Você está na página 1de 45

c 



Teoría física basada en la utilización del concepto de unidad cuántica para describir las
propiedades dinámicas de las partículas subatómicas y las interacciones entre la materia
y la radiación. Las bases de la teoría fueron sentadas por el físico alemán Max Planck,
que en 1900 postuló que la materia sólo puede emitir o absorber energía en pequeñas
unidades discretas llamadas cuantos. Otra contribución fundamental al desarrollo de

la teoría fue el principio de incertidumbre, formulado por el físico alemán Werner


Heisenberg en 1927, y que afirma que no es posible especificar con exactitud
simultáneamente la posición y el momento lineal de una partícula subatómica.

ESA nueva física, basada en nociones probabilísticas y en el principio de incertidumbre,


es heredera de los viejos cuantos de Planck. Por ello se le conoce como mecánica
cuántica. Con la teoría cuántica se han podido explicar las propiedades de los átomos y
moléculas, las reacciones entre ellos y sus consecuencias químicas. En particular,
podemos entender las regularidades que Mendeleyev plasmó en su tabla periódica de los
elementos químicos.

Los químicos del siglo pasado sabían bien que el hidrógeno era el elemento más ligero y
que su átomo sería el más simple: en el modelo planetario un electrón con carga e daría
vueltas atraído eléctricamente por el primero de los núcleos, el protón. La ecuación de la
mecánica cuántica, llamada ecuación de Schrödinger, puede resolverse en este caso y a
su solución se le llama la función de onda y, relacionada con la probabilidad de
encontrar al electrón en distintos puntos del espacio que rodea al protón.

La función y tiene tres características: tamaño de la región en el espacio donde y no es


nula, su forma geométrica y su orientación. La primera característica de la función y
equivale al tamaño del átomo, es decir, de la región donde está confinado el electrón.
Esto fija la longitud de onda l típica que debe asociarse al electrón dentro del átomo. De
acuerdo al principio de incertidumbre, el momento lineal correspondiente debería ser
del orden de / l. Como la energía cinética es p /2me, donde me es la masa del electrón, l
determina la energía del átomo de hidrógeno. En otras palabras, el tamaño de un sistema
cuántico está relacionado con su energía. Mientras menor sea la región de
confinamiento, más energía se requiere para mantenerlo estable.

Podemos tener una idea del tamaño del átomo de hidrógeno, cuyo radio es R, si
igualamos la energía eléctrica que lo confina, e /R, a la energía cinética que el
confinamiento induce,

De aquí resulta que R = /mee


que, por cierto, es la única combinación de , me y e que tiene las dimensiones de
longitud. El radio se conoce como el de Bohr y vale 0.5 x 10±8 centímetros. Si el átomo
fuera del tamaño de una pelota de futbol por ejemplo, un hombre tendría una altura
bastante mayor que la distancia entre la Tierra y la Luna. ¡Así de pequeños son los
átomos! No ha de extrañarnos, pues, que las leyes físicas que rijan en el mundo de los
minúsculos átomos sean distintas a las que vemos en acción en nuestra vida diaria.

Una vez que conocemos R, podemos estimar las energías típicas de un electrón dentro
del átomo. Obtenemos que esa energía E es del orden de mee4/2 , equivalente a 20 x
10±12 ergs, donde el erg es la unidad de energía en el sistema CGS.1 Como vestigio de
las órbitas cuantizadas de Bohr, la energía del electrón sólo puede tomar ciertos valores
discretos. Con ello, la teoría cuántica explica el espectro del átomo de hidrógeno, que
había sido observado por Balmer, Lyman y otros ópticos del siglo diecinueve.

La segunda característica de y es su forma geométrica. De la misma manera en que hay


tamaños discretos de y, así sólo algunas formas de y satisfacen la ecuación de
Schrödinger. Con y entra en la física la forma geométrica. Resulta curioso, pero no
había en la teoría clásica de la física algo relacionado con la forma de las cosas. Y eso a
pesar de que la naturaleza está llena de formas, desde las facetas de un cristal a los
pétalos de las flores.

Según sea la forma de y, sus propiedades ante las rotaciones cambian. Dinámicamente,
en la antigüedad se sabía que el momento angular 1 caracteriza las propiedades de
rotación de un sistema físico. Distintas formas de y, pues, corresponden a diferentes
valores del momento angular. Y sólo ciertas formas son permitidas porque solamente
ciertos valores del momento angular 1 son posibles. Esta variable dinámica, al igual que
la energía, toma valores discretos: está cuantizada, como dicen los físicos.

La teoría de Schrödinger para el átomo de hidrógeno resultó satisfactoria hasta que se


enfrentó a un nuevo hecho experimental. Los físicos alemanes Stern y Gerlach hicieron
pasar un haz, formado por átomos de hidrógeno, entre los polos de un imán asimétrico,
de diseño especial; observaron que el haz se parte en dos. Ello significa que el átomo de
hidrógeno, neutro eléctricamente, tiene propiedades magnéticas que la teoría anterior no
contiene ni logra explicar. Hubo que enmendar la teoría de Schrödinger y asociarle un
momento magnético al electrón, como si fuera un cuerpo cargado en rotación. A esta
rotación intrínseca se le llamó espín (de la palabra inglesa spin, que significa giro). El
espín, como toda variable dinámica en la teoría cuántica, también está cuantizado. Los
resultados del experimento de Stern y Gerlach indican dos posibles orientaciones del
espín del electrón, por lo que decimos que esta partícula tiene espín igual a 1/2: sus dos
orientaciones son hacia arriba, proyección +1/2, o hacia abajo, proyección del espín
igual a 1/2. Como luego veremos, el esp n es una propiedad ubicua e important sima
en el mundo microscópico. Todas las part culas muy pequeñas tienen esp n.

Átomos más complejos que el hidrógeno constan de muchos electrones, digamos Z, que
orbitan alrededor de un núcleo con carga positiva. Ya que el átomo es neutro
eléctricamente, el núcleo más pesado debe tener más carga, siempre un múltiplo entero
de la carga e del protón. A Z se le llama el número atómico. Mientras más grande sea Z,
menor resulta la repulsión entre los electrones comparada con la fuerza de atracción que
sobre cada uno ejerce el núcleo. Ello conduce a órbitas electrónicas de menor tamaño.
En conclusión, mientras más pesado el átomo, menor deber a ser su tamaño.

Experimentalmente sabemos que la última afirmación es falsa. Algo mal debe haber en
el razonamiento anterior. Lo que ocurre es que no todos los Z electrones caben en la
misma órbita. Los electrones pertenecen, dentro del zoológico cuántico, a un tipo de
part culas que son muy poco sociables, que repelen a sus semejantes. Si un electrón
tiene una cierta energ a, o una velocidad, o una posición dada, en fin, si está en un cierto
estado cuántico, otro electrón no cabe ah . Con este principio, que Pauli postuló y llamó
el principio de exclusión, podemos entender el tamaño y la estructura no sólo de átomos
complejos, sino también de los núcleos y de muchos otros sistemas cuánticos. El
principio de Pauli es una de las piedras angulares de la f sica cuántica y sus
aplicaciones; nunca se ha encontrado una violación a sus mandatos.

NOTAS

1 Cuando se usan tantas potencias de 10 los cálculos se vuelven engorrosos y la


memoria falla. Esas potencias negativas de 10 aparecen al hablar de átomos porque el
sistema de unidades empleado es conveniente cuando se trata con sistemas f sicos a la
escala del hombre. Si se describen sistemas muy grandes, como las galaxias, o muy
pequeños, como los átomos, es conveniente usar sistemas de unidades a la medida. As ,
/mee es la longitud natural para los átomos y mee4/2 es la unidad natural de energ a. Por
ello se introdujeron el Ångstrom (Å), igual a 10±8 cm, y el electrón-voltio (eV), igual a
1.6 x 10±12 erg y a la energ a que una carga eléctrica igual a la del electrón adquiere
cuando se le acelera con una diferencia de potencial de un volt. El radio de Bohr vale
medio Ångstrom, aproximadamente, y la energ a para arrancarle un electrón al átomo de
hidrógeno equivale a 13.6 eV.

Teor a cuántica (optica)

La teor a cuántica básicamente nos dice que la luz no llega de una manera continua, sino
que está compuesta por pequeños paquetes de energ a, a los que llamamos cuantos.
Estos cuantos de energía se llaman fotones. Toda luz que nos llega viene por pequeños
paquetes, no es continua.

Los fotones son las partículas ³fundamentales´ de la luz, así como los electrones son las
partículas fundamentales de la materia, esta analogía es la que sirvió para realizar el
descubrimiento del carácter cuántico de la luz. Por esta misma analogía, años después,
de Broglie desarrolló la teoría que formula que la materia también tiene un carácter
ondulatorio. La carga eléctrica y la energía tienen una estructura granular (está formada
por cuantos), al igual que la materia.

La teoría cuántica ha servido para demostrar los fenómenos que no se pudieron explicar
con la teoría ondulatoria de la luz, pero hay fenómenos que no pueden ser explicados
con la teoría cuántica, y además hay ciertos fenómenos que pueden ser explicados por
ambas teorías.
Y

¢ ¢c ¢¢ 


Son aquellos que se obtienen al descomponer las radiaciones emitidas por un cuerpo
previamente exitado.

- Los espectros de emisión continuos se obtienen al pasar las radiaciones de cualquier


sólido incandescente por un prisma. Todos los sólidos a la misma Temperatura
producen espectros de emisión iguales.

Espectro continuo de la luz blanca

- Los espectros de emisión discontinuos se obtienen al pasar la luz de vapor o gas

exitado. Las radiaciones emitidas son características de los átomos exitados.

Así como muchos importantes descubrimientos científicos, las observaciones de


Fraunhofer sobre las líneas espectrales fué completamente accidental. Fraunhofer no
estaba observando nada de ese tipo; simplemente estaba probando algunos modernos
prismas que el había hecho. Cuando la luz del sol pasó por una pequeña hendidura y
luego a través del prisma, formó un espectro con los colores del arco iris, tal como
Fraunhofer esperaba, pero para su sorpresa, el espectro contenía una serie de líneas
oscuras.

Líneas oscuras? Eso es lo opuesto de todo lo que hemos venido hablando. Usted me ha
dicho que los diferentes elementos crean una serie de líneas brillantes a determinadas
longitudes de onda.
Eso es lo que ocurre cuando un elemento es calentado. En términos del modelo de Bohr,
el calentar los átomos les dá una cierta energía extra, así que algunos electrones pueden
saltar a niveles superiores de energía. Entonces, cuando uno de estos electrones vuelve
al nivel inferior, emite un fotón²en una de las frecuencias especiales de ese elemento,
por supuesto.

Y esos fotones crean las líneas brillantes en el espectro que usted me mostró.

Exactamente²eso es lo que se llama espectro de emisión. Pero hay otra forma en que
un elemento puede producir un espectro. Suponga que en lugar de una muestra
calentada de un elemento, usted tiene ese mismo elemento en la forma de un gas
relativamente frío. Ahora, digamos que una fuente de luz blanca²conteniendo todas las
longitudes de onda visibles²es dirigida al gas. Cuando los fotones de la luz blanca
pasan a través del gas, algunos de ellos pueden interactuar con los átomos²siempre que
tengan la frecuencia apropiada para empujar un electrón de ese elemento hasta un nivel
superior de energía. Los fotones en esas frecuencias particulares son absorbidos por el
gas. Sin embargo, como usted lo anotó antes, los átomos son ³transparentes´ no lei esto
y no me fije que esta editado a proposito para exponerme a los fotones de otras
frecuencias«

Entonces todas las otras frecuencias saldrían intactas del gas. Así, el espectro de la luz
que ha pasado a través del gas tendría algunos ³agujeros´ en las frecuencias que fueron
absorbidas.

Es correcto. El espectro con estas frecuencias faltantes se llama espectro de absorción.


(Note que las líneas oscuras en un espectro de absorción aparecen en las mismas exactas
frecuencias de las líneas brillantes en el correspondiente espectro de emisión.). Y eso
fué lo que vió Fraunhofer? Si. Bajo un cuidadoso exámen, el espectro ³continuo´ del sol
resultó ser un espectro de absorción. Para llegar a la tierra, la luz del sol necesita pasar a
través de la atmósfera del sol, que está mucho más fría que la parte del sol en que la luz
es emitida. Los gases en la atmósfera del sol absorben ciertas frecuencias, creando las
cerca de 600 líneas oscuras que Fraunhofer observó. (Se llaman líneas de Fraunhofer, en
su honor.) Sin embargo, Fraunhofer nunca supo de todo esto. Nadie pudo ofrecer una
explicación de las líneas espectrales hasta algunas décadas más tarde.

SERIES ESPECTRALES

Las diferentes líneas que aparecieron en el espectro del hidrógeno se podían agrupan en
diferentes series cuya longitud de onda es más parecida;

‡ Serie Lyman: zona ultravioleta del espectro.


‡ Serie Balmer: zona visible del espectro.

‡ Serie Paschen zona infrarroja del espectro.

‡ Serie Bracket: zona infrarroja del espectro.

‡ Serie Pfund: zona infrarroja del espectro.

ESPECTRO: Del latín spectrum (imagen), se puede definir el e. en Física como una
sucesión ordenada de radiaciones (v.) electromagnéticas.

La radiación electromagnética obedece a la relación fundamental

v=A‡v,

siendo v la velocidad de propagación, Á la longitud de onda asociada a las radiaciones y


v su frecuencia. Por tanto, cada radiación puede identificarse, bien por su longitud de
onda o por su frecuencia. Así, en el e. se acostumbra distinguir diversas regiones,
atendiendo a los valores de a y v.

Regiones del espectro. Región de los rayos gamma: es la zona del e. correspondientes a
longitudes de onda menores que 10±1° m. Región de los rayos X: comprendida
aproximadamente entre 10±10 y 10±9 m. Región ultravioleta del vacío: entre 10±9 y
2.10±7 m. Región ultravioleta próxima: entre 2.10±7 y 4.10-µ m. Zona visible: entre
4.10±7 y 8.10±7 m. Región infrarroja: entre 8.10±7 y 10±3 m. Región de las
microondas: entre 10±3 y 10-° m. Y, ondas de radio: las de longitud de onda mayor. Los
límites entre cada una de estas regiones son en cierto modo arbitrarios, y puede decirse
que unas regiones se solapan sobre otras, dependiendo la denominación, muchas veces,
más del origen de la radiación o del método de detectarla que simplemente de su
longitud de onda.

Espectros de vibración. Los e. electrónicos de las moléculas ocurren en la región visible


y ultravioleta, pero también se producen espectros moleculares en la región infrarroja.
Estos e. se deben a los cambios de energía asociados con las vibraciones de los átomos
dentro de las moléculas. Esta energía la roban a un manantial conveniente y dan lugar a
e. de absorción. Desde un punto de vista práctico, tienen mucho interés, porque son
perfectamente característicos de cada especie molecular y constituyen un medio muy
seguro de identificación, hasta el punto de que al e. infrarrojo de una molécula se le
llama la huella digital molecular.

Espectros de rotación pura. En la región de longitudes de onda más larga -microondas-,


las moléculas dan también lugar a un e., que es debido exclusivamente a los cambios de
energía asociados con la rotación de las moléculas. Tienen menos interés práctico que
los anteriores, pero su estudio da lugar a importantes informaciones sobre la geometría
molecular, y, en particular, sobre su tamaño.

Espectro Raman. Se denomina así al e. que se produce en la luz esparcida por un


agregado molecular. Si la iluminación se hace con luz monocromática, se observa que la
luz esparcida contiene radiaciones de longitud de onda distinta que la original,
especialmente de longitud de onda más larga. Estas nuevas longitudes de onda se
producen al tomar las moléculas parte de la energía del haz luminoso para sus
vibraciones propias o rotaciones propias, y la radiación esparcida tiene, por tanto,
menos energía, o lo que es lo mismo, es de longitud de onda mayor. El estudio de estos
e. proporciona información semejante a la de los e. infrarrojos, y es un valioso
complemento de éstos.

Espectro Zeeman. Se produce cuando un átomo o molécula emite radiación en el seno


de un campo magnético. A cada nivel de energía en ausencia de campo, corresponden
21±1í 1 niveles en presencia del campo y, por tanto, un número de líneas en el e. mucho
mayor que en e. normal. Un análisis detallado de estos e. permite determinar con
precisión los números cuánticos correspondientes a cada nivel de energía.

Estructura hiperf ina de las rayas espectrales. En parte debido al magnetismo nuclear
que ocasiona un e. Zeeman interno, y en parte también a la composición isotópica (V.
Isó TOPOS±) de la mayoría de los elementos químicos, en general las rayas espectrales
estudiadas con elevada resolución resultan estar formadas por varios componentes, que
es lo que se denomina su estructura hiperfina.

Series espectrales. Otra característica de los e. es la formación de series espectrales que


son líneas o conjuntos de líneas que corresponden a transiciones con un nivel común y
una serie de niveles que sólo se distinguen entre sí por el valor de su número cuántico
principal n. El estudio de estas series espectrales en el e. del hidrógeno permitió a Bohr
formular su famosa teoría atómica, y hoy en día es aún profusamente utilizado para
estudiar la estructura de átomos más complicados.
Y

 
  
Y
Y
i YlYlYt i YYBY

lY`  `  YY 


 Y
Y YlY  ti YlY
tY 
tY YYYlYí
i Y 
Yil
YBYYli Y Yl
Y
l t 
Y  Yt Yit
Y
tl
YlYlY  lY
tYlYl tiY
Y
YlY i lY Y Y
 tYlYtYjtYí
i Y Y
íY
i Y Yli Y

Y i i tYYiYY  i 
Y

BY
Y
Y YlYtYYi YYli YlYlY YllY
Y Y
BYi t tYli Y YlYti Y  YYli YlY
tiliYYlYtiY
!Yl
Y
 t
YYi
i Y!Y
 i Yi
t
Y Y
Y
 Y Yl
Y

Y 
iiY
lYtYYi Y  Y Yt Y YlY  lY!Yi YY
YlY Yl t Y
lYlYti YYBYtíY  t l tYlYlYti YYR tY!Y
Yl
Yi ii t
Yi
Y
Y  ti  i Y Yí Y
iY 
Y"
Y t
Y  Yl
Y
i 
ti i 
YYMY#l $Y!Y%ltY i
ti Y iYY
Y
ili iYlYlYY
BY
YtíY tili Y  t tY Y Y
ilii  i YYlY
t t YYlY
tiY

Y
tYlYl
Yl t 
Yi Y Yit
Y i l
YlYlY  lY  Y
lYitYY Y íY
ilYYlYitY
Y   Y
ilYlY  lY lY
l t ti
Y l
i Y íY Y Ytí lY Yi 
YYY
i lYitiíY íYYlY Yl
Yl t 
Yí Y l
Y
YlY  lY Y

Yi
t t
YYtiY#Y
Y
tYlYBY

Y Yl
Yl t 
Y

l tY
Yí YY Yit
Y
 íi 
Y Y YYl
Y l
Y  ti Y
Y
Y ilY ti YCYitY Y t 
Yi tii 
Yi tY Y Y
 tYmY YtYl
Y
YY Yl tY
tY Y& &Y iYlY YY
 m
  m Y

BY

Y
Y YlY tY  lYY Yl t Y
tY  ti Y!Y
lY
íYiY Y i 
Y t
YYlY 
t tYY#l $Y Y YlY Y
 ti Yi ilY l lYl
Yi
t i
YYl
Y l
Y
YllYlY  lY Y YY
l
Yit
Yiti
Y YlYtYYi Y


t
Y il
Y Y Yi iiY
t Y l
ii 
YYlt
Y Y  Y YlY&'&Y!Y
ti  Y YlY&(&Y#
ti tYl
Y il
Yl t i 
Y
Y  YY

YCYitYti Yl t 
Y  Yi
ti t
Y il
YY íYt iY Y

 
Y
Yti Y YliY!YY
Y  YlYl t YY
lt YY YitYYtY

tYllYY Y Yt YlY
 iY!Y ilY Y i YYlY íY Y

YYli
Y
i YlY!YY YlYY
YitYYi Y

)i YY Yli YlY


 tYY
t t Yi Y YíY
Yli Y
l 
Y"
Y
YtY i
YlYlYti YY)lY*i
ti  tYlY

llYlYlYti YYBYj tY  YlY liY + 
lYitiíY
Y ,i Y) -i Y
iYlY  i Y  tlYYlY  i Y  ti Y

   


YYil
YBY
llY
Y lYlYti YY YY tY

t l
Y  tl
:Y

Y R
Yl t 
Yit YlY  lYlYtY Y il
Yi
t
Y!Y  ti 
YY
 íY
Y iY Yt
Yl
Yit
Y
t Yiti
Yt Y
lY Y Yi itY
Y
t
YY
.Y R
Yl t 
Y  Y
ltYY Y ilYl t i YYtY
i Y
YY
t
Y
i ti
YY
Y lY
ltYY Yl t YY Y ilY  ti YYtYili YlYi
i YY
 i Y
Y Y i Y  tYYl Yt Y !Y íY 
 YYlYi iYY
 íY tY
Yit
YY
/Y R
Yit
Yiti
Yti  Yl
Yi
t
YY  ti 
YlY tY
  lYitlYRYY Y  YlY
i i tY  i :YY

Y
 YmY0Y.1Y
YlY Y  ti Y  lYY Y  ti Yi ilYY

RY tYit
i
Y
Y YlYlYí iYYmY
YY
tYlY 
 YY Y
í iYiYYlYitYlYl t YY223.Y Y%Y
tYi
t iY
YlY i Y
iYYBY4 Yl t Y Y
tY ilY  tlY Y Y
 YY il
Y
i i
Yiti Y íY

)Y Y
tY Y
tY  j tYYit
i
Y 
 YYlYit
i
YY Yl
Y
l t 
Y
tl
Yit Y YtY
t Y
it
YY i 
YY Y

t i i
Y4 YlYti Y
Y Y
 t i Y Y
iYl
Yt
Y Y
ti Y YtY!Y Y
t Yi
 
t
YYY YtY

B
 
Y YlY 
t tYY#l $Y 
i iY  ti Yl
Yit
Y

 Yl
Ylí 
YlY
 tY

c 
     
lYlYYBY i Y !Yi YYlYtYYi Y Yl
Y
 t
Y
li 
YYt
Yt
Y
Y
Y Yl t 
YY Yi
Y ilY ti Y
t i Yi
ti tY iY%lY YlYRY  l
i Y Y Y tYY Yi
Y
ilY ti Yi
t Y
 il
YY
En 1916, Arnold Sommerfeld modifica el modelo atómico de Bohr, en el cual los
electrones solo giraban en orbitas circulares, al decir que tambien podian girar en

orbitas elipticas.

Todavia Chadwick no habia descubierto los neutrones, por eso en el nucleo solo se
representan, en rojo, los protones.

Este conocimiento dio lugar a un nuevo numero cuantico: ³el numero cuantico
azimutal´, que determina la forma de los orbitales, se lo representa con la letra ³ l ³ y
toma valores que van desde 0 hasta n-1.

Valor Subnivel ³ l ³ Nombre

0 s sharp

1 p principal

2 d diffuse

3 f fundamental

Sommerfeld perfecciono el modelo at¨®mico de Bohr intentando paliar los dos


principales defectos de este.

Para hacer coincidir las frecuencias calculadas con las experimentales, Sommerfeld
postula que el nucleo del atomo no permanece inmovil, sino que tanto el nucleo como el
electron se mueven alrededor del centro de masas del sistema, que estara situado muy
proximo al nucleo.

Para explicar el desdoblamiento de las lineas espectrales, observando al emplear


espectroscopios de mejor calidad, Sommerfeld supone que las orbitas del electron
pueden ser circulares y elipticas. Introduce el numero cuantico secundario o azimutal,
en la actualidad llamado l, que tiene los valores 0, 1, 2,«(n-1), e indica el momento
angular del electron en la orbita en unidades de h/2, determinando los subniveles de
energia en cada nivel cuantico y la excentricidad de la orbita.

c 
 

 c 
 
 Y YY

  Y Y
þ     

 






   
h  
 
     þ
   
  
 !"

Yí
i Y!Y íi YlY ` Y
Y YtíYYlY t l YYlYtiY Y
iY Y
tY  
tYY "
Ytí l
Yll
Yt
Y

RYtíYti Y  Y Yil


YY"
Y Y Y  tYil
i Y!Y Y YlY

ilY565Y  YlY Yt


Y t i Y i tíi Y i
YYl
Y
ii t
Y
 YlY YYlY
t itíYR
Y íi 
YYlY Y í Y Yl
Y i
Y

i 
YYl
Yl t
Yti Y Yl
Ytí l
Y  tl
YYlY t l Y!Y
l
Yll Yt
YYlYlYiYt
Y Y
i ii Y&i ii
il&Y)i Y
YYi l
YY lY
ilY!Yi tYi

Yi t
Y  YlY
l t ti
Y!YlYi tiiYl
Yí
i 
Y
i Y YlY i Y
&tYi ii
il&YYl tY Y  lYYi

Ytí l
Y
ti 
Y
i il tYl t 
Yt 
Y!Y  t 
Y Y  Yi
tiYY Y

Y Y Y Y it


Yi t
Y Y Yl
Y
tll
YY  t 
YlY
tt YtY!YlYlY
i YiiYYl
Yt
Yi
tiY Ytl
Y lY
YYlY i iY Y
t iYl
Ytí l
Y  tl
YYlYtiY
Y i Y

i YYtí l
Y

  ` `    
h    h   
Hasta comienzos del siglo XIX, la teoría atómica era principalmente filosófica y no
estaba fundada en la experimentación científica. Las primeras teorías conocidas se
desarrollaron en la Antigua India en el siglo VI a. C. por filósofos hindúes y budistas. El
primer filósofo que formuló ideas sobre el átomo de una manera sistemática fue
Kanada. Otro filósofo indio, Pakudha Katyayana, que también vivió en el siglo VI a. C.

Demócrito y Leucipo, dos griegos del siglo VI a. C. Los griegos creían que todos los
átomos estaban hechos del mismo material pero tenían diferentes formas y tamaños, que
eran los factores que determinaban las propiedades físicas del material. Por ejemplo,
ellos creían que los átomos de un líquido eran lisos, lo que les permitiría deslizarse uno
sobre otro.Según esta línea de pensamiento, el grafito y el diamante estarían compuestos
por dos tipos diferentes de átomos, si bien hoy sabemos que son dos isómeros del
carbono.

Durante el siglo XII(en plena Edad de Oro Islámica), los atomistas islámicos
desarrollaron teorías atómicas que eran una síntesis del atomismo griego y el indio.
Desarrollaron y profundizaron en las antiguas ideas griegas e indias y aportaron otras
nuevas, como la posibilidad de hacer que existiesen partículas más pequeñas que un
átomo. Al mismo tiempo que la influencia islámica empezaba a extenderse por Europa,
las ideas atómicas islámicas, junto con las griegas e indias, comenzaron a difundirse por
toda Europa a finales de la Edad Media.

Posteriormente el físico y químico británico John Dalton propuso a principios del siglo
XIX los fundamentos de la teoría atómica, aportando así las bases para el rápido
desarrollo de la química moderna. Los siguientes postulados forman parte de la teoría
atómico molecular:

Y RY Y


Y
 Y Y 

Y  
Y  
Y Y 
 
 
Y
Y
 
#Y Y Y
Y  Y Y Y   Y  Y

Y Y
Y    YY
Y R
Y 
Y Y Y
 Y    Y
Y 
Y 

YY
Y
Y

Y
  
YY
Y R
Y 

Y
Y  Y   YY   Y Y Y  Y  Y Y 
Y Y Y

 Y    Y
 Y Y YY   Y Y 
Y   
Y

YY
Y R
Y 

Y Y Y    Y Y


Y
 Y
Y  Y
Y 
Y 

Y Y

 Y    YY
Y   Y Y
 Y  Y

 YY 
Y Y Y    Y Y


Y
 Y

!Y 
Y

 YY
Y "Y Y  Y Y
Y  Y    YY
#Y R
Y 

Y Y
Y



Y


Y
 Y 
YY
Y Y 
Y Y

Y   
Y

Y 
YY
$Y RY Y Y
Y
Y Y
Y
  Y
 Y Y
Y 
 Y%R Y YY


  Y Y
Y &YY

§ 
c 
   
§  
     
 
  
 
h             Y

En los primeros años del siglo XIX, John Dalton desarrolló su modelo atómico, en la
que proponía que cada elemento químico estaba compuesto por átomos iguales y
exclusivos, y que aunque eran indivisibles e indestructibles, se podían asociar para
Y
t t 
Y
Y lj
Yl
Y  
t
Y íi 
Y
tYtíYt Yi

Y
  t
Y

Y
lYiY YlYl!YY 
 i YYlY
Y lYY% ti YRi
iY Y
78Y YiY YlY
YttlY Y Y i Y íi Y  Y 
t tY
tY
l!YlY
iiYY lt YlYiYY YlYtiYYi 
t tilY

lY
 Y YlYl!YYl
Y i 
Yi i
Y iYYlY íi Y 
Y
9
YR i
Y#
tY Y7YiY Y Y Y  
tYl
Yl t
Y YlY
  Y
Y i  Y Y i 
YY
Yi i
Y!Y  tí
ti 
YlY
 
tY

lt Y
t iY!YliYlYtjYY#
tYY
llYlYl!YYl
Y i 
Y
ltil
:Y  Y
Yl t
Y
Y i  YYii Yi t
Y  
t
YY
Y  tiYijYY YYll
Yl
Yi t
Y  ti
YlYtY
Y i  Y  Y
i Y  tiYijYYY Y tYl
Y  
t
Y
t Y Yl i YY

Y t
Y
 ill
Y

Y82Y lt Y li Y


YiYli
tYY

Yti 
Ylti
YY itY
 tiYY

t i
Y
tY iYY
Y i tiYtilYi Y Y
YtlY 
Y
 !Y Y i
Y#YjlY íY Yl
Yt
YYí Y Y33Y 
Y
Y


Y Yl
Yt
YYi Y Y YlY YiiY33Y
YYí Y
Y YYYi Y!Y íY YlY lYlY YY*:Y YliY Y
tYYí Y
Y;Y 
Y
Y
Y Y YtYYi Y

RYl!YY%YlYitiY iYlY t l Yiti YY 



Y

Y

t i Yl
Yl 
Y Yl
Y Y i  Y#Yjl:YlY YY Y
Y
lit
YYi Y i 
 Y  Y YlitYYí YY iY
Ylit
YY
YY YY
i Y!Ytt Y 
t t
Y
i ii Y Y Y i Yl lY
Yí Y
YiiY Y
YYY
Ytí l
YY Y Y
tYY
%YíY l lY
ti i 
Y
Y t
YYlY
Yti YlYí Y!YY
t
Yl t
Y!Y
tl iYlYi
ti i Y tYl l
Y!Yt
Y

<Y Y78/YlYt i Y


 
YRtYB, YíY
Y Yl
Ytí l
YY
lY Ylt Y YlY Y
Yí YlY Y
i Y i  Y  Y tY Y23Y
%ltY i
ti Yt íYlYtíYY Y
tYii tY, i YlY 
 Yl
Y
l l
YY Y Y& &Y 
t t tYl
Ytí l
Y!Y
llY Y
lYtti Yitti YY
iil lYí
i Y 
Y9 Y#i Y
tY
i tl tY
tYlY YY i  Y
YlYli i YYlY
tíYYtí l
Y!YYt
i YYlYtíYti Y

§ 
    
    
   
 

h          


¢   



 $
   
 

 
 




% 
% 

"

*
tY87Y
Y íY Yl
Yt
Y YlYii
i Y
Y "YYlYtiY  Y
99Y=
 Y
iYlYl t Yi tY
Yi tY  YlYt YY!
Y
ti 
Y lYt YY!
Y ti 
Y Y
Y=
 YY Y ii tY YY
iiY YlY lYl
Y
Yl t
Y
t Y

YY Y íYC  Y
Yli Y
Yi iYYt
i YYl
Yl t
Y
Y  Y!
Y ti 
Y Y  Y Y

l Y

 tY  Y   Y  YlYtY 
tYlYt YY i
tlY
Mi tYlYi t i Y=
 Y
iY Yl
Y!
Y
Y
i YlYli Y
Y Yl ti Y
YY
i
Y  Yl
Y 
Y ti 
Y 
Y Y!Y
Y

íY%iY Y
t
Y!
Y
Y Y 
Y
t Y  
t
YYtí l
Y

Y ti tYYl
Y YllY& 
l
&Y
YtYt
Y i tíi 
Yl
Y
 ti í Y Y
mY

=
 Y íY Yl
Y 
l
Y
í YYl
Yt
YlYl tY Y
tYY

ti lY Yl
Yt
Y Yii
il
Y!Y Yl
Y 
l
Y Y

Y   t
Y
#Yli YlY Y  tYlYtY
Y Yl
Y 
l
Y
Yi
ti í Y Y

t t 
Y ill
Y tYY Y Y
itiY i;Y
tYYlYlYti Y
Y=
 YY&lYlYl Y $&.Y

<Y Y
YiY Yl
Yt
Y Yl tYii
il
Yl
Yí
i 
Yi  t Y
YtY
lYti Y&tí l
Yl tl
&YY
i YYl
Ytí l
Yi ii
il
Y

§     



h         


¢       


h ã&
 

%  
ã
% 

  %

% 
%   
 
c! 
Y
h 'Y(

Y

'Y Y  Y  Y Y
Y 

Y
Y
Y Y Y  YY
)

Y Y Y Y Y Y  Y  Y
Y

 YY
 Y
Y

El modelo atómico de Thomson fue refutado en 1909 por uno de sus estudiantes, Ernest
Rutherford, que descubrió que la mayor parte de la masa y de la carga positiva de un
átomo estaba concentrada en una fracción muy pequeña de su volumen, que suponía que
estaba en el mismo centro.

En su experimento, Hans Geiger y Ernest Marsden bombardearon partículas alfa a


través de una fina lámina de oro (que chocarían con una pantalla fluorescente que
habían colocado rodeando la lámina).3 Dada la mínima como masa de los electrones, la
elevada masa y momento de las partículas alfa y la distribución uniforme de la carga
positiva del modelo de Thomson, estos científicos esperaban que todas las partículas
alfa atravesasen la lámina de oro sin desviarse, o por el contrario, que fuesen
absorbidas. Para su asombro, una pequeña fracción de las partículas alfa sufrió una
fuerte desviación. Esto indujo a Rutherford a proponer el modelo planetario del átomo,
en el que los electrones orbitaban en el espacio alrededor de un gran núcleo compacto, a
semejanza de los planetas y el Sol.4

§   
       

En 1913, Thomson canalizó una corriente de iones de neón a través de campos


magnéticos y eléctricos, hasta chocar con una placa fotográfica que había colocado al
otro lado. Observó dos zonas incandescentes en la placa, que revelaban dos trayectorias
de desviación diferentes. Thomson concluyó que esto era porque algunos de los iones
de neón tenían diferentes masas; así fue como descubrió la existencia de los isótopos.5

§   
     

En 1918, Rutherford logró partir el núcleo del átomo al bombardear gas nitrógeno con
partículas alfa, y observó que el gas emitía núcleos de hidrógeno. Rutherford concluyó
que los núcleos de hidrógeno procedían de los núcleos de los mismos átomos de
nitrógeno.6 Más tarde descubrió que la carga positiva de cualquier átomo equivalía
siempre a un número entero de núcleos de hidrógeno. Esto, junto con el hecho de que el
hidrógeno ²el elemento más ligero² tenía una masa atómica de 1, le llevó a afirmar
que los núcleos de hidrógeno eran partículas singulares, constituyentes básicos de todos
los núcleos atómicos: se había descubierto el protón. Un experimento posterior de
Rutherford mostró que la masa nuclear de la mayoría de los átomos superaba a la de los
protones que tenía. Por tanto, postuló la existencia de partículas sin carga, hasta
entonces desconocidas más tarde llamadas neutrones, de donde provendría este exceso
de masa.

En 1928, Walther Bothe observó que el berilio emitía una radiación eléctricamente
neutra cuando se le bombardeaba con partículas alfa. En 1932, James Chadwick expuso
diversos elementos a esta radiación y dedujo que ésta estaba compuesta por partículas
eléctricamente neutras con una masa similar la de un protón.7 Chadwick llamó a estas
partículas &neutrones&.
       ` 
  
       !"
h         #   
    


lYlYl tiYlYtYt íY



Y t
Y YiYl Y
 YlY lYY
RYlYl t ti
Y l
i Y Y Yl ti Y Y l i YitY 
Y
l t ti 
Y!Y Y Y YitYiíYi Y íY!Y
iiíY Y
ilY

tY Y ! Y YlY  lY:tY  Y YlYlY Yli YYY
 Yl
Yt
Y it
Y
lYit Yl Y  Y it
Y
 t
Yi
t
Y

¢  '"

RYtíY  ti Yl i YlYí


i YY i 
YlY
ilY55Y  YMY#l $Y
!Y%ltY i
ti Y
t l Y Y
YitYY
Y YlY  tiYY íY Y
 ti
Yij
Yll
Y  t
Y YYil
YBYi Y
tYiYY
YlY
ti Y YlY Yl
Yl t 
Y
lYí YitYlYlY  lY Yit
Y
i l
Yti 
Y  Y Y íY!Y Y tY  lYij
Y!Y
i Y
 i l
Yl
Yi
t i
YlY  lYYl
Y
 ti
Y il
YY í8Y) Y
tY
lYl
Yt
Y Yí Y
iiY
il
Y iYlY  lY Y Yí Y
Y íYY Y  ti ;Y Y iY
lYí Yli Y&
lt
Y  ti 
&Y
i
t t 
Y tYl
Y il
Yij
YY íYC  Y
tY YlYtY
YY
itYl YY Y  iY i lYYlYi iYY íY!YYíYlY
 i Y
!Yi
i YYl Y Yl
Y
 t
Yi
t
Y% lY)lYliYlYtYY
BY Y;YYi l iYit
Ylíti 
Y tili  Y Y  tii  i YY tY
 li Y

lYlYYB+)lY YY !Yií ilYY tili YYY iY íY


i íl
Yi i 
YY Y  Y it
Yi
Y
 tl
Y)i YYY
i  YYli Yl
Yt
Y ltil t i 
Y iYlYt
YYt
i i YY

iiYl
Y
t t 
Yi 
YYii 
Y

Y./YR i
YYBliY
Y Yt
Yl
Yjt
Y>ti l tYl
Y
tí l
Y
ti 
Y Yl
Yl t 
>Yí Yt Yi
YY 
Y
,i Y) -i Y
i YY
tYiYi 
tiY
iYlYii tYY Yl t Y
 Y YtY
YíYli YjY Y Y Y Ytí lYRY  i YY
) -i Y li Y Y.;2Y
iYlYl t Y Y Y i YY Y Y
l YY Y Ytí lY!YijY 
YYl
Y  
Y
 tl
Y YlY
lYYBY YíYli Y%  Y
tY  tYYtti  tY
 tYYií ilYYi
li Y!Yt Y

Yt t
Y4 YY

Y íti 
YMY
B YijY YlY i YY YY) -i Y Y
iíYlYl t YY
íYY
 
YY

Y
il
Y
t
Y!YY
tYY
YíY
YY l lYlY
iliYY  tY Yl t Y Y l iY
i i YYlYlY  l.Y

Y.7Y? Y*i
 Yi i Y Y 
tY Y Y i YY Y
tY
ti YYlYtiY!YlY
i i Y
Yi
ilYt Y
i lt  tYl
Y
 i

Yt tYYlY
i i Y YYlY tYYlYtí lYY l iY
 tYY YlYtiY
tYi iiY Y   iY Yi iiYYi ti Y
Y*i
 Y

(


 
 

    
%  
  
  

  
    "¢
  
 
)
 

 
  %   
 % 
*
  
%
+  ,
+"


tY Y  Yi liYY ltYlYlYYBY  Y

Yit
Y
i l
Y l tYi i
Y lYlY YlYtY
iYl
Y
i i 
Y
Yl
Yl t 
Y Y YtY Yti 
YYili
Y4 Yl t Y
Y Y
  tYt il tYY l iYi
t iYlY  lYY> i YY
Y
ilYY í>Yti YY
tY  Y
Y  iY Y it
Yi 
YlYlY
 lY Y Yt
;Y
t
Y  
Y
 Y   i
Y Yitl
Yti 
Y

  `  


 


Š
 -
% .  
 / 
 "

Y  i Y  ti YlY  `   YY   


  `Y
tl YlYlíitY
YllYlY lYl
Y  t
YYlYí
i Y l
i Y Y
  Y
Yl
Y) i t tYiY Y Y
Y Yti Y Yti 
Y
YlYí
i Y l
i Y
i lt  tY!Y  Y i
i YitiY it
Y
YYil
Y

i 
Y Y
 YYjlYlY
i i Y!YlY tYli lY  tiYY
ii tYY YjtYY Yt
Yl
Y  tY!Y t Y
Y
Y Y
ti YlY
i i YY Ytí lY 
Y
Y   Y
Y  tiYYii tY
li lY!YYt tY
Yl iY
tYili Y Yl
Ytí l
Y Y
Yii tY Y
ti  Y
 iY Yt! tiYi iY YlYti  Y YlYí
i Y ,t i Y
tY
i iiY Y iYY? Y*i
 Y Y.7Y

 ¢   ``  


)iY
Y Yi
Y i
Yi ti 
YY Y
i
tY Y Y
tYti Y Y
 Y
Y YtYl
Yi
YYlY
i i Y!YYlY  tiYYii tYi Y
Y Y  Y Y itYi
ti i YYiliY  tí
ti YlY
tY  ti Y
lY
i
tYR
Yi
YlYjtY
lY
i Y
i i Y
t Y@—YYlY

i i Y!YlY tY@YAii  Y t 
YlYi iiYYi ti  i Y Y
Y

Ytti  tY :Y

 YlYY
YlY 
t tYY#l $YY
ilii Y
lY
ii
Y Y Y

Y
lYlY   iYYlY 
t tYY#l $Y
:Y

YlYí
i YY
i
t
Y l
i 
Y
tYi ti  i YYlY
i i + tY Y
Y
 ii
tY 
tY Y
Yli YY
t
Y  ti 
YlYtY!YY
Yt tY
 "Y4 YYl
Y
Ylt ti
YlYi iiYYi ti  i Y
Y   iY

YlYi ti  i Yti+ íY Y Y
ii
Y :Y


tYY
YlY Y
Y tili Y Y  i Y  ti YYlYl
Y 
  i
YY
lY i YYtí l
Yit l
Y tili 
YY
t iYl
Y
t
Yi ti
YY
Yi t i Y
tYYlYi iiYYi ti  i Y
Yti YlY tili Y
Y
t iYlY  tYY íYlY íY
§   !

#YYlYi iiYY*i
 Y
YtYYlY
i lYYC !+) , :Y

= Y YlY


 iYY*iltYlY
i
tY !Y
Yti Y :Y

= i Y Y  tY YlYlYlY


l tY Y Y ljY Y Y
YlY
lY
l tYY
YtYii i:Y

)  
YY Y !Y
 Yíti 
Y
Yti :Y

Bi l tYt Y !Y


Yti Y :Y

)  Yí 
Y 
YYlY tiY
i Y
Yti YlYi iiYY*i
 Y

 ¢  


`  
%
YYl
Y
Y
Y ti
Yi
t Yt
Y
i l
Y YlY Y tYY
l
Y   t
Yë YlY tY  lYttlYY Y
i
t:Y


"
  $


    
%         
  , % "

M
Y l tY
iY Y Y
i
tY  ti Yi
t Y
Y it 
Yí
i 
YY!YY

 t
YYl
Y
Y Y
l
Y t
Y Y Y Y lY Y

Y
ilYY Y l i YY
i
t
Yt
Yll
Y YlY
tY Y Yl
Y

i i 
Y
t YYl
Yi
YYY!YY Y
ti
 YlY  i i :Y


 ¢        


  `
RYli  i Y&i lti&Yti i lYlYi iiYYi ti YiY Yl
Y
il
Yi i 
Y Y
i i Y tY  lYl iY tYli lYt Y

 Yi i
Y YBí
i YY Y mY
tY
Y Yti 
Ylti
YlY
 ii tYi tlYYiYlY lY
 Yi
:YlY
i i Y
Yi iY  Y

 tYY Y
i
tYY iYti Yi i YlYi
t  tYYiY
lY!YlYY Y YtlYi
t  tY
Y
YYjlYii Y  Y YlY
lYi
t iY Y!YYtlY tYYlY iY

)i YY  Y
Yi  Yl
Y ii t
Yi tl
YYiYYl
Y
l
Yí Yi
Ytl
Yil
Y Yi í
i Y
ltY YlYiY
iY
 Yt  YlYiY
i
tYYiY Y tY
iYYjlY

Y YlY
 Y
íYlYiYYlY
i i Y!Yl iYY Yl t YYli YlYiY
YY&&YYl YYlYl t Y
Y  
iY Y Yt YYl Y  Y
 YlYl t Y  YlY lY
tYii  Y
Y
i i Y!Yl i;Y
Y iYYlY
i
Y YYli YlYiYlYi tYii Yl
Yt
YYl Y
Yi t i Y YY Y
Yi
ilYY iYY YY !Y t
Y Y

 Y 
t
Yi
t  t
Y


tY
i i Y littiYlYi iiY
i Y
Yttl tYi  tY
Y "
Y Y
t tY YitYlYi ilY
 tYlYi iiYYi ti :YlYi iiYY
i ti Y
tl YlYlíitY
YllYlY lYl
Y  t
YYlYí
i Y l
i Y Y
  Y
Yl
YRYí
i Y l
i Y  iY
i
t
Yí
i 
Y
it
YYiYY
il
Y t tYi i
Y YlYtiYl iY
i i Y!Y Y Y
i iiY  Y   
Y  YlY i
i Y Y
Y
Y%  Y YlY ti Y

ltYi
ilYti YlY
i i YY Ytí lY  Y Y i
i Y
i i it
ilYlYí
i Y l
i Y  iYtlY i
i Y Yl  l:Y
Y
ilY!Y
 t tY  ilYiY YtlYY lYtí lY YlYi
t tYYtiY
 tY.
Y
tY YlY
i i Y tY37Y Y iYlYi iiYYi ti Y
lYiY Yi
tY YlíitY  tlYYlY i
i YYlYiY YliY
tY
i i  Y Y
iY Y
i
tYí
i YlY
Y
iY Yti 
YYlYí
i Y l
i Y
 t 
Y
Y
tY i Y Yi i Y!YlYl i YYi ti Y 
Yi i Y
lY liYY
Yi i Y

#Yti
Y lt l
Y!Y ti
Yl
Y
 
Y
Y
l Y  tYlYi iiYY
i ti YYiY Y
t Y  i i 
YYlYti i
YYlYí
i Y
l
i Y YllYlY
i i Y—YY Ytí lY Y
Yi iY Y Y i Y
 ti Y YlYtiY— —
Y)iYlY
YY
Ytí lY
YY!Y
Y YYl i
Y

i i t tYi i


YYlYYlYl Y t 
YlY tYli lYYlYtí lY
Y
i Y Y
YYl iY
i YlYl iYlYiYiY YlYtiY
YlY
i i :Y —
Y

i Y
tYt i YYlYli  i Yit lYlYi iiYYi ti YíY

ltYt tY Y YlYl i YYi ti Y
il tY
tl Y Y
limitación sobre nuestra capacidad de medida que nos impide conocer con precisión
arbitraria la posición inicial —  y el momento lineal inicial  . Ocurre que si
pudiéramos conocer —  y  , entonces la física clásica nos ofrecería la posición y la
velocidad de la partícula en cualquier otro instante; la solución general de las
ecuaciones de movimiento dependerá invariablemente de —  y  . Esto es, resolver
las ecuaciones del movimiento lleva a una familia o conjunto de trayectorias
dependientes de —  y  ; según que valor tomen —  y  , se tendrá una trayectoria
dentro de esa familia u otra, pero la propia resolución de las ecuaciones limita el número
de trayectorias a un conjunto determinado de ellas. Según se ha razonado, de acuerdo
con el principio de incertidumbre —  y   no se pueden conocer exactamente, así que
tampoco podrán conocerse —
 y 
 en cualquier otro instante con una precisión
arbitraria, y la trayectoria que seguirá la partícula no podrá conocerse de manera
absolutamente exacta. Este razonamiento es, sin embargo, incorrecto, pues en él
subyace la idea de que, pese a que —  y   no se pueden conocer exactamente, es
posible continuar usando la descripción clásica en virtud de la cual una partícula seguirá
una trayectoria definida por la solución general de las ecuaciones de movimiento,
introduciendo la noción añadida de que las condiciones iniciales —  y   no pueden
conocerse al detalle: esto es, no podemos conocer exactamente qué trayectoria va a
seguir la partícula, pero estaremos aceptando que, de facto, va a seguir una.

Esto forma de proceder es, sin embargo, totalmente incorrecta: el principio de


incertidumbre conlleva un desvío completo de las concepciones clásicas, haciendo que
la noción clásica de trayectoria debe ser desechada: preguntar cuáles son
simultáneamente los valores de —
 y 
 es un absurdo. Así dicho, podría resultar
paradójico que primero se establezca una relación de incertidumbre en términos de
posición — y momento lineal , para luego afirmar que — y , que aparecen en dicha
relación, no tienen sentido: si no tienen sentido, ¿qué sentido puede tener una relación
que las emplee? Ocurre que, en física cuántica, es posible introducir una serie de
entidades matemáticas — y  que se correspondan en muchos aspectos con la posición y
el momento clásicos. Dichas entidades no son, no obstante, exactamente iguales a la
posición y el momento clásicos: el principio de incertidumbre sencillamente indica que
si interpretamos esas entidades como posición y momento lineal -y por tanto
interpretamos el movimiento de una forma clásica-, entonces existe un límite
fundamental en la precisión con que dichas variables pueden ser conocidas; esto es, si
intentamos introducir variables clásicas e intentamos interpretar el movimiento de forma
clásica, la precisión con que estas variables pueden ser especificadas está limitada.

§ 
         

   
Este principio supone un cambio básico en la naturaleza de la física, ya que se pasa de
un conocimiento absolutamente preciso en teoría (aunque no en el conocimiento basado
sólo en probabilidades).

Ha de tenerse muy en cuenta que, como otros muchos resultados de la mecánica


cuántica, esto sólo afecta significativamente a la física subatómica. Debido a la
pequeñez de la constante de Planck, en el mundo macroscópico la indeterminación
cuántica es completamente despreciable, y los resultados de las teorías físicas
deterministas, como la teoría de la relatividad de Einstein, siguen teniendo validez.
Las partículas, en mecánica cuántica, no siguen trayectorias definidas. No es posible
conocer exactamente el valor de todas las magnitudes físicas que describen el estado de
movimiento de la partícula en ningún momento, sino sólo una distribución estadística.
Por lo tanto no es posible asignar una trayectoria a una partícula. Sí se puede decir que
hay una determinada probabilidad de que la partícula se encuentre en una determinada
región del espacio en un momento determinado.

Común mente se considera que el carácter probabilístico de la mecánica cuántica


invalida el determinismo científico. Sin embargo, existen varias Interpretaciones de la
Mecánica cuántica y no todas llegan a esta conclusión. Según puntualiza Stephen
Hawking, la mecánica cuántica es determinista en sí misma, y es posible que la aparente
indeterminación se deba a que realmente no existen posiciones y velocidades de
partículas, sino sólo ondas. Los físicos cuánticos intentarían entonces ajustar las ondas a
nuestras ideas preconcebidas de posiciones y velocidades. La inadecuación de estos
conceptos sería la causa de la aparente impredecibilidad.

     


  
Louis de Broglie, era un aristócrata francés que ganó el premio Nobel de Física de 1929
por una tesis doctoral que elucidaba las propiedades ondulatorias de los orbitantes
electrones. Se trató de un trabajo que ayudó a resolver una antigua paradoja al mostrar
que los electrones pueden ser descritos ya sea como partículas o como ondas, según las
circunstancias.

El punto de partida que tuvo de De Broglie para desarrollar su tesis fue la inquietante
dualidad en el comportamiento de la luz, que en ciertos fenómenos se manifiesta como
onda, en otros como partícula. Este desconcertante aspecto doble de la luz,
estrechamente vinculado con la existencia misma de los cuantos, le sugirió la pregunta
de si no podía esperarse hallar una dualidad del mismo orden en los movimientos del
electrón, en el átomo regido por el cuanto.

Cuando de Broglie publicó sus ideas, en 1923, jamás ±al menos hasta entonces± el
electrón había manifestado características ondulatorias análogas a las de la luz; no
obstante, a pesar de ello, había dos indicios que parecían apoyar, en los razonamientos
de De Broglie, la idea de ese paralelismo. Hay una analogía, conocida desde Jacobi y
Hamilton, entre las trayectorias posibles de las partículas, concebida según la dinámica
clásica, y los rayos de propagación de ondas, estudiados por la geometría óptica. Y esta
profunda analogía se establece por intermedio de la acción», es decir, precisamente por
la magnitud física cuyas dimensiones son las del cuanto de Planck. Parecía que en esta
conexión había un indicio de que el cuanto forma el vínculo, enigmático y oculto, entre
los dos aspectos complementarios: la naturaleza granular y ondulatoria de las partículas
de la materia. Ese paralelismo fue el que motivó a de Broglie a embrionar los inicios
que dieron paso a la mecánica ondulatoria. Pero también había algo más que influyó en
ese embrionage. En efecto, las órbitas estables del electrón, en el átomo, están
caracterizadas por números enteros. Ahora bien, la intervención de números enteros es
insólita en la dinámica clásica de las partículas, mientras es intrínseca a la teoría de los
fenómenos ondulatorios: un motivo más que sugería admitir una estrecha conexión,
ajena a la antigua mecánica newtoniana, entre partículas y ondas, e hizo sospechar que
al movimiento de las partículas subyace tal vez una propagación ondulatoria.

Esas reveladoras analogías y algunas otras sencillas consideraciones propuestas por la


teoría de la relatividad, llevaron a de Broglie a considerar que, como las pústulas de luz
±los fotones± también los de la materia ±electrones y protones± deberían estar
acompañados en sus movimientos por ondas. Ligadas inseparablemente a las partículas
de la materia, serían estas ondas las que guían y gobiernan ±por lo menos
estadísticamente± sus movimientos. La longitud de onda que de Broglie atribuye a las
ondas piloto», asociada a la partícula, es igual al cociente de la constante de Planck por
el impulso del corpúsculo; es, pues, la misma que Einstein adjudicara a la onda
luminosa del fotón. De Broglie escribió al respecto: ³Son como dos ríos que por largo
espacio corrieron separados terminan por mezclar sus aguas, dos grandes doctrinas
(mecánica de los corpúsculos y teoría de las ondas) han llegado a su confluencia´.

Pero no obstante, existe una importante diferencia entre la onda adjunta a los fotones y
aquellas asociadas a las partículas materiales. Mientras las pústulas de luz y su
correspondientes ondas tienen la misma velocidad, esta identidad no se asocia a las
partículas materiales y sus correspondientes ondas asociadas. Pero aunque partículas y
ondas tienen velocidades disímiles, éstas no son independientes una de la otra; su
producto tiene un valor constante. Sin entrar en detalles aquí, ya que lo haremos en
nuestra descripción matemática de la hipótesis de De Broglie, agreguemos que los
corpúsculos y sus sistemas de ondas, como quedará demostrado, son inseparables y
forman una estructura permanente.

La idea de ligar lo continuo de la onda con lo discontinuo del corpúsculo otorgó una
importante prueba sobre su posible viabilidad, cuando de Broglie, al aplicarla a los
movimientos de los electrones en el interior de un átomo, consiguió hallar la razón de
las órbitas cuantificadas de Bohr. Éste, en su modelo del átomo, todo ocurre como si
estuviera regido por las prescripciones de un enigmático gobierno microcósmico, que
permitía a los electrones trayectorias cuantificadas, y les prohibía las demás. Era obvio
que ello correspondía a una cuestión que quedaba abierta por su carencia de precisión,
pese a que era un postulado. Pero entonces la humanidad contaba con una brillante
mente como la de Broglie, ya que éste con su ponencia logró aclarar la curiosa selección
de las imprecisas órbitas de Bohr. Siendo la órbita del electrón estable, su onda asociada
también lo será: será una onda estacionaria, comparable a las ondas sonoras de un tubo
o las de las cuerdas de una guitarra. Pero para que se pueda dar el hecho de que las
ondas puedan continuar estacionarias, es necesario que ellas se cierren, volviéndose
sobre sí mismas.
En consecuencia, la trayectoria de una onda es invariable, si su perímetro es igual a un
múltiplo entero de la longitud de onda, permitiendo a la onda asociada al electrón
encontrarse después de cada recorrido en la misma fase. Sobre todas las otras
trayectorias la onda no podría subsistir, sus fases discordantes la destruirían. Ahora
bien, las únicas trayectorias que responden a la condición de la onda estacionaria, las
únicas en las cuales las ondas pueden conservarse, son exactamente las órbitas,
permitidas del modelo atómico de Bohr. Así la mecánica ondulatoria proporciona la
llave de la curiosa selección de las órbitas en el átomo. El postulado de Bohr deja de ser
arbitrario y se convierte, con de Broglie, en una exigencia lógica, impuesta al electrón
por el carácter estacionario de su onda asociada.

Ahora bien, según esa idea imperativa de De Broglie, la razón por la cual la materia
permite la coexistencia de esos dos aparentemente irreductibles fenómenos es
precisamente la condición estacionaria de las ondas de la materia: lo estático de la
partícula y lo vibratorio de la onda. Con esta interpretación que hace de Broglie para el
átomo, es obvio que se aleja más que Bohr, de la la mini descripción planetaria de la
idea atómica de Rutherford. Todo ocurre como si el electrón se encontrara, no en un
punto determinado de su trayectoria, sino simultáneamente sobre toda la circunferencia
de su órbita. Su circulación en tomo del núcleo deja de asimilarse a la traslación de un
planeta en torno al Sol, asemejándose más bien a la rotación de un anillo simétrico que,
a pesar de su movimiento, continúa ocupando el mismo lugar en el espacio. En otro
aspecto, las ondas electrónicas se comportan como minúsculos circuitos oscilantes,
acordados sobre longitudes de ondas determinadas.

Por otra parte, al igual que el electrón, otros constituyentes de la materia, protones y
neutrones, están también acompañados en sus movimientos por ondas. La onda integra
±según el pensamiento de De Broglie ±cada partícula material. La estructura particulada
es el atributo evidentemente manifiesto de la materia; junto a él cohabita su otro carácter
no menos fundamental, poco más escondido: su ser ondulatorio, que sólo se revela en
ciertos momentos. Siempre que el movimiento se asocia a la materia, la onda lo hace
también. Puesto que no existe en el universo un punto material en reposo, en todas las
partes donde hay materia hay ondas. Los dos aspectos, particulados y vibratorios, son
indispensables, siendo su ligamento el cuanto elemental de Planck; no obstante, no es
posible hallarlos juntos. Si la naturaleza exhibe en un fenómeno dado uno de sus
aspectos, esconde rigurosamente el otro.

Ahora, analicemos, en función matemática, lo que hemos expuesto en los párrafos


precedentes .

Las ideas que hemos descrito sucintamente de De Broglie, sobre el hecho de haber
convertido la cuantificación de las órbitas en el átomo en una consecuencia perentoria
de la naturaleza ondulatoria del electrón, fue, sin duda, un éxito alentador que cimentó
el origen de la mecánica ondulatoria.

Recordemos ahora, las relaciones de Planck ± Einstein para las ondas de los fotones de
la luz ( energía / momento / frecuencia) :

Estas relaciones incorporan la esencia de la dualidad onda ± partícula, al relacionar la


frecuencia y longitud de las ondas con la energía y momento de partículas como un
fotón. Ahora bien, dado que la luz también tiene una calidad de partícula, no puede ser
sorprendente que las partículas puedan tener también características ondulatorias.
Después de todo, podemos pensar en un fotón como partícula con masa cero. En la tesis
doctoral de De Broglie, que mencionamos al principio, deja de manifiesto su convicción
que si uno podía asociar características ondulatorias a las partículas, entonces la
cuantización postulada por Bohr en su descripción de los espectros atómicos puede ser
justificada. De Broglie previó las relaciones para las partículas que son formalmente
muy similares a las expresadas arriba para la luz:

Por supuesto que entre ambas expresiones hay una diferencia significativa. La relación
entre la energía y el momento E = cp, es mucho más complicada para las partículas que
para el fotón. El aspecto más revolucionario de la hipótesis de De Broglie es
probablemente la primera de estas relaciones, en la cual una partícula de momento p se
halla asociada una onda plana de longitud

donde h es la constante de Planck. Podemos también expresar esta relación en términos


del número de onda k, que es el número de los radianes con los cuales la fase de la onda
se mueve en un metro:

De Broglie , para llegar a la conclusión de que el movimiento de una partícula de


momento p está asociada una onda plana de longitud, partió generalizando en su
hipótesis el caso de una partícula que se mueve en un campo de fuerza constante,
producido por una función potencial F ( xyz ). Lo anterior, lo llevó a suponer que la
propagación de la onda corresponde a un índice de refracción que varía de un punto a
otro en el espacio, de acuerdo con la ecuación:

[01]

o bien, a una primera aproximación, siempre que las correcciones introducidas por la
teoría de la relatividad sean mínimas:

[02]
en que E = W ± m0 c2. La energía constante W de la partícula se encuentra asociada
con la frecuencia constante v de la onda, por medio de la relación:

mientras que la longitud de onda l, que varía de un punto a otro del campo de fuerza, se
encuentra asociada con el momento p igualmente variable, por medio de la siguiente
relación:

Así se demuestra que la velocidad de grupo de las ondas es igual a la velocidad de la


partícula. El paralelismo establecido de esta manera entre la partícula y la onda, nos
permite identificar el principio de Fermat para las ondas con el principio de mínima
acción para las partículas (para campos constantes). El principio de Fermat establece
que el rayo, en el sentido óptico, que pasa a través de dos puntos A y B en un medio que
tiene un índice n ( xyz ) que varía de un punto a otro, pero que es constante respecto al
tiempo, es tal que la integral:

tomada a lo largo de la trayectoria, es extrema; suponiendo, desde luego, que solamente


se consideran los movimientos correspondientes a un valor determinado de la energía.
Con base en las relaciones establecidas anteriormente entre los parámetros mecánicos y
los ondulatorios, tenemos:

[03]

puesto que W es constante en un campo constante. De lo cual se desprende que los


principios de Fermat y de Maupertuis son, recíprocamente, la traducción respectiva del
otro; y que las trayectorias posibles de la partícula son idénticas a los rayos posibles de
su onda.

Dentro del formulismo, los conceptos mencionados conducen a la factibilidad de


interpretar las condiciones de estabilidad para los movimientos atómicos periódicos. De
esa manera, las condiciones de la estabilidad cuántica surgen como análogos a los
fenómenos de resonancia; y la aparición de los enteros resulta como un hecho natural.

No obstante, esta hipótesis, que en la actualidad es generalmente aceptada, no interpreta


totalmente nuestra experiencia diaria: las partículas masivas no oscilan como una onda.
Veamos por qué.

Cuando intentamos estimar la longitud de onda de De Broglie de un objeto con una


masa de 10±6 g y una velocidad de 10±6 m/s ( obsérvese que se trata de una
pequeñísima partícula de movimiento lento y de momento pequeño), contamos con que
la longitud de onda de de Broglie pudiera ser substancial. ¡En el hecho, dado que h =
6.6×10±34 J s, encontramos que la longitud de onda de De Broglie es 6.6×10±19 m! O
sea, su orden de magnitud es cuatro veces más pequeño que el diámetro de un típico
núcleo atómico (no de un átomo, que es 6 órdenes de magnitud mayor). El valor de h es
justamente tan pequeño que cualquier objeto más grande que un átomo tendrá siempre
una longitud de onda de De Broglie extremadamente minúscula. Es difícil, de hecho,
detectar una longitud de onda tan pequeña.

Distinto es el caso cuando hablamos de electrones de baja energía. Por ejemplo, un


electrón con una energía de 13,6 eV, que concierne a la de enlace de n = 1 electrón en el
hidrógeno, y corresponde a la energía típica de los electrones en los átomos. Esta
energía es pequeña comparada con la masa del resto del electrón, así que podemos
calcular el momento clásico.

en que substituyendo K = 13.6 eV, encontramos una longitud de onda de De Broglie de


0,33 nm = 3,3 ángstrom. Se trata de una cifra pequeña, pero en relación a las
dimensiones atómicas es detectable y medible.

¢      
 Y YY

  Y Y

þ YY  #
 $ Y 
 YY

La        fue desarrollada por el físico austríaco Erwin Schrödinger


en 1925. Describe la evolución temporal de una partícula masiva no relativista. Es de
importancia central en la teoría de la mecánica cuántica, donde representa para las
partículas microscópicas un papel análogo a la segunda ley de Newton en la mecánica
clásica. Las partículas microscópicas incluyen a las partículas elementales, tales como
electrones, así como sistemas de partículas, tales como núcleos atómicos.

§ 
 
    
§    % 

Al comienzo del siglo XX se había comprobado que la luz presentaba una dualidad
onda corpúsculo, es decir, la luz se podía manifestar según las circunstancias como
partícula (fotón en el efecto fotoeléctrico), o como onda electromagnética en la
interferencia luminosa. En 1923 Louis-Victor de Broglie propuso generalizar esta
dualidad a todas las partículas conocidas. Propuso la hipótesis, paradójica en su
momento, de que a toda partícula clásica microscópica se le puede asignar una onda, lo
cual se comprobó experimentalmente en 1927 cuando se observó la difracción de
electrones. Por analogía con los fotones, De Broglie asocia a cada partícula libre con
energía ¢ y cantidad de movimiento  una frecuencia Ȟ y una longitud de onda Ȝ:
La comprobación experimental hecha por Clinton Davisson y Lester Germer mostró que
la longitud de onda asociada a los electrones medida en la difracción según la fórmula
de Bragg se correspondía con la longitud de onda predicha por la fórmula de De
Broglie.

Esa predicción llevó a Schrödinger a tratar de escribir una ecuación para la onda
asociada de De Broglie que para escalas macroscópicas se redujera a la ecuación de la
mecánica clásica de la partícula. La energía mecánica total clásica es:

El éxito de la ecuación, deducida de esta expresión utilizando el principio de


correspondencia, fue inmediato por la evaluación de los niveles cuantificados de energía
del electrón en el átomo de hidrógeno, pues ello permitía explicar el espectro de emisión
del hidrógeno: series de Lyman, Balmer, Bracket, Paschen, Pfund, etc.

La interpretación física correcta de la función de onda de Schrödinger fue dada en 1926


por Max Born. En razón del carácter probabilista que se introducía, la mecánica
ondulatoria de Schrödinger suscitó inicialmente la desconfianza de algunos físicos de
, ,
renombre como Albert Einstein, para quien  &' (& )*+ + &' + &' ».

§    - 

El esquema conceptual utilizado por Schrödinger para derivar su ecuación reposa sobre
una analogía formal entre la óptica y la mecánica:

@Y ¢ YY .
Y  YY

 . Y Y /
 . Y Y Y  Y 
  Y Y
 
Y YY   Y   YYY

Y YY /Y Y Y



Y*
  
Y
Y 

Y Y

 . Y

Y  YYY YY
   Y  YY
*YY Y

 . Y )Y  Y  Y¢
YY
 )
 . Y YY.
Y/  
YYY
Y
Y

Y Y 
 Y 
 Y Y
 YY
@Y ¢ YY 
 0 Y!  Y YY
 
Y


Y )
 Y Y

 0 Y Y
+ ,-
Y% Y YY

Y
Y   YY
Y 
Y Y. / &Y0 Y
 Y 
Y
Y Y 
Y
 YY Y "Y Y Y Y Y 1Y
 
YY 1Y
 
Y Y
Y

  YYY

 0 Y Y+ ,-
Y Y
Y#
 0 Y
 
 

Y Y+ #Y
Y
Y   YYY

 0 Y YY
 Y% Y 
 Y 
 Y

 Y
Y Y 
 Y Y Y

 0 &YY

Este paralelismo lo había notado ya Hamilton en 1834, pero el no tenía una razón para
dudar de la validez de la mecánica clásica. Después de la hipótesis de de Broglie de
1923, Schrödinger dice: 1 la ecuación de la eikonal siendo una aproximación a la
ecuación de onda de la óptica ondulatoria, buscamos la ecuación de onda de la
&mecánica ondulatoria& (a realizar) donde la aproximación será la ecuación de
Hamilton-Jacobi. Lo que falta, primero para una onda estacionaria (¢ = cte), después
para una onda de cualquier tipo.2

Schrödinger había en efecto comenzado por tratar el caso de una partícula relativista ²
como de Broglie antes que él².3 Entonces había obtenido la ecuación conocida hoy día
con el nombre de Klein-Gordon, pero su aplicación al caso del potencial eléctrico del
átomo de hidrógeno daba unos niveles de energía incompatibles con los resultados
experimentales.4 Ello hará que se concentre sobre el caso no-relativista, con el éxito
conocido.

  23    20 4 Y

1 Y "Y
 
Y Y  
 Y  YY5
YYY
 
Y!  YY  Y Y
 Y Y "   YY 
5 Y YY

5 Y
Y6 Y   Y   Y¢ Y

 YY

5 Y Y Y


!Y YYY

Y Y Y Y


Y

Y Y

5 Y2Y,Y Y Y  Y Y 
Y Y Y Y   Y

 Y
 'Y

3  

Y Y  Y Y 
Y 7Y  Y Y  Y Y 
Y YY
 Y'Y

þ Y  Y 

YY

8 Y Y+ ! "'Y

RY 9Y Y Y  Y Y  Y


Y  Y Y'4Y5Y6Y7Y 7YRY

8 Y Y
+ ! "Y
Y

 Y'Y

þ Y"Y 

YY 
8 Y Y Y' 9 Y Y Y 
Y , 
Y YY
Y
Y
 Y Y   Y & Y'Y

8YY 9Y
 
Y
Y

 Y Y Y 


Y , 
Y'Y

 Y  YY   ! 


  Y'Y


.
  
 

  % 


     ã

þ
  
  % )%
   %  
  % %     


%
  *   
 - 
:,¢
  ã

þ             ! !ã



       



%Yi ii
YYlY YY2YMYB Y YíYtjYj tY  Y? Y
*i
 Y!Y#
lY9 Y Y Y
i YYlY  i Y  ti Y
Y YlY
li
Yti ilYlt tiYYlYY*i
 Y iY YlY  i YY
) -i Y ljYti Y Yi tlYYii tYYYCDCY0YECE.Y
 YíY
Yi ttY Y Y
iYYiliYB YlYiYYlY i Y
Y Y Yi tt i Yilí
ti Yi tYYlY Y YBliY!Y) -i Y
lYí YY!YY
YtjY iiYlYiYlY Y3/YB Y!YíY
 iY Y
YtjYi tYlYli
Yti ilYYlY  i Y  ti Y YlY
 j tYY
t
Y  ti 
YllYY Y t lYY 
t iY
 i
YY*iltY
Y
 tYl
Y
t
Yí
i 
YY Y
i
tY  ti Y

Y
YY
Y  YlY  YYlY i YY Y Y Y YtilY!Y

YYi tt
YYY
Y
t tY Y Y lit YYiliY YlY
 Y  i Y  ti YlY  j tYYt
Yl
Y
t
Y
il
Y Y Y
i
tY
Y

iYY Y
 iYY*iltY ljY!Y
lY!Y l iY
tYi
t t Y
Y Y
i
tY
Y
iYY Y& tY iti&Y Y
Y
 iYY
Yi Y Y l
Y
Y il iYY t
Y iti
Y
tY& tY iti&Y ii Yl
Yili
Y
Yl
Y
lt
YYt
Yl
Y
il
Yi
Y 
YlY
i
tYCYlY
tYlY

i
tY l tY iY  YlYtiYlY tY
tY
Y Y i YlYtiY
)i YYY 
Y Yl
Yl
YY Y tYY
tY
 Yi t
YY
i
ti t
Yl li  i 
Y Yt
Yl
Yti Y
Y Y i YYYY
tii
i l tYYYRY  i YY) -i YY Y
i i Y  tittiY
YlYt
YY iY YlY tY
tY

  `  `   


Y  i Y  ti YlY
tY YlYi
t tY
YY Y
i
tY
Y
iYY Y
l tY lY
 iY ljYY*iltY>Y
 YlY t i Y+$tYY# lY
i Y 
 tYl
Yili
YY
lt
YYt
Yl
Yi
Y
il
Y
Y Y
i
tY

RYl i YtlYY
Y
iYYlY  i YY) -i Y:Y





 Y

@Y ã
      0
@Y ã
 

   - 
; *  ý '()*0
@Y ã
    %     %     
  


%        

  0
@Y ã
 
  %

0
@Y ã
 
  % 
"

CY  YlY  Y YlY


 Yl!YY,t Y
YY tY YlYYlY  i Y
Y) -i Y!YYY
Yti Yi  i t tYYtiYYl
Yi
Y

i 
YlY
i
tY  ti Y

Y t
Y Y  ti tYYl
Y  i 
YYM,llY Y
i YlY
l i YYl
Y 
Yl t ti 
YlY  i YY) -i Y
Y Yltii
tY
t
Yti Y Y
tY  i Y Y
Y 
t:Y
Y Y
t lY)Y
 Y  tY

 
YY Y i

 Y!YFY i Y  iYi tl tYlY


it
i
YYR i
YYBliY

#Y
Yi  i YlYlYYl
Y
Y Y  i Y  ti Y
YlY
 l i Ytti YYlY  i Y  ti Y
? CB
§<=> @=> AB< < > < > 

@Y ( 

 þ
1 
  

  
  
%  


% 


  
% D
%   
      %

    
    *"
@Y h 
 

 þ
1 
%  
% 
% 



   "-    *     

 þ
1  

  
 % 
 

     
 
% 



  
 

 - "
@Y i
  
%%
      

 
 


%   
%%   
 
%2
 
 
 


  



 
     
RY  i YY) -i YlY
Y Y  i Y tilY
Y Y
iiYY
 Y il tY Y Y
Yti lYlY
 iYY
t
Y)iY
YliYY
jlYlY
Y 
 i tYYlY
 t i YY
i i Yi iY:Y

t 
YlY i YY Y
ti
 YlY  i Y
i i t:Y

 Y 
YlYll i Y

Y
tYY
YY YlY  i YY) -i Y
Y Y  i Y Yi
Y
 il
Y YlY Yi ti  Y
Yli l
YlY lYitY
iiYlY
l i Y
 i Y Y
YY
l i 
Yti l
YRY  i Y
Y YlY Y!íYY
l
Y 

Y
iY li YYitiY Y
l i Y líti YYY Y
Y

l i Y
Y YY YiY!/Y i Y

§EFG EG E H EFGH HH

R
Y
Y Y  Y YlY  i YY) -i Y
 Y
Yli l
;YY
lY Y
Y Y YtY i  i Yli lYY
l i 
Y
Y
l i YYlY  i Y

tYllYY YlY
 YY
l i 
Y Yt  Y Y Yi t
Yti Y!Y
 ti :YY
Yl
Y
t
Y Y
 Yi
YlYYilt i Y
t
Y
t
Y
 i 
Y
t
Y
t i i
Y
 Yl
Y
l i 
YYlY  i YY
t
Y!Y
l
Yi
Y

 i Yit l tY      ` Y lY



tYiY 
tY
 iYlYlYiY¢mY
lYlY Y 
 Y  YlY
 íYYlYtí lY Yi Y
tY

R
Yl
YYlY íY  Y
Yi
t
Y Yl
Y
l i 
Yli
YY Y YY
t ilYYjlY ilYlYtYYi ;Y
lt Y Y  tii  i YY
l
Y il
YY íY
t
Y  Y 
 Yti YY Y
 tY  ti Y Y
las soluciones libres de un pozo de potencial (por ejemplo un electrón que tenga la
suficiente energía para alejarse al infinito del núcleo de átomo de hidrógeno).

A menudo se obtiene que numerosos estados corresponden a un mismo valor de la


energía: hablamos entonces de niveles de energía degenerados.

De manera general, la determinación de cada uno de los estados propios del


hamiltoniano, , y de la energía asociada, da el estado estacionario
correspondiente, solución de la ecuación de Schrödinger :

Una solución de la ecuación de Schrödinger puede entonces escribirse generalmente


como una combinación lineal de tales estados:

Según los postulados de la mecánica cuántica,

@Y Y

 Y
 , YY
YYY Y
 Y9Y:%&Y;Y
Y Y
 Y Y<YY
@Y Y Y=Y9YY9YY
YY  Y% Y Y

Y Y Y

 Y

 &Y Y
  YY
IY Y  
Y
Y!
Y Y Y YY IY
Y Y

 YY

§    J        

La búsqueda de estados propios del hamiltoniano es en general compleja. Incluso en el


caso resoluble analíticamente del átomo de hidrógeno solo es rigurosamente resoluble
de forma simple si se descarta el acoplamiento con el campo electromagnético que
permite el paso a los estados excitados, soluciones de la ecuación de Schrödinger del
átomo, desde el nivel fundamental.

Algunos modelos simples, aunque no del todo conformes con la realidad, pueden ser
resueltos analíticamente y son muy útiles. Estas soluciones sirven para entender mejor
la naturaleza de los fenómenos cuánticos, y en ocasiones son una aproximación
razonable al comportamiento de sistemas más complejos (en mecánica estadística se
aproximan las vibraciones moleculares como osciladores armónicos). Ejemplos de
modelos:

@Y RY 
Y Y% 
Y  &Y<YY
@Y RY 
Y Y Y
,YY
@Y 1 Y!"Y Y 
Y
  Y
Y Y  Y Y 
YY
@Y RY 
Y Y Y  YY
@Y RY 
Y Y Y 
Y Y
  Y
 
YY
@Y ¢Y

 Y K 
Y
 
Y% 
Y
 
&YY
@Y ¢Y  Y Y! LM Y% 
Y Y
  Y
 
&YY
@Y RY 
Y Y Y Y 
 Y% 
Y  N
&YY
Yl
Yt
Y 

Y!Y Y
Yt i 
YYi i Y:Y

@Y (   %  
   )%

  

    





     %  
,%  

 

  
)
   "
@Y ¢ 

 
%   )% 






     %  

"
@Y ¢ 
 
@Y (



 /  ,
O
@Y (




 i


 `      


6 i il tYlY  i YY) -i Y
Y 
iY
il tY YlY  i YY
ii tYY Y YtilY Y
YY YYY Y Y Y Y

Y Y YlYlíitY l
i Y  Y lY  i YY) -i Y
Y YYlY
  i Y l
i YYii tY Yti 
YY i YY  i YY*ilt +9 iY
#YY
tYtj
Y  YlY i YY Ytíi Y Y
ti
YlY  i YY
) -i Y i tYlYtiY Yt YlY:Y

 Y 
YlY
YYlY Y
iY

tit i
Y
tY
l i Y YlY  i YY
) -i Y i tYlYtiY
 
YY Y YYlYll
YY :Y

/Y Y

)iY
YtYlYlíitY lY
 YiY
 Y!Yt 
Y YlY
YYlY
 i YY Y i iY  YlY it YY i Y!Y
tY it Y Yt
Y
YlY6 l tY 
tY YlY it YY i Y
Y i lYYlY
YY
Ytí lY  Y
Y YYtí l
YY
Y YlY
 Y
iY
Y Y
Y "Y YlYi:Y

3Y Y

<YYt tYYtí l
Y 
i 
YYlY " YYlY 
t tYY#l $Y
l
Y t
Y  ti 
Y
i
Y YlY
 YiY
Y l YlY lYli Y
 Yl
Y t
Y  ti 
Y
lY
 Y il
YY
l
Y
ti 
Y

Y Y  YlYi iiYY 


  iYl
Ytí l
Y l
i 
YY Y
Y
Y  YlY
lY  ti Y
 Ytí l
Yl li 
Y
iil
Yi tY Y
 tYY 
Ylt tYl li Y Y
Y
l YYlY
 iYRYl it YY
 YYi YYl
Y 
Y Y   Yi Y tYtilY
t Y Yt YYlY
l it YY YBliYYlYtí lY!YlYl iYY YlY tY i iY
 YlYl iYlYii tYYlYtí lYlY Y  iliYlY t l Y
corpuscular observada en ciertos experimentos con la naturaleza ondulatoria observada
para partículas subatómicas.

§ 
  
  
Existe una formulación matricial de la mecánica cuántica, en dicha formulación existe
una ecuación cuya forma es esencialmente la misma que la de las ecuaciones clásicas
del movimiento, dicha ecuación es

(6)

De esta ecuación es posible deducir la segunda ley de Newton, resolviendo para el


operador . En efecto se tiene

(7)

evaluando el conmutador se deduce

(8)

No es difícil demostrar que y, por tanto, se obtiene

(9)

donde se ha usado . Este resultado es análogo al de la mecánica clásica,


para una ecuación parecida que involucra los corchetes de Poisson, más aún, esta
ecuación es justamente la formulación Newtoniana de la mecánica.

         


 Y YY

  Y Y

þ YY  P
 Q Y 
 YY

El          es un principio cuántico enunciado por Wolfgang


Ernst Pauli en 1925 que establece que no puede haber dos fermiones con todos sus
números cuánticos idénticos (esto es, en el mismo estado cuántico de partícula
individual). Hoy en día no tiene el estatus de principio, ya que es derivable de supuestos
más generales (de hecho es una consecuencia del Teorema de la estadística del spin).
§RST RTU U

lYi iiYY l
i YY# liY
lY
Yli YYi 
Y
tY
Ytí l
Y Y
 Y
t
Y  ti 
Y ti
iti 
Y!Y Yti  Y
í Y
i tY) Yi 
Y
YjlYl
Yt 
Yl
Y  t 
Y!Yl
Yl t 
Yl
Yt
Yti
YYtí l
Y

ti 
Y Y 
tit ! YlYtiYi iY lYi iiYY l
i YY# liY
iY
íY 
Y 
YYl
Y  tí
ti 
Yi
ti ti
YYlYtiY Y iY
tí l
Y YlYt Y!YlYitti Yit Y Y  YY
tYi iiY!Y Y

 Y
 
Y
tY
Y Y
t
Y  ti 
Y
iti 
Y!Yti  Y
í Y tYCY

  iY Y ltit YYt 
Y Y
tY Y Yi
Y
tY  ti YY
tí lY Y Yl
Yl

Y

i      `   ` `  `  


` ` `    iY


Y
 illYiYlYi iiYY# liY
  
Y YlYtí lYYtí l
Y
i ti 
YR
Yi 
YYlYi
Y
 iY Y
i
t
Y  Y
t
Yttl tY
 ti
iti 
YlY YYlY 
YY
Ytí l
Y
i ii Y :Y

RY t i YY Ytí lYYtYi itYlY


i YYlY i Y Y
iYlY

i
tY)iYl
Y
Ytí l
Y  YlYi
Y
tY  ti YECGYlY
tYlY

i
tY ltY
YECCGY t 
Y


íY YlY
tY Y Y
Y
tY
Y Y li YlY 
YY
YY
Y
tí l
Y
Y
§VWX Z[V V[ X
       

lYi iiYY l
i YY# liYi ttY YlYit tY Y Y
tY YY
  
Yí
i 
Y4 YYl
Y
Yit t
Y
YlY  i  i Yl t i YYl
Y
t
Y4 YtYl ti  tY  tYljYY Y YYl t 
Yi lYlY
YYt 
Y Y
Y  lYCYl
Yl t 
Y
 Yi 
YlYi iiYY
 l
i Yl
YíY YlYi
Y
tY  ti Y
íY Yti  Y YiY  Y


i
Y 
Yl t i 
Y

CYjlY
Yil
ttiY 
iY YtY  tYYliY Yti Y
Y
l t 
Yli
Y
t
Y
Yl t 
Y  Y Yl
Y
t
YYí iY íY
˜Y
iY
 t Yi tY
í Y
tY YilYlYi iiYY# liY YlY
í Y
Y
tYlY
tY  ti YlYl t Y
íY Yl
Y
Yl t 
Y
t Y  Y
i t
Y
t
Y  ti 
Y
í itl
Y)i YYlY
í Y
lY YtY

Yl
Yi
Yi t
YYi YYtYYlY i Y Y
iYlY
i
tY

lY Yt Y


Y
t
Yi t
Y Y
 Yi
YlYY
í Y Y Y Y
tYYlitiY Y  ti Yt
Yl t 
Yli
YlYt Yl t Y Y Y tY Y
Y
tY˜Y!Yti Y Y Y YYl
Y
t
YYY íY
iY YY
análoga, elementos sucesivos producen capas de energías más y más altas. Las
propiedades químicas de un elemento dependen decisivamente del número de electrones
en su capa externa, lo que lleva a la tabla periódica de los elementos.

El principio de Pauli también es responsable de la estabilidad a gran escala de la


materia. Las moléculas no pueden aproximarse arbitrariamente entre sí, porque los
electrones ligados a cada molécula no pueden entrar en el mismo estado que los
electrones de las moléculas vecinas. Este es el principio que hay tras el término de
repulsión Ê \ en el Potencial de Lennard-Jones.

En la astronomía se encuentran algunas de las demostraciones más espectaculares de


este efecto, en la forma de enanas blancas y estrellas de neutrones. En ambos objetos,
las estructuras atómicas usuales han sido destruidas por la acción de fuerzas
gravitacionales muy intensas. Sus constituyentes sólo se sustentan por la &presión de
degeneración& (que les prohíbe estar en un mismo estado cuántico). Este estado exótico
de la materia se conoce como materia degenerada. En las enanas blancas, los átomos se
mantienen apartados por la presión de degeneración de los electrones. En las estrellas de
neutrones, que presentan fuerzas gravitacionales aún mayores, los electrones se han
fusionado con los protones para producir neutrones, que tienen una presión de
degeneración mayor.

Otro fenómeno físico del que es responsable el principio de Pauli es el


ferromagnetismo, en el que el principio de exclusión implica una energía de intercambio
que induce al alineamiento paralelo de electrones vecinos (que clásicamente se
alinearían antiparalelamente).

 c  ¢¢c  ¢  c¢ 


 ¢¢c  

La configuración electrónica de un átomo informa cómo están distribuidos los


electrones entre los diversos orbitales atómicos. Se utilizarán los primeros diez
electrones (de hidrógeno al neón) para mostrar las reglas básicas de escritura de las
configuraciones electrónicas de los estados fundamentales de los átomos. El numero de
electrones de un átomo neutro es igual a su numero atómico z.

La configuración electrónica se puede representar por un diagrama de orbital que


muestra el spin del electrón

Donde la flecha hacia arriba indica uno de los dos posibles movimientos de giro del
electrón, la caja representa un orbital atómico.

      
 
 Y YY

  Y Y

þ YY  ]
 ^ Y 
 YY
¢
  




   
   %  *
   



  
 


%
 * 
 
% 
  %
 
.   
"


- 
 3 
  
  %
%   
 
%  


%  ã
55   

  
  
   

Yí
i Y!Y íi YlY     Y
YlY Y YlY lYl
Yl t 
Y

Y
t t  Y Y YtYl lYY YtY
t t Yí
i YY Y  YlY
lYY 
Yl t i Y YlY lYlY i YY YlY
i
tY
Y
Y Y
Y tYYitl
Y ti
iti Y.YC l iY  j tYYl t 
Y Y Y
i
Y
tY  ti Y Y liYlYi iiYY l
i YY# liYlY
Ytí l
Y
i ti 
Y#Y
Yi 
Ytí l
YY
í Y
i tYlYi iiYY l
i YY
# liY 
Yi Y YlY i YY YttlY  j tYYl t 
YY
Y
 ti
iti Y#YlYt tY YlY tY Y Y Y
tY  ti Y
Y YY Y
l t YlY
i i tYl t YY Y Y
tY  ti Yi tY

Yl
Yt
Yl
Y
t
Y
t i i
YYlY i YY YY Yl t Y Y Y
i i Y Yltii
tYl
Y
t
Y Y
 Y i YiYYlY  i YY
) -i Y  Y Y 
YlYilt i Y l t i Y

 i t;YYlY 
Y lY!Y Y iYYlY  i YY i YYlY
  i Y  ti YY 
Y
Y i  Yitl
Yti 
YY líY  YlY
i Y l
i YYl
Yl t 
Yit YlYlY  lY
t
Y
t
Y Y
Y

i Y
Y
i Y
Y  Y
iiYi tY tY 
Y  ti 
:YmYYY!Y
Y!Y Y
 YlYi iiYY l
i YY# liYili Y Y Y YY
Y
l t 
Y Y Yi
YtY  Yl
Y tYl
YYl
Y 
Y  ti 
Yi l
Y

Y Y  Y
tYlYl
Yl t 
Y  Y
YY Y ilYY íYitlYY
tY!Y
Yiti YY
i Y Y  tYY íY YYYt Y iYlY
i iiYY l
i YY# liY Y
YY
Yl t 
Y  Y  YlYi
Y
itlY!YYt tYlYt
i i Y
Y YY YitlY YlY lY!Y Y  tY

     `    


h    +  ,  

YlY 
YYl
Yitl
YYl
Yt
Yi i
YlY Y  ti Yi ilYmY

tY
 iYYl
Yi t
Y il
YY íYitlYiti
YY il
Y  ti 
;Y
l
Yl
Y YtY
 YY.YY/Y#Ym0Y
Yti YlY ilYY Y íY=
Y
l
Y
t
Y  YlYi
Y Y  ti Yi ilY Y Y YY ilY#Y
  
Yi
ti 
Y
t
Y 
Yl t i 
YYjlY Y
 t
iYY!
Y5Y
ti Y
Y t Y Y'YRYMYY lY
 Y Y  ti YY 
 YlY
 tY  lYlY
tY
t
Y
t
Yti  YlYYY i 
Y
i 
Y!Y
YlYt tY
Y
i Y
 Yli i
YYR Y=i YY  
Y
i
ti 
YY
t
Y
 
YY
 il
Y
Yl
Y
i Y YltY Y Y iYlY
tiYYitlY Y
iYlY
tYl t i Y
YYYYR
Yl
Y Y Y
tYY
 :Y2YY.YYm+Y
i YmYlY Y  ti Yi ilY lYt Y Y
 ti YY YtYl
Yl
Y
Y+YYY!YYlYt tY!Y YttlYY.HY

t
Y 
Y
il
YCY YY
t
Y Y
Y YY
Yl t 
Y
con espines opuestos, consecuencia de los dos posibles valores de la proyección sobre el
eje u del espín electrónico, s, que puede tomar los valores +1/2 ó -1/2. Esto da un total
de 2(2+1) electrones en total (tal como se puede ver en la tabla siguiente).

 Y Y
 Y YlY   Y
Y   Y

Y
Y Y

Y Y #Y

Y Y  Y

Y Y Y

Ë Y Y   Y  Y


Y

Y YYY
Y
_
Y Y% ,&Y
Y

Y , Y > Y%>&Y


Y


Y ,7Y>7Y
Y

§ 

  
h       Y

En Física y Química se utiliza una notación estándar para describir las configuraciones
electrónicas de átomos y moléculas. Para los átomos, la notación contiene la definición
de los orbitales atómicos (en la forma m , por ejemplo 1s, 2p, 3d, 4f) indicando el
número de electrones asignado a cada orbital (o al conjunto de orbitales de la misma
subcapa) como un superíndice. Por ejemplo, el hidrógeno tiene un electrón en el orbital
s de la primera capa, de ahí que su configuración electrónica se escriba 1s1. El litio tiene
dos electrones en la subcapa 1s y uno en la subcapa 2s (de mayor energía), de ahí que su
configuración electrónica se escriba 1s2 2s1 (pronunciándose &uno-s-dos, dos-s-uno&).
Para el fósforo (número atómico 15), tenemos: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p3.

Para átomos con muchos electrones, esta notación puede ser muy larga por lo que se
utiliza una notación abreviada, que tiene en cuenta que las primeras subcapas son
iguales a las de algún gas noble. Por ejemplo, el fósforo, difiere del neón (1s2 2s2 2p6)
únicamente por la presencia de la tercera capa. Así, la configuración electrónica del
fósforo se puede escribir respecto de la del neón como: [Ne] 3s2 3p3. Esta notación es
útil si tenemos en cuenta que la mayor parte de las propiedades químicas de los
elementos vienen determinadas por las capas más externas.

El orden en el que se escriben los orbitales viene dado por la estabilidad relativa de los
orbitales, escribiéndose primero aquellos que tienen menor energía orbital. Esto
significa que, aunque sigue unas pautas generales, se pueden producir ‘—‘ `m‘ . La
mayor parte de los átomos siguen el orden dado por la regla de Madelung. Así, de
acuerdo con esta regla, la configuración electrónica del hierro se escribe como:
[Ar] 4s2 3d6. Otra posible notación agrupa primero los orbitales con el mismo número
cuántico m, de tal manera que la configuración del hierro se expresa como [Ar] 3d6 4s2
(agrupando el orbital 3d con los 3s y 3p que están implicitos en la configuración del
argón).

El superíndice 1 de los orbitales ocupados por un único electrón no es obligatorio.4 Es


bastante común ver las letras de los orbitales escritas en letra itálica o cursiva. Sin
embargo, la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) recomienda
utilizar letra normal, tal y como se realiza aquí.

§ 
 
 
Niels Bohr fue el primero en proponer (1923) que la periodicidad en las propiedades de
los elementos se podía explicar mediante la estructura electrónica del átomo.5 Su
propuesta se basó en el modelo atómico de Bohr para el átomo, en el cual las capas
electrónicas eran órbitas electrónicas a distancias fijas al núcleo. Las configuraciones
originales de Bohr hoy parecen extrañas para el químico: al azufre se le asignaba una
configuración 2.4.4.6 en vez de 1s2 2s2 2p6 3s2 3p4.

Un año después, E. C. Stoner incorpora el tercer número cuántico de la teoría de


Sommerfeld en la descripción de las capas electrónicas, y predice correctamente la
estructura de capas del azufre como 2.8.6.6 Sin embargo, ni el sistema de Bohr ni el de
Stoner podían describir correctamente los cambios del espectro atómico en un campo
magnético (efecto Zeeman). [1]

§ 
 
     
 



YlYi
ti i YYl
Yl t 
Y Yl
Y
 il
Y!Yitl
YY YtYRY
 i  i Yl t i YYl
Yl t
Y
YiY
 YlYiYYMll:Y

#Y  YlYiYYMllY


Y tili YlY
i i tYtl:Y

   


 

  

 
 %
 

 
 % 


 
 %  

 
 %  

 #
 #% #


 $
 $%
 

#Y  tYlYi
ti i Yl t i Y
Y
i Yl
Y t i 
Y YYi lY

YiY iYjY!YY YYi  iY
 iY l
:Y

Y 
Y Y
Y Y
Y YY
Y YY#
Y YY#Y$
Y Y#Y$Y

Este      


  (denominado principio de Aufbau, del alemán h 
que significa 'construcción') fue una parte importante del concepto original de Bohr de
configuración electrónica. Puede formularse como:7


 
    
 
 ,a   
  
   
      !  
 
     !
 
 
 
b   !-YY

Así, vemos que se puede utilizar el orden de energías de los orbitales para describir la
estructura electrónica de los átomos de los elementos. Un subnivel s se puede llenar con
1 ó 2 electrones. El subnivel p puede contener de 1 a 6 electrones; el subnivel d de 1 a
10 electrones y el subnivel f de 1 a 14 electrones. Ahora es posible describir la
estructura electrónica de los átomos estableciendo el subnivel o distribución orbital de
los electrones. Los electrones se colocan primero en los subniveles de menor energía y
cuando estos están completamente ocupados, se usa el siguiente subnivel de energía
superior. Esto puede representarse por la siguiente tabla:

Y Y Y Y
Y

YYY Y
Y Y Y

YYY Y #Y
Y Y

YYY Y #Y  Y
Y

YYY Y #Y  Y Y

YYY Y #Y  Y Y

YYY Y #Y  Y
Y

YYY Y #Y
Y Y
#Y  tYlY  i  i Yl t i Y
Y
YlYi
Y ii tY tiY
i l ! Y
tY YlY YiYYl t 
YY YitlY


 
 %#
 %#
  %#
  %##
  #%#$
 # $%#

Bi l tYlY  i  i Y YYlY


i i tY :Y˜ !! !!"# !#"$ !#˜ 
$"% !$˜ %"" !$ ˜$%˜ ""& !% ˜$"˜ &" Y

Y
#Yti YlY  i  i Yl t i YY Yl tY
tY  Y l lY  t
Y
l t 
Y!Y Y Y!Y t 
Yi
ti il
Y Yl
Y
 il
Y  YY
l
YY Y íYYiYll  Y
tY Yt
Yl
Yl t 
Y
t Yi
ti i
Y4 Y
l tY  Y Yti Y!Yti Y Yl t Y
Y YlYl tY YlY
 Y lY
 ilYY íY  tYY
tY :Y

@Y þ c    h         "

)i YYi
t Y  i 
Y Y Y Yl
Yl t
YYt
i i YlY
i  
Y Yl
Y 
YlY Y!YlY Y Yl
Y Y
Y YlYl t Y
 Y
íY Y  i  i Y YYlY  Y

  '    


RYYYlYtlYii Y
tYí ti tYl i Y  YlY  i  i Y
l t i YYl
Yt
YYl
Yl t
Y#YjlYt
Yl
Yl t
YlY Y
Yti  Y Y  i  i YYI JYm
Y YI JY
YlY  i  i YlY
Yi tY

 i tY!Yti  Y Y Y
j Y Y

Yi
Y íi 
YRY Y
l t i Y
Yt Y
Y i Y& YYl i&Y!Y Y YiY
i i Yti Yl
Yi
Y íi 
YC i Y Y YlY YY
 Yl
Yi
Y íi 
Y Y
iil
YYl
Yl t
YY Y Y Y

itY Y
YY Y
ilY t
Yi l
YY YlYiYY  i  i Y
l t i 8YY
tY lY Y— YlYlYYMl Y Y
Yi Y
iY
lYtlYii Y!Y Yl 
Yi
Ytl
Y YlY
tYYi i YH.Y Y
lYiYilYYl
Ytl
YYt
i i Y
í Yi t
Y  Y Y YYll YY
itl
Yi
ti tY

 
 
  

tYlY 
Yi Y Y Y Y
tY  ti Y
lY YY Yl t Y Y íY

l Yl
Yl
YlY
í YYiYYl
Yl t 
Y Y
Y/. Y!Y  Y! i 
Y
Y

=i Y Y Y Yi t i Y YY Y


Yl t 
Y tY  YlY
YYl t 
Y
YY YYlY lYlY Y YYY
 iY
tY
 i tY Y Y ilY
YiYl
YY
í Y
itiYH/.Y!Yl Yl
Y
ti
Y
§ 
  


Para que un átomo sea estable debe tener todos sus orbitales llenos (cada orbital con dos
electrones, uno de espín +1/2 y otro de espín -1/2) Por ejemplo, el oxígeno, que tiene
configuración electrónica 1s , 2s , 2p4, debe llegar a la configuración 1s , 2s , 2p6 con
la cual los niveles 1 y 2 estarían llenos. Recordemos que la Regla del octeto, justamente
establece que el nivel electrónico se completa con 8 electrones, excepto el Hidrógeno,
que se completa con 2 electrones. Entonces el oxígeno tendrá la tendencia a ganar los 2
electrones que le faltan, por esto se combina con 2 átomos de hidrógenos (en el caso del
agua, por ejemplo), que cada uno necesita 1 electrón (el cual recibe del oxígeno) y
otorga a dicho átomo 1 electrón cada uno. De este modo, cada hidrógeno completó el
nivel 1 y el oxígeno completó el nivel 2.

En química se denomina orbital a la zona del espacio que rodea a un núcleo atómico
donde la probabilidad de encontrar un electrón es máxima, cercana al 91%. Ejemplo de
ello: 10Ne: 1s2, 2s2, 2p6 regla del octeto: 11Na:(Ne)10, 1s2, 2s2, 2p6, 3s2

§ 
        
 
Al desarrollar la configuración electrónica, encontramos una serie de excepciones, a las
cuales consideramos como anomalías, entre estas tenemos:

§ 

!
 "

Se presenta en elementos de los grupos VIB y IB

Ejemplo:

ŠÊ  

24Cr 1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p6, 4s2, 3d4 : es incorrecto

24Cr 1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p6, 4s1, 3d5 : es correcto

ŠÊ  

29Cu: 1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p6, 4s2, 3d9 : es incorrecto

29Cu: 1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p6, 4s1, 3d10 : es correcto

§ 
#

Un gran número de elementos de transición interna presentan este fenómeno, donde el


subnivel <<f>> debe hacer transición al próximo subnivel <<d>>

§ 
¢  
   

La energía asociada a las regiones orbitales depende de la suma de los números
cuánticos principal y secundario.

ER: n + l

Donde:

n: nivel l: subnivel

Ejemplo:

4s: 4 + 0 : 4

3p: 3 + 1 : 4

4d: 4 + 2 : 6

5f: 5 + 3 : 8

6g: 6 + 4 : 10

§ 
 
 ¢¢¢
En química se usa la expresión REEMPE para designar el valor esperado de un
operador densidad de estados de dos electrones con . En otras palabras:
la región donde existe mayor posibilidad de encontrar como máximo 2 electrones que se
mueven en forma paralela y en sentidos contrarios. Su nombre provine de ±egión de
¢spacio ¢nergético de anifestación robabilística del ¢lectrón.

Você também pode gostar