Você está na página 1de 9

LUNES 9 DE ABRIL

1. CONCEPTO:
Nuestro ordenamiento procesal civil contiene instituciones jurídicas aplicables a todos los procesos, los
términos que se utilizan pretenden ser sencillos para el estudiante de derecho y el propio abogado.
Se inicia con un título preliminar, el que contiene 10 artículos; posteriormente contiene 840 artículos seguido de
una disposición final o complementaria o transitoria.
Será objeto de estudio el propio título preliminar y los siguientes 118 artículos.

2. TÍTULO PRELIMINAR:
ART. 1. EL DERECHO A LA TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA, nos precisa que toda persona tiene derecho a la
tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio y defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido
proceso.
El artículo en mención resulta bien claro y nos indica que toda persona, cualquiera sea su condición social,
puede acudir al órgano jurisdiccional, exigiendo un derecho que le pueda corresponder o defendiéndose de una
atribución o responsabilidad que se le estuviera atribuyendo.
El derecho del debido proceso resulta ser un conjunto de garantías de las cuales debe gozar el justiciable, las
que incluyen el derecho a ser debidamente notificado, la tutela jurisdiccional efectiva, la observancia de la
jurisdicción y de la competencia predeterminada por la ley, la pluralidad de instancias, la motivación de las
resoluciones y el respeto a los derechos procesales.

Art 2. EL PRINCIPIO DE DIRECCIÓN E IMPULSO DEL PROCESO, la dirección del proceso está a cargo del juez,
quien la ejerce de acuerdo a lo dispuesto en este código.
El juez debe impulsar el proceso por sí mismo, siendo responsable de cualquier demora ocasionada por su
negligencia.
A manera de interpretación nos dice que todo proceso tiene un camino, el que debe ser guiado y resuelto por
un juez competente, en otras palabras, la dirección es propia de él, y solo él dirige las audiencias, exige
requisitos al demandante o demandado cuando puedan faltar en el expediente o declara una nulidad cuando ha
observado un vicio procesal insubsanable.
La segunda parte refiere al impulso procesal, lo que nos da a entender que la función del juez es impulsar un
proceso, siendo que debe acabar el mismo lo más antes posible.
El impulso procesal que no sea ejercido por el juez puede ser objeto de sanción para este último, entendiéndose
que aquella demora negligente puede causar perjuicios a las partes procesales.

Art 3. FINES DEL PROCESO E INTEGRACIÓN DE LA NORMA PROCESAL, el juez deberá entender que la finalidad
del proceso es resolver un conflicto de intereses o eliminar una incertidumbre, ambas con relevancia jurídica,
haciendo efectivos los derechos sustanciales, y que su finalidad abstracta es lograr la paz social en justicia.
En caso de vacío o defecto en las disposiciones de este código se deberá recurrir a los principios generales del
derecho procesal y a la doctrina y jurisprudencia correspondiente, en atención a la circunstancia del caso.
Efectivamente si una persona recurre a la instancia judicial a fin de exigir un derecho es porque en el fondo
desea resolver un conflicto de intereses o eliminar una incertidumbre jurídica.
El conflicto de intereses siempre se suscita entre dos personas y una incertidumbre jurídica siempre por una
sola, así tenemos por ejemplo, una rectificación de partida.
La paz social resulta ser la tranquilidad que debe subsistir entre las partes procesales cuando se expide una
sentencia. Pero esto casi no sucede en la vida práctica, porque siempre en la parte procesal va a existir una
demanda incomodidad.
Es cierto que nuestro código procesal puede contener vacíos o defectos, pero no es mérito para no impartir
justicia, puesto que de inmediato el Aquo (juez) recurrirá a los auxilios procesales como son la doctrina y la
jurisprudencia, siendo que la doctrina viene a constituir conceptos fundamentales y la jurisprudencia son
sentencias expedidas para la aplicación de casos similares.

MIÉRCOLES 11 DE ABRIL
Art 4. PRINCIPIOS DE INMEDIACIÓN, CONCENTRACIÓN, ECONOMÍA Y CELERIDAD PROCESAL, las audiencias y la
actuación de medios probatorios se realizan ante el juez, siendo indelegables bajo sanción de nulidad. Se
efectúan las actuaciones procesales por comisión.
El proceso se realiza procurando que su desarrollo ocurra en el menor número de actos procesales.
El juez dirige el proceso atendiendo a una reducción de los actos procesales, sin afectar el carácter imperativo
de las actuaciones que lo requieran. La actividad procesal se realiza dentro de los plazos establecidos, debiendo
el juez, a través de los auxiliares bajo su dirección, tomar las medidas necesarias para lograr una pronta y eficaz
solución del conflicto de intereses o incertidumbre jurídica.
Nuestro ordenamiento procesal señala los principios como rectores a fin de que todo proceso judicial culmine lo
más antes posible.
El principio de economía refiere a que deben realizarse los actos procesales en el menor número posible,
distinguiéndose con el de celeridad procesal en razón de realizarse un impulso procesal casi de oficio.
La valoración de los medios probatorios se hace propiamente por el juez dentro de un proceso judicial.

Art 5. PRINCIPIO DE INICIATIVA DE PARTE Y DE CONDUCTA PROCESAL, El proceso se promueve solo a iniciativa
de parte, la que invocará interés y legitimidad para obrar.
No requiere invocarlos el ministerio público, el procurador oficioso ni quien defiende intereses difusos.
Las partes, sus representantes, sus abogados, todos los participantes en el proceso adecúan su conducta a los
deberes de veracidad, probidad, lealtad y buena fe.
El juez tiene el deber de impedir y sancionar cualquier conducta ilícita o dilatoria.
Bajo este principio ha de entenderse que solo el titular de una pretensión puede interponer su demanda.
El interés para obrar significa que debe estar acreditado y probar el perjuicio que se le viene ocasionando. La
legitimidad para obrar significa que el pedido de auxilio o su pretensión deben tener amparo legal.
Señala también que dentro de un proceso debe prevalecer la verdad y la buena fe en las partes procesales, que
de no existir el juez con todas las facultades que prescribe nuestro código (facultades disciplinarias y facultades
coercitivas), puede aplicar el juez en caso de una conducta que pretenda sobrepasar y afectar el normal
desarrollo del proceso.

Art 6. SOCIALIZACIÓN DEL PROCESO


El juez debe evitar la desigualdad entre personas por razones de sexo, raza, religión, idioma o condición social
política o económica que afecte el desarrollo o resultado del proceso.
Con este principio se pretende proteger a todas las personas sin distinción, de igual modo el juez debe tener un
actuar imparcial en el proceso que viene conociendo, evitando favoritismos a cambio de otorgar la razón al
justiciado.
Nuestro ordenamiento procesal pretende descartar con este principio la inclinación que puede tener el juez
hacia cualquier persona por las razones que ya se señalaron.
Todos somos iguales ante la ley y todos debemos ser tratados por igual, incluso dentro del desarrollo del
proceso, ya que solo el juez tiene como función valorar los medios probatorios sin tener en cuenta la condición
de las personas.

Lunes 16 de abril
Art 7. PRINCIPIO DE IURA NOVIT CURIA

El juez debe aplicar el derecho que corresponda al proceso aunque no haya sido invocado por las partes o lo
haya sido erróneamente. Sin embargo, no puede ir más allá del petitorio ni fundar sus decisiones en hechos
diversos de los que han sido alegados por las partes.
El artículo en estudio nos viene a aclarar que el juez como director del proceso es el encargado de decidir y
resolver el conflicto de intereses, aplicando al hecho litigioso el derecho que corresponda.
Queda claro entonces que toda pretensión demandada tiene amparo legal, es decir, como sus fundamentos
sobre este existe un artículo pertinente.
La pretensión demandada puede por error consignarse un artículo distinto a la pretensión exigida, pero esto no
es motivo para poder desestimar una demanda si el juez sabe como conocedor de leyes que lo exigido sí tiene
amparo legal.
Deja en claro que lo que se pide ante la justicia el juez debe conceder; es por ello que toda pretensión debe ser
precisa y clara y no puede considerar supuestos o conclusiones anticipadas, si no fueron exigidas en el petitorio.
Los jueces se encuentran obligados por un lado, a no dar más de lo demandado o cosa distinta a lo pretendido,
ni a fundar sus decisiones jurisdiccionales en hechos no alegados por las partes, lo que significa que tienen la
obligación de pronunciarse respecto a las alegaciones efectuadas por las partes.
Art 8. PRINCIPIO DE GRATUIDAD EN EL ACCESO A LA JUSTICIA, el acceso de servicio a la justicia es gratuito, sin
perjuicio del pago de costos, costas y multas establecidas en este código y disposiciones administrativas del
poder judicial.
Solo la gratuidad en el acceso a la justicia es para los procesos de alimentos. En los demás procesos las partes
procesales están obligadas a pagar los distintos aranceles judiciales y cédulas de notificación.
Entonces no puede hablarse de una gratuidad en el acceso a la justicia para todos los procesos.
Las partes procesales no solo vienen a litigar alimentos sino otras pretensiones como cobro de soles, divorcios
por causal, prescripciones adquisitivas, tercerías, desalojos, etc. En ellos el previo pago por ofrecimiento de
pruebas en su demanda resulta un requisito de procedibilidad, que de no acompañar el tributo exigido no se
accederá al trámite de esta.
Se concluye entonces que la justicia no es gratuita.

9. PRINCIPIO DE VINCULACIÓN Y DE FORMALIDAD, las normas procesales contenidas en este código son de
carácter imperativo, salvo regulación permisiva en contrato.
Sin embargo el juez adecuará su exigencia al logro de los fines del proceso. Cuando no se señale una formalidad
específica para la realización de un acto procesal, este se regulará válido cualquiera sea la empleada.
Todos los plazos procesales deben ser cumplidos en el tiempo establecido. Así por ejemplo si estamos frente a
una contestación de demanda y sabemos que el plazo para hacerlo es de cinco días debe efectuarse entonces
dentro del referido, ya que cualquier acto posterior si se contratación se tratara sería extemporal.
Con esto queda claro que cualquier excusa sería absurda, ya que podría entenderse que si el juez accediera a un
acto de parcialidad.
Como ya se tiene indicado el juez debe actuar con igualdad para las partes, entonces sería el encargado de hacer
cumplir los plazos procesales

Miércoles 18 de abril

Art 10. PRINCIPIO DE DOBLE INSTANCIA


El proceso tiene 2 instancias, salvo disposición legal distinta. A manera de interpretación, el presente principio
garantiza el debido proceso a las partes procesales.
Si alguna de ellas no se encuentra conforme con la resolución que el juez pueda expedir, puede recurrir vía
recurso a la instancia siguiente y esperar la nueva opinión del juzgado. Todos sin excepción pueden acogerse a
este principio, siempre que exista una resolución judicial que de alguna u otra manera pueda afectar a alguno de
sus intereses.
La ley fundamental del Estado reconoce como principio y derecho de la función jurisdiccional, la pluralidad de
instancias, esto es, la posibilidad de recurrir ante el órgano jerárquico superior en vía de apelación con la
finalidad que se revise la resolución que causa agravio.
LUNES 23 DE ABRIL

DERECHO PROCESAL CIVIL


1. CONCEPTO: Es aquella disciplina jurídica mediante la cual pretende resolver un conflicto de intereses o una
incertidumbre, ambas con relevancia jurídica, aplicando la norma pertinente a fin de llevar una eficaz tutela
jurisdiccional y lograr una paz social en justicia plasmada en una sentencia.
De la misma manera nos muestra la estructura y el camino de los distintos procesos de carácter civil, señalando
algunos de ellos como por ejemplo:
El proceso sumarísimo, el proceso abreviado, y el proceso de conocimiento.
Es entonces así que nuestro sistema procesal como marco principal pretende estudiar de manera íntegra todas
las instituciones jurídicas como la rebeldía, el derecho de acción, el derecho de contradicción, transacciones,
conciliaciones y el abandono entre otras.
Monroy Tasa: esta disciplina aplica los plazos procesales, los que como se ha señalado son de carácter
imperativo, argumentando más aún que si no se está conforme en cualquier versión de una resolución expedida
por el juez se puede acudir al principio de la doble instancia.

2. NATURALEZA CIVIL DEL PROCESO: Todo proceso necesariamente para su inicio debe existir una demanda, la
que puede contener uno o más demandados o demandantes y siempre se presenta ante el órgano judicial
competente.
Nuestra doctrina señala para la naturaleza jurídica del proceso los siguientes principios:
a) Proceso basado en la litis contestation, señala que una vez llegada la demanda al demandado la clave de
este proceso sería efectivizar la contestación y una vez efectuada no podría salirse del proceso, con la
contestación queda aceptado el contrato con la parte adversa.

b) Proceso como cuasi contrato, señala que al entablarse el contrato como vía contestación, entendían que
estaban suscribiendo un hecho trascendental, lo que significaba que la parte se sometía a las normas de un
código.

c) Proceso como relación jurídica, señala que en todo proceso existe una relación jurídica procesal existiendo 3
protagonistas. El primero es que siempre debe existir un demandante, luego un órgano jurisdiccional ante quien
se interpone la demanda, siempre esta última está en la obligación de notificar al 3er protagonista que sería el
demandado.
Este principio es el que más se ajusta dentro de la naturaleza al proceso civil, puesto que en un proceso siempre
existen las tres partes señaladas.

d) Proceso como serie de situaciones jurídicas, El comienzo de un proceso supone un conjunto de hechos
jurídicos cual es anexar la prueba al hecho que se alega y con la que se pretende tratar de formar convicción en
el juez, subsistiendo siempre una parte vencida y un vencedor, siendo que este último gozará de su triunfo y
victoria.

3. FINALIDAD DEL PROCESO:


Su finalidad es lograr una paz social en justicia, con sujeción siempre a un debido proceso, instituyendo que todo
proceso debe culminar con una sentencia o una resolución con la autoridad de cosa juzgada.

4. IMPORTANCIA DEL PROCESO CIVIL


La estructura de nuestro proceso en estudio como ya se ha dicho es de obligatorio cumplimiento, siendo
entonces que su importancia debe radicar en que nuestro código procesal civil se puede aplicar de manera
supletoria y en algunos casos al proceso penal, laboral y administrativos.
Radica también aquella importancia en que subsiste un texto consagrado y de plazos procesales señalados con
los cuales se pretende formar a las partes procesales una disciplina dentro de un proceso.

5. DIFERENCIA ENTRE PROCESO Y PROCEDIMIENTO.


PROCESO:
-El proceso es un todo y está formado por un conjunto de actos procesales.
-Todo proceso implica la existencia de un procedimiento.
-Es la suma de actos por medio de los cuales se constituye, desarrolla y termina una relación jurídica.
-Tiene como complemento indispensable el de la obligatoriedad, para todos los integrantes sin distinción de
raza, condición social de someterse a la jurisdicción de un estado.

PROCEDIMIENTO:
-Es el modo como va desenvolviéndose el proceso, los trámites al que está sujeto, la manera de sustanciarlo y
tramitarlo que puede ser de conocimiento, abreviado, sumarísimo, ejecutivo y no contenciosos.
-No puede existir un procedimiento sin que exista un proceso.
-Significa solo la composición externa formal, del desarrollo del proceso o de una etapa de este, pero no
comprende las relaciones jurídicas que se establecen entre los sujetos del proceso, ni la finalidad compositiva de
este.
-Solo se inicia a petición de interesado, iniciándose lo denominado con una demanda, responde que no hay juez
sin demandante y el juez no puede proceder a actuar de oficio.

6. CLASES DE PROCESOS CIVILES.


a) Proceso de conocimiento en su art. 478 del C. P. C.
b) Proceso abreviado en el art. 486 del C. P. C.
c) El proceso sumarísimo en el art. 546 del C. P. C.
d) Los Procesos únicos de ejecución en el artículo 688 del C. P. C.
d) Los procesos no contenciosos sus se encuentran en el art. 749 del C. P. C.
e) Procesos cautelares (embargos) art. 608

Miércoles 25 de Abril

7. Principios que rigen el Proceso Civil

-El principio de derecho de libre acceso a la justicia, lo que indica la posibilidad de que cualquier hombre o mujer
pueden solicitar el acceso a la justicia cuando lo necesiten.
-El principio de derecho de un juez imparcial, precisa que debemos entender que el juez resulta ser un tercero
en el proceso y las partes confían en aquella decisión, por lo que su actuar siempre debe ser neutral.
-El principio de contradicción, las partes procesales tienen derecho a efectuar su defensa vía contestación.
-Principio de igualdad entre las partes.
-Principio de oficialidad o disponibilidad, los procesos siempre han subsistido y se encuentran disponibles
cuando la parte procesal se siente afectada en su derecho.
-Principio de humanización, prescribe a debe existir una buena relación entre los jueces y las partes, pudiendo el
juez oír cuando cualquiera de los litigantes deseen exponer de manera breve vía conversación su proceso.
-Principio de probidad. Todo proceso debe ser probado y las partes ofrecer las pruebas pertinentes al hecho.
-Principio de eficacia de un proceso. Refiere a que un proceso no es absurdo ni un pasatiempo, puesto que a
través de séquito se logrará buscar la razón.
-Principio de la mayor aproximación a la verdad material de los hechos. El juez después de actuar las pruebas,
podrá aproximarse a la verdad que exprese cada litigante y con ello expedir sentencia.
-Principio de respeto a los derechos fundamentales. Basado en que todos los acápites de un procedimiento que
integran un proceso debe ser respetado por el juez y las partes procesales.

8. Inicio y conclusión del Proceso Civil


Como se ha detallado, todo proceso se inicia con una demanda y su conclusión necesariamente puede ser en
sentencia o en alguna de las formas especiales de conclusión del proceso.
LA PRETENSIÓN Y LOS DERECHOS DE ACCIÓN Y DE CONTRADICCIÓN

1. LA PRETENSIÓN.
-Resulta ser el elemento central de la demanda, del proceso como objeto y de la sentencia.
-Instituye y facilita a los operadores jurídicos a resolver una demanda.

2. ELEMENTOS DE LA PRETENSIÓN
La doctrina considera los siguientes:

a) El sujeto. Es la intención de la persona como sujeto procesal que desea buscar solución al problema. Todo
sujeto debe tener capacidad procesal, legitimidad e interés para obrar.
b) El objeto. Viene a ser la petición física y jurídicamente posible. En el objeto debe existir coherencia entre los
fundamentos y el petitorio.
c) La Causa. Nos precisa que si existen varias pretensiones, incluso acumuladas, todas deben ser resueltas.

3. CLASES DE PRETENSIÓN.

a) Pretensión material. Es la manifestación de voluntad de uno o más sujetos de derecho, titular de un bien o
con intención de dar poder a un tercero.

b) Pretensión procesal. Es aquella que se formaliza mediante una demanda presentada al PJ. Se precisa una
petición destinada a obtener un pronunciamiento favorable.

Lunes 30

4. SUJETOS DE LA PRETENSIÓN

A) Demandante o sujeto activo. Es la persona que inicia el acto procesal como titular de la pretensión material
quien pretende exigir justicia y lograr la satisfacción de un derecho.

B) El emplazado o sujeto pasivo. Viene a ser el demandado, sujeto a quien se le exige la satisfacción del derecho
o derechos subjetivos relacionados con el petitorio de la pretensión.

C) El órgano jurisdiccional. Representado por el juez, es el destinatario de la pretensión procesal, el titular en la


admisión, dirección y resolución del proceso destinado a la composición de la pretensión propuesta.

5. FINALIDAD DE LA PRETENSIÓN

Todo proceso judicial plasmado en una pretensión debe reunir los requisitos los cuales son revisados en su
integridad por el juez al momento de expedir sentencia.
Acumulación de pretensiones. La acumulación es procedente cuando el juez pretende evitar la expedición de
sentencias contradictorias, también para dar un impulso y celeridad procesal eficaz en cualquier estado del
proceso.
El juez puede des acumular o desunir aquellos procesos en razón de que aquella unión viene afectando el
principio de celeridad procesal.

*Requisitos para una acumulación


-Se puede acumular pretensiones siempre que sean competencia del mismo juez.
-No sean contrarias entre sí sus pretensiones.
-Sean tramitadas en una misma vía procedimental y las partes procesales sean las mismas.
LA ACCIÓN

1. CONCEPTO: público, abstracto y autónomo que corresponde al demandante, para acudir a un órgano
jurisdiccional y exigir por derecho propio o en representación la composición de un proceso y la tutela
jurisdiccional efectiva, respecto de una o más pretensiones.

2. CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN PROCESAL.


A) Es un derecho fundamental denominado también derecho constitucional, porque la naturaleza de accionar
deriva de aquí y la acción está expresamente prevista como un derecho que ampara la justicia como un valor
fundamental.

B) Es un derecho público, porque la acción se ejerce frente al Estado mediante sus órganos jurisdiccionales.
Porque el derecho de acción pretende aplicar el derecho y se espera el pronunciamiento del Estado.

C) Es un derecho subjetivo, porque el ejercicio de la acción depende del demandante, quien es el único que
puede iniciar.

D) Es un derecho abstracto porque se realiza como exigencia de justicia y como petición de derecho. Pues lo
exigible no es susceptible de poderse tocar.

E) Es un derecho autónomo. Porque tiene su propio marco conceptual y normativo que regula su ejercicio.

3. NATURALEZA JURÍDICA.
La naturaleza jurídica más allegada al derecho de acción se puede plasmar en lo siguiente:

A) La acción procesal es una identidad jurídica de naturaleza casi personal porque hace valer el derecho
subjetivo.

B) Es un derecho autónomo, de orden público y por tener esta nota esencial está sujeta a una legislación.

C) El sujeto pasivo de la acción no es el particular que figura como demandado, sino el propio órgano
jurisdiccional quien administra justicia.

D) El derecho de acción procesal es un derecho público.

4. CONDICIONES DE LA ACCIÓN
Según el tratadista Casarino Vitervo, precisa que las condiciones de la acción o requisitos que deben concurrir,
a fin de que la acción pueda ser recogida en definitiva pueden ser en efecto, para que el demandante vea
triunfar sus pretensiones es necesario que concurra lo siguiente:

A) El derecho a la acción. Implica innovar un derecho, demostrarlo en seguida y además tal hecho debe estar
protegida por la norma legal.

B) La calidad. En la acción significa, que ella debe ser ejercida por el titular de derecho y el contra de la prístina
obligada, hay calidad cuando el proceso se va a desarrollar entre las mismas personas o entre sus sucesores que
dieron origen a la relación jurídica material o sustancial.

C) El interés. En toda acción es un requisito de admisibilidad, porque este debe ser actual y jurídico.

5. EJERCICIO Y ALCANCE DEL DERECHO DE ACCIÓN


Como se ha señalado, el ejercicio de acción es un derecho voluntario del titular y nadie más que él puede
decidir.
El alcance de derecho de acción resulta que es hasta donde pretende en sí pedido se le hasta justicia.
Así pues por ejemplo en un proceso de alimentos, el alcance resultaría ser hasta lograr obtener los mismos, para
la demandante o menores a quien representa.
EL DERECHO DE CONTRADICCIÓN

1. CONCEPTO: Es un derecho fundamental público, abstracto, subjetivo y autónomo, que corresponde al


emplazado o a quien tenga interés legítimo para comparecer en un proceso y dirigirse al órgano jurisdiccional,
exigiendo tutela jurídica respecto de una o más modalidades de defensa u oposición.
El derecho del emplazado no puede ser reducido, ni mucho menos amenazado, al igual que el demandante. El
demandado ofrecerá en su defensa los medios probatorios pertinentes al caso.

2. SUJETOS DEL DERECHO DE CONTRADICCIÓN


Los sujetos activos son los demandados, excepcionalmente también pueden ser los terceros, capaces de ser
legitimados como necesarios, coadyuvantes y sucesores.
Los sujetos pasivos como ya se tiene indicado son los órganos jurisdiccionales ante quien se dirige.

3. MODALIDADES DEL DERECHO DE CONTRADICCIÓN


El ejercicio de la contradicción puede darse de la siguiente forma:

A) SILENCIO: Consiste en que el emplazado omite comparecer en el proceso, libre, voluntaria o


negligentemente.
En el proceso civil, donde se discuten derechos disponibles, generalmente la consecuencia es dar lugar a la
rebeldía.

B) COMPARECENCIA SIMPLE: El demandado puede apersonarse al proceso, sin contestar la demanda,


identificándose de manera correcta, señalando su domicilio real, procesal, casilla electrónica (para que los
lleguen sus notificaciones) y judicial.

C) ADMISIÓN DE LOS HECHOS DE LA DEMANDA: Esta tercera modalidad, consiste en que el demandado está en
la libertad de admitir los cargos de la demanda.

D) ALLANAMIENTO Y RECONOCIMIENTO: Aquí el demandado admite las proposiciones de la pretensión y todos


los hechos expuestos en la demanda, su formalidad es legalizar el contenido y firma del escrito que instituye el
acto procesal.

E) RECONVENCIÓN: Consiste en que el demandado puede ejercer el derecho de acción, formalizando una
demanda conexa a contestar la demanda, generalmente es regulada sólo en el proceso civil y no está permitida
en el proceso final.

4. EJERCICIO Y ALCANCE DEL DERECHO DE CONTRADICCIÓN


El demandado puede o no ejercitar su derecho de contradicción es decir, contestando la demanda, si la ejercita
el juez se pronunciará hasta donde haya podido probar su defensa, siendo que su alcance debe culminar
plasmada en una sentencia
LA COMPETENCIA

1. CONCEPTO: El tratadista Rocco nos dice que la Competencia es aquella parte de la jurisdicción que
corresponde en concreto a cada órgano jurisdiccional para resolver conflictos aplicando las normas procesales
pertinentes.
Pallarez señala que la competencia es un poder deber atribuido a determinadas autoridades para conocer de
ciertos juicios, tramitarlos y resolverlos.

2. DIFERENCIA ENTRE JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA


El tratadista Vescovi distingue entre jurisdicción y competencia en que la primera es la potestad genérica de
todo tribunal y la segunda el poder específico-concreto de intervenir en determinadas causas.
Casarino Viterbo señala que la jurisdicción es la facultad que tienen los tribunales para administrar justicia.

*La competencia es la facultad que tiene cada tribunal para resolver y conocer de los negocios que les son
propios.

*La jurisdicción es un concepto genérico pues de ahí se deriva que todos los tribunales tienen jurisdicción.

*La competencia es un concepto específico y es por ello que un tribunal solo tiene competencia para conocer
un determinado asunto.

*Jurisdicción es el todo y competencia es una parte

3. Caracteres de la competencia

A) Legalidad, porque las reglas de la competencia se fija mediante ley


B) Improrrogabilidad, significa que la competencia no puede ser prorrogada por voluntad de las partes
C) Indelegabilidad, porque no puede ser delegada por el titular del órgano al cual se le atribuye.
D) Inmodificabilidad, una vez fijada la competencia no puede variarse en el transcurso del juicio.
E) El orden público, porque la estructuración legal se funda en principios que hace imposible que las reglas sean
modificadas por las partes.

4. LA COMPETENCIA CIVIL

Se encuentra prescrita en el Art. 5 y siguientes del código procesal civil, que corresponde a los órganos
jurisdiccionales civiles todos los asuntos contenciosos y no contenciosos a los que la ley haya fijado de forma
expresa su competencia.
La competencia civil se detalla en lo siguiente:

A) PRINCIPIO DE LEGALIDAD. Es un principio rector ya que solo por ley se establece la competencia.

B) INDELEGABILIDAD DE LA COMPETENCIA. La competencia de cada juez no puede ser elevada.

C) DETERMINACIÓN DE LA COMPETENCIA. Es un principio por el cual la situación de hecho existente en el


momento de ser interpuesta la demanda o solicitud (en casos de procesos no contenciosos).

D) COMPETENCIA POR RAZÓN DE LA MATERIA. Se fijan teniendo en cuenta la naturaleza del derecho subjetivo
y objetivo prescrito en la demanda.

E) COMPETENCIA POR RAZÓN DE LA CUANTÍA. Obedece a factores de orden económico que intervienen en la
práctica procesal. Es apreciable en dinero y toma como base las unidades de referencia procesal.

5. CUESTIONAMIENTO DE LA COMPETENCIA

Cuando la parte procesal considera que la materia que viene conociendo el juez no es competente, su
incomodidad puede cuestionarla vía excepción tal y como lo prescribe el artículo 446 °1 del código procesal civil.

Você também pode gostar