Você está na página 1de 3

Universidad de Costa Rica Escuela de Psicología Normalidad III (PS- 1077)

Profesora: Priscila Echeverria Estudiantes: Daniel Ocón (B55140) Ficha #2

Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico – Sigmund Freud


(1912)

El texto detalla una extensa serie de acercamientos que le han sido funcionales al autor con
la finalidad de otorgar a los médicos medios para ahorrar tiempo y recursos, sin caer tampoco en
los errores que traen el apuro y la poca preparación. El primer edicto propuesto va en línea a la
dificultad de mantener memorizados nombres, eventos con sus respectivas fechas y sucesos
acontecidos durante el tratamiento de varios pacientes sin que la información se entremezcle, a lo
que Freud declara como el mejor acercamiento el no prestar particular atención a ningún aspecto,
manteniéndola homogénea a todo lo que debe observar, eliminando recursos de anotación y no
gastar la atención en cosas particulares al no poder mantener ese nivel por varias sesiones, sin
mencionar que esa fijación puede resultar en una mediación subjetiva en la que se elige cierto
material y se deja de lado otros aspectos que podrían ser relevantes para la reflexión posterior al
discurso en el diván (Freud 2008). De este modo, el médico se asegurará de disminuir de forma
considerable el número de equivocaciones, al estas manifestarse usualmente al entrometer las
expectativas del terapeuta por medio de atención selectiva.

El siguiente postulado insistía en que el autor no se encontraba en contra de la toma de


notas en su enteridad, aunque para detalles que no requieran mucha descripción como lo son fechas
para no importunar a los clientes (Freud 2008). De ser necesario el apunte de información extensa,
puede hacerse una vez acabada la sesión o, en caso de la narración de eventos oníricos, se puede
anotar mientras son descritos y luego revisados junto al paciente para asegurar una comprensión
precisa. El tercer consejo mencionado consiste en que se podrían usar anotaciones para una
publicación científica, sin destituir la importancia y rendimiento de la presencia del psicoanalista
en la sesión (Freud 2008).

Con respecto al cuarto punto, se menciona que el desarrollo de descripciones investigativas


obtiene su éxito de la concordancia entre estudio y abordaje terapéutico, por lo cual es mejor
presentar el artículo una vez se haya completado el proceso y con los resultados ya asentados en
la persona atendida, para así no condenar el caso con el solo interés de posterior publicación (Freud
2008). Describe el autor en otro consejo que es peligrosa la predisposición a involucramiento
emocional, con el paciente y el afán de concluir lo presentado para ver los resultados, por lo que
es mejor apreciar lo inesperado de cada caso.

El sexto tema consiste en la integración del discernimiento del inconsciente del médico sin
mediaciones o resistencias que puedan presentar una selectividad, sabiendo de antemano sus
complejos y que estén solucionadas represiones durante su atención a otros, pues no puede filtrar
la información que se le pidió al propio paciente que no filtrara. Prosigue con el séptimo a modo
de que analiza cómo no es ideal el desvelar los propios conflictos y experiencias con la finalidad
de ayudar al paciente a soltarse, pues esto solo ayuda a sobreponerse a cierto tipo de resistencias,
pero no a las más internalizadas, obstaculizando además la futura superación de la transferencia
(Freud 2008).

Con el octavo, Freud alude al médico a tener paciencia con las dificultades del paciente,
siendo cada pequeño avance una victoria por sí misma. Finalmente, declara que la participación
intelectual del paciente está en dependencia de la clase de persona que sea, cuidando de aquellos
que evitan progreso huyendo a lo intelectual, ni debe buscarse educar a personas cercanas sobre
psicoanálisis si no se desea que el tratamiento se descarrié (Freud 2008).

Cita

“Es que él tiene que aprender sobre todo —lo cual no es fácil de aceptar para nadie— que
ni en virtud de una actividad mental como la reflexión, ni de un esfuerzo de atención y de
voluntad, se resolverán los enigmas de la neurosis, sino sólo por la paciente obediencia a la
regla psicoanalítica que ordena desconectar la crítica a lo inconciente y sus retoños.” (Freud
2008, 118)

Esto es un aspecto importante que se observa en el transcurso de la teorización de Freud,


en conjunto a evitar la mediación de los deseos propios en el discernimiento de patologías o
sucesos, donde es posible saber la relevancia del analista en el proceso de tratamiento. Se hace
mención en reiteradas ocasiones en el transcurso del texto de una Regla Fundamental
Psicoanalítica sin hacer directa alusión a su significado, fuera de un comentario dejado por el
traductor en la primera instancia de la aparición. Sin embargo, ¿es posible para el psicoanalista
resolver sus propias resistencias? ¿Cómo se estructuraría la transferencia en este caso, siendo la
Regla Fundamental del Psicoanálisis?

Referencias
Freud, Sigmund. 2008. "Consejos Al Médico Sobre El Tratamiento Psicoanalítico". In Obreas
Completas, 12th ed., 107-120. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Freud, Sigmund. 2008. "Sobre La Iniciación Del Tratamiento". En Obras Completas, 12va ed.,
121-144. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Você também pode gostar