Você está na página 1de 12

Universidad de Costa Rica

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
IC-0601, Laboratorio Mecánica del Sólido II

Informe 1: Análisis de esfuerzos

Presenta:
Mauricio Carvajal Molinero B41488
Roberto Ulloa Hernandez B47083
Santiago Tautiva Ibañez B46961 B46961

Profesor:
Ing. Hellen Garita

Ciudad Universitaria Rodrigo Facio

Costa Rica Septiembre,2018

1
Tabla de Contenido

Tabla de Contenido 2
Introducción 3
Marco teórico 3
Resultados 4
Análisis de Resultados 11
Conclusiones 12
Bibliografía 12

2
Introducción
En el siguiente informe se discute sobre sobre los fenómenos y los resultados que
se observan en el laboratorio durante la aplicación del método del efecto fotoelástico, con el
que se obtiene la distribución de esfuerzos internos en diferentes modelos con forma de
diferentes vigas de material birrefringente. Se analizaran las diferencias en el
comportamiento de cada viga cuando se someten a diferentes esfuerzos.

Marco teórico
Los esfuerzos, que son definidos como la fuerza aplicada, distribuida por unidad de
área, poseen la particularidad de que no se pueden distinguir los mismos en la realidad a
simple vista, sino que se deben utilizar las deformaciones en los materiales para poder
calcular dichos esfuerzos, esto es posible gracias a la presencia de la ley de Hooke, la cual
establece una relación entre el previamente mencionado efecto de deformación y los
esfuerzos en el material (Salazar, 2007).
Mediante la determinación de los esfuerzos, es posible calcular lo que se denomina
como resistencia del material, la cual varía según cada material y permite determinar cuánto
le es posible deformarse a la pieza utilizada ante una carga específica previa a fallar, esto
con el fin de así evitar emplear elementos no aptos para dichas fuerzas aplicadas en
materia de construcción e ingeniería civil en general. (Popov, 2000)
Por lo tanto, es importante la existencia de diferentes métodos para la obtención de
las distribuciones de esfuerzos en los materiales. En el laboratorio se aplicó el método del
análisis de esfuerzos mediante fotoelasticidad.
La fotoelasticidad es una técnica experimental, la cual permite el análisis y la
descripción de la distribución de los esfuerzos en materiales birrefringentes, o de doble
refracción, sometidos a carga. Para ello, parten de los patrones de las franjas isocromáticas,
los cuales describen la diferencia de tensiones principales, y de los patrones de franjas iso
clínicas, que describen la dirección de los esfuerzos principales. (Wong, 1979)
En resumen, el método de la fotoelasticidad proporciona diagramas a partir de
franjas de colores con el fin de observar cómo se comportan los esfuerzos en las
dimensiones del elemento en prueba. Sin embargo, a pesar de que este método es muy
eficaz para obtener dicho comportamiento, debido a que se obtienen resultados muy
apegados a la realidad, no es posible realizar cálculos a partir de estos diagramas, ya que
proporciona únicamente una representación gráfica de la distribución de esfuerzos en el
material y no una matemática.

3
Resultados
Con el propósito de efectuar el análisis acerca de los resultados obtenidos en la
distribución de esfuerzos en cada una de las vigas, se observará en primera instancia el
estado físico que se dio como resultado de cada viga luego de ser sometida a diferentes
cargas. (Figuras 1, 2, 3 y 4).

Figura 1: Viga con ventana después de aplicar carga.


Elaboración propia

Figura 2: Viga esbelta después de aplicar carga.


Elaboración propia

4
Figura 3: Viga chata después de aplicar carga.
Elaboración propia

Figura 4: Viga de sección variable.


Elaboración propia

Seguidamente, se muestran los diagramas de cuerpo libre obtenidos de cada una de


las vigas; los cuales funcionan como base para realizar los diagramas de cortante y
momento correspondientes (Figuras 5, 6, 7 y 8), y con esto poder comparar entre los
siguientes tres tipos de métodos de análisis de esfuerzos: el método de la fotoelasticidad, el
análisis por medio de diagramas de cortante y momento flexionante y el análisis de
distribución de esfuerzos SAP proporcionados en clase, para finalmente poder analizar las
diferencias en el comportamiento de los esfuerzos.

5
Figura 5: Diagrama de cuerpo libre de la viga hueca.
Elaboración propia.

Figura 6: Diagrama de cuerpo libre de la viga esbelta.


Elaboración propia.

6
Figura 7: Diagrama de cuerpo libre de la viga chata.
Elaboración propia.

Figura 8: Diagrama de cuerpo libre de sección variable.


Elaboración propia.

Una vez obtenidos los diagramas de cuerpo libre, se procede a realizar el análisis de
los diagramas de cortante y momento flexionante, los cuales se muestran a continuación en
las Figuras 9, 10, 11 y 12. Con respecto a la viga hueca cabe resaltar que la misma, al estar

7
sometida a tensión axial no posee diagrama de cortante, al mismo tiempo, como el
diagrama de momento o flexionante se deriva del cortante, tampoco lo posee este, ya que la
sumatoria de fuerzas en el eje vertical es igual a cero.

Figura 9: Diagrama cortante y flexionante de la viga hueca


Elaboración propia.

Figura 10: Diagrama cortante y flexionante de la esbelta


Elaboración propia.

8
Figura 11: Diagrama cortante y flexionante de la viga chata.
Elaboración propia.

Figura 12: Diagrama cortante y flexionante de sección variable.


Elaboración propia.

En las figuras 13, 14, 15 y 16 se muestran los diagramas de distribución de


esfuerzos SAP, los cuales sirven para realizar el análisis y comparación con las demás
imágenes obtenidas en el experimento de fotoelasticidad.

9
Figura 13 Diagrama de Esfuerzos SAP de viga hueca.
Referencia: (Garita, 2018)

Figura 14: Figura 15 Diagrama de Esfuerzos SAP de viga esbelta.


Referencia: (Garita, 2018)

Figura 16: Figura 17 Diagrama de Esfuerzos SAP de viga chata.


Referencia: (Garita, 2018)

10
Figura 18: Figura 19 Diagrama de Esfuerzos SAP de viga de sección variable.
Referencia: (Garita, 2018)

Análisis de Resultados
La viga de sección hueca está sometida a esfuerzos axiales, debido a la
configuración de las cargas aplicadas. Según la teoría, y visualizado en el programa SAP
(Figura 13), los esfuerzos deberían distribuirse a lo largo de la sección y de forma
aproximadamente uniforme. Sin embargo, en la prueba, como se observa en la Figura 1, los
esfuerzos no se distribuyen uniformemente, sino que siguen el principio de Saint Venant, el
cual dice que los esfuerzos se concentran más en los puntos de aplicación. También se
observan concentraciones de esfuerzo en los bordes del hueco, los cuales no deberían
existir en la teoría. Estos errores se pueden deber al deterioro físico de la viga en estudio.
En la viga esbelta se puede observar que los esfuerzos que rigen en la viga son
esfuerzos de flexión (Figura 2). Esto debido a que se puede observar líneas uniformes a lo
largo de la viga y se concentran en los extremos superior e inferior. Al no haber líneas en el
centro, quiere decir que no hay deformaciones, por lo que existe un eje neutro. Por estas
razones se puede afirmar que el esfuerzo cortante no predomina en esta viga. Al realizar
una simulación con el programa SAP (Figura 14), se puede verificar que este fenómeno
debe ocurrir.
En la viga chata no se observa lo mismo, aunque se tengan los mismos diagramas
de cortante y momento (Figuras 10 y 11) debido a la configuración de las cargas. Debido a
que esta viga es más ancha, los esfuerzos cortantes también afectan. Esto se puede ver
tanto en los resultados de SAP (Figura 15), como en la prueba de laboratorio (Figura 3).
Esto debido a que los esfuerzos tienen dirección de 45° desde los puntos de aplicación de
carga. En la Figura 3 se puede notar un cambio de coloración entre el lado izquierdo y el
derecho. Esto se debe a que, aunque la magnitud de los esfuerzos es el mismo, la dirección
es diferente. En esta viga los esfuerzos de flexión no influyen mucho, ya que no se
observan líneas paralelas ni un eje neutro.
En la viga de sección variable se pueden observar líneas de esfuerzo paralelas a lo
largo de la parte esbelta (Figura 4). También se puede notar la ausencia de estas en el
centro, lo cual demuestra la existencia de un eje neutro y por lo que se sabe que tiene un
esfuerzo flexionante presente en la viga. Tanto en esta viga como en la esbelta, se puede

11
notar que las líneas de esfuerzo están más cercanas entre sí conforme se acerca a los
extremos, por lo cual se denota que el esfuerzo flexionante elástico es lineal. En la
simulación de SAP (Figura 16) se puede apreciar que en la teoría esto también ocurre en
este tipo de viga, por lo cual el experimento se llevó a cabo de forma correcta.

Conclusiones
El análisis de esfuerzos por el método de fotoelasticidad es una gran alternativa para
comprender mejor lo que se estudia. Nos ayuda a visualizar de mejor manera los esfuerzos
axiales y de cortante que se aplican a las muestras.
Como se sabe de la teoría, la geometría de las vigas estudiadas es muy importante
en la forma que se distribuyen los esfuerzos. En las secciones analizadas se cumple el
principio de Saint-Venant, ya que se da concentración de esfuerzos en las cercanías de los
puntos de apoyo. Asimismo, hay varias partes de los modelos donde los esfuerzos son casi
nulos o del todo no hay, por lo que a la hora de diseñar podrían ser eliminadas.
También, se aprecia la similitud en el comportamiento teórico visto en los diagramas
de cortante y momento con lo visto en las secciones esforzadas. En ellas se puede ver la
ubicación de los puntos de flexión pura, así como de cortante.
Al analizar las vigas con huecos, los orificios no aportan en nada al soporte y pueden
generar esfuerzos alrededor de ellos. También se observa, como dice la teoría, que la
disminución del tamaño de la sección transversal genera una concentración de esfuerzos en
el centro donde las dimensiones son menores. En los extremos de la viga casi no se
presentan esfuerzos.
Además, en el caso de vigas esbeltas se cumplen con las hipótesis básicas de
flexión, mientras que las secciones chatas no son regidas por estos esfuerzos, sino por el
esfuerzo cortante.

Bibliografía
Popov, E, (2000), Engineering Mechanics of Solid, California, Prentice Hall
Salazar, J, (2007), Resistencia de Materiales Básica Para Estudiantes de Ingeniería,
Colombia, Universidad Nacional de Colombia.
Briñez, J, (2013) ESTUDIOS DE FOTOELASTICIDAD: DESARROLLOS Y
APLICACIONES. Colombia, Instituto Tecnológico Metropolitano.
Garita, H, (2018), Distribuciones de esfuerzos Sap. Costa Rica, Universidad de
Costa Rica.

12

Você também pode gostar