Você está na página 1de 6

Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD

Arblitmm Yurani Niño – Diana Tatiana Rivera - Jenny Carolina


Actividad: Fase de Ejecución – Momento II Autores
Montoya – Javier Eduardo Jaimes B.

I- Marco Teórico

El mercurio (Hg) es un metal pesado altamente tóxico, que amenaza a la salud humana y al medioambiente. Se encuentra en la naturaleza en formas
inorgánicas y orgánicas siendo todas tóxicas, especialmente la última debido a su alta liposolubilidad, lo que facilita su biomagnificación en la cadena
trófica. Debido al alto riesgo que representan los ambientes contaminados con Hg, surge la necesidad de tratarlos de manera efectiva, lo cual se puede
realizar utilizando estrategias de saneamiento ambiental tales como la remediación biológica, que comprende a la bio-,

Las soluciones que se han utilizado para paliar los problemas de contaminación son caras y en muchos casos conllevan otros inconvenientes
medioambientales. Desde hace unos años, se tiende a utilizar, cuando es posible, la capacidad de detoxificación de contaminantes de algunos
organismos vivos, sobre todo microorganismos y plantas, como una herramienta útil y eficaz para combatir la contaminación (Cunningham y Ow,
1996; Singh et al., 2003). Así ha surgido la biorremediación, una tecnología eficaz para el tratamiento de una amplia variedad de contaminantes
(Kumar et al., 2011; Prasad, 2011). La biorremediación utiliza organismos vivos y/o sus productos para eliminar completamente contaminantes del
medio ambiente (Abhilash et al., 2009; Singh, 2009). La Biorremediación es una tecnología amigable desde el punto de vista medioambiental, de
bajo coste y gran aceptación pública. Particularmente, las bacterias se han utilizado con éxito en la descontaminación tanto de compuestos orgánicos
(Díaz, 2004) como de metales pesados (Valls y de Lorenzo, 2002; Silver y Phung, 2005). Precisamente, la biorremediación se basa en la utilización
del potencial de la diversidad biológica para la completa eliminación de los contaminantes y, cuando esto no es posible, provocar su inmovilización
o al menos la reducción de su toxicidad. Los organismos han desarrollado numerosas estrategias para sobrevivir en presencia de contaminantes tanto
orgánicos como inorgánicos (Diaz, 2004; Silver y Phung, 2005; Shröeder y Collins, 2011). Las bacterias, particularmente, han desarrollado estrategias
para obtener energía prácticamente de cualquier compuesto orgánico ya sea en condiciones de aerobiosis o de anaerobiosis.

Existen diversas metodologías para limpiar suelos contaminados con Hg, sin embargo, uno de los métodos más comunes de remediación biológica
de suelos contaminados es la fitorremediación, en la que no solamente se implica la actividad de la planta sino también la de su rizósfera asociada.
La rizósfera es la zona en la cual los metales entran en contacto con las raíces de las plantas, constituyendo una interface suelo-planta de gran
importancia en el proceso de fitorremediación. Las plantas ayudan a crear su propia rizósfera por la secreción de diferentes enzimas y moléculas
pequeñas, y mediante el ajuste de pH del suelo. Estas actividades, a su vez, mejoran la absorción de nutrientes y elementos tóxicos por parte de la
planta pero también se puede ver favorecido el desarrollo de comunidades bacterianas con capacidad inherente de remediar Hg. De este modo surge
el concepto de “rizorremediación”. Ésta implica la actividad de remoción o inmovilización de contaminantes de manera conjunta entre plantas y
microorganismos que habitan en su rizósfera. Esta tecnología depende de múltiples factores, entre ellos, de las especies de plantas utilizadas, la
biodisponibilidad de los metales en el suelo y de la interacción entre plantas y microorganismos resistentes a metales (Kamaludeen y Ramasamy,
2008; Vara Prasad y Oliveira Freitas, 2003; Wenzel, 2009).
Los mecanismos de esta resistencia se encuentran codificadas en genes que les permite modificar la forma contaminante – usualmente el
metilmercurio – y transformarlo en una forma menos tóxica o en mercurio elemental. Adicionalmente, se puede presentar una acumulación
o retención del químico en la biomasa microbiana. De otro lado, en los últimos tiempos existe una tendencia a realizar mejoramiento genético
a ciertas especies vegetales (transgénicos) para que presenten la capacidad de tolerar altas concentraciones de mercurio en el suelo y eliminar – o
disminuir – su capacidad tóxica. Entre las especies vegetales a la que se le ha insertado esta capacidad está Arabidopsis thaliana, gracias a la
inclusión y expresión del gen MerA, mostrando que no sólo es capaz de absorber y concentrar iones mercurio sino también reducirlo a un
mercurio elemental menos tóxico.

II- Bitácora de fuentes Bibliográficas

Estudiante Autor Año Título Resumen

Debido al alto riesgo que representan los ambientes


Cintia Elizabeth Pisio contaminados con Hg, surge la necesidad de tratarlos
Remediación biológica de de manera efectiva, lo cual se puede realizar utilizando
Arblitmm Yurani Paola Solange Gonzalez
2012 Mercurio: Recientes estrategias de saneamiento ambiental tales como la
Niño Melina Andrea Talano
avances remediación biológica, que comprende a la bio-, fico,
Elizabeth Agostini
fito- y rizorremediación.

Uso de plantas para remover contaminantes como el


Diana Tatiana Maria Consuelo Jaramillo 2015 Fitorremediación del Hg del suelo y el agua, actúan como absorbentes del
Rivera Luisa Fernanda Zapata mercurio a partir de la metal, esta planta puede llegar acumular hasta el 80%
Tatiana Marulanda elodea sp de la concentración de un medio acuático

El presente artículo, recoge resultados sobre la


El Mercurio y la investigación que desde 2014 hace la Universidad
Javier Eduardo José Alejandro Martínez 2014 contaminación por EAN para consolidar conocimiento sobre la situación
Jaimes Bermúdez Alberto Uribe actividad extractiva de contaminación de suelos con Mercurio ocasionada
por los procesos mal desarrollados de extracción de
oro en Colombia.
III- Hipótesis

Estudiante Hipótesis Propuesta

Para mejorar los métodos de remediación de Hg a través de la fitorremediación en ambientes contaminados ha emergido
la rizorremediación como una estrategia alternativa que involucra el uso combinado de microorganismos rizosféricos y
plantas, lo cual puede mejorar la capacidad de extracción de Hg por parte de la planta o el desarrollo de poblaciones
Arblitmm bacterianas rizosféricas con capacidad de remover el contaminante sin embargo, en la actualidad referida específicamente
Yurani Niño a la rizorremediación de Hg, es escasa. En este sentido, resulta importante destacar la utilización de la biomasa de hongos
y algas (bio y ficorremediación) como material adsorbente, que provee un alto potencial para aplicaciones a gran escala,
debido a su naturaleza, abundancia y economía del proceso.

En Colombia existe un código minero contemplado en la ley 685 de 2001, que busca regular la extracción minera para así
de esta manera proteger el medio ambiente y salud de las comunidades. El mercurio es un elemento que es utilizado en el
Diana Tatiana
trabajo de la minería para decantar el mineral extraído, este residuo del mineral es vertido en el agua y otra parte queda
Rivera
suspendida en la atmosfera, lo cual genera efectos negativos sobre todos los ecosistemas. Existen instituciones que han
realizado investigaciones que buscan sustituir el mercurio atraves de técnicas o tecnologías que permitan la protección
del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales, dentro de estos estudios realizados han diseñado
estrategias y métodos tecnológicos y biológicos que permitiran remover o implementar tratamientos a las áreas
contaminadas por mercurio.

El mercurio es un compuesto químico el cual es utilizado principalmente en la minería, ya que es una de las actividades
económicas más antiguas de la humanidad, además el mercurio se encuentra actualmente en diversos medios y en los
alimentos, especialmente en el pescado, uno de los efectos tóxicos que genera el mercurio, es el metilmercurio, el cual
Jenny Carolina
produce en los seres humanos enfermedades y daños neurológicos; Asimismo el mercurio es considerado como uno de los
Montoya
compuestos altamente tóxicos que pueden causar enfermedades severas e incluso la muerte de las personas y de los
animales. Por estas razones como lo son: la salud y el medio ambiente, se están realizando investigaciones para reducir su
uso y emisiones, así como la protección del medio ambiente.

En estos casos hay que tener en cuenta en qué fase se va a realizar la remediación para obtener un mayor resultado de
Javier Eduardo acuerdo a investigaciones lo mejor para tratar esta contaminación es la biorremediación.
Jaimes Para la fase sólida: Se han identificado como metodologías de remediación aplicables la solidificación/estabilización, el
Bermúdez lavado de suelo (Soil Washing), tratamiento térmico y vitrificación.
Para la fase líquida: Se tienen identificadas la precipitación/ precipitación, adsorción, filtración por membranas y la
biorremediación como técnicas útiles para la remediación.
Los procesos de biorremediación: involucran la intermediación bioquímica, ya sea por retención dentro de la biomasa
(She, et al., 2014), o modificación de la especiación de Mercurio para removerlo de la masa de agua
IV- Referencias Bibliográficas

 Abhilash, P.C., S. Jamil and N. Singh. 2009. Transgenic plants for enhanced biodegradation and phytoremediation of organic xenobiotics.
Biotechnol. Adv. 27: 474–488.

 Diaz, E. (2004). Bacterial degradation of aromatic pollutants: a paradigm of metabolism versatility. International Microbiology, 7: 173-
180.

 Cunningham SD & Ow DW (1996) Promises and Prospects of Phytoremediation. Plant Physiol 110, 715-719.

 Coello, P., J.2011. aplicación del hongo pleorutus Ostreu como alternativa para la Biorremediacion de suelos contaminados con metales
pesados (tesis de pregrado). Escuela superior politécnica del litoral, Guayaquil, Ecuador.

 Kumar, A., B.S. Bisht, V.D. Joshi and T.Dhewa . 2011. Review on Bioremediation of Polluted Environment: A Management Tool.
International Journal of Environmental Sciences 1: 1079-1093.

 Silver, S. and Phung, L.T. (2005). Genes and enzymes involved in bacterial oxidation and reduction of inorganic arsenic. Applied and
Environmental Microbiology, 71: 599-608.

 Paisio, C.E., González P.S., Talano, M.A. y Agostini, E. 2012. Rev Latinoam Biotecnol Amb Algal 3(2):119-146

 Jaramillo F., Zapata O., y Marulanda L.(2015). Fitorremediación de mercurio a partir de elodea sp. USBMed, Vol. 6, No.

 Guerrero, JJ; Ortiz, Z.; 2010. Biorremediación de Cianuro y Mercurio en Minería Aurífera; JOSCAJD Prensa & Comunicaciones (eds),
200pp

Você também pode gostar