Você está na página 1de 34

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA


Proyecto de Investigación

EFECTIVIDAD DEL APRENDIZAJE DEL


ODONTOGRAMA UTILIZANDO UN MATERIAL
DIDÁCTICO EN LOS ESTUDIANTES DE LA
CARRERA DE ESTOMATOLOGÍA USS, 2018.

Autor:

Catherine Márquez

Asesor:

MG. C.D. Roberto Carlos Ojeda Gómez

Línea de investigación:
Educación – ejercicio profesional – docencia – gestión y
sociedad.
Pimentel – Perú

2018
GENERALIDADES

 Título del proyecto de investigación: “Efectividad del aprendizaje del odontograma

utilizando un material didáctico en los estudiantes de la carrera de estomatología USS,

2018.”

 Línea de investigación: Educación – ejercicio profesional – docencia – gestión y

sociedad.

 Autor: Catherine Márquez

 Asesor: MG. C.D. Roberto Carlos Ojeda Gómez

 Tipo de investigación: cuantitativo

 Facultad y Escuela Académico Profesional: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

SALUD – ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA.

 Período de la Investigación: 9 meses

 Fecha de inicio y término de la investigación: Setiembre - Julio

 Presentado por:

Catherine Márquez

 Aprobado por:

MG. C.D. Roberto Carlos Ojeda Gómez

 Fecha de presentación: setiembre 2018


I. INTRODUCCIÓN
1.1 Realidad problemática
Durante muchos años hasta la actualidad, se ha mejorado la gestión del
Odontograma con el fin de poder disponer de información estandarizada,
garantizar, conservar y proteger los interese legales de los usuarios; delimitando
las responsabilidades de los profesionales de la salud y de las empresas
prestadora de servicios odontológicos.1 Sin embargo el equipo de Salud que
otorga la atención odontológica especialmente en los estudiantes de los primeros
ciclos no tienen claro las normas técnicas del odontograma para llegar a un buen
diagnóstico clínico. Según diversos estudios de la sociedad canadiense de salud
oral, servicios de apoyo y asesoramiento para la atención de las necesidades
educativas no hay un desarrollo suficiente de pautas éticas y normas del
odontograma para los estudiantes donde indica que el 75% de los alumnos de
los primeros ciclos no registran lo observado en el momento del examen 2 y si
registran el odontograma no respetan proporcionalmente el tamaño, ubicación
y forma de los hallazgos. Es por ello que la Escuela de Odontología de la
Universidad de Washington y sus escuelas asociadas tuvieron iniciativas para
mejorar la creación de nuevos modelos que garanticen que los graduados y los
estudiantes de odontología a tener el conocimiento, actitudes y las habilidades
necesarias para ser profesionales de la salud bucal competentes ya que por falta
de modelos didácticos con respecto a las normas legales y éticas del
odontograma no permiten garantizar que nuestros estudiantes y graduados
tengan el conocimiento, las actitudes y las habilidades necesarias para ser
profesionales de la salud bucal competentes.3 En el Perú se ha desarrollado la
norma técnica de salud para el uso del Odontograma quien lo presenta el MINSA
con una resolución ministerial Nº 776-2004/MINSA que aprobó la Norma
Técnica de la Historia Clínica de los Establecimientos de Salud del Sector
Público y Privado, la cual nos indica según la enfermedad, diagnóstico y
tratamiento que pudiera presentarse pero existen pocos datos disponibles de las
enseñanzas ya que es responsabilidad de la escuela dental proporcionar un
entorno que fomente el conocimiento de las normas y la actividad académica del
odontograma.1 La escuela también debe modelar y educar a sus estudiantes a un
nivel de profesionalismo que incluye la responsabilidad social y las prácticas
éticas en todos los esfuerzos clínicos, educativos y de investigación. 4,5 A través
de nuestra investigación queremos enseñarles a los estudiantes de los primeros
y últimos ciclos que pueden asumir nuevos desafíos en la prácticas basadas en
la evidencia y el aprendizaje permanente, listos para abordar los problemas de
acceso y contribuir a la educación de la próxima generación de dentistas.4,5 Por
ello la realización de este estudio ya que pretende ser una contribución en este
empeño, por lo que tuvo como objetivo la efectividad del aprendizaje del
odontograma utilizando un material didáctico en los estudiantes de la carrera de
estomatología USS, 2018.”.
1.2 Trabajos Previos.
6
Peña C A et al (PERÚ) 2017. Logro De Aprendizaje De La Ficha Del
Odontograma Utilizando Un Material Didáctico En Los Alumnos De 7mo Ciclo
De Estomatología De La Universidad Alas Peruanas – Filial Huacho 2017 – II..
En el recojo de información se empleó la observación, prueba escrita donde se
empleó como instrumento la ficha del odontograma que constó de un encabezado
de ítems en base a la norma técnica de salud para el uso del odontograma; Pre
test y Post test. En los resultados respecto al nivel de aprendizaje de la ficha del
Odontograma se observa que: del 52.4% (11estudiantes) que presentaron nivel
de aprendizaje deficiente en el pre test disminuyó al 4.8%% (1 estudiante) con
nivel deficiente en el post test. Así mismo se observa que el 28.6% (6 estudiantes)
presentaron nivel deficiente en el pre test y nivel bueno en el post test. En el
resultado del pre test se observa una media de puntaje de 9,595 con un puntaje
mínimo de 0.0 y un máximo de 17.8 y en el post test hay una media de puntaje
de 15.702 con un puntaje mínimo de 7.0 y un máximo de 19.5. Concluyendo que
el aprendizaje de la ficha del Odontograma mejora utilizando un material
didáctico en los alumnos de 7mo ciclo de estomatología de la Universidad Alas
Peruanas – Filial Huacho 2017 – II.
7
Bollgewn R A et al (ALASKA) 2014. Expansion of dental education
associations through an odontogram for a school. Para enfrentar estos desafíos,
es responsabilidad de la escuela proporcionar un entorno que fomente el
descubrimiento y la actividad académica, adopte materiales didácticos basadas
en evidencia, el Programa consiste en modelos didácticos para mejorar el acceso
a la atención y mejorar el impacto de la investigación en la práctica basada en la
evidencia que garanticen que nuestros graduados tengan el conocimiento, las
actitudes y las habilidades necesarias para ser profesionales de la salud bucal
competentes. Lo que dio como resultado que el 90% de las escuela dental
cambiaron de perspectiva y mejoraron por lo que se concluyó que la creación de
nuevos modelos que garanticen que nuestros graduados tengan el conocimiento,
las actitudes y las habilidades necesarias para ser profesionales de la salud bucal
competentes.
8
Seymour B A et al (EEUU) 2014. Including oral health training in a health
system strengthening program in Rwanda. El objetivo del programa es capacitar
a profesionales de la salud oral a través de un programa de alta calidad para
mejorar y mantener la salud en los alumnos de Ruanda. Tuvo como resultado que
el programa fue exitoso y que se encuentra en la fase de planificación.
Actualmente se están abordando las competencias, el plan de estudios de
capacitación, los planes de seguro y pago, la licencia y otros desafíos. Con el
Ministerio de Salud apoyando los esfuerzos dentales de HRH y apreciando la
importancia de la salud bucal, todos esperan que estos desarrollos conduzcan a
una recolección de datos de salud oral más robusta, una profesión dental bien
entrenada y bien mantenida, y mejorada en gran medida. Salud oral y salud
general para la gente de Ruanda en las próximas décadas.
Ruiz R et al 9 (ESPAÑA) 2014. Programa para ayudar a estudiantes de tercer año
a integrar el contenido y la forma en la realización de la historia clínica. El
objetivo de este trabajo fue considerar aspectos que pueden vulnerar el método
clínico en Estomatología, su repercusión en el diagnóstico y el tratamiento,
imprescindibles para obtener mejor calidad en la atención a la población. Se
efectuó una revisión bibliográfica acerca del método clínico, para lo cual se
consideraron como palabras claves: método clínico, diagnóstico médico,
problemas de salud, en el período comprendido entre 1966 a 2015. Fueron
consultadas las bases de datos: Google Scholar, Ebsco, Lilacs, Pumed y SciELO;
de las cuales 41 artículos se tuvieron en cuenta y de estos 27 pertenecían a los
últimos 5 años. Se concluyó que el método clínico puede ser vulnerado al realizar
algunos procederes de la Estomatología, en detrimento del diagnóstico y la
conducta terapéutica. Estas acciones, pueden conducir al deterioro de la relación
estomatólogo-paciente, que constituye uno de los aspectos más humanos y
esenciales en la profesión. El dominio del método clínico es indispensable para
la solución de los problemas de salud bucal y está determinado por la dedicación
de los profesionales a su labor, caracterizada por el desarrollo de su capacidad
científico técnica, el cumplimiento de los principios éticos y el deber de
restablecer la salud del ser humano.
10
Gregson KS et al (PERÚ) 2014. Use the patient's dental history as a learning
tool in the clinic instruction for dental students. El propósito de este estudio fue
usar el historial dental del paciente como una herramienta de aprendizaje en la
instrucción de la clínica para estudiantes de odontología. Los estudiantes
recibieron la prueba previa antes de ingresar a la clínica. Posteriormente, durante
un período de ocho meses, los estudiantes completaron el historial. La
correlación de momento del producto Pearson mostró una correlación positiva
entre el aprendizaje y el cambio en el puntaje entre pre y post prueba (coeficiente
de correlación = 0.254, p = 0.016) y entre el grado de asignación y el cambio en
los puntajes pre y post prueba ( coeficiente de correlación = 0,198, p <0,001), así
como una correlación significativa entre el número de veces que se registró al
estudiante llenando historia y el cambio en la puntuación del ítem pretest-postest
(coeficiente de correlación = 0,798, p = 0,006). Al documentar la información de
la historia dental del paciente, los estudiantes pueden mejorar su base de
conocimiento y mejorar su potencial para impactar positivamente la atención y
seguridad del paciente.

1.3. Teorías relacionadas al tema.


1.3.1 Aprendizaje: Cambio relativamente permanente en el comportamiento que
es resultado de experiencias o prácticas pasadas. El concepto incluye la
adquisición de conocimiento.11 Otra definición es que es la base del
comportamiento adaptable e inteligente, se basa en los cambios en los conjuntos
neuronales y se refleja en la modulación de las respuestas eléctricas del
cerebro. En la infancia, los rastros de la memoria a largo plazo están formados por
el aprendizaje auditivo, mejorando las habilidades de discriminación, en particular
aquellas relevantes para la percepción y comprensión del habla. La memoria
neural están formados por el aprendizaje auditivo antes del nacimiento. Nuestros
hallazgos indican que las experiencias prenatales tienen una influencia notable en
la precisión de la discriminación auditiva del cerebro, lo que puede apoyar, por
ejemplo, la adquisición del lenguaje durante la infancia. En consecuencia,
nuestros resultados también implican que podría ser posible apoyar el desarrollo
auditivo temprano y compensar potencialmente las dificultades de naturaleza
genética, como el deterioro del lenguaje o la dislexia. 12,13

Tipo de aprendizaje

Aprendizaje de reglas: El aprendizaje de reglas debe contrastarse con el


aprendizaje asociativo (es decir, aprender gradualmente que un estímulo es
predictivo de una respuesta particular, por ejemplo, Erickson y Kruschke,
1998.12 Las diferencias entre el aprendizaje de reglas y el aprendizaje asociativo
pueden ser el resultado de la contratación de diferentes circuitos
cerebrales. Específicamente, se cree que el aprendizaje asociativo se basa
principalmente en los ganglios basales, mientras que el aprendizaje de reglas
utiliza una red de memoria de trabajo que se basa principalmente en la corteza
prefrontal (PFC). Si bien se ha dedicado mucho trabajo computacional a la red
biológica responsable del aprendizaje asociativo. La red responsable del
aprendizaje de reglas permanece en gran parte inexplorada por los modeladores
computacionales.13

El aprendizaje de reglas implica al menos dos operaciones cognitivas diferentes,


a saber, la selección de reglas y el aprendizaje por criterios. En la categorización
perceptiva, la selección de reglas consiste en seleccionar una o varias dimensiones
de estímulo que se utilizarán para categorizar los estímulos (p. Ej., Categorizar
líneas según su longitud). Una vez que se ha seleccionado una regla, el aprendizaje
de criterio consiste en definir cómo se agruparán los estímulos utilizando las
dimensiones seleccionadas (por ejemplo, si la regla seleccionada es la longitud de
la línea, defina 'largo' y 'corto'). Ashby y sus colegas 14 han propuesto un modelo
biológico de cómo se puede seleccionar o cambiar las reglas, pero el criterio de la
regla generalmente se inserta previamente en el modelo, y no se ha propuesto una
explicación biológica de la representación de criterios o el aprendizaje de criterios.
Un nuevo modelo de aprendizaje basado en criterios biológicos y utilizamos datos
de aprendizaje por categorías para probar los componentes clave del modelo. El
nuevo modelo se llama Aprendizaje de Criterios de Inhibición Heterosináptica
(HICL). El aspecto clave de HICL es que las células selectivas de la regla en PFC
lateral se utilizan para modular las asociaciones de estímulo-respuesta utilizando
inhibición presináptica.15,16 Cada neurona se implementa utilizando dos
ecuaciones diferenciales para calcular su potencial de membrana en cada
milisegundo. En el HICL, el aprendizaje de criterios se implementa mediante un
nuevo tipo de aprendizaje hebreo heterosináptico impulsado por errores en las
sinapsis GABAérgicas (es decir, inhibitorias) que utilizan la retroalimentación
para impulsar la activación celular por encima o por debajo de los umbrales de
activación. HICL se utiliza para explicar los nuevos datos de comportamiento
humano que se recopilaron y simularon para explorar el efecto de los cambios
intra-dimensional (ID) y extra-dimensional (ED) en el aprendizaje de criterio.17
Específicamente, el Experimento 1 (ID) prueba la capacidad de los participantes
para aprender consecutivamente más de un criterio en la misma dimensión de
estímulo, mientras que el Experimento 2 (ED) prueba la capacidad de los
participantes para aprender más de un criterio al seleccionar consecutivamente
nuevas dimensiones de estímulo y aprender nuevo criterios El modelo se utilizó
para simular los nuevos experimentos con un solo conjunto de parámetros. La
investigación sobre la neurociencia cognitiva del comportamiento guiado por
reglas para establecer algunas restricciones biológicas que el HICL debe
satisfacer. En segundo lugar, analizamos cómo se representan y aprenden las
reglas en HICL antes de simular un problema de juguete para explorar cómo se
propaga la información en el modelo y cómo se pueden aprender los criterios de
las reglas. En tercer lugar, presentamos los resultados de dos nuevos experimentos
de comportamiento humano que fueron diseñados para probar el nuevo modelo.
En estos experimentos, se pidió a cada participante que aprendiera más de un
criterio, lo que proporcionó más datos de aprendizaje de criterio para probar el
modelo. Los nuevos datos son simulados con HICL. En quinto lugar, concluimos
con una discusión de cómo HICL puede impactar la investigación de
neurociencias cognitivas futuras en el aprendizaje de reglas.18,19

Aprendizaje neural: Durante el período fetal, el cerebro experimenta extensos


cambios en el desarrollo a medida que se forman nuevas sinapsis y las conexiones
axonales entre las neuronas son mielinizadas, lo que facilita el reconocimiento
eficiente y el análisis de información compleja. En la audición, la maduración
funcional del sistema nervioso en desarrollo se debe a la entrada externa, que se
evidencia, por ejemplo, en la rápida reorganización de la corteza auditiva por
estímulos externos poco después del inicio de la audición en ratas . Se sugirió que
esto ocurriera en los seres humanos generalmente por la edad gestacional de 27
semanas. Dichos cambios plásticos en los ensamblajes neuronales durante el
desarrollo temprano indican que los humanos tienen cierta capacidad de
aprendizaje incluso antes del nacimiento. Sin embargo, esta capacidad de
aprendizaje puede basarse predominantemente en la discriminación de los sonidos
graves que pueden penetrar las paredes intrauterinas. Esta información de tono
bajo puede jugar un papel importante en la discriminación temprana del habla de
los recién nacidos al facilitar el aprendizaje para segmentar el habla entrante en
unidades significativas.20,21

De acuerdo con esto, estudios previos de comportamiento han demostrado que los
fetos se adaptan a una variedad de características del entorno auditivo
circundante. Por ejemplo, los fetos se habitúan al idioma nativo del entorno o de
la madre, melodías familiares o fragmentos de historias escuchadas durante el
embarazo e incluso la voz de la madre. Además de la habituación basada en el
aprendizaje que involucra solo a la amígdala laterobasal, los fetos, por ejemplo,
reaccionan de manera diferente a las vocales nativas y no nativas o contornos
melódicos familiares y no familiares y discriminar entre las diferentes vocales de
su lengua materna. Esta capacidad para el procesamiento auditivo y la
discriminación ajustados a la perfección sugiere que las huellas de la memoria que
duran varios días en la corteza auditiva se forman como resultado del aprendizaje
fetal. Estos rastros de la memoria neuronal son un requisito previo para el
reconocimiento, la categorización y la comprensión del habla, lo que permite a los
recién nacidos generar comportamientos específicos aprendidos. Por ejemplo, al
nacer, los neonatos lloran con su lenguaje nativo prosodia.23,24

Si se forman rastros de la memoria neuronal para sonidos individuales en el útero,


entonces esto debería reflejarse después del nacimiento por cambios en la
actividad eléctrica del cerebro, es decir, por la aparición y mejora de la respuesta
de falta de coincidencia (MMR) a los cambios de sonido. El MMR, la analogía
infantil con la negatividad del desajuste adulto (MMN), representa el sistema de
detección de cambio automático del cerebro y se obtiene mediante cualquier
cambio discriminable en el material aprendido, por lo tanto, refleja indirectamente
las representaciones neuronales subyacentes del aprendizaje repetitivo (estándar)
Estímulos, como los de los sonidos del habla en el idioma nativo. 25 En
consecuencia, los índices MMR de precisión cortical y plasticidad se obtienen
independientemente de si el individuo asiste o no a los estímulos del sonido y se
puede registrar en bebés dormidos y, con magneto encefalografía, incluso en
fetos.25,26

La formación prenatal de los rastros de la memoria neural para los sonidos del
habla al comparar las dinámicas neurales y los RMM de los recién nacidos que
habían o no habían estado expuestos a nuevos materiales del habla como fetos
entre sí. Desde la semana 29 del embarazo hasta el nacimiento, los bebés en el
grupo de aprendizaje fueron expuestos a un pseudopunto trisilábico, y dos
cambios presentados con poca frecuencia: un cambio de vocal (en la sílaba media,
o un cambio de tono con modificaciones de tono de la sílaba media). Estas
secuencias de habla se presentaron en tres partes separadas, que se intercalaron
con música no vocal. Los efectos de aprendizaje se investigaron en estos bebés
después de su nacimiento registrando las respuestas neuronales a los cambios
infrecuentes de vocales y tonos utilizados en el material de
entrenamiento. Además, la generalización de los efectos de aprendizaje se
determinó registrando respuestas neuronales a cambios desconocidos de la
intensidad de la vocal ([tatata]) y la duración de la vocal ([tata: ta]) en la sílaba
media. Para comparación, las respuestas neuronales a todos estos estímulos
también se registraron en un grupo de control ingenuo. Para garantizar que las
habilidades auditivas básicas de ambos grupos fueran comparables, las respuestas
neuronales también se registraron para los cambios de tono de los tonos
igualmente desconocidos para ambos grupos.27,28

Esperábamos efectos de aprendizaje selectivos para el pseudoplano con los


cambios de tono porque los cambios de tono rara vez se producen en medio de las
palabras en finés, el idioma del entorno de los bebés. En contraste, ambos grupos
deberían mostrar MMR similares para un cambio de identidad de vocal,
previamente observado en los recién nacidos, porque ambos grupos habían
escuchado las vocales en el útero, rodeados por el entorno del idioma finlandés,
que es rico en vocales.29
Aprendizaje racional: El aprendizaje racional es claramente intelect
ual en naturaleza y abarca el proceso de abstracción por medio del cual se forman los
conceptos. Implica el desarrollo de significados básicos relativos a términos que
constituyen los vocabularios específicos de materias escolares, tales como
Matemáticas, Ciencias Físicas y Naturales y de los idiomas juntamente con la
utilización y comprensión de dichos términos. También supone el proceso de juicio,
es decir, la comparación, identificación, discriminación y discernimiento de ideas que
se expresan en forma de reglas, principios y leyes.30

Aprendizaje motor: El aprendizaje motor (AM) se define como el conjunto de


procesos internos asociados a la práctica y la experiencia, que producen cambios
relativamente permanentes en la capacidad de producir actividades motoras, a
través de una habilidad específica. Lo que aprendemos se retiene o almacena en
nuestro cerebro y constituye lo que denominamos memoria, no considerándose
como aprendizaje las modificaciones a corto plazo. La neurorrehabilitación tendrá
como objeto el mantenimiento de las habilidades existentes, la readquisición de
habilidades perdidas y el aprendizaje de nuevas destrezas. Se considera
generalmente que una habilidad es una característica o rasgo relativamente
estable, típicamente asociado a un componente genético y que no puede alterarse
fácilmente mediante la práctica o la experiencia. Otra manera de entender el
concepto de habilidad es distinguiéndolo del de destreza. Al contrario que la
primera, la destreza puede ser modificada mediante la práctica o la experiencia,
de hecho, y de igual modo, puede ser adquirida a través de estas. Muchos factores
influyen en el AM, como la edad, la raza, la cultura o la predisposición genética.
Cada persona posee sus destrezas como resultado del proceso de su aprendizaje.32

Otra definición es el aprendizaje de habilidades motoras induce cambios en la


estructura y función sináptica en la corteza motora primaria mediante la
participación de un mecanismo similar a la potenciación a largo plazo
(LTP). Aunque existe evidencia de que la liberación de gliotransmisores
dependiente de calcio por los astrocitos juega un papel importante en la
transmisión sináptica y la plasticidad, el papel de los astrocitos en el aprendizaje
de habilidades motoras no se conoce. Para probar la hipótesis de que la actividad
astrocítica es necesaria para el aprendizaje de habilidades motoras, perturbamos
la función astrocítica utilizando enfoques farmacológicos y
genéticos. Descubrimos que la perturbación de los astrocitos atenúa
selectivamente el astrocito mediado por IP 3 R2 Ca 2+la señalización o el uso de un
inhibidor metabólico específico de los astrocitos, el fluorocitrato (FC), da como
resultado un aprendizaje deficiente de la habilidad motora de una tarea de alcance
del miembro anterior en ratones. Además, el deterioro del aprendizaje causado por
el bloqueo de la actividad astrocítica utilizando FC se rescató mediante la
administración del gliotransmisor D-serina. Los problemas de aprendizaje
probablemente son causados por una LTP dañada, ya que la FC bloqueó la LTP
en los cortes y evitó aumentos inducidos por el entrenamiento de habilidades
motoras en el receptor sináptico de glutamato tipo AMPA in vivo . Estos
resultados apoyan la conclusión de que la señalización astrocítica normal de
Ca 2+ durante una tarea de alcance es necesaria para el aprendizaje de habilidades
motora31,32,33
Aprendizaje apreciativo.

La finalidad que persigue este tipo de aprendizaje es la apreciación, estimación o


perfeccionamiento estético, que puede definirse del modo siguiente:
La estimación, que supone elementos tanto intelectuales como emocionales, es un
estado de alerta sensitivo y una percepción de la importancia o de utilidad de la
información en su relación con otros terrenos y en el desarrollo de actitudes y
gustos.35
Teorías del aprendizaje
Teorías sobre el aprendizaje motor
Modelo de los tres estadios de Fitts y Posner.36 Estos autores sugieren que existen
tres etapas principales en el AM. En la etapa cognitiva el paciente aprende una
nueva destreza o reaprende una antigua. El individuo necesita practicar con
frecuencia una tarea bajo supervisión y guía externa, siendo importante el cometer
errores y saber corregirlos. En la etapa asociativa el paciente consigue dirigir el
programa dentro de restricciones ambientales específicas. Disminuirá el número
de errores en la actividad y logrará realizar con menor esfuerzo la ejecución de la
tarea. Los individuos comienzan a comprender como se interrelacionan los
diferentes componentes de la destreza. En la etapa autónoma el paciente consigue
moverse dentro de una variedad de ambientes, manteniendo el control en todo el
programa. El verdadero sello del aprendizaje es la capacidad de retener la destreza
y generalizarla a diferentes contextos gracias a la automatización, puesto que la
práctica en la vida cotidiana es generalmente aleatoria.37

Modelo de sistema de tres fases de Berstein. Según esta teoría, el énfasis está en
controlar los grados de libertad, es decir, el número independiente de movimientos
necesarios para completar una acción, como un componente central del
aprendizaje de una nueva destreza motora. Este modelo de aprendizaje plantea
tres fases. En la fase inicial, el individuo simplifica el movimiento reduciendo los
grados de libertad. En la fase avanzada el sujeto comienza a ganar ciertos grados
de libertad, permitiendo el movimiento en mayor número de articulaciones
incluidas en la tarea. Y, por último, la fase experto es aquella en la que el individuo
posee todos los grados de libertad necesarios para llevar a cabo la tarea, con la
mayor efectividad y de manera coordinada.38

Modelo de dos fases de Gentile. La primera fase incluye la comprensión del


objetivo de la tarea, el desarrollo de las estrategias de movimiento apropiadas para
conseguir el objetivo, así como la interpretación de las características del entorno
críticas para la organización del movimiento. En la segunda fase, denominada de
fijación o fase de diversificación, el objetivo del sujeto es redefinir el movimiento,
lo cual incluye tanto el desarrollo de la capacidad de adaptar el movimiento a los
cambios de la tarea y del entorno, como desarrollar la tarea consistente y
eficientemente.39

Fases en la formación del programa motor. Diversos investigadores se han


planteado qué cambios jerárquicos podrían ocurrir en el control del movimiento
cuando los programas motores se unen durante el aprendizaje de una nueva
tarea40. Los programas motores que rigen una conducta compleja podrían ser
creados a través de la combinación de programas motores que controlan unidades
más pequeñas de la conducta, hasta completar el control total de ésta como una
sola unidad.40

Factores que influyen en el aprendizaje motor


Existen diversos factores que influyen en los procesos de AM, como las
instrucciones verbales, las características y la variabilidad de la práctica, la
participación activa y la motivación del individuo, la posibilidad de cometer
errores, el control postural, la memoria y el retroalimentación41
Teoría del conexionismo (Psicología de la respuesta).
Esta teoría fue formulada por Edward Lee Thorn-Dike (11,20). De acuerdo con
ella, el aprendizaje consiste en la formación o reforzamiento de una conexión o
nexo entre una situación o estímulo específico y una respuesta específica. Esta
conexión se conoce habitualmente como nexo S ➜ R. Por situación o estímulo se
entiende cualquier estado de cosas o hecho que influya sobre una persona. Por
respuesta se entiende cualquier estado o condición dentro del organismo. Por
conexión, el hecho o probabilidad de que un estímulo dado evoque una respuesta
determinada.42
Aprendizaje en ciencia de la salud

Como una filosofía pedagógica moderna, el aprendizaje basado en problemas


(PBL) es cada vez más reconocido como un área de investigación importante en
el aprendizaje de los estudiantes y la innovación pedagógica en la educación en
ciencias de la salud. En contraste con los enfoques tradicionales de enseñanza y
aprendizaje dominantes de conferencias, los enfoques basados en la investigación,
como el PBL, hacen que los estudiantes participen activamente en la construcción
del conocimiento y desarrollen competencias en múltiples contextos. Este
enfoque en la PBL en lugar de otros enfoques pedagógicos basados en la
investigación, como el aprendizaje por descubrimiento, el aprendizaje
experiencial y el aprendizaje basado en proyectos. Dado el alto nivel de
compromiso tecnológico de los estudiantes del siglo XXI, una nueva área de
interés para la investigación es examinar el papel de las tecnologías educativas
emergentes en PBL. Por lo tanto, el objetivo de este documento es revisar las
tecnologías educativas nuevas y emergentes en los currículos basados en
problemas con un enfoque específico en 3 disciplinas afines: medicina,
odontología y ciencias del habla y audición. La selección de estos 3 currículos
relacionados con las ciencias de la salud se basa en su nivel de actividad actual en
el desarrollo e investigación de PBL. De particular interés para esta revisión son
los estudios que investigan el papel de dichas tecnologías para lograr resultados
de aprendizaje de los estudiantes relacionados con la CLP: conocimiento flexible,
habilidades efectivas para la resolución de problemas, habilidades de aprendizaje
autodirigido, habilidades de trabajo en equipo colaborativo y motivación
intrínseca.44

Los estudios incluidos son aquellos en los que se han adoptado tecnologías
educativas para apoyar los enfoques de aprendizaje basados en problemas tanto
en los programas de pregrado como de posgrado. Los tipos de innovaciones
tecnológicas identificadas abarcan aspectos como el sistema de gestión de
aprendizaje (LMS), el software de aprendizaje especializado (por ejemplo,
CMapTools), los entornos virtuales inmersivos (por ejemplo, SecondLife) y
recursos como los modelos de anatomía tridimensional (3D). También fue de
interés el uso de nuevo hardware, como pizarras interactivas (IWB), y la forma en
que se combinan para remodelar las nuevas formas de aprendizaje en "PBL
2.0" , tanto sincrónicas como cara a cara. Estudios adicionales están explorando
el potencial para iniciar modelos asíncronos de PBL basándose en las necesidades
de educación a distancia y los modos de entrega. Estas innovaciones aprovechan
el potencial de las nuevas tecnologías para proporcionar un rico contexto de
aprendizaje con acceso a información bien estructurada y nuevos espacios para la
colaboración del conocimiento. Sin embargo, aunque el campo está creciendo y
algunas revisiones se han centrado en la innovación del aprendizaje electrónico en
ciencias de la salud y educación, hasta la fecha no existe una revisión sistemática
de estudios empíricos sobre el uso de tecnologías educativas en PBL en salud
Ciencias de la educación.45

Hemos identificado 8 roles para la tecnología en el aprendizaje en la literatura


educativa:

1. Acceso y estructuración de la información.


2. Plataforma curricular
3. Medios de comunicacion
4. Herramientas de pensamiento
5. Contextos ricos para el aprendizaje.
6. Espacios de colaboracion
7. Un kit de herramientas de perspectiva
8. Andamio
El último número de andamiaje se refiere a situaciones en las que los expertos
ofrecen asistencia a los alumnos para llevar a cabo nuevas tareas que los alumnos
no podrían completar sin apoyo. Este tema ha sido debatido en estudios recientes
de PBL y de investigación de aprendizaje con detractores que indican inquietudes
de que la PBL no proporciona un andamiaje suficiente y que la naturaleza abierta
de los problemas puede aumentar la carga cognitiva. Los defensores argumentan
que el PBL está altamente estructurado a través de estrategias como hacer
explícitos el pensamiento y las estrategias disciplinarias, incorporar orientación
de expertos y estructurar tareas complejas, lo que reduce la carga cognitiva. Lo
que más se debate es si la inclusión de medios tecnológicos como iPads,
computadoras portátiles y simulaciones o variaciones de la entrega de PBL
sincrónica y asíncrona rica en tecnología apoyará o restará valor al andamiaje del
aprendizaje.46

Aprendizaje en odontología
Durante su educación dental, los estudiantes no solo deben adquirir y demostrar
conocimientos y valores teóricos, sino también adquirir habilidades
prácticas. 1 Estas habilidades requieren que los estudiantes aprendan los
antecedentes teóricos (p. Ej., Reglas de preparación dental) y cómo llevar a cabo
los procedimientos (p. Ej., Para preparar los odontogramas). Los estudiantes
adquieren sus habilidades prácticas al realizar varios ejercicios prácticos, que se
demuestran de antemano, y los antecedentes teóricos se presentan en conferencias
y seminarios. Cuando las conferencias teóricas están distantes en el tiempo de la
implementación práctica, los estudiantes deben ver demostraciones de los
procedimientos prácticos con poco conocimiento teórico.47
Una solución para superar las deficiencias de los métodos didácticos tradicionales
es incorporar el aprendizaje asistido por computadora (e-learning), que permite a
los estudiantes trabajar a su manera y en su propio tiempo y ritmo. Además, el
aprendizaje electrónico puede disminuir el tiempo en el aula y aumentar el
compromiso de los estudiantes con el contenido de aprendizaje. La combinación
de los métodos de enseñanza tradicionales con las modernas tecnologías de la
información, conocidas como aprendizaje combinado, aprovecha los beneficios
de ambos tipos de instrucción. Blending learning combina lo mejor de ambos
mundos: la información está disponible para los estudiantes independientemente
del tiempo y el espacio, y las experiencias se pueden intercambiar con personas
reales. Se ha encontrado que los estudiantes prefieren el aprendizaje combinado
en lugar del aprendizaje tradicional cara a cara o el aprendizaje electrónico
solo. Aunque el aprendizaje combinado requiere infraestructura técnica,
planificación e implementación, puede dar como resultado una mayor eficacia y
eficiencia general de los profesores. El aprendizaje combinado ya se ha empleado
en educación dental y ha demostrado una aplicabilidad significativa. Los
estudiantes de odontología han informado de una actitud positiva hacia la
integración del aprendizaje electrónico en general y el aprendizaje basado en la
web de la morfología dental en particular. Además, se demostró que el
aprendizaje combinado aumenta positivamente los resultados de los estudiantes
en una prueba de conocimientos post-curso de radiología oral. La combinación de
métodos de aprendizaje tradicionales con tecnología de información de
vanguardia en aprendizaje mixto también es efectiva para la educación continua
en odontología. 47,48

El uso de las tecnologías de video en la educación en ciencias de la salud no es un


concepto nuevo. Los estudios sugieren que es factible incorporar videos en cursos
basados en conferencias para enseñar odontología quirúrgica preclínica, manejo
del comportamiento pediátrico y pensamiento crítico. Los estudiantes de
odontología indican una fuerte preferencia por la enseñanza basada en video en
comparación con las modalidades tradicionales, pero hay resultados mixtos sobre
si los enfoques basados en video mejoran las calificaciones y el rendimiento
preclínico. Aun así, los videos son una modalidad de enseñanza prometedora y
pueden ser particularmente útiles para proporcionar narraciones detalladas para su
uso en cursos de aprendizaje basado en problemas (PBL). 41,46

1.3.2 Odontograma
Es un esquema utilizado por los odontólogos que permite registrar información
sobre la boca de una persona. En dicho gráfico, el profesional detalla qué cantidad
de piezas dentales permanentes tiene el paciente, cuáles han sido restauradas y
otros datos de importancia. Un odontograma es un esquema utilizado por los
odontólogos que permite registrar información sobre la boca de una persona. En
dicho gráfico, el profesional detalla qué cantidad de piezas dentales permanentes
tiene el paciente, cuáles han sido restauradas y otros datos de importancia.El
odontograma, de este modo, supone un registro de la historia clínica del individuo.
Se trata, por lo tanto, de una herramienta de identificación. El odontólogo, al
analizar el odontograma de un paciente, puede saber qué trabajos se realizaron en
la boca de la persona en cuestión y establecer comparaciones entre el estado bucal
actual y el registrado en la visita anterior.49
Norma Técnica de Salud para el uso del Odontograma (RM N° 593 – 2006/
MINSA) Mejorar el uso del odontograma con el fin de poder disponer de
información estandarizada, proteger los intereses legales de los usuarios y
delimitar las responsabilidades de los profesionales de la salud y de los
establecimientos prestadores de servicios odontológicos. Según esta norma
técnica el odontograma es estandarizado lo que facilita al odontólogo a manejar
una misma información en todos los consultorios odontológicos público o
privados. El odontograma es un formato con recuadros para cada diente y
numerado, en estos recuadros se coloca las siglas correspondientes de cada
término de la cavidad bucal para el llenado adecuado de los hallazgos en los
dientes y registrar en el odontograma universalizado en todos los consultorios
odontológicos ya que es un documento legal.48,49,50
Características del odontograma: es sencillo con claridad para lograr suficiente
información al diagnóstico en la identificación.
Tipos de Odontograma
50
Según Moreno consideró las siguientes dimensiones o tipos del odontograma.
Historia Clínica Informatizada: Siempre está disponible en todo momento en
varios lugares simultáneamente; siempre completo el contenido, su tipografía, su
firma, con fecha y hora; la continuidad de los hechos y actos son expuestos
cronológicamente; calidad de la información son potenciales en los tratamientos
redundantes y reducidos; ingreso de datos es estandarizado; el almacenamiento de
la información es más económico el soporte físico y su reproducción además
ocupa un espacio reducido; errores por los motivos antes expuestos, suelen ser
menor la cantidad de errores.
Historia Clínica Manuscrita: La disponibilidad está en un solo lugar físico y a
veces extraviada; el contenido está a veces fragmentada para atender las
necesidades de varios usuarios, su firma algunas veces ilegible, a veces sin fecha
y hora; es posible modificar la continuidad temporal de los sucesos; calidad de la
información es incompleta y a la vez plagada de información duplicada e
innecesaria; ingreso de datos varía según la necesidad de cada servicio;
almacenamiento es más costoso y ocupa un mayor espacio físico; errores por los
motivos antes expuestos, suele ser mayor la cantidad de errores.
Disposiciones generales según MINSA:50
1. El odontograma debe formar parte de la Ficha Estomatológica y de la Historia
Clínica.
2. El sistema numérico para el odontograma debe ser el sistema digito dos o
binario propuesto por la Federación Dental Internacional y aceptada por la
Organización Mundial de la Salud.
3. El odontograma se debe desarrollar individualmente para cada paciente, durante
la primera cita odontológica y será inalterable.
4. Paralelamente se debe desarrollar un odontograma que registre la evolución de
los tratamientos dentales.
5. En el odontograma inicial sólo se debe registrar lo observado en el momento
del examen y no debe registrarse el plan de tratamiento.
6. Cada registro que se haga en el odontograma debe respetar proporcionalmente
el tamaño, ubicación y forma de los hallazgos.
7. Para el registro de hallazgos en el odontograma solo se utilizará los colores rojo
y azul.
8. En los recuadros correspondientes a las piezas dentarias en donde se especifique
el tipo de tratamiento se registrará las siglas en color azul cuando el tratamiento
se encuentra en buen estado y en color rojo cuando se encuentra en mal estado.
Asimismo, los tratamientos temporales se registrarán de color rojo.
9. En el rubro de especificaciones se debe explicar, determinar, aclarar con
individualidad los hallazgos que no pueden ser registrados gráficamente.
10. En el caso de que una pieza dentaria presente más de una anomalía, estas se
deben registrar en el item de especificaciones.
11. Los hallazgos radiográficos deben ser consignados en el odontograma.
12. El gráfico del odontograma establecido en la presente norma será único, y
debe ser impreso en color negro. La corona debe tener como mínimo un
centímetro cuadrado y la raíz será proporcional a esta.
13. El odontograma debe ser llenado sin enmendaduras ni tachaduras. En el caso
que se produjera alguna modificación por tratamiento el profesional responsable
debe registrar y firmar la modificación realizada en el item de especificaciones.
14. Las especialidades odontológicas podrán adicionar otras nomenclaturas
relacionadas a su campo, mas no así modificar o contradecir las establecidas por
la presente norma.
15. El odontograma debe ser desarrollado en un tiempo máximo de 10 minutos.
Disposiciones específicas:49,50
El registro de los hallazgos será realizado a través de la siguiente nomenclatura:
1.1. Aparato ortodontico fijo: Este tipo de aparato dental es el típico bracket,
es decir, la Ortodoncia que va fija y no te la puedes quitar durante todo el
tratamiento dental. Principalmente podemos distinguir entre aparatos fijos
y aparatos removibles. El control del movimiento dental en ortodoncia es
mucho mayor si utilizamos aparatos fijos unidos a los dientes. Los aparatos
removibles pueden conseguir pequeños movimientos, mientras que los
fijos controlan cualquier tipo de movimiento. Aplicando fuerzas a los
aparatos fijos se pueden conseguir movimientos de la corona, la raíz,
rotaciones, intrusiones y extrusiones. Es decir, conseguimos un control del
diente tridimensional. Accede a este apartado para ver los tipos de
ortodoncia que hacemos en IMOI y todos los tipos de aparatos dentales.
Se dibujarán cuadrados con una cruz en su interior, a nivel de los ápices
de las piezas dentarias que corresponden a los extremos del aparato
ortodóntico, uniendo ambos cuadrados con una línea recta. El dibujo será
en color azul cuando el aparato se encuentre en buen estado y en color rojo
cuando se encuentre en mal estado. Se detallará en especificaciones el tipo
de aparatología encontrada.

1.2. Aparato ortodontico removible: es el tratamiento ortodóntico empleado en


la dentición temporal y mixta utilizado para provocar cambios histológicos
en los tejidos del órgano masticatorio a través de estímulos mecánicos
sobre dientes y periodonto. De este modo, determinados estados
patológicos diagnosticados en la dentición temporal, se corrigen con el
empleo de esta aparatología.Se dibujará una línea en zig-zag de color azul
a la altura de los ápices de las piezas dentarias del maxilar en tratamiento
y este debe ser de color rojo cuando el aparato se encuentre en mal estado.
Se detallará en especificaciones el tipo de aparatología encontrada.

1.3. Caries: Destrucción localizada de la superficie dentaria iniciada por


descalcificación del esmalte seguido por lisis enzimática de las estructuras
orgánicas y que lleva a la formación de cavidades. Si se deja sin controlar, la
cavidad puede penetrar en el esmalte y la dentina y alcanzar la pulpa.11
Se debe dibujar la lesión cariosa siguiendo su forma en las superficies dentarias
comprometidas y será totalmente pintada con color rojo.
1.4. Corona definitiva: En el mundo de las fundas, debemos diferenciar entre
las coronas dentales definitivas y las temporales. Las coronas dentales definitivas
suelen utilizarse en los casos más graves en los que la corona ha sido fuertemente
dañada. En estos casos, suelen fabricarse piezas nuevas, habitualmente de
porcelana, que remplazan los dientes dañados. El uso de la porcelana da grandes
resultados. La porcelana garantiza una nueva dentadura (parcial o completa) a la
altura de cualquier situación. Habitualmente, se aplica la porcelana sobre una base
de metal, aunque también se utilizan otros materiales como el zirconio o la
alúmina. Depende de cada caso, los expertos de los servicios dentales optarán por
la mejor solución. Las nuevas coronas se adaptan perfectamente sustituyendo o
sobreponiéndose a la anterior corona. Así, garantizamos unos resultados
impecables tanto estéticos como cotidianos. Se dibujará una circunferencia de
color azul, que encierre la corona de la pieza dentaria que presenta este
tratamiento. En el recuadro correspondiente se anotará las siglas del tipo de
corona en letras mayúsculas y de color azul.
Corona Completa: CC (Sólo Coronas Metálicas)
Corona Fenestrada: CF
Corona Metal Cerámica: CMC (Corona metálica revestida completamente con
material estético)
Corona Parcial: 3/4, 4/5, 7/8 (Sólo corona parcial metálica)
Corona Veneer: CV (Corona metálica con frente estético)
Corona Jacket: CJ (Corona estética libre de metal)

1.5. Corona temporal: Esto es así porque los protésicos necesitan cierto tiempo
para preparar la nueva corona. Cada corona dental es especial y se prepara una
distinta para cada persona. Estamos hablando de variar materiales, tamaños y
formas. Hay que realizar pruebas antes de obtener una prótesis definitiva. Todo
esto lleva unos días, por ello existen coronas dentales temporales que funcionan
como sustitutos de las coronas definitivas. Las fundas temporales usualmente son
hechas de plástico o de acero inoxidable. Como su propio nombre indica, son
temporales. Los dentistas recomiendan tener cuidado cuando uno lleva una corona
temporal porque pueden caer o desmontarse con golpes inesperados o si
masticamos fuerte. De todos modos, al ser una solución temporal siempre estás a
tiempo de reponerla. De hecho, se puede dar el caso de ser uno mismo quien se
coloque la corona temporal con el llamado cemento dental. La mejor precaución,
en cualquier caso, empieza por uno mismo y lo mejor es evitarse complicaciones
de última hora.
Se dibujará una circunferencia de color rojo, que encierre la corona de la pieza
dentaria que presente este tratamiento.

1.6. Desgaste oclusal/incisal: Pérdida estructural del tejido dentario, de forma


irreversible y sin intervención bacteriológica. Localizados en caras oclusales y
zonas cervicales tanto vestibular (mayor frecuencia) y como en zonas linguales.
Desgaste natural o fisiológico. Se refiere al desgaste ocasionado por el uso normal
del sistema estomatognático. Se considera un fenómeno fisiológico ocurrido al
desarrollar las funciones de masticación. Las zonas más afectadas suelen ser caras
oclusales.
Desgaste patológico. Lesiones no cariosas Los desgastes dentales han supuesto un
tema de investigación a lo largo de la era moderna y contemporánea, son muchos
los expertos que se han dedicado a su estudio. En 1778 John Hunter estableció,
como causas de los desgastes dentales, la atrición, abrasión y la erosión, sentando
las bases que servirían a todos los investigadores en los años sucesivos Mcoy
relacionó los desgastes con las facetas de desgaste producidas por fuerzas
oclusales y Grippo agregó un nuevo concepto, la abfración. La clasificación de las
causas que provocan desgaste, en la actualidad son: abrasión, atrición, erosión y
abfración. Estas causas pueden actuar independientemente, pero lo más común es
que ante un desgaste, haya varias causas que actúen conjuntamente.
Se registrará con las letras “DES” en mayúsculas, de color azul, en el recuadro
que corresponde a la pieza dentaria que presenta esta característica.

1.7. Diastema: la separación de los incisivos superiores. Sucede cuando hay


una desproporción entre el tamaño de los dientes y la mandíbula. Puede aparecer
como un signo de acromegalia aunque no es patognomónico
Se dibujará el signo del paréntesis invertido de color azul, entre las piezas
dentarias que se presentan esta característica.

1.8. Diente ausente: En ausencia de dientes, ya sea por la no formación y/o


extracción de estos, los dientes vecinos a estos espacios perderán su posición por
acción de fuerzas funcionales lo que llevara a una maloclusión.
Se dibujará un aspa de color azul sobre la figura de la pieza dentaria que no se
observa.

1.9. Diente discrómico: cambios de color y traslucidez normal de los dientes,


llamadas discromías, decoloración, pigmentación o acromía.2 Las anomalías del
color pueden reconocer diferentes orígenes, se asocian a factores externos como
el café, tabaco sarro, placa dentobacteriana, obturaciones dentales permeables,
caries del esmalte, del esmalte y la dentina y a factores internos o endógenos,
generalmente asociados a tratamientos de endodoncia, mal concluidos.
Se registrará con las letras “DIS” en mayúscula, de color azul, en el recuadro
correspondiente a la pieza dentaria que presenta esta característica.

1.10. Diente ectópico: aquel que está fuera de su área anatómica. Puede
erupcionar o por el contrario quedarse incluido dentro del hueso.
La etiología de un diente ectópico es muy variada pero suele deberse
principalmente a causas congénitas y a factores locales. Los dientes que más
frecuentemente se ven afectados son los caninos superiores, los terceros molares,
los incisivos inferiores y los premolares, y es más frecuente que ocurra en mujeres
que en hombres.
Se registrará con la letra “E” en mayúscula, de color azul, dentro del recuadro
correspondiente a la pieza dentaria que presenta esta característica.

1.11. Diente en clavija: Anomalía dentaria tanto en el tamaño como en la forma,


se trata de un tipo de microdoncia que afecta con más frecuencia a1 incisivo lateral
permanente, en cuyo caso también puede llamársele "lateral en espiga".
Características: Los dientes afectados presentan convergencia de todas sus
superficies hacia incisal, adquiriendo una forma cónica o puntiaguda.
Etiología Hereditario autosómico dominante. Se encuentran en pacientes con
trastornos genéticos como displasia ectodérmica, síndrome de Rieger, dento-
onicoderrmico e incontinencia pigmenti; en este síndrome también se presenta
anodoncias (en dentici6n primaria y permanente) y alteraciones de esmalte,
aunque no en todas las ocasiones se presentan estas tres caractensticas juntas. En
frecuencia le continúa la hipodoncia, pueden ser dos anomalías controladas por
mutaciones diferentes de 10s mismos genes
Se dibujará un triángulo de color azul circunscribiendo el número que corresponde
a la pieza dentaria que presenta esta característica.

1.12. Diente extruido: son aquellos que se han salido de su posición normal
dentro de la arcada dentaria, ya sea debido a problemas periodontales, mala
oclusión o algún trauma
Se dibujará una flecha de color azul, dirigida hacia el plano oclusal de la pieza
dentaria que presenta esta característica.

1.13. Diente intruido:


Se dibujará una flecha recta vertical de color azul, dirigida hacia el ápice de la
pieza dentaria que presenta esta característica.

1.14. Edéntulo total


Se dibujara una línea recta horizontal de color azul sobre las coronas de las piezas
dentarias ausentes del maxilar edéntulo.

1.15. FRACTURA
Se dibujará una línea recta de color rojo, en el sentido de la fractura sobre la figura
de la corona y/o la raíz según sea el caso.

1.16. GEMINACION/FUSIÓN
Se dibujará dos circunferencias interceptadas de color azul, encerrando los
números que corresponden a las piezas dentarias que presentan estas
características.

1.17. GIROVERSION
Se dibujará, una flecha curva de color azul siguiendo el sentido de la giroversión,
a nivel del plano oclusal.

1.18. IMPACTACIÓN:
Se registrará la letra “I” en mayúscula, de color azul, en el recuadro
correspondiente a la pieza dentaria que presenta esta característica.

1.19. IMPLANTE
Se registrará las letras “IMP” en mayúscula, de color azul, en el recuadro
correspondiente a la pieza dentaria reemplazada.

1.20. MACRODONCIA
Se registrará con las letras “MAC” en mayúscula, de color azul, en el recuadro
que corresponde a la pieza dentaria que presenta esta característica.

1.21. MICRODONCIA
Se registrará con las letras “MIC” en mayúscula, de color azul, en el recuadro que
corresponde a la pieza dentaria que presenta esta característica.

1.22. MIGRACION
Se dibujará, una flecha recta horizontal de color azul siguiendo el sentido de la
migración, a nivel del plano oclusal.
1.23. MOVILIDAD
Se registrará en color azul, con la letra “M” en mayúscula, seguida del número
arábigo que representará el grado de movilidad dentaria, en el recuadro
correspondiente a la pieza dentaria que presenta esta característica. En
especificaciones se anotará el tipo de clasificación utilizada.

1.24. PROTESIS FIJA


Se dibujará una línea recta horizontal de color azul que indica la extensión del
puente, con líneas verticales sobre los pilares. Estará graficado a nivel de los
ápices de las piezas dentarias comprometidas. Cuando la prótesis se encuentre en
mal estado será dibujado en color rojo.

1.25. PROTESIS REMOVIBLE


Se dibujará en color azul dos líneas horizontales paralelas a nivel de los ápices de
las piezas dentarias reemplazadas. Si la prótesis esta en mal estado se dibujara en
color rojo. El tipo de material será registrado en el item de especificaciones.

1.26. PROTESIS TOTAL


Se dibujara dos líneas rectas paralelas y horizontales de color azul sobre las
coronas de las piezas dentarias del maxilar que presenta este tratamiento. Si la
prótesis esta en mal estado se dibujara en color rojo. El tipo de material será
registrado en el item de especificaciones.

1.27. REMANENTE RADICULAR


Se registrará con las letras “RR” mayúscula, de color rojo, sobre la raíz de la pieza
dentaria correspondiente.

1.28. RESTAURACIÓN:
Se debe dibujar la restauración siguiendo su forma en las superficies
comprometidas y será totalmente pintado con color azul. En el recuadro
correspondiente se anotará las siglas del tipo de material empleado, en letras
mayúsculas y de color azul.
Amalgama = AM
Resina = R
Ionómero de Vidrio = IV
Incrustación Metálica = IM
Incrustación Estética = IE

1.29. RESTAURACIÓN TEMPORAL


Se debe dibujar en rojo el contorno de la restauración siguiendo su forma en las
superficies comprometidas.

1.30. SEMI-IMPACTACIÓN:
Se registrarán las letras “SI” en mayúscula, de color azul, en el recuadro
correspondiente a la pieza dentaria que presenta esta característica.

1.31. SUPERNUMERARIO
Se registrará con la letra “S” mayúscula encerrada en una circunferencia de color
azul, localizada entre los ápices de las piezas dentarias adyacentes al diente
supernumerario.
.
1.32. TRANSPOSICION
Se dibujará dos flechas curvas de color azul entrecruzadas, a la altura de los
números de las piezas dentarias que presentan esta característica.

1.33. TRATAMIENTO PULPAR


Se dibujara una línea recta vertical de color azul, en la representación
gráfica de la raíz de la pieza dentaria que presenta este tratamiento.
En el recuadro correspondiente se anotará las siglas del tipo de tratamiento pulpar,
en letras mayúsculas y de color azul.
TC = Tratamiento de conductos.
PC = Pulpectomia.
PP = Pulpotomía.
1.4. Formulación del Problema.
¿Comparar la efectividad del aprendizaje del odontograma utilizando un material
didáctico en los estudiantes de la carrera de estomatología USS, 2018?

1.5. Justificación e importancia del estudio.

1.6. Hipótesis.
H0: Si existe efectividad del aprendizaje del odontograma utilizando un material
didáctico en los estudiantes de la carrera de estomatología USS, 2018
H1: No existe efectividad del aprendizaje del odontograma utilizando un material
didáctico en los estudiantes de la carrera de estomatología USS, 2018

1.7. Objetivos.
1.7.1. Objetivos General
Comparar la efectividad del aprendizaje del odontograma utilizando un
material didáctico en los estudiantes de la carrera de estomatología USS,
2018

1.7.2. Objetivos Específicos

 Comparar la efectividad del aprendizaje según la disposiciones generales


del odontograma utilizando un material didáctico en los estudiantes 3° a
9 ° de la carrera de estomatología USS, 2018
 Comparar la efectividad del aprendizaje según la disposiciones
específicas del odontograma utilizando un material didáctico en los
estudiantes 3° a 9 ° de la carrera de estomatología USS, 2018.
 Comparar la efectividad del aprendizaje del odontograma utilizando un
material didáctico en los estudiantes 3° a 9 ° de la carrera de
estomatología USS, 2018, según edad.
 Comparar la efectividad del aprendizaje del odontograma utilizando un
material didáctico en los estudiantes 3° a 9 ° de la carrera de
estomatología USS, 2018, según sexo.
BIBLIOGRAFÍA

1. Ministerio de Salud del Perú. Norma técnica del odontograma. Documento


de trabajo. Lima, 20 de mayo de 1993.
2. Pinto AD. Global health ethics for students. Canadá. Dev World Bioeth.
2009 de abril; 9 (1): 1-10.
3. Somerman MJ, Mouradian WE. Educación dental en los Estados Unidos:
respondiendo a los desafíos; Presentación en la 2ª Conferencia de Hiroshima
sobre Educación y Ciencia en Odontología; 2007.
4. Ballweg R, Berg J, DeRouen T, Fiset L, Mouradian WE, Somerman MJ.
Educación dental en los Estados Unidos: más allá de las cuatro paredes;
Presentación en la 3ª Conferencia de Hiroshima sobre Educación y Ciencia
en Odontología; 2009.
5. DePaola DP. J Dent Educ. Reforming dental health professions education: a
white paper. 2014 Nov;68(11):1139-50.
6. J
7. J
8. J
9. J
10. J
11. Descriptores en Ciencias de la Salud: DeCS [Internet]. ed. 2017. Sao Paulo
(SP): BIREME / OPS / OMS. 2017 [actualizado 2017 May 18; citado 2017
Jun 13]. Disponible en: http://decs.bvsalud.org/E/homepagee.htm.
12. Asaad WF, Rainer G, Miller EK. Actividad neuronal en la corteza prefrontal
de los primates durante el aprendizaje asociativo. Neurona. 1998; 21 : 1399–
1407.
13. Ashby FG, Alfonso-Reese LA, Turken AU, Waldron EM. Una teoría
neuropsicológica de sistemas múltiples en la categoría de aprendizaje.
Revisión psicológica. 1998; 105 : 442–481.
14. Ashby FG, Crossley MJ. Un modelo computacional de cómo las
interneuronas colinérgicas protegen el aprendizaje dependiente del estriado.
Diario de la neurociencia cognitiva. 2011; 23 : 1549-1566.
15. Ashby FG, Ell SW, Valentin VV, Casale MB. FROST: Un modelo
neurocomputacional distribuido de mantenimiento de la memoria de trabajo.
Diario de la neurociencia cognitiva. 2005; 17 : 1728–1743.
16. Ashby FG, Ell SW, Waldron EM. Aprendizaje procedimental en la
categorización perceptiva. Memoria y cognición. 2003; 31 : 1114–1125.
17. Ashby FG, Ennis JM, Spiering BJ. Una teoría neurobiológica de la
automaticidad en la categorización perceptiva. Revisión psicológica. 2007;
114 : 632–656.
18. Eroglu C. El papel de las proteínas matricelulares secretadas por astrocitos
en el desarrollo y la función del sistema nervioso central. Revista de
comunicación celular y señalización . 2009; 3 (3-4): 167–176. doi: 10.1007
/ s12079-009-0078-y.
19. Achour SB, Pascual O. Comunicación astrocitos-neuronas: consecuencias
funcionales. Investigación neuroquímica . 2012; 37 (11): 2464–2473. doi:
10.1007 / s11064-012-0807-0.
20. Halassa MM, Haydon PG Circuitos cerebrales integrados: las redes
astrocíticas modulan la actividad y el comportamiento neuronal. Revisión
anual de fisiología . 2010; 72 : 335–355. doi: 10.1146 / annurev-physiol-
021909-135843.
21. Agulhon C., Petravicz J., McMullen AB, et al. ¿Cuál es el papel del calcio
de los astrocitos en la neurofisiología? Neurona . 2008; 59 (6): 932–946. doi:
10.1016 / j.neuron.2008.09.004.
22. Petravicz J., Fiacco TA, McCarthy KD La pérdida de los incrementos de Ca
2+ dependientes del receptor IP 3 en los astrocitos del hipocampo no afecta
la actividad sináptica de la neurona piramidal CA1 basal. El diario de la
neurociencia . 2008; 28 (19): 4967–4973.
23. Púrpura V., Basarsky TA, Liu F., Jeftinija K., Jeftinija S., Haydon PG
señalización de astrocito-neurona mediada por glutamato. Naturaleza . 1994;
369 (6483): 744–747.
24. Anguera JA, Bernard JA, Jaeggi SM, Buschkuehl M, Benson BL, Jennett S,
Seidler RD. Los efectos del agotamiento de los recursos de la memoria de
trabajo y la capacitación en la adaptación sensoriomotora. Investigación del
comportamiento del cerebro. (en prensa).
25. Anguera JA, Russell CA, Noll DC, Seidler RD. Correlaciones neuronales
asociadas con la transferencia intermanual de la adaptación sensoriomotora.
Investigación del cerebro. 2007; 1185 : 136-151.
26. Anguera JA, Reuter-Lorenz PA, Willingham DT, Seidler RD. Aportaciones
de la memoria de trabajo espacial al aprendizaje visomotor. Diario de la
neurociencia cognitiva. 2010; 22 : 1917–1930.
27. Anguera JA, Reuter-Lorenz PA, Willingham DT, Seidler RD. La falta de
participación de la memoria de trabajo espacial contribuye a las
disminuciones relacionadas con la edad en el aprendizaje visomotor. Diario
de la neurociencia cognitiva. 2011; 23 : 11–25.
28. Anguera JA, Seidler RD, Gehring WJ. Cambios en la monitorización del
rendimiento durante la adaptación sensorimotora. Revista de
Neurofisiología. 2009; 102 : 1868-1879.
29. Kostović I, Judas M. El desarrollo de la subplaca y las conexiones
tálamocorticales en el cerebro fetal humano. Acta Paediatr. 2010; 99 (8):
1119–1127.
30. Moore JK, Linthicum FH., Jr El sistema auditivo humano: Una línea de
tiempo de desarrollo. Int J Audiol. 2007; 46 (9): 460–478.
31. Chang EF, Merzenich MM. El ruido ambiental retarda el desarrollo cortical
auditivo. Ciencia. 2003; 300 (5618): 498–502.
32. Hepper PG, Shahidullah BS. Desarrollo de la audición fetal. Arch Dis Niño.
1994; 71 (2): F81 – F87.
33. Vouloumanos A, Werker JF. Escuchar el lenguaje al nacer: evidencia de un
sesgo para el habla en neonatos. Dev sci. 2007; 10 (2): 159-164.
34. Luna CM, Fifer WP. Evidencia de aprendizaje auditivo transnatal. J
Perinatol. 2000; 20 (8 Pt 2): S37 – S44.
35. Gerhardt KJ, Abrams RM. Exposiciones fetales a la estimulación sonora y
vibroacústica. J Perinatol. 2000; 20 (8 Pt 2): S21 – S30.
36. Lecanuet JP, Schaal B. Competencias sensoriales fetales. Eur J Obstet
Gynecol Reprod Biol. 1996; 68 (1–2): 1–23.
37. Ullman MT, Corkin S, Coppola M, Hickok G, Growdon JH, et al. (1997) A
neural dissociation within language: evidence that the mental dictionary is
part of declarative memory, and that grammatical rules are processed by the
procedural system. J Cognitive Neurosci 9: 266–276.
38. Cohen NJ, Eichenbaum H, Deacedo BS, Corkin S (1985) Different memory
systems underlying acquisition of procedural and declarative knowledge.
Ann N Y Acad Sci 444: 54–71.
39. Eichenbaum H (1999) Conscious awareness, memory and the hippocampus.
Nat Neurosci 2: 775–776.
40. Heindel WC, Salmon DP, Shults CW, Walicke PA, Butters N (1989)
Neuropsychological evidence for multiple implicit memory systems: a
comparison of Alzheimer’s, Huntington’s, and Parkinson’s disease patients.
J Neurosci 9: 582–587.
41. Knowlton BJ (2002) The role of the basal ganglia in learning and memory.
In: Squire LR, Schacter DL, editors. Neuropsychology of memory. New
York: Guilford Press. 143–153.
42. Reber PJ, Squire LR (1994) Parallel brain systems for learning with and
without awareness. Learn Mem 1: 217–229.
43. Altmann GTM. Por qué las cuentas emergentistas de la cognición son más
limitadas teóricamente que las cuentas de probabilidad estructuradas:
comente sobre Griffiths et al. y Mcclelland et al. Tendencias en las ciencias
cognitivas. 2010; 14 (8): 340.
44. Anderson JR. La naturaleza adaptativa de categorización humana. Revisión
psicológica. 1991; 98(3): 409–429.
45. Baker CL, Saxe R, Tenenbaum JB. La comprensión de la acción como
planificación inversa. Cognición. 2009; 113 (3): 329–349.
46. Baylis GC, Driver J. Cálculo paralelo de simetría pero no repetición en
objetos visuales únicos. Cognición visual. 1994; 1 : 337–400.
47. Baylis GC, Driver J. Asignación obligatoria de bordes en la visión: el papel
de la segmentación de figuras y partes en la detección de simetría. Revista
de Psicología Experimental Percepción Humana y Rendimiento. 1995; 21
(6): 1323-1343.
48. Baylis GC, Driver J. Percepción de simetría y repetición dentro y a través de
formas visuales: descripciones de las partes y atención basada en objetos.
Cognición visual. 2001; 8 (2): 163–196.
49. Bes B, Sloman S, Lucas CG, Raufaste E. Inferencia no bayesiana: la
estructura causal triunfa sobre la correlación. Ciencia cognitiva. 2012; 36 (7):
1178–1203.
50. Allende, F. (2013). Análisis, diseño e implementación de un banco
estandarizado de historias clínicas y aplicación móvil para las clínicas
odontológicas. (Tesis magister. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Lima, Perú)
51. Norma Técnica de Salud para el Uso del Odontograma (RM N° 593 – 2006/
MINSA)
52.

Você também pode gostar