Você está na página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL "SAN LUIS GONZAGA" DE ICA

FACULTAD DE AGRONOMIA

DEPARTAMENTO ACADEMICO CIENCIAS AGRICOLAS

MANUAL DE PRACTICA PARA EL ESTUDIO DE LA FISIOLOGÍA VEGETAL

CATEDRA

FISIOLOGIA VEGETAL II

DOCENTE:

Ing. Mg Sc. Carlos Cornejo Merino - Profesor Principal T.C.

ICA – 2018-I

2
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN
FISIOLOGÍA VEGETAL I
- Práctica N° 1 : Reconocimiento de materiales de laboratorio
- Práctica Nº 2 : Soluciones y su concentración
- Práctica Nº 3 : Acidos y pH
- Práctica Nº 4 : Sistemas coloidales
- Práctica Nº 5 : Capacidad de Imbibición de semillas de distintas
especies vegetales
- Práctica Nº 6 : Medida de la transpiración por el método de la pesada.

3
INTRODUCCION

El MANUAL DE PRACTICA para el estudio de la Fisiología Vegetal, como su nombre lo


indica, da las instrucciones para el estudio de esta importante ciencia, mediante
experimentos que serán conducidos en el laboratorio.
Dichas prácticas programadas con 2 horas semanales, podrán ser concluidas en el mismo
día y en otros casos se prolongaran por 48 horas para observar el comportamiento de los
tejidos vegetales y/o plantas expuestos a diferentes factores externos.
El programa correspondiente a las clases prácticas incluye diversos experimentos que
contemplan algunos aspectos de la Fisiología Vegetal aplicada, comprendidos en cada uno
de los temas que componen el programa de las clases teóricas.
Los contenidos se han seleccionado y organizado de tal modo que puedan relacionarse
fácilmente con los conocimientos adquiridos en las clases teóricas.
Por ser nuestro medio de estudio carente de implementos modernos y sofisticados que
permitan un estudio a profundidad de los procesos fisiológicos, los experimentos han sido
programados en base al material y equipos existentes en nuestro laboratorio, y se basarán
fundamentalmente en la observación que el estudiante realice y que le permita reforzar los
temas desarrollados en la parte teórica.
Los experimentos serán conducidos en forma grupal, debiendo los estudiantes repartirse el
trabajo en forma equitativa; en primer lugar se procederá a leer detenidamente la guía
práctica y disponer del material necesario para realizarla; las instrucciones son claras, en
todo caso si el estudiante tuviera duda sobre ellas deberá efectuar la consulta al profesor.
El trabajo deber llevarse a cabo con la seriedad del caso, evitando cualquier actividad que
pueda generar accidentes que conlleven a la destrucción del material de laboratorio, si esto
sucediera, se comunicará en forma inmediata al profesor del curso, para que tome las
medidas que lleven a la reposición del material dañado. De igual forma toda pérdida del
material será asumido en forma solidaria por el grupo de trabajo.
Si, se utilizaran reactivos, se deberá leer cuidadosamente la etiqueta del frasco
correspondiente y tomar las precauciones del caso, considerando que todo producto
químico de una u otra forma es tóxico para la salud humana.
Concluida la práctica cada grupo deberá dejar el material ordenado y completamente limpio,
esta actividad también es motivo de calificación y solo después de verificada podrá ser
reportada su asistencia.
Los resultados deberán ser presentados al inicio de la siguiente práctica, para lo cual el
estudiante considerará la confección de cuadros o gráficos que permitan una mayor claridad
de ellos; mucho de la calificación dependerá del uso de esta ayuda.
Las notas estarán en función al desarrollo de la práctica, la participación de cada
estudiante, los resultados obtenidos y el informe que se presente; si el caso lo amerita se
procederá a un examen práctico
Por último, se invoca a los estudiantes al cumplimiento de las instrucciones del presente
manual, lo que le permitirá la obtención de resultados y conclusiones claras sobre los
temas tratados.

El profesor

4
FISIOLOGÍA VEGETAL I

PRACTICA Nº 1

RECONOCIMIENTO DE MATERIALES DE LABORATORIO

1.- INTRODUCCION
El laboratorio es uno de los lugares en él que se realizan experimentos para poder
comprobar mediante el “método científico”, los conocimientos adquiridos en la clase
teórica.
Es de vital importancia que el alumno sepa reconocer cada uno de los materiales de
laboratorio y sustancias químicas que son frecuentemente utilizadas, para seleccionar y
manejarlas adecuadamente, con lo que desarrollará la habilidad necesaria para cumplir
con los objetivos principales de las prácticas encomendadas.
En un laboratorio se utiliza una amplia variedad de instrumentos con características y
uso propios de cada uno, los cuales son empleados, para producir realizar diversos
experimentos, que incluyen en muchos casos reacciones químicas.
En la mayoría de casos el material es de vidrio el cual tiene como ventaja su carácter
inerte, transparencia, maniobrabilidad, etc.
Su mayor inconveniente es la fragilidad, es decir es propenso a deteriorarse por
destrucción, producto de un inadecuado manejo, con probabilidades de causar
accidentes.
2.- OBJETIVOS
- Identificar y manejar el material básico de laboratorio.
- Familiarizar al estudiante con el material y equipo que se usa en el laboratorio de
fisiología vegetal y que constituyen los elementos con los cuales se hacen experimentos
e investigaciones.
3.- DESARROLLO DE LA PRACTICA
Observar detenidamente cada uno de los materiales y/o equipos presentados por el
docente.. Representar cada uno de los materiales, con una ilustración.
Identificar para que son utilizados los distintos materiales y cuáles son las mediciones y/o
utilidad de cada uno.

4.- RESULTADOS
Elaborar un informe sobre lo observado en el laboratorio, ampliando la descripción de los
materiales y equipos

5
PRACTICA Nº 2

SOLUCIONES Y SU CONCENTRACION

1.- INTRODUCCION
En términos generales los tejidos vegetales están constituidos de agua y materia seca,
el agua se incorpora a ellos a través del sistema radicular y es transportado por el
sistema vascular a todas las demás partes aéreas y subterráneas.
Esta agua como componente importante de la planta se une a otras sustancias
determinando la formación de soluciones y suspensiones.
Los procesos fisiológicos se desarrollan en soluciones y suspensiones acuosas diluidas,
por lo cual las reacciones que tienen lugar están ligadas a las leyes físicas y químicas
de estas.
2.- OBJETIVOS
- Preparar y observar en laboratorio las distintas soluciones a formarse.
- Preparar soluciones a distintas concentraciones y observar las características de
cada una de ellas.
3.- MATERIALES Y PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
3.1 Preparar soluciones de naturaleza Iónica y no iónica
MATERIALES
- Agua
- Sacarosa
- Cloruro de sodio
- 2 vasos descartables
PROCEDIMIENTO
- Aplicar en un vaso 50 ml de agua, incorporar sacarosa (1 cucharada) y agitar.
- Repetir el mismo procedimiento, pero incorporar NaCl, agitar.
- Explicar sobre la naturaleza de cada solución de acuerdo a lo visto en clase.
3.2 Soluciones de líquidos en líquidos
MATERIALES
- Agua
- Alcohol
- Gasolina
- 2 vasos descartables.
PROCEDIMIENTO
- En un vaso con 50 ml de agua añadir 20 ml de alcohol, En otro vaso con 50 ml de
agua añadir 20 ml de Gasolina y agitar
- En base a la observación realizada, explicar que tipo de solución de líquido en
líquido se ha formado en cada caso.
3.3 Soluciones de sólidos en líquidos
MATERIALES
- Agua
- Sacarosa
- Mechero de alcohol
6
- 1 vaso de precipitados
- Agitador
PROCEDIMIENTO
- En un vaso con 70 ml de agua agregar sacarosa y agitar hasta que esta comience a
precipitar.
- Colocar el vaso en el fuego y agitar; agregar más sacarosa y agitar.
- De acuerdo a la observación explicar que ha sucedido en cada caso.
3.4 Concentración de las soluciones
Preparar soluciones 1 Molal de NaCl, sacarosa y urea
MATERIALES
- Agua
- NaCl, Sacarosa, Urea
- Probeta graduada
PROCEDIMIENTO
- En una probeta graduada aplicar la cantidad suficiente de NaCl, urea y sacarosa
agua para formar una solución 1 Molal.
- Observar las diferencias entre una y otra. Establecer las diferencias basada en el
volumen de solución de soluto
4.- CONCLUSIONES
De acuerdo a las observaciones realizadas y a lo planteado en las clases teóricas
presente un informe, explicando los procedimientos y resultados obtenidos.

7
PRACTICA Nº 3
ACIDOS Y pH
1.- INTRODUCCION
Las soluciones de ácidos y bases son sin duda componentes fundamentales de un
sistema vivo.
Durante el proceso metabólico de la célula se producen una gran variedad de
sustancias que pueden ser consideradas ácidas o básicas y es ahí donde radica la
importancia de conocer estos aspectos.
2.- MATERIALES
- Tierra
- Agua destilada
- Papel tornasol
- Potenciómetro
- 2 Limones
- 1 Papa
- 1 Plátano
- 1 Tomate pequeño
- Seis vasos descartables
- Cuchilla
- Mortero
3.- PROCEDIMIENTO
- Colocar una pequeña cantidad de tierra en un vaso descartable y añadir suficiente
agua destilada para hacer una pasta. Ensayar la acidez del suelo con papel tornasol,
de acuerdo al cambio de color del papel indicar el pH del suelo.
- Determine el pH y la acidez total de los siguientes tejidos:
- Pulpa de limón
- Parte carnosa de la papa
- Pulpa del tomate
- Pulpa de plátano
- Solución incógnita
El material debe ser macerado con dos veces su peso con agua destilada, por media
hora (Emplear un potenciómetro para determinar la concentración de iones de
hidrógeno).
4.- CONCLUSIONES
En base a las observaciones realizadas, explicar en el informe sobre los resultados
obtenidos.

8
PRACTICA Nº 4
SISTEMAS COLOIDALES

1.- INTRODUCCION
La dispersión coloidal ha sido definida tradicionalmente como una suspensión de
pequeñas partículas en un medio continuo. Los coloides son sustancias que consisten
en un medio homogéneo y de partículas dispersadas en dicho medio. Estas partículas se
caracterizan por ser mayores que las moléculas pero no lo suficientemente grandes
como para ser vistas en le microscopio.
Son estados especiales de la materia parecidos a la solución, pero diferentes de ellos en
un aspecto particular, en que las soluciones están formadas por moléculas o iones,
mientras que los sistemas coloidales están formados por partículas coloidales (micela) y
agregados de moléculas.
2.- OBJETIVOS
- Preparar y observar en laboratorio los distintos sistemas coloídales que existen en el
medio vivo.
- Observar algunas de las propiedades de los sistemas colídales.
- Reconocer los diferentes estados de la materia en los seres vivos.
- Mediante sus principales propiedades, determinar las diferencias entre los
principales sistemas dispersos como soluciones y dispersiones coloidales.
3.- MATERIALES Y PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
3.1 Identificar y diferenciar soluciones y sistemas coloidales
MATERIALES
- Agua
- Alcohol
- Arcilla (Tierra agrícola)
- 2 vasos descartables
PROCEDIMIENTO
- Aplicar en un vaso 50 ml de agua, incorporar 10 ml de alcohol y agitar.
- Repetir el mismo procedimiento, pero incorporar tierra agrícola, agitar.
- Explicar sobre las diferencias entre soluciones y sistemas coloidales.
3.2 De acuerdo a su consistencia los sistemas colídales pueden ser soles o geles,
preparar sistemas sol y gel, y revertir el sistemas.
MATERIALES
- Agua
- Gelatina
- Mechero
- 2 erlenmeyer.
PROCEDIMIENTO
- En un erlenmeyer coloque 100 ml de agua, poner el erlenmeyer en el fuego y
cuando esté suficientemente caliente, agregar gelatina, agitándola lentamente, hasta
que se disuelva completamente. En este caso se ha formado un sistema sol.
- Dejar enfriar y para acelerar el proceso colocar en la refrigeradora. En este momento
ya tenemos un sistema Gel.

9
- Proceder a pasar de una condición a otra, de sol a gel (Gelacion) y de gel a sol
(Solacion).
- Explicar el proceso.
3.3 De acuerdo a la clasificación por su dispersión, preparar sistemas liófilos y
liofobos.
MATERIALES
- Agua
- Almidón
- Cloruro férrico u otra sustancia inorgánica
- 2 vasos descartables
- Agitador
PROCEDIMIENTO
- En un vaso con 50 ml de agua agregar el almidón y agitar. Explique
- En un vaso con 50 ml de agua agregar cloruro férrico y agitar. Explique en cada
caso que sistema se formó y por qué.
3.4 Propiedades de los sistemas coloidales
Observar el fenómeno o efecto Tyndall
MATERIALES
- 3 Erlenmeyer
- Gelatina
- Alcohol
- Leche en bolsa
- Puntero laser
PROCEDIMIENTO
- Aplicar en el erlenmeyer 100 ml de agua y colocar en cada uno gelatina, alcohol y
leche en bolsa, atravesar el rayo laser a través del sistema, observa el trayecto de la
luz y las partículas en el sistema.
4.- CONCLUSIONES
De acuerdo a las observaciones realizadas y a lo planteado en las clases teóricas
presente un informe, explicando los procedimientos y resultados obtenidos.

10
PRACTICA Nº 5
CAPACIDAD DE IMBIBICION DE SEMILLAS DE DISTINTAS ESPECIES VEGETALES
1.- OBJETIVOS
- Observar y determinar las características del proceso de imbibición en semillas de
diferentes especies vegetales.
- Determinar la velocidad y capacidad de imbibición de cada especie vegetal
- Evaluar los resultados del fenómeno de imbibición.
2.- MATERIALES
- Balanza de precisión
- Semillas de: Algodón, maíz, frijol y trigo
- Vasos descartables
- Probeta graduada
- Agua destilada
- Papel de filtro
3.- METODOLOGIA
- Pesar 20 g de semillas de cada especie vegetal en estudio.
- Colocar las semillas en vasos descartables y agregar 100 ml de agua destilada.
- Determinar el peso de cada grupo de semillas, a los 30 min., 1 hora 10 min, y a las
24 horas
- Determinar el volumen de agua absorbida a 30 min., 1 hora 10 min, y a las 24 horas.
Esta se obtendrá por la diferencia del agua utilizada al inicio
- Observar otros cambios que puedan ocurrir durante el proceso de imbibición.
4.- RESULTADOS
Presentar los resultados en cuadros y explicar.
PESO DE SEMILLAS
CULTIVO TIEMPO TRANSCURRIDO
Peso Inicial 30 min 1 hora 10 min 24 horas
Algodón
Maíz
Frijol
Trigo
AGUA IMBIBIDA
CULTIVO TIEMPO TRANSCURRIDO
Agua Imbib. Inicio 30 min 1 hora 10 min 24 horas
Algodón
Maíz
Frijol
Trigo
Presentar gráficos
5.- CONCLUSIONES: Presentar las conclusiones del grupo en cuanto a lo observado y
medido, explicar.

11
PRACTICA Nº 6

MEDIDA DE LA TRANSPIRACION POR EL METODO DE LAS PESADAS


1. INTRODUCCION
La transpiración es un fenómeno por el cual las plantas pierden agua en forma de vapor a
través de las diferentes estructuras de los vegetales como son los estomas (transpiración
estomática), la cutícula (transpiración cuticular) y las lenticelas de tallos leñosos y frutos
(transpiración lenticelar).
La magnitud de la transpiración depende de muchos factores, entre ellos la especie
vegetal y las condiciones medioambientales.
2. OBJETIVO
- Determinar la pérdida de agua por la transpiración a través de las hojas
3. MATERIALES
- Plantas de Maíz y Fríjol.
- 2 macetas de polietileno por cada cultivo
- Balanza de precisión.
4. METODOLOGÍA
La cantidad de agua perdida por las plantas se puede medir con facilidad, por el método
de las pesadas para lo cual se sembraran 4 semillas por maceta (2 por cultivo),
cubriéndose la superficie del suelo con papel metálico, de tal manera que la planta sea el
único medio por el cual se pierde agua.
Después de 2 semanas del crecimiento de las plántulas, se procederá a efectuar la
medición, para lo cual el día de la práctica, se procederá al inició a efectuar el peso de las
plantas (incluida la maceta), a la media hora se volverá a efectuar una segunda pesada y
a la hora una tercera pesada.
5. RESULTADOS
Por diferencia de peso se determina la cantidad de agua transpirada.

12

Você também pode gostar