario poliquístico es compleja, ya que las muje-
es más alto que cuando no se hace como en las definiciones res con ovario poliquístico en la juventud y sin criterios de
del NCEP/ATPIII e IDF. Sin embargo, incluso utilizando SM, desarrollan con el tiempo un SM, lo que indica que exis-
los criterios del NECP/ATPIII el riesgo de diabetes es muy te una asociación patogénica de ambos entidades20.
elevado, especialmente en presencia de obesidad2,5.

Infertilidad masculina
Esteatosis hepática
El SM se acompaña de una reducción en la concentración de
El SM se asocia de forma muy frecuente con la acumulación testosterona en los varones y mayor tendencia al hipogona-
de grasa en el hígado con o sin estoatohepatitis. La prevalencia dismo. Estas alteraciones se acompañan de mayor prevalen-
de esteatosis hepática en el SM se sitúa en torno al 55-70% de cia de infertilidad y disminución de la libido.
los casos y algunos autores lo consideran una de sus manifes-
taciones más características. La esteatosis hepática guarda re-
lación con el riesgo cardiovascular, incluso ajustando por otros Patogenia del síndrome metabólico
factores de riesgo, y suele acompañarse de elevaciones en las
enzimas gamma glutamil transferasa y alanina aminotransfera- A pesar de los avances en la fisiopatología y la delimitación de
sa. La transformación a esteatohepatitis y cirrosis hepática los factores de riesgo que predisponen al SM, hay muchos as-
desde una esteatosis no alcohólica es una posibilidad poco fre- pectos importantes que no están claros. La gran variación en la
cuente, pero potencialmente muy importante. susceptibilidad y la edad de inicio en los individuos con un per-
fil de riesgo muy similar sugiere una importante contribución
de los factores genéticos. El fenómeno patológico fundamental
Síndrome de apnea del sueño que se encuentra detrás de la mayor parte de las anormalidades
metabólicas encontradas en el SM es la acumulación de grasa
Está bien demostrado que la disnea obstructiva del sueño se visceral que induce una resistencia a la acción de la insulina.
asocia con el sobrepeso, la resistencia a la insulina, la dislipi- El tejido adiposo visceral segrega una variedad de adipo-
demia aterogénica, la hipertensión arterial y un mayor riesgo cinas, como la leptina, resistina, visfatina, TNF alfa, interleu-
cardiovascular. La asociación es mayor de lo esperado tras cina-6 (IL-6), y la angiotensina II, que inducen resistencia a
ajustar por índice de masa corporal (IMC), por lo que posi- la insulina y promueven un estado proinflamatorio crónico.
blemente el síndrome de apnea del sueño (SAS) tenga una Otros factores liberados por el tejido adiposo visceral como
relación causal con el SM, posiblemente por la elevación en el inhibidor del activador del plasminógeno 1 (PAI-1) favo-
AGL, la disfunción ventricular izquierda y la hipertensión rece el desarrollo de trombosis. Otras sustancias producidas
que asocia. Una prueba de la asociación independiente es que por el tejido adiposo se encuentran disminuidas, especial-
el tratamiento con presión positiva continua en la vía aérea mente la adiponectina, una adipocina que protege contra el
(CPAP) mejora los componentes metabólicos y hemodiná- desarrollo de diabetes e hipertensión arterial.
micos del SM19. Este defecto en la acción de la insulina es especialmente
relevante en tres órganos diferentes: hígado, tejido adiposo y
músculo esquelético3.
Enfermedad renal crónica
El SM asocia un aumento de la grasa visceral que también Resistencia hepática a la insulina
incluye la grasa renal. Este aumento del tejido adiposo renal
se acompaña de proliferación microvascular, aumento de la La insulina en el hígado reduce la gluconeogénesis al dismi-
filtración glomerular, proliferación celular y fibrosis. Los su- nuir la expresión fundamentalmente de la glucosa-6-fosfata-

Medicine. 2013;11(40):2402-9 2407


ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (VI)

cada vez mayor resistencia a la in-


sulina hepática y mayor produc-
Dieta inadecuada Inactividad física Factores genéticos Programación fetal
ción de glucosa.

Aumento tejido adiposo


Resistencia a la insulina del
↑ Adipoquinas inflamatorias Obesidad visceral
Alteración hipotálamo- tejido adiposo
hipofisaria-suprarrenal

En presencia de una sensibilidad


Resistencia
↑ Estrés oxidativo insulina ↑ Cortisol normal, la insulina ejerce un efecto
lipogénico en el tejido adiposo fa-
voreciendo su acumulación por dos
SÍNDROME Activación simpática
mecanismos: inhibiendo la lipasa
METABÓLICO
sensible a hormonas, que es una
enzima lipolítica de TG inducida
por catecolaminas; y facilitando la
Esteatosis Hipertensión Apnea
Dislipidemia Diabetes
hepática arterial sueño
entrada de glucosa y formación de
ácidos grasos. Los adipocitos visce-
rales y los macrófagos que infiltran
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR el tejido adiposo visceral son espe-
cialmente sensibles a la acción li-
política de las catecolaminas, por lo
Fig. 1. Fisiopatología del síndrome metabólico.
que en presencia de resistencia a la
insulina el efecto lipolítico es ma-
yor y la liberación de ácidos grasos
TABLA 6 desde el tejido adiposo visceral favorece su llegada directa al
Factores etiopatogénicos en el síndrome metabólico hígado en mayor cantidad por vía porta.
Ingesta calórica aumentada especialmente rica en grasa saturada e hidratos
de carbono simples
Factores genéticos asociados a obesidad Resistencia a la insulina del músculo esquelético
Acumulación grasa visceral
Inflamación tejido adiposo
El incremento en sangre de EGL impide la normal capta-
Aumento producción adipoquinas inflamatorias
ción de glucosa por el músculo esquelético favoreciendo el
Disminución producción de adiponectina y leptina
desarrollo de hiperglucemia. Los depósitos de grasa muscu-
Resistencia a la insulina
lares también favorecen el desarrollo de una mayor resisten-
Resistencia a la leptina
cia a la insulina a través de la activación de varios factores de
Alteración del eje hipotálamo-hipofisario-suprarrenal
transcripción incluido PKCε.
Disfunción del sistema nervioso autónomo
Aunque la obesidad y la insulinorresistencia siguen sien-
Estrés oxidativo
Disfunción endotelial
do el núcleo de la fisiopatología del SM, otros factores como
Inflamación sistémica e hipercoagulabilidad
el estrés crónico y la desregulación del eje hipotálamo-hipo-
fisario-suprarrenal y el sistema nervioso autónomo (SNA), el
aumento de estrés oxidativo celular, el aumento de la activi-
dad del sistema renina-angiotensina-aldosterona, y las accio-
sa y de la fosfoenolpiruvato carboxiquinasa, de este modo
nes de glucocorticoides parecen estar implicados en su pato-
disminuye la liberación de glucosa a la sangre. Además, la
génesis (tabla 6 y fig. 1)21.
insulina activa la expresión de SREBP-1c (sterol response ele-
ment binding protein), que estimula la expresión de genes in-
ductores de la síntesis de ácidos grasos y TG, y por tanto
aumenta toda la lipogénesis hepática especialmente de partí-
Conflicto de intereses
culas VLDL. En el SM los sujetos tienen una resistencia di-
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
sociada, con afectación de la homeostasis de la glucosa y por
tanto aumentada la liberación de glucosa, y sin embargo,
aumento de la expresión de SREBP-1c. El aumento de la Bibliografía
síntesis de novo de ácidos grasos, así como su aumento proce-
dente del tejido adiposo favorece la síntesis de VLDL, la oxi- r Importante rr Muy importante
dación de ácidos grasos, su acumulación hepática, la neoglu-
cogénesis y el aumento de citocinas proinflamatorias ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
favoreciendo un estado proinflamatorio sistémico. A su vez, ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
la acumulación de ácidos grasos a nivel hepático favorece una ✔ Epidemiología

2408 Medicine. 2013;11(40):2402-9


SÍNDROME METABÓLICO: CONCEPTO, EPIDEMIOLOGÍA, ETIOPATOGENIA Y COMPLICACIONES


1. Oda E. Metabolic syndrome: its history, mechanisms, and limitations. Acta
Diabetol. 2012;49:89-95.
nary risk associated with harmonized definition and WHO proposal.
DARIOS study. Rev Esp Cardiol. 2012;65:241-8.

2. r Grundy SM. Pre-diabetes, metabolic syndrome, and cardiovascular
risk. J Am Coll Cardiol. 2012;59:635-43.
11. Kassi E, Pervanidou P, Kaltsas G, Chrousos G. Metabolic syndrome: de-
finitions and controversies. BMC Med. 2011;9:48.

3. Bremer AA, Mietus-Snyder M, Lustig RH. Toward a unifying hypothesis of
metabolic syndrome. Pediatrics. 2012;129:557-70.
12. Adiels M, Olofsson SO, Taskinen MR, Borén J. Overproduction of very
low-density lipoproteins is the hallmark of the dyslipidemia in the meta-

4. Cameron AJ, Magliano DJ, Zimmet PZ, Welborn TA, Colagiuri S, Tonkin bolic syndrome. Arterioscler Thromb Vasc Biol. 2008;28:1225-36.
AM, et al. The metabolic syndrome as a tool for predicting future diabetes:
the AusDiab study. J Intern Med. 2008;264:177-86.

13. r Cannon CP. Mixed dyslipidemia, metabolic syndrome, diabetes
mellitus, and cardiovascular disease: clinical implications. Am J Car-

5. Alberti KG, Zimmet PZ. Definition, diagnosis and classification of diabetes diol. 2008;102(12A):5L-9L.
mellitus and its complications. Part 1: diagnosis and classification of diabe-
tes mellitus provisional report of a WHO consultation. Diabet Med. 1998;15:

14. Safar ME, Balkau B, Lange C, Protogerou AD, Czernichow S, Blacher J,
et al. Hypertension and vascular dynamics in men and women with me-
539-53. tabolic syndrome. J Am Coll Cardiol. 2013;61:12-9.

6. rr Executive summary of the third report of the National Cholesterol
Education Program (NCEP) expert panel on detection, evaluation, and
15. Abraham SB, Rubino D, Sinaii N, Ramsey S, Nieman LK. Cortisol, obe-
sity, and the metabolic syndrome: a cross-sectional study of obese subjects
treatment of high blood cholesterol in adults (Adult Treatment Panel and review of the literature. Obesity (Silver Spring). 2013;21:E105-17.
III). JAMA. 2001;285:2486-97. ✔
16. r Mente A, Yusuf S, Islam S, McQueen MJ, Tanomsup S, Onen CL,

7. Grundy SM, Brewer HB Jr, Cleeman JI, Smith SC Jr, Lenfant C. Definition
of metabolic syndrome: report of the National Heart, Lung, and Blood Ins-
et al, INTERHEART Investigators. Metabolic syndrome and risk of
acute myocardial infarction a case control study of 26,903 subjects
titute/American Heart Association conference on scientific issues related to from 52 countries. J Am Coll Cardiol. 2010;55:2390-8.
definition. Arterioscler Thromb Vasc Biol. 2004;24:e13-e18. 17. Ginsberg HN, MacCallum PR. The obesity, metabolic syndrome, and

8. rr Alberti KG, Eckel RH, Grundy SM, Zimmet PZ, Cleeman JI, Do-
nato KA, et al. International Diabetes Federation Task Force on Epide-
type 2 diabetes mellitus pandemic: Part I. Increased cardiovascular disea-
se risk and the importance of atherogenic dyslipidemia in persons with
miology and Prevention, National Heart, Lung, and Blood Institute, the metabolic syndrome and type 2 diabetes mellitus. J Cardiometab Syn-
American Heart Association, World Heart Federation, International dr. 2009:4:113-9.
Atherosclerosis Society, International Association for the Study of Obe-
sity. Harmonizing the metabolic syndrome: a joint interim statement of

18. r Mottillo S, Filion KB, Genest J, Joseph L, Pilote L, Poirier P, et
al. The metabolic syndrome and cardiovascular risk: a systematic
the International Diabetes Federation Task Force on Epidemiology and review and meta-analysis. J Am Coll Cardiol. 2010;56:1113-32.
Prevention; National Heart, Lung, and Blood Institute; American Heart
Association; World Heart Federation; International Atherosclerosis So-

19. Mannarino MR, Di Filippo F, Pirro M. Obstructive sleep apnea syndro-
me. Eur J Intern Med. 2012;23:586-93.
ciety; and International Association for the Study of Obesity. Circula-
tion. 2009;120:1640-5.

20. Lim SS, Norman RJ, Davies MJ, Moran LJ. The effect of obesity on po-
lycystic ovary syndrome: a systematic review and meta-analysis. Obes

9. Ervin RB. Prevalence of metabolic syndrome among adults 20 years of age Rev. 2013;14:95-109.
and over, by sex, age, race and ethnicity, and body mass index: United States,
2003-2006. Natl Health Stat Report. 2009;13:1-7.

21. Hutcheson R, Rocic P. The metabolic syndrome, oxidative stress, envi-
ronment, and cardiovascular disease: the great exploration. Exp Diabetes

10. Fernández-Bergés D, Cabrera de León A, Sanz H, Elosua R, Guembe MJ,
Alzamora M, et al. Metabolic syndrome in Spain: prevalence and coro-
Res. 2012;2012:271028.

Medicine. 2013;11(40):2402-9 2409

Você também pode gostar