Você está na página 1de 5

Universidad Autónoma de Nayarit

Unidad Académica de Agricultura


Programa Académico Licenciatura en Biología
Unidad de Aprendizaje Biofísica
Facilitador M. C. Sergio Jaubert Garibay
Rivera Muñoz Lili
Práctica 1 Determinación de la constante de aceleración (g) debida a la
fuerza de gravedad
Resumen
La aceleración de la gravedad es la manifestación de la atracción universal que
impulsa los cuerpos hacia el centro de la tierra, es la fuerza que determina el peso
de los cuerpos. La aceleración de la gravedad se denota por g y se define como el
incremento constante de la velocidad por unidad de tiempo percibido por un cuerpo
en caída (Wilson, 2007).
Una manera sencilla de determinar la aceleración de la gravedad en cualquier
planeta es realizando el experimento del péndulo y haciendo las operaciones
correspondientes en relación con el número de oscilaciones, el tiempo y la longitud
del péndulo se obtiene la aceleración debida a la gravedad en la superficie de
cualquier planeta (Hernández, 1987).
Introducción
Los descubrimientos en los siglos XVI y XVII fueron convenciendo a la humanidad
que el universo podría ser comprendido por el hombre. Dentro de este nuevo
espíritu, la más revolucionaria de las obras tal vez haya sido “Principia” de Isaac
Newton.
La aceleración debida a la gravedad a una distancia dada de un planeta puede
investigarse empleando la segunda ley del movimiento de Newton y su ley de la
gravitación. La magnitud de la aceleración debida a la gravedad se obtiene
igualando la fuerza de la atracción gravitacional debida a esa masa del planeta
(González, 2010).
La ecuación resultante de esta igualación es válida para la Luna, la Tierra o
cualquier otro planeta.
Objetivo
Determinar la constante de aceleración (g) debida a la fuerza de gravedad del
planeta Tierra.
Metodología
Se construyó un péndulo con una esfera de plastilina de aproximadamente 3 cm de
diámetro y un trozo de hilaza. Se fijó una regla metálica con cinta adhesiva a una
mesa estable de manera que la regla quedara perpendicular al borde de la mesa y
sobresaliendo de ésta aproximadamente 5 cm. Se fijó la hilaza a la regla metálica
con cinta adhesiva procurando que la medida de la hilaza sea de 50 cm desde el
borde de la regla hasta el centro de la esfera. La esfera fue llevada hacia un lado de
la mesa y se dejó caer. Se activó un cronómetro en el momento en que la esfera
hubo completado un primer balance. Se contabilizaron 40 oscilaciones y se
desactivó el cronómetro. La operación anterior se repitió dos veces más, una con la
medida de largo de hilo de 40 cm y la última con un largo de hilo de 30 cm.
Resultados
La fórmula para determinar la aceleración debida a la fuerza de gravedad en este
4𝜋 2 𝐿
experimento de péndulo es 𝑔 = (Wilson, 2007), en donde g se refiere a la
𝑇2
aceleración debida a la fuerza de gravedad y su unidad en el sistema internacional
es el metro por segundo al cuadrado (𝑚⁄𝑠 2 ) y es la que se trata de determinar en
esta práctica en este planeta.
L se refiere a la longitud del péndulo expresada en metros, que en esta práctica
corresponde a 3 valores diferentes: 0.5m, 0.4m y 0.3m, sin embargo en la que
corresponde a 0.5m, al momento de hacer el experimento con esa medida se
corroboró la longitud del péndulo dando como resultado una medida de 0.54m, es
por ello que en la operación se utilizó esta medida y no 0.5.
𝑇 2 se refiere al periodo, que es el tiempo expresado en segundos dividido entre el
número de oscilaciones, que en todos los experimentos fueron 40, elevado al
cuadrado.
De manera que, haciendo las sustituciones correspondientes en la ecuación a cada
una de las 3 longitudes con las que se trabajó este experimento, y sus respectivos
tiempos, se realizaron las siguientes tres operaciones:
4𝜋 2 0.54
𝑔= = 9.91
58.66 2
( )
40
4𝜋 2 0.4
𝑔= = 9.95
50.37 2
( 40 )

4𝜋 2 0.3
𝑔= = 9.53
44.58
( 40 )2

La siguiente tabla resume los resultados obtenidos de las 3 veces en que el


experimento se repitió:
largo de hilo
(m) tiempo (s) g
0.54 58.66 9.91
0.4 50.37 9.95
0.3 44.58 9.53

Para reducir los tres resultados obtenidos y quedar con un único valor se realizó un
promedio y se obtuvo 9.79 𝑚⁄𝑠 2 como resultado del valor de la constante de
aceleración debida a la fuerza de gravedad en este planeta. Esta es la fuerza que
actuó sobre el péndulo en oscilación para devolverlo su posición original de
equilibrio.
Conclusiones
Esta ecuación tiene algunas implicaciones o restricciones que hay que mencionar.
La primera es que tomar g como constante en todos los puntos de la superficie
terrestre implica suponer que la Tierra tiene una distribución homogénea de masa,
y que la distancia del centro de la Tierra a cualquier punto de su superficie es la
misma. Estos dos supuestos no son siempre ciertos. Por lo tanto, tomar g como
constante es sólo una aproximación, pero puede funcionar bien en casi todas las
situaciones.
Se sabe que la aceleración debida a la fuerza de gravedad en el planeta Tierra es
9.8 m/𝑠 2 (Wilson, 2007), sin embargo, en este experimento no resultó ese número,
sino una aproximación muy cercana, esto quiere decir que hay varios factores que
influyen en la respuesta de la aceleración y uno de ellos es que la distribución de la
masa del planeta no forma una esfera perfecta (Tarbuck, 2013) y por lo tanto la
aceleración no es la misma en todos los puntos de la superficie terrestre.
Otro factor pudiera ser que la esfera hecha con plastilina no hubiera sido
perfectamente redonda y eso puede restar o aumentar velocidad. También puede
ser que influya la falta de precisión al activar o desactivar el cronómetro en el
momento indicado, pues pudiera ser que influya el error de paralaje, el cual se
puede evitar ubicándose lo más perpendicularmente posible al campo de oscilación
del péndulo y en el punto en el que el mismo completa dicha oscilación.
Otros factores para no llegar a la respuesta certera pudieran ser si el soporte de
metal (la regla) no estuviera bien fija con la cinta adhesiva a la mesa o bien, el
péndulo a la regla; el no estar la regla fijada perpendicularmente, si no inclinada
hacia uno u otro lado de la mesa; e incluso si en el salón hubieran ligeras corrientes
de aire también pueden alterar el resultado final.
La aceleración debida a la gravedad es la misma para todos los objetos, o sea que
es independiente de la masa del objeto, es por ello que la masa del objeto no se
necesita en la ecuación que se necesitó para este experimento.
Bibliografía
Hernández, A. (1987). Prácticas de Física General. Universidad Politécnica de
Canarias.
Tarbuck, E. (2013). Ciencias de la Tierra, una introducción a la Geología Física.
Madrid: Pearson Educación.
Wilson, J. (2007). Física. México. PEARSON EDUCACIÓN.
https://revistas.unal.edu.co/index.php/rbct/article/view/31254/43365
https://molwick.com/es/ecamor/135-aceleracion-gravedad.html
http://www.metas.com.mx/guiametas/La-Guia-MetAs-02-05-gl.pdf
http://ocw.upm.es/fisica-aplicada/tecnicas-
experimentales/contenidos/PLFis/Teoria/P2T.pdf
https://fisica.laguia2000.com/dinamica-clasica/fuerzas/aceleracion-gravitatoria

Você também pode gostar