Você está na página 1de 16

Riesgo país de Perú baja

cuatro puntos básicos y


cierra en 1.07 puntos
porcentuales
El riesgo país de Latinoamérica ( EMBI Latam) fue de 3.90
puntos porcentuales, subiendo seis puntos básicos respecto a
la sesión anterior, según el banco de inversión JP Morgan.

 Compartir

 Compartir

 Compartir

 +

Perú, con 1.07 puntos porcentuales, reportó el riesgo país más bajo de la región, según el JP Morgan.

REDACCIÓN GESTIÓN / 28.09.2018 - 07:02 PM


El riesgo país de Perú cerró la sesión de hoy en 1.07 puntos
porcentuales, ajustado después del cierre, bajando cuatro puntos
básicos respecto a la sesión anterior, según el EMBI+ Perú
calculado por el banco de inversión JP Morgan.

Perú (1.07 puntos porcentuales) reportó el riesgo país más bajo


de la región, seguido de Colombia (1.68 puntos) y México (1.78
puntos).

El EMBI+ Perú se mide en función de la diferencia del


rendimiento promedio de los títulos soberanos peruanos frente al
rendimiento del bono del Tesoro estadounidense.

Así se estima el riesgo político y la posibilidad de que un país


pueda incumplir con sus obligaciones de pago a los acreedores
internacionales.

CALIFICADORAS DE RIESGO-PERU

Fuente: Andina
Fecha: 23 de octubre

La agencia calificadora de riesgo Fitch Ratings elevó hoy la calificación crediticia de la deuda de
largo plazo en moneda extranjera de Perú hasta BBB+ desde BBB, y mantuvo la perspectiva
estable para la economía, con lo que el país avanza un escalón más dentro del grado de
inversión.
Asimismo, elevó la calificación de la deuda de largo plazo en moneda local hasta A- desde
BBB+.

“La mejora de la calificación para Perú se sustenta en la fortaleza de sus balances externos y
fiscales, su continuo crecimiento económico superior a sus pares con calificación BBB, y su
largo historial de estabilidad macroeconómica y financiera", dijo el director principal de
Calificación de Soberana para América Latina, Erich Arispe.

Afirmó que Perú estableció con un historial de coherencia en sus políticas y credibilidad, lo que
junto con la flexibilidad de su financiamiento externo y fiscal, sustentan su fuerte capacidad de
absorción de choques externos.
"El continuo pragmatismo del gobierno del presidente de la República, Ollanta Humala, y el
progreso sostenido en las reformas sugieren que el riesgo de un cambio de la política
económica se ha reducido”, anotó.

Aseguró que el comportamiento económico de Perú será uno de los más fuertes en la
categoría BBB en el periodo 2013 y 2015, a pesar que el crecimiento proyectado se ha
reducido a 5.4 por ciento para fines del 2013.

“Las perspectivas de crecimiento parecen favorables en los próximos años debido a los fuertes
flujos de inversiones mineras y la expectativa de duplicar la producción de cobre en el 2016",
precisó Arispe.

Fitch señaló que los principales factores que, individual o colectivamente, podrían mejorar la
calificación de Perú, serían un crecimiento sostenido que reduzca la brecha de ingresos con los
países que tiene mayor calificación, así como mayores avances en los indicadores sociales y
una mejora de la capacidad institucional.

Otros factores que ayudarían a elevar la calificación son una importante mejora en los
balances fiscales y externos de Perú, y el fortalecimiento de su historial de cumplimiento de
mejoras institucionales referidos a su política fiscal.

En contraposición, los principales factores que, individual o colectivamente, podrían provocar


una reducción de la calificación de Perú serían un deterioro sostenido de sus indicadores de
crédito externo y fiscal.

Así como la elección de políticas que incrementen la volatilidad macroeconómica y reduzcan la


inversión y los estimados de crecimiento.

Cabe indicar que en agosto de este año, Fitch Ratings anunció que volvería a revisar la
calificación que otorgó a Perú en noviembre del 2012, cuando mantuvo la calificación en BBB
para la deuda en moneda extranjera y BBB+ para las emisiones en moneda local.

Las tres principales agencias calificadoras a nivel mundial califican a Perú con grado de
inversión.

En agosto, la agencia Standard & Poor’s elevó también a BBB+ su calificación crediticia de largo
plazo para Perú, debido a que el país redujo su vulnerabilidad a los choques externos y mejoró
su capacidad para registrar un crecimiento estable.

Asimismo, la agencia Moody’s subió el año pasado su calificación a Perú a Baa2, con una
perspectiva positiva.

*Definición

Las agencias calificadoras de riesgo son entidades encargadas


de realizar estudios que indican el riesgo crediticio de una
entidad o emisión de títulos con el fin de facilitar a los
inversionistas la toma de decisiones a la hora de colocar sus
recursos. (Cuartas, p.21)

Son empresas cuya función es elaborar opiniones


independientes, objetivas y estandarizadas sobre emisiones o
titulaciones de valores o instrumentos financieros, a través de
las que establecen la probabilidad estadística de que el emisor
cumpla sus obligaciones derivadas de los valores o títulos. El
objeto principal de la calificación son los valores de renta fija,
de deuda, pero también se emiten en relación con valores de
renta variable y sus emisores. (Pérez, p.392)

TLC
Perú concretaría 27
acuerdos de libre
comercio al 2025
El Mincetur espera que el TLC entre Perú y
Australia pueda implementarse durante el primer
semestre del 2018
Redacción EC17.11.2017 / 01:26 pm

A mediano plazo, el objetivo del Perú es contar con


27 acuerdos de libre comercio al 2025, señaló el
viceministro de Comercio Exterior, Édgar Vásquez.

"Tenemos el objetivo que al 2025 contemos con alrededor de 27


acuerdos de libre comercio que cubran el intercambio con 72
economías y nos acerquen a cubrir el 98% del comercio
internacional", detalló Vásquez a Gestión.

Actualmente, el Perú cuenta con 19 acuerdos de libre


comercioque conectan con 53 países y cubren alrededor de
90% del comercio internacional libre de aranceles.

Con respecto al tratado de libre comercio entre el Perú y


Australia que fue anunciado hace una semana, el viceministro
espera que pueda iniciarse en el primer semestre del 2018, pues
las negociaciones ya fueron cerradas.

"Lo que sigue es que los abogados hagan una revisión legal, se
haga la firma y se ponga en vigencia", dijo.
TLC: los que ya Tiene el Perú
Habiendo puesto en vigencia el Perú hace pocos días un tratado de libre comercio (TLC) con
Honduras, ya suman más de cincuenta los países con los cuales tiene este tipo de acuerdos, que
implican un comercio fluido, amplias facilidades para el flujo de inversiones y personas y otras
modalidades de vinculación económica.

Eso se comprueba en la siguiente lista, que muestra los TLC vigentes y firmados a la fecha (con sus
respectivos links, para quienes deseen consultar sobre ellos en la correspondiente página web del
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo):

Vigentes:

 Comunidad Andina de Naciones: desde 1993

 Mercosur: desde enero del 2006

 Estados Unidos: desde febrero del 2009

 Chile: desde marzo del 2009

 Canadá: desde agosto del 2009

 Singapur: desde agosto del 2009

 China: desde marzo del 2010

 México: desde febrero del 2012

 EFTA (Asociación Europea de Libre Comercio): desde julio del 2011

 Corea: desde agosto del 2011

 Tailandia: desde el 31 de diciembre del 2011

 Japón: desde marzo del 2012

 Panamá: desde mayo del 2012

 Unión Europea: desde marzo del 2013

 Costa Rica: desde junio del 2013

 Venezuela: desde agosto del 2013

 Alianza del Pacífico: desde mayo del 2016

 Honduras: desde el 1 de enero del 2017


Suscritos (y próximos a entrar en vigencia):

 Guatemala: suscrito en diciembre del 2011

 TPP (Acuerdo de Asociación Transpacífico): suscrito en febrero del 2016


En Negociación:

 El Salvador
 Turquía
Además, están en la mira tratados con la India (país que con sus 1,300 millones de personas y una
clase media cada vez más numerosa constituye un objetivo muy apetecible para nuestro comercio
exterior), Rusia, Indonesia, Sudáfrica, Israel, Marruecos y Australia.

Cabe precisar que lo que está vigente con el Mercosur es un Acuerdo de Complementación
Económica (ACE 58), que desde el 1 de enero del 2012 permite al 100% de productos peruanos
ingresar libremente a Brasil y Argentina. En contrapartida, nuestro país eliminará los aranceles a
esos países recién el año 2018.

El acuerdo con Venezuela, por su parte, es uno que restableció las condiciones de libre comercio
que se tenía con ese país cuando pertenecía a la CAN.

En cuanto al Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP por su sigla en inglés), estuvo integrado
inicialmente por Brunei, Chile, Nueva Zelanda y Singapur, países a los que luego se sumaron
Estados Unidos, Australia, Vietnam y el Perú, y posteriormente Canadá y México. Se trata de una
iniciativa cuya meta es crear, sobre la base de muchos de los países que conforman el Foro de
Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), el área de libre comercio más grande del mundo. Es,
por lo tanto, el proyecto más ambicioso en el que se halla embarcado nuestro país en materia
comercial. Lamentablemente, y cuando ya todo estaba quedando listo para su entrada en vigencia,
ha surgido la decisión de Estados Unidos de retirarse de éste, lo que podría generar graves
consecuencias en dichos planes.

MEF: Presión tributaria


subirá a nivel 15,3% del
PBI al 2021
Plan del MEF apunta a cobrar deudas tributarias,
racionalizar exoneraciones y combatir la elusión.
Especialista dice que el aumento de la presión
tributaria debe basarse en la recaudación permanente
El MEF plantea en incrementar la presión tributaria en más de dos puntos porcentuales hacia el
2021. (Foto: El Comercio)
Iván Álvarez Arredondo28.04.2018 / 10:59 pm

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) espera que


la presión tributaria se incremente de 12,9% del PBI en el
2017 a casi 15,3% del PBI en el 2021, según señala en la
presentación del Informe de Actualización del Marco
Macroeconómico Multianual (IAPM) 2018-2021.

Indicó que para lograr una mayor presión tributaria se trabajará


en cuatro medidas. En primer lugar, institucionalidad y
transparencia con las que el fisco pueda cobrar las deudas
tributarias sin mayor dilación. También se plantea modificar la
base imponible de tasas, deducciones y créditos con el fin de
reducir los espacios de evasión.

5/5/2018

La presión tributaria del país en términos anualizados pasó de 13.3% del producto
bruto interno (PBI), al cierre del 2017, a 13.6% al primer trimestre de este año,
informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Así, en los primeros tres meses de este año continuó la recuperación de los
ingresos fiscales, que mostraron un avance de 13% en términos reales, debido a
los mayores ingresos tributarios, según el Reporte Fiscal Trimestral: seguimiento
de las reglas macrofiscales al primer trimestre del 2018, del MEF.

De acuerdo con el reporte, este desempeño se explicó al incremento de los precios


de commodities (cobre 19.4% y petróleo 21.1%); el mayor dinamismo de la
demanda interna (el año pasado cayó en el mismo período); y los mejores
resultados financieros empresariales del 2017 (campaña de regularización).

Ayudó a este resultado el crecimiento de las importaciones (11.3% real); las


mayores acciones de fiscalización emprendidas por la Superintendencia Nacional
de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat); y la disminución del stock de
solicitudes de devolución tributaria por parte de empresas exportadoras.

Ingresos

De acuerdo con el MEF, los mayores ingresos se registraron en el impuesto a la


renta (IR), que creció 9.3% (regularización: 62.5%) y en el impuesto general a las
ventas (IGV), el cual aumentó 7.5% (interno, 6.5%; y aduanero, 9%).

Se verificaron mayores ingresos también en las regalías y gravamen especial


minero (22.2%), sumándose las menores devoluciones tributarias (-16.1%), agregó
el MEF.

Efecto del IGV Justo

Por otro lado, el MEF advirtió que en el primer trimestre del año se disiparon los
efectos de menor recaudación por el aplazamiento de pagos impositivos
establecido a inicios del año anterior por la aprobación del IGV Justo y la
ocurrencia del Fenómeno El Niño Costero.

Adicionalmente, precisó que por el régimen temporal de declaración y repatriación


de capitales se acreditaron 141 millones de soles en los primeros tres meses del
2018 por rentas generadas hasta el 2015 y cerca de 100 millones de soles
provenientes de las rentas que esos capitales generaron a partir del 2016.

De esta manera, la presión tributaria se incrementó desde 13.9% del PBI en el


cuarto trimestre del año pasado a 15.3% del producto en los tres primeros meses
del 2018.

Asimismo, el MEF estimó que la demanda interna habría crecido 4.4% en el Perú
en los primeros tres meses del año.

Este mayor dinamismo, agregó, contrasta con el desempeño que mostró la


demanda interna en los primeros tres meses del año pasado, cuando más bien se
habría contraído 0.5%.

Cuáles son los países de


Latinoamérica con mayor
y menor esperanza de
vida
La expectativa de vida está en aumento en todo el
mundo. Y Latinoamérica no es la excepción. Pero ¿en
qué país se vive más y menos? ¿Qué lugar ocupa el
Perú?

La esperanza de vida puede variar según el país. (Foto: AFP)


BBC Mundo16.05.2018 / 10:17 pm

La esperanza de vida en el continente americano es de 75


años. Pero no siempre fue así.

La población de la región ganó 16 años de vida como promedio


en los últimos 45 años, dice el informe Salud de las Américas
del 2017 de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Si analizamos los países de Latinoamérica con mayor y menor


expectativa de vida en un listado, ¿cómo califican?
1. Costa Rica

Costa Rica es el país de Latinoamérica con mejor expectativa de


vida. Ocupa el puesto 24 en el ranking mundial con 80,98 años,
según el Estudio Global de la Carga de Morbilidad 2016.

El país con mejor expectativa de vida de América Latina es Costa Rica. (Foto: AFP)

La esperanza de vida está vinculada a muchos elementos, entre


ellos la salud, la seguridad y la educación.

Pero una cuota fundamental es la nutrición. La dieta de los


'ticos' es rica en frutas, grasa y azucares.
Según un informe del 2015 publicado en la revista The Lancet
Global Health, Costa Rica ocupa el lugar número 26 entre los
países con dietas con más alimentos saludables entre 187 países.

Además, "el país registró un avance importante en sus


condiciones globales y sanitarias, incluyendo una alta cobertura
social y de salud", destaca la OMS en su sitio web.

Pero no todo es perfecto.

La OMS subraya que Costa Rica tiene problemas de salud como


el déficit nutricional en niñas y niños, el sobrepeso en adultos,
la prevalencia de enfermedades crónicas y los incrementos en
sus costos de atención.

2. Chile

El segundo país de Latinoamérica con mayor expectativa de


vida es Chile, que en el listado global se ubica en la posición 31
con 80,32 años.
Chile tiene una expectativa de vida de 80,32 años. (Foto: AFP)

Uno de los logros de este país es su desarrollo económico, el


aumento paulatino de la cobertura asistencial y el trabajo de los
gobiernos de las últimas décadas para lograr reducir las
enfermedades transmisibles, nutricionales, maternas e
infantiles, señala la OMS.

Por el contrario, la organización advierte que Chile deberá


hacerle frente a nuevas epidemias asociadas con factores de
riesgo como el tabaco, el alcohol y la mala nutrición por exceso,
esta última con los consiguientes efectos de sobrepeso y
obesidad.
3. Perú

Muy cerca de Chile se ubica Perú, en el tercer puesto a nivel


regional y en el lugar 36 en el ranking global.

Perú se ubica en el puesto 36 a nivel global con una expectativa de vida de 79,74 años. (Foto:
AFP)

En el Perú la expectativa de vida es de 79,74 años.

Los indicadores básicos de desarrollo y salud mejoraron de


forma sistemática entre 1990 y el 2015.

Por ejemplo, en el 2011 la proporción de mortalidad materna


fue de 93 muertes por cada 100.000 y en el 2015, de 68 por
100.000, según datos de Naciones Unidas.
a Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) publicó este sábado
en El Peruano las nuevas tablas de mortalidad para el Sistema Privado
de Pensiones.
La norma entrará en vigencia el 1º de enero del 2019 y regirá para
quienes se jubilen desde esa fecha.
Estas nuevas tablas elevan la esperanza de vida para los hombres de
83,54 años a 87,52 años –un aumento de 3,98 años– y para las mujeres
de 87,19 años a 90,81 años, aplicando un incremento de 3,62 años.
Como se recuerda, las tasas de mortalidad sirven para que las AFP
tengan una referencia de vida del afiliado y así distribuyan el fondo en
pensiones mensuales.❧
La semana pasada, el Foro Económico Mundial publicó el
"Reporte Global de Competitividad 2016-2017". El reporte
arroja un ordenamiento de 138 países, del más al menos
competitivo.

Los diez primeros lugares del ránking corresponden a los


"sospechosos usuales": Suiza, Singapur, Estados Unidos, Países
Bajos (Holanda), Alemania, Suecia, Reino Unido, Japón, Hong
Kong y Finlandia. El latinoamericano mejor ubicado es Chile en
el puesto 33, seguido por Panamá en el 43, México en el 51,
Costa Rica en el 64, Colombia en la casilla 61 y Perú en el
puesto 67. En buena cuenta, estamos a mitad de la tabla.

En el pilar "instituciones" estamos en el lugar 106 de 138. Y


dentro de "instituciones" destaca lo siguiente: protección de la
propiedad intelectual (puesto 100), confianza pública en los
políticos (123), independencia del Poder Judicial (103),
favoritismo en las decisiones de funcionarios públicos (100), mal
uso de los recursos públicos (112), eficiencia del sistema legal
para la resolución de disputas (129), crimen organizado (131) y
confianza en la Policía (129). No es posible mejorar como
sociedad si no se enfrentan estos problemas. Tampoco puede
funcionar el libre mercado de manera correcta. Es urgente la
reforma institucional.

Pero no todo queda ahí. En el segundo pilar, "infraestructura",


tenemos lo siguiente: calidad de las carreteras (110),
ferrocarriles (91), puertos (88) y aeropuertos (80). Otro pilar es
"educación primaria y salud". Destacan la incidencia de
tuberculosis (97), mortalidad infantil (74) y calidad de la
educación primaria (131). En "calidad de la educación superior",
el tema es casi igual, pues nos ubicamos en el lugar 127.

En el "entorno macroeconómico" aparecemos mejor, pues nos


encontramos en el puesto 33. Sin embargo, de poco sirve la
macroeconomía si no se refleja en una mejora en el bienestar
de la población.

Você também pode gostar