Você está na página 1de 7

GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS Código : PP-G-02.

01
Versión : 06
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO : 15.12.2015
Fecha
DE INVESTIGACIÓN Página : 1 de 78

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


DERECHO

ARTICULO DE OPINON:

LA INNECESARIA APLICACIÓN DE LA
CASTRACION QUIMICA EN LOS DELITOS
DE VIOLACION
Autor:
Jimenez Uriarte, Rosa
Vasquez Julca, Eduardo
Rios Chamay, Clara
Sena Callirgos, Melissa

Asesor:
Ruesta Bregante, Irma Marcela
Línea de investigación: DERECHOS HUMANOS

Chiclayo - Perú
(2018)

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera
de la intranet

UCV serán considerados como COPIA NO


CONTROLADA.

1
I. INTRODUCCION

La prisión preventiva es un tema muy controversial en los últimos tiempos en nuestro país,
por ello queremos dar a conocer nuestro punto de vista al respecto, este conflicto surge a
partir de julio del año 2006 se inició un proceso de reforma procesal penal a través de la
implementación de un nuevo Código Procesal Penal, aprobado en 2004 (en adelante, NCPP
2004). El mismo ha sido implementado a lo largo del país de manera progresiva.

Respecto a la entrada en aplicación de la mencionada norma y a los problemas que acarreo la


aplicación de esta medida cautelar como es la prisión preventiva la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos, se pronuncia a través de un informe, expresando su preocupación
acerca del uso excesivo de la prisión preventiva en el Perú, donde señala que más de 40.000
personas están en prisión preventiva, también critican la duración de la prisión preventiva en
los casos de delitos de criminalidad organizada y corrupción de funcionarios. La CIDH agrega
que en américa latina existe un alto índice de la aplicación de prisión preventiva, y que en
algunos países supera el 60 % de la población penitenciaria. En el Perú por ejemplo en el año
2013 se tenía 36, 670 personas con prisión preventiva, para luego en el 2015 tener un
aproximado de 39, 439 en total. Por tanto conocedores de este problema del uso excesivo de
la prisión preventiva, nos preguntamos si en un estado de derecho, donde existen garantías
procesales señaladas expresamente en la norma, ¿por qué existe mucha aplicación de prisión
preventiva en nuestro país y si está medida vulnera el derecho de presunción de inocencia? Ya
que como sabemos la prisión preventiva es una excepción y no una regla como lo señala el
tribunal constitucional en su jurisprudencia vinculante, entonces si una persona es investigada
debe hacerlo en libertad y no darle otros fines a esta medida coercitiva, ya sea por presión
social o por mala aplicación.

Si analizamos un poco más nos damos cuenta que en la prisión preventiva naturalmente se da
un enfrentamiento entre dos intereses igualmente importantes: PRIMERO, la defensa del
principio de presunción de inocencia, por el cual nadie puede ser considerado ni tratado como
culpable hasta que sea comprobada su responsabilidad a través de un proceso donde se
cumpla las garantías necesarias, ni cumplir una pena anticipada donde no se haya
demostrado su responsabilidad; SEGUNDO, la responsabilidad del Estado de cumplir su
obligación de perseguir y castigar la comisión de hechos delictivos y la violación de valores
jurídicos protegidos, mediante la garantía de que el imputado estará presente durante el juicio
en su contra, y la investigación se pueda llevar a cabo sin obstaculizaciones indebidas y que
aquellos que sean encontrados penalmente responsables cumplan con la pena impuesta.

1
Los autores

II.- OPINIÓN

Consideramos que para imponer prisión preventiva en Perú inicialmente el fiscal debe probar
la concurrencia de tres requisitos: que exista fundados y graves elementos de convicción para
creer que el imputado ha cometido un acto delictivo; que dicho delito, de ser castigado,
acarree más de cuatro años de prisión; y que es razonable inferir que existe un peligro real de
que el imputado fugue o intente obstruir la investigación judicial, incluyendo la
proporcionalidad de la medida y la duración de la misma, como lo establece la casación N° 626
Moquegua 2013si no se cumple con estos presupuestos materiales los riesgos que puedan
pasar son muy claros, si vemos la persona que es privada de su libertad y luego resulta siendo
inocente pues vera su derecho a la libertad seriamente vulnerado y además del daño que le
ocasiona es irreparable, ya sea un daño personal, con su familia, el trabajo y en toda la
sociedad. Por otro lado respaldamos la idea de que si la persona que enfrenta una
investigación en libertad y tiene la intención de obstaculizar la actividad probatoria ó fugarse
del país para evitar ser condenado, merezca la aplicación de esta medida, pero siempre
teniendo en cuenta el cumplimiento de las garantías y respetando los derechos de la persona,
sin dejarse llevar por una presión social u otros motivos que degraden y trasgredan derechos
fundamentales.

En sentencia EXP Nº 0265-2011-PHC/TC de fecha 11 de abril del 2011.


(Fundamento 2). El Tribunal Constitucional ha precisado que el derecho a la libertad
personal no es un derecho absoluto. Ello quiere decir que es susceptible de ser
limitado en su ejercicio. No obstante, es claro que las eventuales restricciones que se
puedan imponer no están libradas a la entera discrecionalidad de la autoridad que
pretende limitar su ejercicio. En ese sentido, la legitimidad de tales restricciones radica
en que ellas deben ser dispuestas con criterios objetivos de razonabilidad y
proporcionalidad, a través de una resolución judicial motivada.1

El Tribunal Constitucional en su jurisprudencia vinculante ha establecido que el derecho a la


libertad es la regla general en toda la investigación, es decir llevar el proceso con el investigado
en libertad, en caso de no funcionar deberá aplicar la comparecencia simple, y de no ser
posible esta pasará a una comparecencia con restricciones para luego recién pasar a prisión

1
EXP Nº 0265-2011-PHC/TC de fecha 11 de abril del 2011. (Fundamento 2). El Tribunal
Constitucional

2
preventiva. Pero en todos los casos el juez debe explicar en su decisión motivada porqué se
aplica o no se respeta ese orden de las medidas tomadas en el caso específico. Para ello el
fiscal tendrá que demostrar que dicha prisión preventiva cumple con todos los requisitos, es
decir; tener graves y fundados elementos de convicción; que la prognosis de la pena sea
superior a cuatro años; y finalmente el peligro procesal (peligro de fuga u obstaculización de
justicia), incluyendo la proporcionalidad de la medida coercitiva. Cabe mencionar que si el
tribunal constitucional ha señalado que la libertad es la regla, la prisión preventiva debe ser la
excepción, ya que se aplicará cuando el caso lo amerite estrictamente y teniendo en cuenta
además los principio de pro libertatis es decir que el imputado lleve la investigación en
libertad, el principio de motivación cualificada que se aplica cuando se restringe la libertad
personal debe haber una mayor la motivación a cerca de todos los argumentos de la defensa ,
es decir una motivación cualificada, no cualquier tipo motivación así como lo señala en el caso
de Juliana Llamoja. Otro principio que también debemos tener en cuenta es el principio de
proporcionalidad también reconocido por el tribunal constitucional donde establece que este
principio tiene tres sub principios que son: El sub principio de idoneidad el fiscal debe acreditar
cual es la finalidad de la aplicación de la medida. El sub principio de necesidad se debe
establecer que, la finalidad que ha expuesto el fiscal no pueden utilizarse otras medidas que
sean igual de efectivas y menos lesivas al derecho a la libertad y por último en el sub principio
de proporcionalidad en sentido estricto lo que se debe tener en cuenta el derecho que se va a
restringir y el bien jurídico que se quiere proteger.

Por ello consideramos que el derecho la presunción de inocencia debe ser garantizado y la
investigación debe realizarse con la persona en libertad donde pueda ofrecer sus argumentos
de defensa y gozar de las mismas oportunidades que el fiscal; concluyendo que la prisión
preventiva debe ser la excepción y no la regla como se viene practicando en la actualidad por
los operadores de justicia y de esta manera se está trasgrediendo los derechos fundamentales
de la persona y en una sociedad democrática y un estado de derecho no podemos permitir
esto.

III.- ARGUMENTACION

Según Ferrajoli, L. (1989) Sostiene y defiende lo que denomina un proceso sin prisión
preventiva, en los siguientes términos: Esta contradicción en los términos que es la
prisión sin juicio puede, al menos hasta la conclusión de la primera fase del proceso,
ser suprimida. El imputado debe comparecer libre ante sus jueces, no sólo porque así
se le asegura su dignidad de ciudadano presuntamente inocente, sino también –diría

3
que sobretodo- por necesidad procesal: para mantener la igualdad de armas con la
acusación; para que después del interrogatorio y antes de la audiencia definitiva pueda
organizar eficazmente su defensa; para que la acusación no esté en condiciones de
determinar el juego, construyendo acusaciones y urdiendo las pruebas a sus espaldas
(p. 570).2

El mencionado autor quiere decir que la pena de prisión sólo se justifica después de haber
probado en un juicio justo que el acusado ha cometido el delito por el que se le imputa. Y nos
señala que la prisión preventiva, debe ser admitida en casos de necesidad extrema (para
impedir que el acusado haga desaparecer pruebas por ejemplo, pero sólo hasta el
interrogatorio en donde dicho extremo es relevante) se convirtió en un instrumento de
prevención y de defensa social, constituida bajo la presunción de peligrosidad del detenido,
contrario al principio liberal de la presunción de inocencia.

Benavente, H. (2010) Señala “la prisión preventiva, no implica adelantar un juicio en torno al
fondo del asunto, esto es considerar culpable al imputado, sino que la medida coercitiva es la
respuesta que da el sistema de justicia penal ante los riesgos procesales que la conducta del
imputado puede generar. (p.137).3

Pues nos queda claro que según la perspectiva de este autor la prisión preventiva debe en
primer lugar tener una investigación anticipada, para luego tener un juicio de forma
equilibrada con las garantías necesarias de ambas partes y no afectar los derechos del
investigado, y en consecuencia no trasgredir el ordenamiento y de esta manera aumentar la
eficacia de nuestra administración de justicia Peruana.

2
Ferrajoli, L. Derecho y razón, Trotta, Madrid 1989, p. 570.
3
Benavente, H. LA PRESUNCION DE INOCENCIA, en: EL DEBIDO PROCESO- Estudios sobre derechos y
garantías procesales; Lima 2010, p. 137.

4
IV.- CONCLUSIÓN

 Llegamos a la conclusión que en la aplicación de una medida de coerción como lo es la


prisión preventiva existe un principal problema que radica en la teoría y la práctica, es
decir en el papel, jurisprudencia, en la doctrina la libertad siempre es la regla y en la
práctica muchos despachos fiscales tienen como regla la prisión preventiva, es decir ni
bien se formaliza la investigación preparatoria, ya se trabaja el requerimiento de
prisión preventiva, y como vemos nunca se analiza si la libertad es la regla o si la
comparecencia simple o restringida funcionan para el caso en específico. Es peor aún
en algunos casos ni siquiera se respeta la constitucionalizacion de la aplicación de la
medida, es decir no se respeta la proporcionalidad de la medida a aplicar.

 Para aplicar la prisión preventiva se debe acreditar la presencia de todos los


presupuestos procesales y debe tener una debida motivación a cada uno de los
argumentos planteados por la defensa, además se debe realizar bajo las garantías
establecidas y respetando derechos fundamentales de las personas, de lo contrario se
estaría vulnerando el derecho a la presunción de inocencia del investigado.

5
V.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

-Benavente, H. (2010) LA PRESUNCION DE INOCENCIA, en: EL DEBIDO PROCESO- Estudios


sobre derechos y garantías procesales; GACETA CONSTITUCIONAL, Edit. GACETA JURIDICA,
Lima, pp. 137.

-Ferrajoli, L. (1989) Derecho y razón, Trotta, Madrid. p. 570.

-En sentencia EXP Nº 0265-2011-PHC/TC de fecha 11 de abril del 2011, sitio web
recuperado de https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2011/01014-2011-HC.pdf

-Código procesal penal 2004.

Você também pode gostar