Você está na página 1de 15

Historia del voleibol

El Voleibol fue creado en 1895 por William G. Morgan, quien por entonces
era director de Educación Física en el YMCA de Holyoke, en el estado de
Massachusetts. Morgan había establecido, desarrollado y dirigido un vasto
programa de ejercicios y de clases deportivas masculinas para adultos y se
dio cuenta que necesitaba un nuevo juego de competición para variar su
programa. En aquel momento sólo disponía del Baloncesto y, por eso, echó
mano de sus propias experiencia para crear este nuevo juego.

Así nacen las primeras reglas y conceptos de este nuevo deporte bautizado
inicialmente como “Mintonette”.
Fue el profesor Halstead quien le da el nombre de Voleibol al llamarle la
atención la "batida" o la fase activa del lanzamiento.
Gracias al YMCA el Voleibol se introduce en muchos países:

Elwood S. Brown lo introdujo en las Filipinas.


J. Oward Cracker lo introduce en China, Frank H. Brown en
Japón.
El doctor J. H. Gray introduce el Voleibol en Birmania, en China y en la India.

Es en Estados Unidos donde, en 1922, se juegan los primeros Campeonatos


Nacionales de Voleibol para crear la Asociación Estadounidense de Voleibol
(USVA – United States Volleyball Asociation) seis años más tarde.

En 1938 se establecen los primeros contactos internacionales entre Polonia


y Francia, pero la Segunda Guerra Mundial interrumpe bruscamente estos
contactos. Tras la 2ª Gran Guerra, es posible establecer nuevas relaciones
internacionales y el doctor Harold T. Friermood (entonces miembro del
YMCA y luego secretario de la USVA) hace difundir algunas obras sobre el
voleibol.

Un año después (1946) se organiza una reunión en Praga tras un partido


Checoslovaquia – Francia. La reunión está impulsada por la Federación
Francesa de Voleibol y a ella acuden el presidente de la Federación Polaca
– M. Wiokyllo – los franceses Libaud, Babin y Aujard, además de los
checoslovacos. Son ellos quienes impulsan la creación de un Congreso
Constitutivo, con Libaud y la Federación Francesa como encargados de
poner en pie esta organización y de ayudar a la formación de las
Federaciones Nacionales de Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo y Suiza.

Son las Federaciones presentes en este Congreso quienes, en 1947,


establecen los estatutos y reglamentos de la Federación Internacional de
Voleibol. La sede de la Federación se fija en París, siendo Libaud su
Presidente y confiándose su Secretaría a Lenour, quien conseguirá que se
celebre el primer Campeonato de Europa de Voleibol en 1948 (Roma),
además del Primer Campeonato del Mundo en Praga

Campeonato del Mundo (1949).

Este Campeonato del Mundo dio pie a una acción paralela: realizar
numerosas demandas para inscribir el Voleibol en los Juegos Olímpicos. Por
eso, la Federación Búlgara (bajo la dirección de la Federación Internacional
de Voleibol) presenta en 1957 un Torneo de Voleibol durante la sesión del
Comité Olímpico Internacional en Sofía. Será 7 años más tarde, en los
Juegos Olímpicos de Tokio´64, donde el Voleibol se estrena como deporte
olímpico. Lo sigue siendo hastael momento.

En lo que respecta al Voleibol para discapacitados, hay que recalcar que el


deporte para discapacitados no se conoce antes de la Segunda Guerra
Mundial. Es a raíz de las consecuencias de esta 2ª Gran Guerra (veteranos
de Guerra con amputaciones, etc.) que los hospitales se ven forzados a ver
la silla como herramienta positiva para el discapacitado y empiezan a
utilizarla como elemento deportivo.

De esta manera, comienza a utilizarse el deporte como medio de


rehabilitación y especialmente como medio de reinserción social.

Por eso, en 1948 el Dr. Ludwig Guttman del Centro Nacional de Lesiones de
Columnas del Hospital Stoke Mandeville de Aylsburg (Inglaterra) decide
organizar el Primer Programa Europeo de Deportes sobre Sillas de Ruedas,
naciendo así los Juegos de Stoke Mandeville.
Estos Juegos son la antesala de los juegos paraolímpicos, que se celebran
por primera vez en Roma en 1960, justo tras los Juegos Olímpicos. La única
gran diferencia entre las dos es que en las Paraolimpiadas los atletas y las
federaciones se agrupan teniendo en cuenta la discapacidad. Por eso, los
atletas con discapacidad mental se agrupan en las Olimpíadas Especiales
(fundadas en los 60 por iniciativa de la Sra. Eunice kennedy Shriver).

El currículum del voleibol en las paraolimpiadas es breve. El “sitting”


voleibol o voleibol sentado debuta como paraolímpico en Arnhem'80 y ha
dejado de serlo en Atenas´04. El “standing” voleibol o voleibol de pie – por
su parte – debuta antes (en Toronto´76) para también dejar de ser
paraolímpico en Atenas’04.

Reglas Básicas del Voleibol.


ATAQUE

Es uno de los elementos ofensivos, considerado por algunos expertos el


más importante del juego. Requiere de especial atención durante su
enseñanza, principalmente lo que corresponde al trabajo de los pies. Nos
auxiliaremos en gran parte de la enseñanza del servicio tipo tennis para
realizar una buena técnica Se inicia con el pie del lado del. brazo hábil, que
ejecuta un paso que llamaremos de acomodación. El siguiente paso se dará
con el pie contrario del brazo hábil y lo llamaremos de acercamiento.

Por último, el salto largo y rasante lo llamaremos de potencia. Este salto es


amplio y rápido, con el tronco adelante, brazos atrás dispuestos a pendular,
juntando los pies, pasando de apoyo de talón a punta de pies, para un salto
explosivo (extensión de piernas y braceo simultaneo hacia adelante y hacia
arriba). Es en este movimiento donde se diferencia la enseñanza del
despegue para el masculino anteriormente explicado.

En el femenino, lo brazos van flexionados al frente. Se realiza un


movimiento de pequeño círculo atrás y al frente.

Enseñanza para el golpe del balón

Se eleva y se hace una extensión completa del cuerpo con torsión del tronco
y movimiento del brazo de golpeo elevando el codo, llevándolo hacia atrás,
conservando el otro brazo como referencia y equilibrio espacial. Se eleva el
codo para contactar el balón en la mayor altura posible, en un movimiento
explosivo de brazo extendido, contactándolo con la mano relajada y
muñequeando en el momento final.

El brazo debe continuar su trayectoria de movimiento imprimiendo la


mayor velocidad posible. La velocidad de ejecución es la fuerza del ataque.
El contacto del balón es en la parte posterior superior. El jugador amortigua
con las dos piernas la caída y se prepara para la siguiente acción.

Enseñanza fundamental del remate

Se debe iniciar su enseñanza con la ubicación de la malla a una altura más


baja que la reglamentaria. Se debe golpear el balón sin fuerza. Siempre se
debe entrenar con un volumen e intensidad con variantes técnicas y
posibilidades tácticas.
Implementar diferentes trayectorias de remate. Entrenar el remate bajo
condiciones parecidas al juego. Combinar con ejercicios concretos de
bloqueo. Rematar con distintos tipos de pase. Realizar ejecuciones con
diferentes variantes, por ejemplo, ataques por la diagonal, ataques por la
línea, ataques contra bloqueo, ataques de fintas, ataques con cambio de
velocidad, ataques con pases rápidos, ataques con pases altos, ataques con
pases medios y con ataques de primer tiempo

La recepción.

La recepción ha avanzado en la medida que evoluciona el saque. Siempre


debe existir un equilibrio entre la defensa y el saque.

• Es la primera manifestación de la defensa en el juego. Por eso, hay que


darle una gran importancia.

• Es la acción técnico-táctica más limitada.

• Su bajo rendimiento en la defensa limita la ofensiva.

• Un alto volumen de repeticiones clarifica los objetivos y desarrolla su


aprendizaje.

• Es una técnica que requiere concentración, observación, diferenciación y


conocimiento del contrario.

Indicaciones metodológicas La posición depende del tipo de saque que se


vaya a recibir. Posición media y posición baja. Constante desequilibrio
corporal. Que los talones estén levemente levantados. Observación
permanente del balón y ubicación anticipada en dirección de la trayectoria
del balón hasta el contacto.

Enseñanza de la recepción:

Recepción con manos bajas frontal Con saque flotante Un pie debe estar
levemente adelantado. En zona 5 el pie izquierdo está sutilmente
adelantado; en zona 6 están levemente paralelos, y en zona 1 el pie derecho
está ligeramente adelantado. Estas posiciones hacen que el envío tenga
más precisión a la zona del armador.

Las piernas deben estar semi-flexionadas y los brazos, de igual manera, a la


anchura de los pies y con las palmas hacia arriba. Desplazamiento lateral,
adelantando el pie izquierdo.

Se debe estar observando el balón desde que es golpeado, por el contrario,


y ejecutar unos ligeros movimientos en el lugar, para llegar a la posición
correcta en el momento de contacto.

Las manos se unen de forma tal, que la parte más plana de la parte media
de la zona distal de los brazos sean los que golpeen el balón. El cuerpo debe
tener una inclinación hacia adelante. En el momento del contacto, los
brazos deben realizar un empuje hacia adelante y hacia arriba donde los
hombros siguen este movimiento con una extensión de las piernas.

Después del contacto, el cuerpo se dirige a la dirección del balón y adelante,


preparándose para la siguiente acción. Recepción lateral Con saque
flotante, un pie debe estar levemente adelantado: en zona 5, el pie derecho
está ligeramente adelantado, y en zona 1 es el pie izquierdo el que debe
estar un poco adelantado; estas posiciones hacen que el envío tenga más
precisión a la zona del armador.

Las piernas deben de estar semiflexionadas, y los brazos de igual manera, a


la anchura de los pies con las palmas hacia arriba.

Se debe estar observando el balón desde que es golpeado por el contrario


y ejecutar unos ligeros movimientos en el lugar, para llegar a la posición
correcta en el momento de contacto.

Las manos se unen, de forma tal que la parte más plana de la parte media
de la zona distal de los brazos, sean los que golpeen el balón. El cuerpo debe
tener una inclinación hacia adelante. En el momento del contacto, los
brazos deben realizar un empuje lateral hacia arriba, donde los hombros
siguen este movimiento con una extensión de las piernas.

Después del contacto, el cuerpo se dirige a la dirección del balón y adelante,


preparándose para la siguiente acción.

Recepción con asaltos: En esta recepción el peso corporal se soporta sobre


la pierna flexionada, con los hombros perpendiculares, continuando con un
desplazamiento rápido o con una caída.

El cuerpo pierde la perpendicularidad de los hombros y gira para que la zona


de contacto quede en dirección al armador. El empuje de los brazos va al
frente y hacia arriba.

Hay momentos en que la finalización del asalto culmina con una caída,
haciendo que la recepción se realice con caídas laterales, utilizando la
misma técnica de los brazos para realizar este movimiento. Con saques que
golpean en la malla y tienden a ser muy cortos, en ocasiones los receptores
deben hacer un deslizamiento hacia adelante para que el balón llegue al
levantador.

Recepción con saques de potencia Los pies se ubican paralelamente. Las


piernas van flexionadas con las rodillas adelantadas, el tronco inclinado
hacia adelante y los brazos semiflexionados, alineados con cada una de las
piernas. Debe observarse el balón desde el momento en que el contrario lo
golpea.

Las palmas de las manos deben ir mirando hacia al frente. Se utiliza todo el
cuerpo en el momento de la recepción. Los brazos deben hacer un
movimiento hacia abajo para amortiguar la fuerza del saque que se va a
recibir. Las piernas no se extienden; todo el movimiento se debe realizar en
posición baja. Para la recepción de este tipo de saques, se puede utilizar la
recepción con asaltos y caídas laterales.

Recepción alta Este tipo de recepción se caracteriza por su posición más


alta, y el contacto del balón se realiza a través de un voleo.
EL Remate

El remate es el principal gesto técnico de ataque de un equipo, es el


elemento que culmina la fase ofensiva de una jugada, teniendo como
misión superar la red y la defensa contraria, tanto el bloqueo como la
defensa de campo. Dependiendo de los diferentes autores la
descripción técnica del remate se divide en 4 ó 5 partes:

 Carrera.
 Batida.
 Salto.
 Golpeo.
 Caída.

Formas o tipos de ejecución

Además del remate de tenis que acabamos de describir, puede


contemplarse el remate de gancho. Pero dada su baja utilización
actualmente (más bien puede hoy considerarse como un recurso
técnico para aquellas acciones en que el balón le llega al rematador
más atrasado de lo normal) no vamos a detenernos en él. Igual
consideración merece las fintas, cuya utilización debe ser esporádica
como tal elemento sorpresivo.

En cambio, hay que tener ciertas matizaciones en cuanto a otras


formas de realizar el remate de tenis, en función, sobre todo, del tipo
de pase a que se adapta el jugador para rematar. En este sentido
podemos hablar de los siguientes tipos:

1. Remate de balón alto.


2. Remate en CORTA.
3. Remate en SEMICORTA.
4. Remate en TENSA.

En todos ellos la estructura de ejecución técnica es idéntica y se


acomoda a la descripción que se acaba de realizar. Varía, de unos a
otros, el momento de inicio de la carrera y sobre todo, el momento
de la batida. Veamos:
Remate de balón alto

 Es un pase con una trayectoria parabólica acentuada.


 El inicio de la carrera coincide con el punto de máxima elevación
del balón, ya que desde ese momento el jugador puede predecir
la trayectoria descendente del balón y calcular el punto de
encuentro con él.
 La batida, por tanto, se realizará durante la trayectoria
descendente de la parábola,

Remate en corta

 Se trata de golpear al balón durante el recorrido ascendente de


la trayectoria del pase.
 La batida se produce inmediatamente antes que el balón sea
golpeado por el colocador, de manera que coincida el momento
del toque de dedos de aquel con el inicio de la elevación del
rematador.

Remate en semicorta

 Es un intermedio entre el remate de balón alto y el remate en


corta.
 El momento en que el balón sale de las manos del colocador
debe coincidir con el último paso (paso largo) de la batida.
 La batida se produce cuando el balón ha recorrido un metro,
aproximadamente en su trayectoria ascendente.
Remate en tensa

Estos pases reciben su nombre de la trayectoria

que recorre el balón (tensa o tendido). Normalmente suelen ser pases


rápidos a larga distancia.

El último pase (pase largo) de la batida debe coincidir con el momento


en que el balón inicia la salida de las manos del colocador.
Descripción técnica del remate

1. Carrera

Suele constar de tres pasos en progresiva aceleración, paso de


aproximación, paso de ubicación (penúltimo paso) y paso de batida
(último paso).

Pasos de aproximación

Son utilizados para acercarse a la zona del campo donde se


realizará el remate.

Estos pasos dependen de la situación del jugador (rematador) en


el terreno de juego, en ocasiones si el rematador está muy cerca de
la red se suprimen estos pasos, y sólo se realizan los pasos de
ubicación y de batida.

Paso de ubicación

Es la zancada de localización y de ubicación del jugador con


respecto a la trayectoria del pase-colocación. El rematador tiene que
ir al encuentro del balón.

Paso de batida

Es el más largo de los tres , para este último pase hay que calcular
bien, la distancia de la zancada así como la velocidad y altura del
balón para poder golpearlo en el punto apropiado.

2. Batida

Este punto de la descripción técnica, no es tratado aparte por todos


los autores, algunos de ellos lo incluyen como la parte final de la
carrera o la primera del salto; pero aquí se tomará aparte.
La batida es la transformación de la energía horizontal de la carrera
en energía vertical, mediante una flexión-extensión de las piernas

Una vez dado el tercer paso de la carrera, el otro pie se apoya en


el suelo junto al anterior de manera que la cadera y el hombro
correspondiente al brazo que va a golpear estén ligeramente más
atrasados que sus otros pares. Los pies deben realizar el apoyo talón-
planta-punta, para poder realizar un salto correcto.

A la vez que se apoyan ambas piernas sobre el suelo, la cadera debe


de estar retrasada y ambos brazos, extendidos y paralelos, deben ir
atrás en un recorrido frontales la posición de batida deben darse los
siguientes ángulos de referencia:

Desde esta posición se produce una explosión de todo el cuerpo hacia


arriba, empezando por los brazos que van extendidos hacia abajo y
hacia arriba y continuando con la extensión de las piernas y del
tronco.

Existen dos formas de entrar a batir:

Último paso (largo) con el pie contrario al paso ejecutor. En este


caso y para diestros el pie el pie derecho se pondrá junto al izquierdo,
pero por detrás de esta.

Último paso (largo) con el pie correspondiente al brazo ejecutor.


Ahora el pie izquierdo se juntará al otro pie adelantándose
ligeramente con relación al derecho.

El momento de la batida está en relación al tipo de pase al que se


va atacar.
3. Salto

El salto es la fase de elevación vertical, su intención es alcanzar el


punto más alto posible, para poder rematar por encima de la red.

En el momento de impulso de las piernas, los brazos son lanzados


enérgicamente hacia arriba por delante del cuerpo.

Esta coordinación entre los brazos y las piernas nos ayuda a


aumentar el salto y nos ayuda a permanecer con el cuerpo erguido y
equilibrado.

Cuando el jugador alcanza su altura máxima, la posición que


debería tener sería; flexión dorsal de tronco y de las piernas (ligero
arqueamiento hacia atrás), brazo ejecutor armado y estirado hacia
atrás, situando el codo cerca de la oreja; y el otro brazo ligeramente
adelantado con respecto al eje del cuerpo.

4. Golpeo

El golpeo se realiza cuando el jugador llega a la fase anteriormente


señalada, es decir cuando mediante el salto si sitúa a la máxima
altura. A partir de esta posición el jugador lanza el brazo contrario
hacia abajo, al mismo tiempo que flexiona el tronco y las piernas hacia
delante.

El golpe al balón debe producirse en el punto más alto posible, por


encima y ligeramente delante de la cabeza. El contacto debe
producirse con toda la mano, y por lo general, en el cuadrante
superior del balón con un golpe de muñeca que lo proyecte hacia
abajo.

Coordinado a este movimiento y de forma compensatoria para


mantener el equilibrio dinámico, el brazo no ejecutor inicia el
descenso lo más próximo al cuerpo para evitar tocar la red con la
mano, y el cuerpo se proyecta hacia adelante en sentido contrario al
arqueamiento atrás que se había adoptado.

5. La caída

La caída suele coincidir con el momento de recoger el brazo y el


contacto amortiguado mediante flexión de piernas y propiciando una
actitud equilibrada para poder continuar con el juego, el contacto con
el suelo debe realizarse con los dos pies a la vez, pues las caídas
sobre una sola pierna puede provocar lesión de rodilla por
microtraumatismos.

Você também pode gostar