Você está na página 1de 8

PSICOLOGÍA

COMUNITARIA
Trabajo practico N° 1

EQUIPO: AILÉN ALIOTTA, FERNADO CASTRO FIORE, EMANUEL FOOLINI, LIA KVRIVISHVILI,
MARTINA LECEA, PAULA MARSALLA, NICOLÁS NAZAR ESPECHE.
CATEDRA: PSICOLOGÍA COMUNITARIA.
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

TRABAJO PRACTICO N° 1

Actividades:

-Previas al trabajo en clase:


1- Leer los siguientes textos:
a) Antón, B. y Peccinetti, M. V. (2017). Psicología Comunitaria. Documento de cátedra. Cátedra
Psicología Comunitaria. Facultad de Psicología, Universidad del Aconcagua.
b) Antón, B. y Peccinetti, M. V. (2013). Multidisciplina, Interdisciplina y Transdisciplina. Documento
de cátedra. Cátedra Psicología Comunitaria. Facultad de Psicología, Universidad del Aconcagua.
c) Vilche, J. P. (2017). Ética del Psicólogo Comunitario. Documento de cátedra. Cátedra Psicología
Comunitaria. Facultad de Psicología, Universidad del Aconcagua.

-En clase:
1-Técnica disparadora: Conmemoración DÍA DE LA MEMORIA, LA VERDAD Y LA JUSTICIA.

En grupos se dialogará sobre las dudas surgidas a partir de la lectura del texto y el planteamiento de las
COMUNIDADES INVOLUCRADAS en esta parte de nuestra historia.

Se plasmarán las conclusiones en afiches que se presentarán en el Acto organizado por Conciencia Colectiva.

2-Se buscarán en internet artículos científicos de Psicología Comunitaria y se realizarán las siguientes
actividades:

-Identificar si corresponden a una experiencia de Psicología Comunitaria.


- Realizar una síntesis de dicha experiencia a través de la cual fundamente por qué la considera de Psicología
Comunitaria, en qué ámbito se aplica, identificar el Rol del Psicólogo Comunitario en el trabajo y la
metodología específica. (Según el paradigma de Psicología Comunitaria).

3-Identificar y/o describir brevemente fenómenos psicosociales hallados en los artículos científicos leídos.

PARA COMPLETAR EN FORMA INDIVIDUAL PARA EL 09/04


4-Describir con palabras propias el rol del/la Psicólogo/a Comunitario/a explicitando temores, prejuicios o
dudas que surjan al hacerlo.

1
CATEDRA: PSICOLOGÍA COMUNITARIA.
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

ARTICULO 1: Contribución de la psicología social comunitaria a la formación integral de estudiantes


de nivel medio superior

2-
- En este artículo se identifica una experiencia de Psi. Comunitaria ya que propone una manera en que
el docente puede contribuir a la formación integral de los estudiantes, abordando las dimensiones
horizontales del plan de estudios de escuelas de nivel medio superior, promoviendo la
concienciación y con ello el sentido psicológico de comunidad, la participación comunitaria y el
ambientalismo, según los principios de la psicología social comunitaria.
Nos basamos en la definición de Psi. Comunitaria según Góis (1993): “La psicología social
comunitaria es un área de la psicología social que se interesa por la actividad del psiquismo
derivado del modo de vida dentro de la comunidad. El objetivo de la intervención psicológica es el
desarrollo de la conciencia de los sujetos, a los que concibe como históricos y comunitarios.
Trabaja de manera interdisciplinaria, facilitando el fortalecimiento y el desarrollo de las personas,
los grupos y de la comunidad.”

El articulo consistió en promover a los estudiantes del nivel medio superior de la UNAM sean ciudadanos
que conduzcan su vida éticamente, en el sentido de establecer relaciones armónicas con su ambiente social y
físico, especialmente el natural. Buscando la grupalidad: consiguiendo su pertenencia a grupos, participando
en acciones colectivas que elevasen su calidad de vida y rechazo de valores egoístas del individualismo.
Pero, también respetar la biodiversidad y considerar importante vivir y dejar vivir. Tomando una Dimensión
ética.
Promoviendo el desarrollo de la comunidad de alumnos mediante lo cotidiano que inicio con la interacción
cara a cara de varias personas, generando un universo simbólico compartido, una historia y una identidad
grupal que dio coherencia y estabilidad a dicha colectividad logrando constituir una comunidad desarrollada
positivamente, donde sus miembros obtuvieron el apoyo material, emocional, afectivo e informacional que, a
su vez, afianzo e intensifico las interacciones, que posibilitaron las acciones colectivas. Por medio del
proceso de concientización que consistió en la educación crítica, haciendo participara los miembros en
acciones colectivas, decididas por ellos mismos, que transformasen sus condiciones de vida, lo que a su vez
transformo su conciencia pensándose a sí mismas y al mundo desde una perspectiva política, social, cultural
y ecológica. y por ende ser autogestivos en solucionar sus problemas donde sus integrantes posean
sentimientos de control interno, de autoeficacia y la esperanza de conseguir mejores condiciones de vida.
(Desde un paradigma ecológico)
A través de la investigación acción participativa donde el investigador estableció relaciones horizontales con
la comunidad, a través del diálogo; promoviendo la accesibilidad de los roles y así formar parte de una red
confiable de apoyo mutuo. Para ir provocando un cambio social, mediante procesos autogestivos e ir
desarrollando una comunidad competente, potenciado sus capacidades comunitarias y desarrollando redes
sociales de apoyo.
Por medio de la temática del deterioro ambiental, donde los jóvenes son potencialmente sensibles a ella. Se
logró hacerlos participar en actividades de rescate ambiental, designando una orientación hacia el
ambientalismo. Ya que la existencia humana depende de las relaciones sociales como naturales.
Impulsando la psicología comunitaria desde el ambientalismo Comunitario en el ámbito de la psicología
educativa comunitaria, como emergentes de un proceso de concienciación, mediante un programa de
intervención comunitaria, que enfrentara a la comunidad escolar al problema del deterioro ambiental,
atendiendo a los principios metodológicos de la psicología comunitaria.
Mediante un programa de intervención de seis ciclos de acciones y reflexiones colectivas en torno a
problemáticas ambientales. Las etapas de acción consistieron en acciones de cuidado ambiental, cinco de
cuales se implementaron en áreas naturales públicas y una en su propia escuela. El resto de las etapas fueron
de reflexión sobre las acciones (obstáculos y posibilidades), revisión y discusión de información acerca de la
problemática ambiental y de fortalecimiento de la dinámica grupal en el favorecimiento de la convivencia.

2
CATEDRA: PSICOLOGÍA COMUNITARIA.
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

En general, los participantes coincidieron en que se generó un ambiente psicosocial facilitador de la


interacción positiva (comida colectiva, trabajo en equipo, actividades de recreación y convivencia con
lugareños). Y Después de la 5ª etapa de acción, las referencias al SPC fueron más abundantes de todos los
que narraron su experiencia, a diferencia de los temas ambientales que pasaron a un segundo plano. Además,
su sentido fue algo diferente; por ejemplo, no sólo se consideró que la pertenencia a una comunidad era
valiosa, también reconocieron que carecían de habilidades para contribuir a la cohesión grupal y que ahora
podían desarrollarlas.
Aquí el psicólogo se presenta como agente activo de cambio y potenciador o fortalecedor de los ciudadanos
y su activación social, esta investigación tiene como objetivo caracterizar los obstáculos y resistencias en el
proceso de externación de usuarios de un programa de PreAlta donde consideran a los pacientes del hospital
con derecho a decidir sobre el tratamiento, rehabilitación e integración en la comunidad, esto está
directamente vinculado con la decisión de participar en el PPA, según los entrevistados. Este espacio es
considerado como un lugar de pertenencia afectiva, subjetiva y de desarrollo de diferentes actividades y
esferas sociales y personales. Estas herramientas que ofrece el PPA ponen en un lugar central la apropiación
del usuario respecto de su propio tratamiento, ubicándolo como sujeto de derechos y fortaleciendo la
capacidad de exigibilidad y autonomía. Este espacio ofrece un abanico de dispositivos dedicados a la
rehabilitación de las capacidades productivas, sociales y/o laborales de los usuarios.
La metodología de trabajo se basa en la investigación acción participativa con entrevistas que les permitían
conocer opiniones e ideas de un grupo específico de la comunidad, esto posibilita la construcción y
deconstrucción del sentido dado, proporcionando oportunidades para iniciar procesos de problematización,
conducentes a la desnaturalización y concientización que les permita la desinstitucionalización. La
rehabilitación se constituye en una de las estrategias de intervención que permite la reconstrucción de la
ciudadanía plena de los sujetos con sufrimiento mental favoreciendo la extenuación e inclusión social,
distanciándose de intervenciones intramuros en el hospital psiquiátrico que producen cronicidad. Trabaja con
habilidades sociales prácticas y capacidades sociales. Este proceso se lleva a cabo a partir de considerar tres
ejes hábitat, red social y trabajo.

3- Los fenómenos psicosociales intervinientes en los artículos investigados son los siguientes:

 Habituacion ya que Las normas y la visión del mundo de cada cultura, en este caso de la comunidad
escolar, generan estilos de vida que son, a la vez, el producto y los productores de patrones
estructurados de comportamientos regulares que son ejecutados de manera espontánea, mecánica, no
mediada por la reflexión ni por las decisiones explícitas.
 La naturalización ya que ciertos patrones y modos de ver son considerados como parte natural de su
vida, sin cuestionamiento de los mismos.
 Problematización y desnaturalización ya que a partir de las mismas, la idea es generar un
conocimiento crítico, que rechace lo impuesto previamente en esa comunidad y surjan modos de ver
más auténticos.
 Y la concientización ya que se asume una postura en relación a lo político, donde se generan niveles
de conciencia más elevados con respecto a la problemática, en este caso la conciencia sobre el
ambiente natural en el que vive esa comunidad, los cuidados y saberes que hay que poseer para
respetar y cuidar el hábitat, teniendo en cuenta las problemáticas socio ambientales para tomar un rol
activo dentro del proceso de cambio de postura.

3
CATEDRA: PSICOLOGÍA COMUNITARIA.
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

ARTÍCULO 2: Salud Mental y desinstitucionalización: Resistencias y obstáculos en los procesos de


externación en un hospital monovalente de la zona Sur de la Ciudad de Buenos Aires.

2- El artículo plantea que, en Argentina, la Ley de Salud Mental y Adicciones-2010, plantea un abordaje del
padecimiento mental desde el paradigma de los derechos humanos, situando a los/as usuarios/as del sistema
como sujetos de derechos. Ubica a la internación como último recurso y propone la creación de dispositivos
intermedios sustitutivos y de atención en la comunidad. Sin embargo, el aumento de internaciones con
medidas excepcionales, así como el sostenimiento de camas en hospitales monovalentes interrogan el acceso
a la integralidad de los derechos de los/as usuarios/as. Desde un enfoque de Psicología Social Comunitaria,
este trabajo tiene como objetivo: caracterizar los obstáculos y resistencias en el proceso de externación de
usuarios/as de un programa prealta de un hospital monovalente de la Ciudad de Buenos Aires. Las
resistencias subjetivas a la vida de afuera de un hospital son reforzadas por obstáculos institucionales,
disciplinarios y de falta de implementación de las políticas públicas en el sector.

Consideramos que este artículo es una experiencia de Psicología Comunitaria, basándonos en la definición
que dan Serrano y García et al. (1992):

“La psicología social comunitaria se propone investigar las formas de integración del ser humano en
sociedad y las formas en que esta integración se ha alterado o puede alterarse. Para estos autores dichas
formas de integración del ser humano en sociedad no deben ser entendidas como únicamente individuales,
sino que la integración debe acontecer colectivamente, en grupos”.

Teniendo en cuenta la característica esencial de la Psicología Comunitaria, que consiste en la inclusión del
rol activo de la comunidad, su participación. No sólo como invitada o espectadora o receptora de beneficios,
sino como agente activo, con voz, voto y veto. Podemos ver que en esta investigación se tuvo en cuenta la
voz de la comunidad, refieren que: “Desde la perspectiva de la Psicología Social Comunitaria, este cambio
en las relaciones sociales y de poder, involucran necesariamente la participación activa de la comunidad en la
resolución de sus problemas (Cruz Sousa, 1999). Asimismo, requiere la posibilidad de consenso y superación
de tensiones entre intereses político- económicos, técnico- profesionales e ideológicos, sostenidos por una
diversidad de actores institucionales, profesionales, de la comunidad y usuarios/as; favoreciendo y
afianzando la promoción de ciudadanías activas en la exigibilidad de los derechos (Zaldua et al. 2011a)

En este caso, el ámbito específico de la psicología comunitaria sería el clínico por tomar como objeto los
hospitales monovalentes, sus profesionales, usuarios y sus problemáticas, aunque también tiene una relación
con lo político por basarse en la instauración de una ley que tiene una vinculación ideológica específica.

3- El artículo elegido se basa en una investigación sobre los obstáculos que tienen lugar en los hospitales
monovalentes respecto a la externación de los pacientes. En este sentido, sería esperable encontrar procesos
como la habituación, la naturalización y la familiarización, en detrimento de procesos como la
problematización y la desnaturalización.

Sin embargo, el artículo comienza comentando como se han dado procesos de problematización y
desnaturalización en la sociedad, que han surtido como suelo fértil para la formalización de legislaciones
que protejan los derechos de los pacientes. El ejemplo más claro de lo comentado es el cuestionamiento de la
lógica manicomial y la promoción de la salud mental fuera del ámbito hospitalario. Brindar garantías a los
ciudadanos acerca de la salud mental significa no sólo abolir la asimetría de poderes entre “sanos” y
“enfermos”, sino también los conceptos de salud y enfermedad en sí mismos.

Pero también son mencionados los obstáculos provenientes de los sectores técnicos y corporativos, así como
también ideológicos. La creencia de que una persona que padece una enfermedad mental debe ser

4
CATEDRA: PSICOLOGÍA COMUNITARIA.
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

estigmatizada y discriminada es un fenómeno complejo, que remite al fenómeno psicosocial de la


naturalización.

El marco teórico propuesto supone un proceso de desinstitucionalización, en donde se cuestiona el papel


central del hospital psiquiátrico y la internación como única respuesta para abordar esta problemática. Este
marco teórico propone fomentar un fenómeno de desnaturalización y de conversión.

Para lograr este cometido, el equipo de investigación propone intentar que la comunidad sea consciente de
sus problemas y busque soluciones a los mismos. Se plantea como necesaria la posibilidad de superar las
tensiones entre intereses políticos, económicos e ideológicos. Para que esto sea posible, deben darse los
fenómenos de concientización y desideologización.

Cabe destacar como agregado a lo descripto que hay pacientes internados que refieren que no quisieran irse
nunca del hospital. Esto podría entenderse como un fenómeno de familiarización.

El accionar de las lógicas tutelares, que buscan continuamente (sin mediar crítica) la captura de los procesos
de autonomía singulares y colectivos a través de dispositivos, discursos y prácticas, puede comprenderse
como un fenómeno de habituación, ya que no se cuestiona ni problematiza la consecuencia de ese accionar.
Además, podríamos afirmar que esta lógica de funcionamiento es causa necesaria de la habituación de los
pacientes al entorno hospitalario, ya que provoca obstáculos en la externación de los mismos.

5
CATEDRA: PSICOLOGÍA COMUNITARIA.
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

4 – Puntos Individuales

Nicolás Nazar:

El psicologo/a comunitario, es una persona con preparación y entrenamientos academicos, filosoficos, eticos
e ideologicos para poder trabjar en función de los cambios posibles de una comunidad. No creo que él deba
ser el productor de estos cambios sino quien “ayude” a los miembros de dicha comunidad a identificar estos
cambios posibles y servir de guia y/o ayuda para realizarlos. Esto puede comenzar con la desnaturalización o
problematización de una fuente de conflicto que para los miembros de la comunidad puede no ser muy
evidente pero que les provoca sufrimiento, y luego se puede seguir con la identificación de actuales o
posibles recursos para trabajar sobre esa problemática. Entiendo que en este proceso puede que hayan menos
“seguridades” que en otras disciplinas, es decir que no hay tecicas o caminos seguros, ya que se plantea una
especie de dialectica entre investigación e itervención por lo cual en este trabajo, por momentos la intuición
puede ser mas significativa que la tecnica o la teoría. Tengo la impresion que es un rol que requiere de un
sentido de vocación y una convicción muy grandes, más que en otros aspectos de la psicología, trabajar
inmerso en una comunidad debe poner en juego todo concepto de encuadre que uno tiene y cuando se acaban
los recursos tecnicos y teoricos, sólo queda la persona y esta debe poder reaccionar igual, por la gran
responsabilidad que tiene y las espectativas que genera.

Martina Lecea

Desde mi punto de vista, el rol del Psicologo/a Comuniario/a es poder brindar a la comunidad una
interpretación más específica quizás de su saber, de su necesidad. Poder indagar junto a ellos cuáles son las
problemáticas que surgen tanto de manera manifiesta, explícita y lo latente, aquello que se hace más difícil
de cuestionar cuando se vive de manera cotidiana. Allí es quizás donde el/la profesional puede prestar su
conocimiento y co-construir los motivos y/o necesidades de la comunidad.

Pueden aparecer temores en cuanto al límite, hasta dónde puede uno involucrarse con la comunidad, sin dejar
de lado su lugar de profesional. Quizás hay una imagen de psicólogo/a comunitario/a en donde se lo ve en un
lugar de asistir a la comunidad, o de facilitar ciertas herramientas para llegar a la solución del problema. Hoy
en día cursando y descubriendo esta área comienzo a eliminar esos prejuicios.

Fernando Castro Fiore

Considero que el Rol del Psicólogo en Comunitaria está íntimamente relacionado con la Teoría Sistémica.
Específicamente con el modelo de co-construcción. El modelo de investigación-acción o investigación
participativa propuesto en la teoría comunitaria explica la importancia y la validez que poseen los distintos
puntos de vista de los actores sociales. Esto implica que el rol del psicólogo comunitario debe cumplir las
funciones de cuestionar, problematizar y desideologizar situaciones específicas que obstaculicen la solución
de la situación problema.

Sin embargo, creo que entre los estudiantes de psicología hay muchos prejuicios y miedos que no han sido
salvados todavía. Entre los relatos de mis amigos escuché alguna vez algo así como "el psicólogo
comunitario no hace nada", o "el psicólogo comunitario va a tomar mate". Considero que esto se resuelve
con información sobre la verdadera labor que se da en las comunidades.

También yo tengo prejuicios que superar. El que más me resuena es el de poder tratar problemas fuera del
ámbito clínico. Nos han preparado para trabajar en un consultorio, y ver de repente que hay nuevas visiones
y formas de actuar significa que es necesario problematizar el marco teórico que hemos recibido. Entre mis
miedos se encuentra el hecho de cómo lograr un cambio en comunidades con alto nivel de reactancia al
mismo, pero supongo que eso se irá resolviendo a lo largo del cursado.

6
CATEDRA: PSICOLOGÍA COMUNITARIA.
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

En las pocas clases que hemos tenido se mostró la vocación y la voluntad necesarias en la labor comunitaria.
Realmente sentí mucha esperanza al ver que existen personas interesadas en los cambios sociales y en el
bienestar de la población y las comunidades, que están dispuestas a trabajar por ese motivo.

Paula Marsala

Para mí el rol de una psicóloga comunitaria se basa en aplicar sus saberes desde dentro de una comunidad, es
decir, ser parte de la misma para intervenir desde el núcleo interno, una vez consolidada la confianza y el
conocimiento mutuo, ya que se trata de un dinamismo de co-construcción de las soluciones, de la co-
construcción de los conceptos que se manejan con respecto al conflicto existente y a su vez darle el espacio a
la misma comunidad de expresar su saber también, históricamente deslegitimado por amplios sectores de
poder, para así empoderar a la misma y trabajar en lograr un rol activo dentro del proceso que se atraviese.

Supongo que es una tarea bastante complicada y extensa, ya que no sólo hay que tener en cuenta la
individualidad de cada ser que compone dicha comunidad, sino también aprender y desglosar el
funcionamiento de la comunidad en general.

Supongo también que como psicóloga comunitaria necesitas niveles de conciencia y entendimiento respecto
de ese Otro que se maneja de forma particular, que tiene concepciones y percepciones de la realidad que
quizá no se asemejan a las que conocías, prácticas que incluso pueden resultar grandes desafíos para una, el
poder distanciarnos a través de la disociación instrumental para lograr una comprensión íntegra y actuar
éticamente, y su vez, lo más empáticamente posible, para así funcionar como un agente de cambio que
posibilite a la comunidad el encaminarse a una mejora en la calidad de vida.

Lo que aún no comprendo es como se le puede dar un marco de psicología comunitaria a un caso de un
sujeto en particular, qué herramientas aplicar desde lo comunitario en una sola persona, si se tratará de tener
en cuenta la influencia del contexto socio cultural y político donde esa persona está inmersa y partir de allí a
un proceso psicológico individual o si es más profundo que eso.

Você também pode gostar