Você está na página 1de 24

Problemas ambientales en Venezuela sus causas

En nuestro territorio existen diversos problemas ambientales, los cuales no están


distantes a las complicaciones en esta materia que tiene el resto de la humanidad,
el desenfrenado “desarrollo y progreso” sumado al exacerbado consumismo que
este trae consigo, lleva a una acumulación extrema de basura la cual no solo
deteriora la tierra donde posterior son depositados sino forman parte de los
actores que deterioran nuestro aire cuando estos desechos son incinerados en los
depósitos de basura, aunado a que forman parte del protagonismo en la
destrucción de nuestra fauna marina lo que no mide en grado real el resto de las
complicaciones que ya padecemos y que día a día van en aumento. Por lo
extenso de este punto solo se hará referencia a dos de los puntos que para mi
comprender son los más importantes:

La contaminación de las aguas: Las aguas de nuestro territorio ya no reúnen las


condiciones generales para algunos o para el conjunto de usos que está destinado
en su estado natural. Su causa la descarga de los desechos industriales y
domésticos en ríos, lagos y mares, el uso de plaguicidas, fertilizantes, herbicidas y
otros productos químicos en las actividades agropecuarias. El ministerio del Poder
Popular del Ambiente y ha determinado existen zonas que tienen mayor
incidencia en la contaminación del agua tales como, los ríos Guaire, Tuy, Unare,
Neveri, Manzanares, Guarapiche, el lago de Valencia, el lago de Maracaibo, los
valles de los ríos Tocuyo y Aroa, aunado a las aguas costeras de sur-este del
golfo de Venezuela; como producto de derrames de petróleo, caída de desechos
industriales y petroquímicos. Todas estas circunstancias causan grave deterioro
al ecosistema, debemos considerar a las especies de animales y vegetales que en
los espacios acuáticos se desarrollan, ellos cumplen diariamente la función de
oxidación de las aguas y de limpiarlas de organismos nocivos y extraños a ese
hábitat. Lo que no se logrará, si por desechos tóxicos, la fauna y la flora
desaparecen.
La contaminación del aire: El aire es un recurso natural indispensable para el
desarrollo de la vida humana; de este recurso depende la vida en el planeta y
todos los organismos vivientes necesitan de el, siempre que mantenga las mejores
condiciones de purificación. Su contaminación ha llevado a implementar una
fuerte lucha por la supervivencia de los pueblos, en nuestro país esta
contaminación atmosférica se inicia con la era del maquinismo, con la
incentivación de las centrales industrias, y se generalizo con el uso del petróleo,
pero en los ultimo años se ha tornado mas peligroso debido a los avances
tecnológicos-estratégicos que ha llevado el hombre a incursionar por el espacio
exterior. Ejemplo claro de esto podemos observarlo en el valle de Caracas, los
valles de Maracay y Valencia, en San Cristóbal, en el Lago de Maracaibo y en la
ciudad de Guayana. Es una neblina que difícilmente se distingue por la lluvia o por
viento y que se forma con las sustancias toxicas de las fabricas. Dentro de las
causas que producen la contaminación del aire encontramos, los gases
producidos por los motores de maquinas y automotores, los incineradores
domésticos, la trituración de materiales con características industriales, la
manipulación de materias volátiles como la pólvora.

El crecimiento exagerado de desechos es considerado como una de los


primeros problemas existentes no solo en Venezuela sino en el mundo entero, los
detalles descritos anteriormente solo pudiésemos ampliarlo con la destrucción
masiva de nuestra fauna marina, no basta solo con la labor que llevan los
organismos que se encargan de realizar trabajos y acciones en pro del medio
ambiente; o la intervención de los entes gubernamentales quienes hacen el
esfuerzo en la elaboración de leyes y ordenanzas en pro de la conservación del
ambiente y su mejoramiento. Inclusive de las instituciones privadas y las no menos
importantes ONG en materia de ambiente.

Considero como docente que la educación y la cultura es una de las principales


armas que se tiene para luchar contra los grandes males de la sociedad, y dentro
de los cuales considero que la lucha para la conservación del medio ambiente
aunado a la lucha contra la Droga y la inseguridad forman parte de estos grandes
males, pero ahondando nuevamente en el tema, considero que una de las
primeras vertientes para la solución a considerarse es bajar hasta lo mas mínimo
la educación ambiental, en pocas palabras crear la conciencia naturalista y
naturista desde la temprana edad, los seres humanos nos preocupamos por llevar
una mejor vida posterior a un diagnostico medico, pero si desde jóvenes o niños
no llevásemos una vida sedentaria el ocuparse por querer o desear ser ”Iron Man”
de adultos seria un problema menor, es de ello que hablo si educamos desde
nuestros hogares a reducir el consumismo el arrojamiento de basura a los
depósitos de desecho seria menor, por el contrario lo que hacemos es construir y
construir mas y mayores y grandes depósitos de desechos, la solución ninguna
mayor contaminación.

Lo mismo sucede con la energía en una casa donde existen 4 miembros o mas de
la familia y todos con vehículos, la simple “autonomía” que todos desean tener
trae como consecuencia es un mayor consumismo de gasolina y deterioro de
nuestra atmosfera con los atascamientos en el trafico y el gran deterioro del suelo,
aunado a que las temperatura variante generada por el calentamiento global
existente lleva a que todas y cada una de las habitaciones se acondicionen como
hoteles 5 estrellas, plasmas, aires acondicionados, baños privados, neveras
ejecutivas entre otras comodidades solo son superficiales soluciones, por el
contrario si educamos que la reducción al consumo de estos reduciría justamente
el calentamiento global el cual lo que nos hace es ser cada día mas consumidores.

El aumento de la población urbana trae consigo asi mismo a la destrucción y


desforestación de áreas verdes que permitirían reducir la contaminación ambiental
y el desenfrenado bote de basura y desperdicios mientras esta crece
exageradamente, destruyendo la tierra que nos dio permiso en habitarla y no
permiso en violarla o ultrajarla a nuestro antojo lamentablemente Oscar Wilde
tenia la razón ”La tierra es un teatro, pero tiene un reparto deplorable.”, mi única
posible solución es la educación y desde muy temprana edad y así como los
medios de comunicación privada exponen cada día mas y mas películas y
novelas deberían trasmitirse mayores programas de conservación desde la edad
infantil.
Lamina 1:
Problemática ambiental de Venezuela un asunto de todos
El hombre para satisfacer sus diferentes necesidades interviene la
naturaleza mediante actividades, tecnologías y procesos que
repercuten sobre el medio ambiente. Las acciones del hombre y la
sociedad realizadas con desconocimiento de las cualidades y
característica de cada uno de los recursos naturales, así como de
las relaciones que se establecen entre los mismos, producen
modificaciones y efectos en el ambiente.
Un problema ambiental se define como cualquier situación
indeseable en el ambiente, que requiere de la acción humana para
diagnosticarlo, manejarlo y corregirlo.
Como los distintos componentes del ambiente conforman un
complejo sistema en equilibrio; la alteración o degradación de uno
de estos elementos, puede traer como efecto la ruptura de la
dinámica natural. Los efectos de las intervenciones humanas tienen
un efecto local que también se manifiesta mucho mas allá del sitio
de objeto de la intervención provocando alteraciones a nivel global,
un ejemplo de esto son las lluvias ácidas, el efecto invernadero, el
calentamiento global, etc.
Venezuela ocupa una superficie de 916.445 Km2, se encuentra
como el sexto país sudamericano en extensión, su fisiografía se
caracteriza por presentar una variedad de formas geomorfológicas,
climáticas y de suelos, distribuidos en la región andina, Cordillera de
la Costa, región de los Llanos, Guayana, Mar
Caribe y Atlántico, que incluyen áreas marinas y Submarinas, altas
montañas, llanuras, altiplanicies, tepúyes, ríos, lagos
etc. Esta gran diversidad de biomas es la responsable de que
Venezuela tenga una gran biodiversidad, ocupando un lugar dentro
de los 15 países más biodiversos del mundo.
Nuestros problemas ambientales son resultado en parte del modo
en que la sociedad Venezolana se ha organizado en el territorio y ha
hecho uso del ambiente, para satisfacer sus necesidades de
producción, distribución y consumo de bienes y servicios.
Lamina 2:
La problemática ambiental de Venezuela tiene una raíz histórica
La historia de Venezuela revela que nuestro país tres grandes
periodos de acuerdo al uso de los recursos naturales, el periodo
indígena durante el cual la explotación de los recursos naturales se
realizo manteniendo ciertas condiciones en las que se le permitía a
la tierra recuperarse. El periodo agroexportador en el cual los
habitantes de Venezuela se concentraron en la franja andino
costera donde los suelos eran más fértiles, en este periodo se
ocasionaron efectos muy negativos como la deforestación de los
bosques locales cerca de los centros poblados causando una fuerte
alteración del paisaje. Otro efecto negativo fue la erosión del suelo
producto del cultivo en tierras con pendientes pronunciadas debido
a la deforestación y al uso del arado. En el periodo minero la
explotación de minerales metálicos como oro, diamante, hierro,
bauxita, etc.; carbón y petróleo trajeron cambios
substanciales en el paisaje Venezolano y con ello muchos
problemas ambientales asociados a ellos como por ejemplo la
deforestación y remoción de tierras cercanas a los ríos para la
explotación de oro, la fuerte contaminación por mercurio, las
excavaciones de pozos petroleros, etc.
Actualmente Venezuela sufre de muchos problemas ambientales
generados en estos tres periodos de la historia económica del país
los cuales dan hoy el panorama de una gran crisis ambiental:
Lamina 3:
Crecimiento urbano
El crecimiento demográfico de Venezuela aumenta año a año. La
falta de planificación de viviendas ha llevado a la constante
intervención del ambiente por construcciones en zonas protegidas o
en zonas de gran fragilidad ambiental. Esto acarrea varios
problemas de contaminación del suelo y el agua.
Lamina 5
Deforestación:
En Venezuela las comunidades vegetales han sido y siguen siendo
objeto de múltiples intervenciones. Cada año se destruyen bosques,
sabanas y herbazales con lo cual se destruye el hábitat de muchas
especies y disminuye la diversidad biológica. Además los bosques
desempeñan un papel fundamental en el almacenamiento del
carbono, el exceso de dióxido de carbono generado por la
deforestación contribuye al calentamiento global lo cual conlleva a
serios efectos secundarios en el planeta.
La deforestación ocurre debido al desarrollo de actividades
agrícolas, ganadeas y forestales, al desarrollo urbano, vías de
comunicación,
etc. Además de las actividades mineras, petroleras y de explotación
de madera, los bosques son deforestados usualmente para construir
obras de interés nacional como embalses y represas.
A pesar de que en Venezuela el problema de la deforestación
ocurre mas o menos en todo el territorio nacional, las zonas más
afectadas son las zonas sur del país, como bolívar y amazonas.
Políticas como la aprobación de minería en la reserva forestal deI
mataca han contribuido a debilitar la figura de área bajo régimen
especial el cual contribuía a la preservación de estos bosques
lluviosos que albergan una gran biodiversidad. De igual manera la
expropiación de zonas protegidas con fines agrarios ha sido uno de
los principales motores de ladeforestación en el país.
Lamina 6
Contaminación:
La contaminación en Venezuela es un problema grave y ocurre a
nivel de todas las cadenas tróficas, suelo, agua, aire, animales, y
seres humanos.
Existe una gran contaminación de los suelo, agua por uso de
plaguicidas y fertilizantes químicos en general particularmente en
los Andes y Llanos.
Contaminación atmosférica productode los vehículos de ciudadanos
y transportistas en general por falta de mantenimiento
principalmente en las zonas urbanas.
Contaminación atmosférica por venteo y quema de gas de la
industria petrolera.
Contaminación de las aguas como consecuencia de la falta de
tratamiento de las aguas residuales de origen domestico e industrial
trayendo como consecuencia la alteración de zonas naturales como
las playas ríos y lagos.
Ejemplo el Lago de Valencia, Lago de Maracaibo, playas de la
región central.
Contaminación general producto de la mala disposición y
tratamiento final de los residuos sólidos domésticos (basura).
Contaminación por mal manejo de residuos hospitalarios tóxicos y
peligrosos a nivel nacional.
La contaminación petrolera producto principalmente delos continuos
derrames que ocurren, los cuales vienen acabando con el Lago de
Maracaibo y afectan ríos y campos agrícolas del occidente y oriente
del país.
Lamina 7:
Cacería furtiva:
La cacería es una de las principales causas de la degradación de la
fauna junto a la fragmentación del hábitat.
En Venezuela solose puede cazar legalmente con fines deportivos
(arte licito, notable y recreativo de cazar animales sin fines de
lucro),comerciales (cazar para obtener beneficios económicos),
científicos (captura de animales par la investigación, docencia y
exhibición con fines de instrucción y recreación) y de control de
animales perjudiciales. Sin embargo en Venezuelase realiza la
cacería ilegal con frecuencia debido al comercio de pieles y plumas
de algunos animales, lo cual ha llevado a la amenaza de especies
como el caimán del Orinoco, el jaguar y el oso frontino. Otra causa
de cacería es la ignorancia social por parte de campesinos y
pobladores de zonas adyacentes al hábitat de animales como el
cóndor de los Andes.
Lamina 8
Trafico de especies
El tráfico de especies es otro problema que afecta la fauna y flora
venezolana.
El Comercio ilegal de animales y plantas silvestres, especialmente
en las carreteras de San Felipe (Yaracuy), Morón (Carabobo), El
Guapo (Miranda), Píritu (Anzoátegui), y las áreas del Delta del
Orinoco (Amacuro) y Guayana (Bolívar) . Por otra parte la falta de
centros de rehabilitación y de reinserción a su hábitat natural
contribuye a la muerte de muchos animales rescatados.
Lamina 9:
Política ambiental

Presupuesto deficitario especialmente para el manejo de las
ABRAE, particularmente aquellas con fines de protección como
presupuestos los para Parques Nacionales, Monumentos
Naturales y Refugios de Fauna Silvestre.

Descoordinación entre los programas ambientales y de desarrollo,
obviando la estrecha relación existente entre conservación del
ambiente y calidad de vida (desarrollo sustentable).

Débil actuación oficial frente a los ilícitos ambientales,
especialmente por parte de la Fiscalía General de la República y la
Defensoría del Pueblo

Personal no calificado en posiciones de alto nivel en la gestión
pública, altamente politizados y con poca capacidad de diálogo y
cooperación con diversos sectores.

Falta de reconocimiento a la gestión conservacionista de los
particulares y las ONG, tanto a nivel nacional como municipal.

Aislamiento en los esfuerzos y poca coordinación interinstitucional,
especialmente entre las ONG ambientales.

Demora en la actualización de ciertas normas técnicas, como las de
Evaluación de Impacto Ambiental (Decreto 1257) para adecuarlas a
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Sin embargo algunas mejoras en las políticas ambientales se han
hecho entre ellas se encuentran:
* Adhesión de Venezuela al Protocolo de Kyoto, luego de su
aprobación por la Asamblea Nacional y el ejecútese de la
Presidencia de la República
* Aprobación de Ley de Residuos y Desechos Domésticos en la
Asamblea Nacional
* Ratificación del Tratado de Recursos Filogenéticos para la
Alimentación y la Agricultura.
* Inversiones por parte del Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales Renovables (MARN) en materia de plantas de
tratamiento de aguas servidas, en particular en las zonas costeras, y
el fortalecimiento de algunos programas de saneamiento ambiental
y la red de distribución y acceso al agua potable.
* Mayor presencia de Venezuela en las discusiones internacionales
en torno a tratados y convenios ambientales de interés para la
República.
Lamina 10:
Problemática ambiental del estado Mérida
- Contaminación del río Albarregas por aguas residuales no tratadas
- Contaminación de los suelos y el agua por agroquímicos usados
en los cultivos agrícolas del páramo
- Deforestación de las selvas nublada por crecimiento poblacional
- Deforestación de la microflora de los bosques por explotación de
musgos con fines comerciales
- Cacería furtiva de especies en peligro de extinción como el
Cóndor de los Andes y El osos frontino, principalmente por
ignorancia social.
- Mal manejo de los residuos sólidos, residuos hospitalarios tóxicos
y residuos químicos universitarios.
- Incendios Forestales intencionales todos los años durante los
meses de sequía provocados por miembros de las comunidades.
- Degradación del paisaje por extensionesde las áreas cultivables,
crecimiento urbano, desarrollo turístico.

ENEZUELA

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Introducción

Con 912.050 kilómetros cuadrados de superficie, Venezuela es un país rico en recursos naturales
renovables y no renovables. Entre estos últimos destacan los recursos energéticos, como los
hidrocarburos, el carbón y el potencial hidroeléctrico.

En el caso de los recursos naturales renovables se destacan sus numerosos bosques, lagos,
lagunas, ríos y su rica fauna.

Sin embargo, en las últimas décadas se ha observado un creciente deterioro tanto del ambiente
construido como del ambiente natural, a pesar de su relativamente escasa población —unos 20
millones de habitantes.

Las concentraciones urbanas exhiben evidentes signos del impacto ambiental por factores tales
como la acumulación de basura, contaminación atmosférica, contaminación sónica y visual,
degradación de las plantas, deterioro de las vías y los edificios.

Las zonas periféricas de las grandes ciudades están gravemente intervenidas y en ellas se
levantan concentraciones marginales que, como en el caso de Caracas, albergan más del
cincuenta (50%) de la población.
En esas zonas la basura se dispersa libremente, la naturaleza ha sido totalmente eliminada, y
raramente existen sistemas de alcantarillado y de distribución de aguas. Existe por tanto una alta
incidencia de enfermedades que pueden vincularse a factores ambientales.

Los espacios naturales están siendo sometidos a una fuerte presión social a pesar de la avanzada
legislación ambiental venezolana, de la existencia de una política ambiental por parte del Estado
que es pionera a nivel mundial y de una creciente sensibilización ciudadana sobre la materia.

Sin embargo, el daño en el ambiente natural no es tan profundo en la mayoría de los casos.
Además, parece existir una voluntad política de hacer frente, al menos, a los impactos más
severos, como la contaminación de los lagos de Maracaibo y de Valencia.

No obstante, si el proceso de deterioro no se detiene, hay situaciones que se pueden tornar


irreversibles, como la devastación de la Amazonia, la contaminación mercurial o la contaminación
de ríos importantes.

En ello, obviamente, la posición del Estado es fundamental. Pero su actividad sería inútil de no
contar con la participación activa y consciente de la población. Y, para lograr eso se requiere de un
proceso de educación y difusión ambiental en el sistema formal de educación.

El proceso de inserción de la educación ambiental en el sistema educativo venezolano se vio


favorecido por la activa participación nacional en foros internacionales sobre la materia.

A nivel latinoamericano, en el Taller Sub-regional de Educación Ambiental celebrado en Chosica,


Perú, en 1976, la delegación venezolana presentó un subproyecto de educación ambiental.

Igualmente, Venezuela participó activamente en la reunión regional sobre educación ambiental


celebrada en Bogotá, en noviembre de 1976. En ese encuentro se definió el papel de la educación
ambiental como “elemento esencial de todo proceso de ecodesarrollo”.

Más recientemente, Venezuela ha tenido una posición muy activa en el marco del proyecto
subregional sobre Medio Ambiente y Desarrollo que adelantan el Convenio Andrés Bello y la
Fundación Konrad Adenauer. La última reunión de este proyecto subregional fue realizada en 1991
en Caracas, presentando Venezuela la ponencia “La investigación y la educación ambiental en el
marco del III Plan Nacional de Ciencia y Tecnología”.

Esa ya dilatada experiencia en el intercambio internacional sobre educación ambiental, el proceso


socioeconómico del país, las características del modelo de desarrollo y una acelerada evolución de
la estructura legal nacional, han creado un marco particular en el que se ha desenvuelto la
educación ambiental venezolana.

Principales problemas ambientales de Venezuela

Bajo este título trataremos los principales problemas ambientales que confronta Venezuela. En un
sentido general, se puede decir que la educación ambiental a nivel de las escuelas, entendida ésta
como un proceso permanente que involucra al educando y a la comunidad, puede coadyuvar en la
búsqueda de soluciones para la mayoría de ellos. Eso es particularmente cierto para los problemas
vinculados a la contaminación por basura, la contaminación de los cuerpos de agua, la amenaza a
la fauna silvestre y la destrucción de la masa vegetal por incendios.

Sin embargo, esa incidencia está condicionada por la localización y magnitud del impacto
ambiental, así como por la posibilidad de acción conjunta con organismos del Estado.
Contaminación del agua

Desde hace muchos años, en Venezuela se han hecho análisis sobre la calidad de las aguas. Pero
recién en la década pasada se ha elaborado una planificación a largo plazo para conocer el estado
en que se encuentran los recursos hidráulicos nacionales.

De los estudios realizados surge que un gran número de cuencas hidrográficas, algunas de ellas
de gran importancia, están altamente contaminadas. Igualmente, los principales sectores costeros
cercanos a grandes ciudades y a centros de explotación petrolera presentan altos índices de
contaminación.

Las principales causas de tal contaminación son: 1) En el ámbito urbano, el sostenido proceso de
urbanización (que lleva a que en la actualidad el 82% de la población venezolana viva en centros
urbanos) y el crecimiento industrial, los cuales generan gran cantidad de efluentes líquidos y
desechos sólidos que van a parar a los cuerpos de agua, especialmente los que se encuentran
cerca de las grandes urbes. Hay que destacar que en Venezuela hay relativamente muy pocas
plantas de tratamiento de aguas industriales o domiciliarias, por lo que éstas son vertidas en forma
cruda en el mar o los ríos; y 2) En el área rural, la contaminación es por causa del uso intensivo de
fertilizantes y pesticidas químicos.

Aunque no se han hecho estudios exhaustivos al respecto, se estima que también existe un
proceso sostenido de contaminación de las napas subterráneas, por la infiltración de efluentes
contaminantes dispuestos en la superficie.

Los principales focos de contaminación acuática son:

 El Lago de Maracaibo, en el Estado Zulia, es el principal lago venezolano. Tanto este lago
como el Golfo de Venezuela presentan una grave situación a causa, fundamentalmente, de
la actividad petrolera y de las numerosas descargas industriales y domiciliarias. Además de
una considerable contaminación fecal, en algunas zonas del Lago de Maracaibo se han
detectado altas concentraciones de vanadio y mercurio.

La preocupación por la situación de deterioro del Lago de Maracaibo motivó la formulación —


actualmente en su fase inicial de ejecución— de un plan de ordenamiento y descontaminación a
mediano y largo plazo, que cuenta con el apoyo técnico y económico de Canadá e Israel. En
febrero de 1992 el Gobierno venezolano firmó el primer crédito para saneamiento del Lago, por
31,6 millones de dólares, con la “Export Development Corporation”, del Estado canadiense.

Además del Lago de Maracaibo propiamente dicho, en la región se encuentran afectados los ríos
Paraguachón, Táchira, Chama y Motatán.

 El Lago de Valencia, en la región central, es el segundo en importancia del país y también


está altamente contaminado por las descargas industriales y domiciliarias, así como por los
contaminantes agroquímicos de la región. Presenta un proceso creciente de eutroficación.

Al igual que en el caso del Lago de Maracaibo, el de Valencia llegó a un grado de contaminación
tal que el Estado decidió formular un programa de recuperación a mediano plazo, a un costo
estimado de unos 160 millones de dólares. En el financiamiento y apoyo técnico del programa
participan la Comunidad Económica Europea y el Gobierno de Japón.

En la misma región central, presentan alta contaminación los ríos Tuy, que surte de agua a
Caracas, y el Guaire, que es una cloaca abierta de la capital.
 En la región centro-occidental, los ríos Tocuyo y Aroa presentan altos grados de
contaminación. Igualmente, varios ríos de los llanos centrales y occidentales (Uribante,
Torbes, Turbio, Sarare, Nirgua, San Carlos, Pao y Guárico) presentan serios problemas de
contaminación.1
 En la zona oriental, los ríos Guarapiche, Unare y Manzanares están altamente
contaminados, especialmente por descargas domiciliarias.
 En la región sur-oriental se ha establecido que el río Caroní presenta altos niveles de
concentración de mercurio, debido a la actividad minera en su cuenca y en sus afluentes.
De acuerdo a estudios recientes, como el de la empresa Litos,2 se han encontrado
concentraciones de mercurio de hasta 3.670 ugr en el sedimento del río Caroní; es decir,
183 veces por encima de los niveles permisibles. Igualmente, se han detectado altas
concentraciones mercuriales en peces y en habitantes de la zona.
 En las aguas costeras cercanas a grandes ciudades se encuentra un alto nivel de
contaminación por el vertido libre de aguas servidas y desechos industriales en el mar. Por
otro lado, las aguas marinas cercanas a centros de actividad petrolera (extracción,
refinación, embarque), petroquímica y de plantas termoeléctricas, presentan apreciable
contaminación.

Contaminación por basura y otros desechos sólidos

El acelerado proceso de urbanización venezolano —que culmina en la actualidad con un 82% de


población urbana— y las características del proceso de consumo, han determinado un crecimiento
sostenido en la generación de desechos sólidos. Sin embargo, en el país no existen rellenos
sanitarios operados con normas técnicas. De acuerdo a María Teresa Lembo, directora de la
Dirección de Manejo de Residuos Sólidos y Desechos del Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales Renovables (MARNR), lo que hay son vertederos de basura, algunos de los
cuales —muy pocos, por cierto— son manejados de acuerdo a ciertos criterios técnicos, pero sin
llegar a ser, propiamente, rellenos sanitarios.3

Como consecuencia de esa realidad, existe un sostenido proceso de contaminación por basura y
otros desechos sólidos. En la mayoría de las pequeñas ciudades y pueblos, los desechos
domiciliarios e industriales son depositados en cualquier vertedero a cielo abierto.

En Caracas y su zona metropolitana se generan diariamente alrededor de 4.500 toneladas de


basura diarias, con un promedio de 0,96 kilos por persona. Sin embargo estas cifras tienen
carácter tentativa ya que no existen estimaciones confiables para Venezuela.

Análisis de muestras de basura venezolanas han arrojado los siguientes datos sobre su
composición:

 Desechos orgánicos: 35%


 Papel-cartón: 30%
 Vidrio: 8%
 Textiles: 7%
 Plásticos: 5%
 Metales: 5%
 Otros: 10%

De esos desechos, se recuperan a nivel nacional alrededor de unas 15 toneladas diarias de


plásticos y 750 toneladas diarias de papel-cartón. En este último caso la recolección representa
58% del total de papel-cartón utilizado por la industria para reciclar. Sin embargo, se observa una
tendencia al aumento de la importación de desechos de papel-cartón y una disminución de la
recolección a nivel nacional.
La generación de basura en Venezuela presenta aspectos específicos generalmente poco tratados
a nivel público. Uno de ellos es la generación de unas setenta toneladas diarias de desechos en
los hospitales y clínicas privadas, con un alto porcentaje de ellos de un alto potencial infeccioso.
Aunque existen normas para el manejo de esa basura hospitalaria, se sabe que, hasta ahora, no
se cumplen cabalmente.

Por otro lado, existen graves problemas en la disposición de desechos tóxicos provenientes de la
industria. Se estima que, a nivel nacional, se generan diariamente unas 500 toneladas de
desechos tóxicos, sin que existan mecanismos apropiados para su procesamiento.

La contaminación por basura es apreciable en las zonas costeras, especialmente cerca de las
grandes ciudades.

Contaminación del aire

Aunque el problema no reviste la gravedad de Ciudad de México, Santiago de Chile o São Paulo,
en las grandes ciudades venezolanas se aprecia contaminación atmosférica.

La contaminación del aire se concentra en las siguientes regiones:

 Area metropolitana de Caracas, debido a la gran concentración urbana e industrial. Los


principales contaminantes son el monóxido de carbono (68,4%), los hidrocarburos (28,6%)
y los óxidos de nitrógeno y (3%) partículas.
 Cuenca del Lago de Valencia, por la alta concentración urbana e industrial.
 Maracaibo y su área metropolitana, por alta concentración urbana e industrial.
 Región de Ciudad Guayana, por alta concentración industrial.
 Región costera oriental, debido a numerosas instalaciones industriales, especialmente
petroleras y cementeras.

En casi todas las regiones, el parque automotor juega un importante papel en el proceso de
contaminación atmosférica.

De acuerdo a datos recientes, la contaminación atmosférica del área metropolitana de Caracas ha


disminuido en los últimos años, gracias a un proceso de desconcentración industrial y a un
programa de reducción del contenido de plomo en las gasolinas, iniciado en 1989.

Amenaza a la fauna silvestre

El acelerado proceso urbanístico e industrial y la expansión de una actividad agropecuaria basada


en el uso intensivo de la energía y los productos químicos, ha determinado la intervención en
numerosos ecosistemas naturales. Así, se han destruido bosques y secado ríos y quebradas y se
han contaminado amplios espacios.

Al destruir sus habitats se ejerce una fuerte presión sobre las poblaciones de animales,
ocasionando una disminución de sus miembros.

Paralelamente, se ha desarrollado la cacería comercial y deportiva, que es calificada como el factor


más destructivo de la fauna silvestre.

En la actualidad, se considera que hay unas 15 especies de mamíferos cuya población ha


disminuido y de las cuales varias están en peligro de extinción, por lo cual su caza está ya sea
prohibida o reglamentada. Entre ellos se encuentran el jaguar, el tigrito “cunaguaro”, la nutria, el
oso frontino, y el cachicamo gigante, los cuales están en peligro de extinción.
También hay ocho especies de aves y seis de reptiles seriamente amenazadas. En grave peligro
de extinción están la tortuga arrau, el caimán del Orinoco y el flamenco.

Aunque no existe aún una amenaza de extinción, ha habido una fuerte presión sobre las
poblaciones de babas (caiman crocodilus), delfines y chiguires o capibaras. En el caso de las
babas, la presión proviene de una tendencia a su sobreexplotación con fines de exportación.

Igualmente, se han hecho denuncias, aunque no existen estudios al respecto, en relación con la
exportación ilegal de peces ornamentales y aves tropicales hacia los países del norte.

Destrucción de la vegetación natural

En Venezuela, aproximadamente la mitad del territorio está cubierto de algún tipo de bosque, y se
conocen unas 15.000 especies vegetales. Aproximadamente el 10% del territorio nacional está en
condición de área protegida. Por otro lado, se han detectado tres grandes áreas poseedoras de
ecosistemas únicos en el mundo.

Hay cuatro grandes formaciones de flora: de selva, de sábanas, de páramos y de desierto. Como
una formación específica de la selva, existen numerosos manglares.

La intervención en las formaciones de flora se hace para: agricultura itinerante (el “conuco”); para
explotación de madera; para desarrollo urbano; para construir vías de comunicación e
instalaciones sociales; y para uso ganadero y agrícola. Tal intervención se hace a través de la tala
y de la quema.

Pero también se produce un impacto algunas veces involuntario y otras intencional: la quema.
Cada año se devastan de esta manera decenas de miles de hectáreas en todo el territorio.

Como consecuencia de la intervención humana, directa o indirecta, se calcula que en las últimas
décadas se ha deforestado el 32% de los espacios naturales del país,4 y el proceso sigue su curso.
Ello ocurre, incluso, en áreas protegidas.

Uno de los casos más graves es el de la reserva forestal de Ticoporo, a la que se le asignó una
extensión de 270.000 hectáreas en 1955. En la actualidad sólo quedan 187.000, de las cuales
72.000 están ocupadas en actividades ajenas a la forestal. La principal afectación de esta reserva
ha sido para dedicar tierras a la reforma agraria (40.000 hectáreas en 1959 y 43.000 hectáreas en
la década pasada).

Otra área que ha sufrido un gran impacto es la Amazonia venezolana. Su devastación se debió a la
explotación minera. Miles de pequeños mineros, tanto venezolanos como extranjeros, despejan
vastas zonas selváticas, modifican el curso de los cuerpos de agua y utilizan mercurio para la
explotación aurífera.

Recientes investigaciones demuestran que en Venezuela se encuentran desprotegidos 59 de los


137 tipos de vegetación existentes en el país —43% del total— y algunos de ellos se encuentran
en zonas de alta presión minera y de explotación maderera. Aproximadamente el 32% corresponde
a flora existente exclusivamente en determinadas zonas de Venezuela.

Degradación de los suelos

En Venezuela, se calcula una oferta potencial de suelos para la actividad agrícola-vegetal en el


orden de los 7,6 millones de hectáreas.5 Sin embargo, las tierras de alta calidad sólo serían unos
1,6 millones de hectáreas.
La degradación de los suelos potencialmente cutivables de Venezuela ocurre por:

 Salinización, consistente en la acumulación de sales de calcio y de sodio.


 Contaminación química, producto del uso acelerado e irracional de fertilizantes y pesticidas
químicos.
 Pérdida de nutrientes, como consecuencia de la sobre-explotación o el monocultivo. Esto
ocurre particularmente en los sistemas agrícolas de subsistencia.
 Erosión acelerada producto de un manejo irracional. Este es el principal factor de
degradación de los suelos en el país.
 Conflictos de uso, como consecuencia de la utilización de las tierras con vocación agrícola
para otros fines, ya sea urbanístico, industrial o recreacional.

La degradación de los suelos potencialmente cultivables genera una presión sobre sectores
vírgenes. Tanto los particulares como el Estado tienden a ampliar la “frontera agrícola”,
interviniendo sectores de bosques para dedicarlos a la explotación vegetal.

También ocurre que suelos aptos para la agricultura, son dedicados a la ganadería, obteniendo de
ellos un porcentaje mínimo de su potencial productivo.

En el país casi no se usan métodos de protección de los suelos, tales como el cultivo en terrazas,
cultivo en contornos, las zanjas de laderas, el cultivo en franjas o la utilización de barreras
naturales contra el viento. El método de agricultura orgánica no se utiliza, salvo para explotar
pequeños huertos familiares.

Marco legal de la educación ambiental venezolana

La educación ambiental venezolana tiene un vasto marco legal, con disposiciones directas e
indirectas que surgen de la Constitución Nacional, leyes orgánicas y ordinarias, decretos,
ordenanzas y resoluciones.

Las disposiciones legales fundamentales han surgido a partir de la creación del MARNR en 1976,
como expresión de una intensa preocupación surgida en el país respecto a materia ambiental.

Sin embargo, ya en la Constitución promulgada en 1961 se establece en el artículo 106 que “El
Estado atenderá a la defensa y conservación de los recursos naturales de su territorio, y la
explotación de los mismos estará dirigida, primordialmente, al beneficio colectivo de los
venezolanos”.

En concordancia con lo establecido en la Constitución Nacional, se promulgó en 1976 la Ley


Orgánica del Ambiente, en la que se define en forma precisa la competencia del Estado en los
aspectos ambientales. En su artículo primero, se expresa que esa ley “tiene por objeto establecer
dentro de la política de desarrollo integral de la Nación, los principios rectores de la conservación,
defensa y mejoramiento del ambiente, en beneficio de la calidad de vida”.

En su artículo 36, sección décima, tal Ley establece que:

Corresponde al Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables la planificación y


realización de las actividades del Ejecutivo nacional para el fomento de la calidad de vida, del
ambiente y de los recursos naturales renovables, la elaboración y ejecución de los programas de
conservación, defensa, mejoramiento, regulación, aprovechamiento y uso de los bosques, de la
tierra y los suelos, el catastro, la conservación, defensa, mejoramiento y regulación de la fauna y
de la flora silvestres, los parques nacionales y, en particular, las siguientes actividades....
Ordinal 7:

La orientación de los procesos educativos culturales, a fin de promover la conciencia ambiental y


conservacionista y el fomento de iniciativas públicas y privadas que estimulen la participación
ciudadana en los problemas relacionados con el ambiente y los recursos naturales renovables.

En Venezuela, la educación ambiental, aun la formal que se imparte en el salón de clases, está
estrechamente vinculada con la participación ciudadana. Ello se expresa claramente en todos los
instrumentos legales que conforman su marco jurídico. De especial atención son el Reglamento
Parcial Nº 1 de la Ley Orgánica del Ambiente, la Ley Orgánica de Régimen Municipal y el Decreto
Presidencial sobre Regionalización y Participación de la Comunidad en el Desarrollo Regional.

El Reglamento Parcial Nº 1 de la Ley Orgánica del Ambiente sobre Juntas de Conservación,


Defensa y Mejoramiento del Ambiente, emitido en 1977, señala en su artículo 2 que “en cada
Municipio, el MARNR constituirá una junta para la conservación, defensa y mejoramiento del
ambiente” y agrega, en el artículo 13, que una de las atribuciones de esas juntas es la vigilancia de
las actividades públicas y privadas relacionadas con la explotación de los recursos naturales
renovables o que incidan directa o indirectamente en las condiciones ambientales de las
poblaciones y, en general, de la calidad de vida.

Por su parte, la Ley Orgánica de Régimen Municipal,6 promulgada en 1988, regula la participación
de las comunidades organizadas en la solución de los problemas que afectan su calidad de vida.
Entre otras cosas, establece en su artículo 6 que las asociaciones de vecinos deben “contribuir a la
conservación y mejoramiento del ambiente, en conformidad con lo dispuesto en la Ley Oránica del
Ambiente y sus reglamentos”.

Finalmente, el Decreto Presidencial sobre Regionalización y Participación de la Comunidad en el


Desarrollo Regional, emitido en 1980, establece en su artículo 31 que en las entidades federales
venezolanas funcionará una “Asamblea de Participación que tendrá como finalidad la de plantear
las aspiraciones colectivas, emitir opinión sobre los planes de desarrollo y precisar los aportes que
los diversos sectores harán para su ejecución”.

En lo que se refiere a disposiciones ambientales contempladas en las leyes específicas del ámbito
educativo, Venezuela tiene un amplio recorrido. En la Ley de Educación Nacional de 1940, cuando
se define la educación, se expresa que es:

un proceso integrador del individuo, desde el punto de vista de su desarrollo biológico y de su


desenvolvimiento mental y moral. Frente a la antigua enseñanza de tipo puramente informativo y
enciclopédico, es necesario exigir otra que consulte las peculiaridades de la vida nacional y que se
capacite al educando para comprender y actuar con eficacia en el medio venezolano. 7

Agrega que las escuelas nacionales “tomarán en cuenta para su trabajo docente el medio
ambiente y las características regionales, a fin de familiarizar al niño con la naturaleza circundante
y las formas de producción y trabajo”.

Como se puede apreciar, hace más de medio siglo, ya la educación venezolana tenía una filosofía
ambientalista, independientemente que, para esa época, aún no se había manifestado la intensa
preocupación actual por los problemas del ambiente.

En una nueva Ley de Educación, promulgada en 1955, se reafirma un cierto contenido


ambientalista en la educación venezolana, cuando se establece “la obligatoriedad para los
escolares de ejecutar trabajos manuales, recibir también enseñanza de nociones elementales de
agricultura, especialmente las que se refieren a la conservación de los suelos, los bosques y las
aguas”.
Sin embargo, es en la Ley Orgánica de Educación de 1980, donde se puede apreciar muy
claramente el contenido ambientalista del proceso educativo venezolano. 8

En el artículo 3 de ese instrumento legal se señala:

La educación fomentará el desarrollo de una conciencia ciudadana para la conservación, defensa y


mejoramiento del ambiente, calidad de vida y el uso racional de los recursos naturales y contribuirá
a la formación y capacitación de los equipos humanos necesarios para el desarrollo del país, la
promoción de los esfuerzos creadores del pueblo venezolano hacia el logro de su desarrollo
integral, autónomo e independiente.

En el artículo 13, título I, se dispone que hay que promover la participación de la familia, de la
comunidad y de todas las instituciones en el proceso educativo. Esta disposición es muy
importante, por cuanto a través de ella la escuela se convierte en un ente vinculado a la vida de la
comunidad donde actúa. Ello resulta de alta conveniencia en materia de inducción de procesos de
sensibilización y formación para la defensa del ambiente.

Por otro lado, en las normas complementarías contempladas en la Ley de Educación de 1980 con
respecto a la organización y funcionamiento de la comunidad educativa, se precisa: “los programas
de educación ambiental, de educación física y deporte estudiantil, serán objeto de especial
atención por parte de la comunidad educativa, con miras a una mayor vinculación con la
comunidad local”.

Como coadyuvante fundamental con las disposiciones contempladas en la Ley de Educación de


1980, en la Ley Orgánica del Ambiente —capítulo I, Disposiciones generales, artículo 3— se
señala que

a los efectos de esta Ley, la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente comprenderá (...):

Ordinal 6º: La orientación de los procesos educativos y culturales, a fin de fomentar la conciencia
ambiental....

Ordinal 8º: El fomento de iniciativas públicas y privadas que estimulen la participación ciudadana
de los problemas relacionados con el ambiente.

Ordinal 9º: La educación y coordinación de las actividades de la administración pública y de los


particulares, en cuanto tengan relación con el ambiente.

Acatando las leyes que rigen su actividad en materia de educación ambiental, el MARNR y el
Ministerio de Educación firmaron, en 1980, un convenio para viabilizar un proceso en ese sentido.
Los dos despachos se comprometieron a establecer una coordinación interinstitucional para
alcanzar los siguientes objetivos:

 Formación y actualización de recursos humanos en el campo de la educación y el


desarrollo ambiental.
 Incorporación de actividades y contenidos ambientales en todas las estructuras
curriculares —la dimensión ambiental— que diseñan y administran el despacho de
educación, a los niveles escolar y extra-escolar.
 Incorporación de actividades y contenidos ambientales en todos los materiales didácticos
utilizados en el proceso de aprendizaje.
 Realización conjunta de divulgación y concientización ambiental en el seno de la
comunidad.
 Organización básica participativa de la Comunidad Educativa de los planteles en el campo
de la educación ambiental.

A través de este convenio, la Dirección de Educación Ambiental es receptora de demandas


relacionadas con las siguientes líneas de acción:

 Demandas procedentes de las diferentes instituciones públicas y privadas que conforman


el Sistema Educativo Nacional, tanto en los niveles formales como los no formales.
 Demandas de los programas operativos del MARNR.
 Demandas de los diferentes proyectos de inversión a desarrollar en el país.
 Demandas de la problemática ambiental específica del país.

Estas demandas generan respuestas operativas que se orientan en tres direcciones:

 Inserción de la Dimensión Ambiental en los diferentes programas educativos y de


desarrollo que adelantan instituciones públicas y privadas.
 Formación, capacitación y actualización de recursos humanos en el área.
 Diseño y elaboración de materiales de apoyo al proceso de educación ambiental.

Como un refuerzo de este convenio, el Ministerio de Educación emitió, en 1983, la resolución


número 12 sobre “política para la formación docente”, en la que se contempla el aspecto ambiental.
De hecho, la piedra angular de la política de educación ambiental del Estado Venezolano ha sido la
capacitación del docente como elemento facilitador del proceso.

En un sentido muy amplio, la competencia del Estado en materia de ambiente, y específicamente


en educación ambiental, se ha visto reflejada en los VI, VII y VIII Planes de Desarrollo, al igual que
en los planes de Ciencia y Tecnología.

La Constitución Nacional, las leyes señaladas, las resoluciones y convenios aludidos, forman el
marco legal de la educación ambiental en Venezuela.

Es imprescindible señalar que la conformación de ese marco legal ha sido la resultante de un largo
proceso histórico en el que han intervenido variables de orden externo e interno.

Esta acotación es necesaria, por cuanto cada nación genera un proceso particular en este campo.
Ello presupone, por supuesto, que lo ambiental se entiende como algo totalizador en el que no sólo
están presentes elementos del medio natural, sino también del medio social, incluyendo lo
histórico-cultural.

Estimación de recursos asignados a la educación ambiental en Venezuela

Es importante evaluar el costo en la formación de docentes en ejercicio. Sin embargo, no hay


ningún registro oficial que suministre información al respecto. Dicha información puede inferirse de
las cifras de los docentes capacitados y su relación con el presupuesto asignado a la Dirección de
Educación Ambiental (DEA) del Ministerio del Ambiente y con otros datos que veremos a
continuación.

El proceso de capacitación cobra mayor importancia cuando se incorporan a los programas de


estudios de los niveles preescolar, de educación básica, media diversificada y profesional, los
contenidos de educación ambiental de manera formal en las diferentes asignaturas que conforman
dichos estudios.
Se dispone de las cifras presupuestarías asignadas a la DEA desde el año 1984 hasta el año 1992.
Hay que precisar que éste es el período en el que se concreta el programa de educación ambiental
en el país. El programa ha estado dirigido fundamentalmente a poblaciones escolares, aunque
también han participado en él sectores extra-escolares.

Tomando como absolutas las cifras de los presupuestos del período señalado, éstas alcanzan un
monto total de 79,7 millones de bolívares.9 La distribución ha sido de la siguiente manera: 3,65
millones para 1984; 3,74 millones en 1985; en 1986, 2,56 millones; 3,23 millones para 1987; en
1988, 3,96 millones; en 1989, 6,51 millones; en 1990, 15 millones; y para 1992, aproximadamente
30 millones.

Durante el período 1984-1992 (primer trimestre), se realizaron cursos de formación para un total de
95.136 docentes, a través del convenio MARNR-Ministerio de Educación para los niveles de
escuela preescolar y básica.

En el área de preescolar se formaron 17.068 docentes, es decir, el 49,54% del total de maestros
estimados en este sector. En el ámbito de la escuela básica se formaron 78.068 docentes, que
representan el 45,5% del total de docentes de este nivel.10

Si al presupuesto total acumulado se le restan los 30 millones asignados en 1992, resulta que el
costo de capacitación por docente, contemplando solamente el presupuesto asignado a la DEA, es
de 522,63 bolívares, una cifra muy baja.

Contemplando sólo el presupuesto asignado por el MARNR a esta actividad, se puede concluir que
la educación ambiental recibe relativamente poca atención del Estado Venezolano. Ello,
obviamente, constituye una traba para el desarrollo de este programa.

Sin embargo, en el curso de la investigación que hemos realizado se han podido establecer costos
indirectos del orden de los 1.720 bolívares en el caso de la formación de los maestros de la
Educación Básica y 2.000 bolívares en el caso de los docentes del sector preescolar, lo cual eleva
el costo total por docente capacitado a 2.242,63 bolívares en el caso de la escuela básica y a
2.522,63 en el caso de la escuela preescolar.

Estos costos indirectos dan cuenta del costo en salario de los docentes involucrados, comidas y
materiales de apoyo suministrados por entes y empresas privadas que apoyan el programa.

Agentes contaminantes
LOS DIEZ PRINCIPALES AGENTES DE CONTAMINACION :

1. Dióxido de carbono: Generalmente se origina en los procesos de combustión de la


producción de energía, de la industria, de la calefacción domestica. Se cree que la
acumulación de este gas podría aumentar considerablemente la temperatura de la
superficie terrestre, y ocasionar desastres terrestres, y ocasionar desastres
geoquímicos y ecológicos.
2. Monóxido de carbono: Lo produce las combustiones incompletas, en particular las
de siderurgia, las refinerías de petróleo y los vehículos de motor. Algunos científicos
afirman que este gas altamente nocivo puede afectar a la estratosfera.
3. Dióxido de azufre: El humo proveniente de las centrales eléctricas, de las fábricas,
de los automóviles y del combustible de uso domestico contienen a menudo acido
sulfúrico. El aire así contaminado agrava las enfermedades del aparato respiratorio,
corroe los árboles y los edificios de piedras caliza y afecta también a algunos textiles
sintéticos.
4. Oxido de nitrógeno: Son producidos por los motores de combustión interna, los
aviones, los hornos, los incineradores, el uso excesivo de fertilizantes, los incendios de
bosques y las instalaciones industriales. Forman el smog de las grandes ciudades y
pueden ocasionar infecciones respiratorias, entre ellas la bronquitis de los recién
nacidos.
5. Fosfatos: Se los encuentra en las aguas de cloacas y provienen, en particular, de los
detergentes y de los fertilizantes químicos utilizados en exceso, así como de los
residuos de la cría intensiva de animales. Los fosfatos constituyen uno de los factores
principales en la contaminación de lagos y ríos.
6. Mercurio: Lo produce la utilización de combustibles fósiles, la industria cloro-
alcalina, las centrales de energía eléctrica, la fabricación de pinturas, los procesos de
laboreos de minas y de refinación y la preparación de pasta de papel. Constituye un
grave agente contaminador de los alimentos, especialmente de los que provienen del
mar, y es un veneno cuya acumulación afecta al sistema nervioso.
7. Plomo: La fuente principal de la contaminación de plomo es un material
antidetonante del petróleo, pero también contribuyen a ella las fundiciones de ese
metal, la industria química y los plaguicidas. Se trata de un toxico que afecta a las
enzimas y altera el metabolismo celular, acumulándose, acumulándose en los
sedimentos marinos y en el agua potable.
8. Petróleo: La contaminación es causada por la extracción del producto frente a las
costas, su refinación, los accidentes de los bosques petroleros y la evacuación que se
efectúa durante el transporte. Causa daños desastrosos en el medio: destruye el
plancton, la vegetación y las aves marinas y contamina las payas.
9. DDT y otros plaguicidas: Incluso en concentraciones extremadamente bajas son
muy toxicas para los crustáceos. Dado que se utiliza preferentemente en la
agricultura, al ser acarreadas por las aguas, causan la muerte de los peces, destruyen
su alimento y contamina la alimentación del hombre. También puede producir cáncer.
Como su utilización reduce algunas especies de insectos útiles, contribuye ala
aparición de nuevas plagas.
10. Radiación: En su mayor parte se origina en la producción de energía atómica, la
fabricación y prueba de armas de este tipo y los buques de propulsión nuclear. Es de
gran importancia su empleo en la medicina y la investigación científica, paro a partir
de ciertas dosis puede ocasionar tumores malignos y mutaciones genéticas..
.. La acumulación de residuos domésticos sólidos constituye un problema agobiante.El
aumento de la población junto al desarrollo del proceso de urbanización y la demanda
creciente de bienes de consumo, la intensidad de la propaganda y publicidad, determina
un aumento incesante del peso y volumen de los desechos producidos.Hoy en día la
producción de desechos sólidos en nuestra localidad oscila entre 1kg por habitante y por
día.Las basuras domesticas contienen papel, cartones, plásticos, restos de comida, etc. El
creciente empleo de combustible gaseoso y de la electricidad para usos domésticos a
reducido rápidamente el contenido en cenizas en los desechos sólidos, aumentando el
volumen de papel y de materiales análogos.Los productos de desechos son depositados en
un basural a cielo abierto ubicado a 1km aproximadamente de nuestro pueblo en el cual
no tiene lugar la separación de materiales orgánicos de los inorgánicos como así también
el reciclaje considerándose un foco de contaminación o excelentes medios para el
desarrollo de insectos y roedores.Además de sus características antiestéticas, plantean
problemas de orden higiénico, cundo llueve, contribuye a contaminar las aguas
superficiales y subterráneas...

Los contaminantes que son emitidos directamente de un proceso de combustión, o los


productos de la combustión, son llamados contaminantes primarios. Éstos contaminantes
tienen un gran impacto en el ambiente y en la salud humana.

La contaminación es un cambio en las características físicas, químicas o biológicas que


causan efectos adversos en humanos y en otros organismos. El último resultado es un
cambio en el ambiente natural y en el ecosistema.

Los contaminantes pueden ser naturales o sintéticos, lo que quiere decir que están
elaborados por humanos. Los agentes contaminantes pueden encontrarse en la forma de
elementos gaseosos, líquidos o sólidos.

Lista de los 7 principales contaminantes y sus efectos

1- Dióxido de sulfuro (SOx)

El SO2 es producido por los volcanes y en varios procesos industriales. Ya que el carbón y
el petróleo a menudo contienen compuestos de sulfuro, su combustión genera dióxido de
sulfuro.

Éste gas corrosivo no puede ser visto u olido cuando se encuentra en bajos niveles, pero en
altos niveles puede tener un olor a huevos podridos.

Cuando el SO2 se oxida un poco más, usualmente en la presencia de catalizadores como


NO2, cae en la Tierra en forma de lluvia ácida o nieve y forma partículas de sulfato de
aerosol en la atmósfera.

El SO2 es tóxico en altas concentraciones, pero sus principales efectos contaminantes son
asociados con la formación de aerosoles y lluvia ácida. La lluvia ácida es una de las
mayores causas de preocupación por su impacto ambiental.

La exposición al dióxido de sulfuro puede afectar a las personas que tienen asma o
enfisema, ya que dificulta la respiración.

También puede irritar los ojos de las personas, la nariz, y la garganta. El dióxido de sulfuro
puede causar daño a los árboles y a las cosechas, puede dañar edificios, y puede dificultar
que las personas puedan ver a larga distancia.
2- Ozono

El ozono es un gas que puede ser encontrado en dos lugares. Cerca del suelo, en la
troposfera, es un gran componente del smog.

El ozono dañino en la atmósfera baja no debería ser confundido con la capa protectora del
ozono en la parte alta de la atmósfera (estratosfera), la cual impide que los rayos
ultravioletas lleguen a la Tierra.

El ozono no es creado directamente, pero es formado cuando el nitrógeno se oxida y sus


compuestos volátiles se mezclan en la luz solar. Por eso es mas común encontrar el ozono
durante el verano.

Los óxidos de nitrógeno provienen de la gasolina que se quema, el carbón, y otros


combustibles fósiles. Existen muchos tipos de compuestos orgánicos volátiles, y vienen de
fuentes desde fábricas hasta los árboles.

El ozono cerca del suelo puedo causar un número de problemas de salud. El ozono puede
llevar a ataques de asma mas frecuentes y puede causar dolor de garganta, tos y problemas
para respirar.

Incluso puede llevar a la muerte prematura. El ozono también puede causar daños a las
plantas y a las cosechas.

3- Monóxido de carbono

El monóxido de carbono es un gas que proviene de los gases combustibles quemados,


principalmente de los coches.

Este gas no puede ser visto ni olido. El monóxido de carbono es liberado cuando los
motores queman combustibles fósiles. Las emisiones son más altas cuando los motores no
están afinados y cuando la gasolina no se quema por completo.

Los automóviles emiten mucho del monóxido de carbono que se encuentra en el ambiente.
Los calentadores caseros también pueden emitir altas concentraciones de este elemento si
no se mantienen correctamente.

El monóxido de carbono hace que sea más difícil para las partes del cuerpo tener el oxígeno
que necesitan para funcionar correctamente.

La exposición al monóxido de carbono de carbono hace que la gente se sienta mareada,


cansada, y con dolor de cabeza.

En altas concentraciones es fatal. Las personas mayores con enfermedades cardíacas son
hospitalizadas más a menudo cuando son expuestas a altas cantidades de monóxido de
carbono
4- Plomo

Este metal azul grisáceo es muy tóxico y puede ser encontrado en muchas formas y
locaciones. En el exterior, el plomo proviene de los carros en áreas donde la gasolina sin
plomo no es utilizada. El plomo también puede venir de plantas de energía y de otras
fuentes industriales.

Adentro, la pintura de plomo es una fuente importante de la contaminación por plomo,


especialmente en casas donde la pintura se está pelando. El plomo en las plomerías antiguas
también puede ser una fuente de plomo cuando se consume el agua.

Las altas cantidades de plomo pueden ser peligrosas para los niños pequeños y puede llevar
a coeficientes intelectuales bajos y problemas en los riñones.

Para los adultos, la exposición al plomo puede incrementar la posibilidad de ataques al


corazón y problemas cardíacos.

5- Dióxido de nitrógeno

Es un gas marrón rojizo que proviene de la combustión de combustibles fósiles. En altos


niveles tiene un olor bastante fuerte. El dióxido de nitrógeno principalmente proviene de los
autos y en las plantas de energía.

El dióxido de nitrógeno puede ser formado cuando el nitrógeno en el combustible es


quemado o cuando el nitrógeno en el aire reacciona con el oxígeno a altas temperaturas.

El dióxido de nitrógeno también puede reaccionar en la atmósfera para formar ozono, lluvia
ácida, y partículas.

La exposición a este elemento puede causar tos y puede causar problemas respiratorios. Las
personas que se exponen por un largo tiempo tienen una mayor probabilidad de tener
infecciones respiratorias. Cuando forma lluvia ácida, puede ser dañino para las plantas y los
animales.

6- Contaminantes tóxicos del aire

Son una variedad de químicos que se conoce o se sospecha causan cáncer. Algunos
contaminantes en esta categoría incluyen el arsénico, el asbestos, el benceno, y la dioxina.

Cada contaminante viene de una fuente distinta, pero muchos son creados en plantas
químicas o son emitidos cuando los combustibles fósiles son quemados.

Estos contaminantes pueden causar cáncer. Algunos contaminantes aéreos también causan
defectos de nacimiento. Otros efectos dependen del contaminante, pero pueden incluir
irritación en la piel, en los ojos y problemas respiratorios.
7- Gases invernadero

Son los gases que se quedan en el aire por un largo tiempo y calientan al planeta. Algunos
de estos gases incluyen el dióxido de carbono, el metano y el óxido de nitrógeno.

El dióxido de carbono es el gas invernadero más importante; viene de la combustión de


gasolina en los carros, plantas energéticas, casas, y la industria.

El metano es liberado durante el procesamiento de los combustibles y también proviene de


las vacas y de los arrozales. El óxido nitroso proviene de fuentes industriales y plantas que
mueren.

Los gases invernaderos pueden causar cambios en el clima del planeta como
temperaturas extremas, altos niveles del océano, cambios en la composición del bosque y
daños a la tierra cerca de la costa.

La salud humana también se puede ver afectada por las enfermedades relacionadas con los
cambios de temperatura o por los daños al suelo y el agua.

Você também pode gostar