Você está na página 1de 9

Introducción

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala


planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los
distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través
de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un
carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso
dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el
capitalismo democrático o la democracia liberal, y que han abierto sus puertas a la
revolución informática, llegando a un nivel considerable de liberalización y
democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico
nacional, y en sus relaciones internacionales.
Este proceso originado en la Civilización occidental y que se ha expandido
alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda
mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de
la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la
integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde
los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala
planetaria («nueva economía») cobrando mayor importancia el rol de las
empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la
implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico
también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de
uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e
internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad
jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos
fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que
interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea
global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno
de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la
globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y
telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación
de las TIC y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y
tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el
individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Los medios de
comunicación clásicos, en especial la prensa escrita, pierden su influencia social
(cuarto poder) frente a la producción colaborativa de información de la Web 2.0
(quinto poder).
Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones en algunos
ámbitos que son tomados por la sociedad civil en un fenómeno que se ha
denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a movimientos
sociales y las redes sociales mientras los partidos políticos pierden su popularidad
de antaño, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes
despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al
capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y la transición del
feudalismo al capitalismo en economías subdesarrolladas de algunos países
aunque con distintos grados de éxito. Geopolíticamente el mundo se debate entre
la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas
potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder
blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional.

Desarrollo
La globalización es una teoría entre cuyos fines se encuentra la interpretación de
los eventos que actualmente tienen lugar en los campos del desarrollo, la
economía mundial, los escenarios sociales y las influencias culturales y políticas.
La globalización es un conjunto de propuestas teóricas que subrayan
especialmente dos grandes tendencias: (a) los sistemas de comunicación mundial;
y (b) las condiciones económicas, especialmente aquellas relacionadas con la
mobilidad de los recursos financieros y comerciales.
A través del proceso de globalización, uno de los supuestos esenciales es que
cada vez más naciones están dependiendo de condiciones integradas de
comunicación, el sistema financiero internacional y de comercio. Por lo tanto, se
tiende a generar un escenario de mayor intercomunicación entre los centros de
poder mundial y sus transacciones comerciales (Sunkel: 1995; Carlsson: 1995;
Scholte 1995). Efectos e influencias derivados de los "aspectos integradores"
pueden ser estudiados desde dos perspectivas principales: (a) el nivel externo de
los países, o nivel sistémico; y (b) el nivel de las condiciones internas de los
países, o aproximación subsistémica. En este último caso, las unidades de análisis
serían aquellas que corresponden con las variables de crecimiento y desarrollo
económico, así como indicadores sociales.
Respecto a los procesos de globalización que están teniendo lugar en la
actualidad, en la esfera económica, existen dos aspectos medulares relacionados
con el área de la política económica internacional: (a) la estructura del sistema
económico mundial, y (b) cómo esta estructura ha cambiado. Estos temas pueden
ser abordados a partir de la teoría de la globalización tomando en cuenta los
conceptos del desarrollo. Los fundamentos de la globalización señalan que la
estructura mundial y sus interrelaciones son elementos claves para comprender
los cambios que ocurren a nivel social, político, de división de la producción y de
particulares condiciones nacionales y regionales.
A grandes rasgos, podría decirse que la globalización consiste en integración de
las diversas sociedades internacionales en un único mercado capitalista mundial.
Por eso, el fenómeno es defendido desde teorías económicas como el
neoliberalismo y por entidades como el Fondo Monetario Internacional y el Banco
Mundial.
La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos
político, económico, social, cultural y tecnológico, que ha convertido al mundo en
un lugar cada vez más interconectado, en una aldea global.
Como tal, la globalización fue el resultado de la consolidación del capitalismo, de
los principales avances tecnológicos (revolución tecnológica) y de la necesidad de
expansión del flujo comercial mundial. En este sentido, las innovaciones en las
áreas de las telecomunicaciones y de la informática, especialmente con el internet,
jugaron un papel decisivo en la construcción de un mundo globalizado.
La ruptura de las fronteras generó una expansión capitalista en la que fue posible
llevar a cabo transacciones financieras y expandir los negocios, hasta entonces
limitados por el mercado interno, hacia otros mercados, distantes y emergentes.
De este modo, podemos observar cómo el proceso de la globalización ha
modificado la forma en que los mercados de los diferentes países interactúan.
No obstante, el impacto ejercido por la globalización en aspectos de la economía
(mercado laboral, comercio internacional), la política (instauración de sistemas
democráticos, respeto de las libertades y los derechos humanos), así como en
otras facetas de la vida de los países, como el acceso a la educación o a la
tecnología, varía en función del nivel de desarrollo de cada nación.
Como tal, la globalización es un fenómeno palpable, sobre todo, a partir del finales
del siglo XX y comienzos del XXI, aunque se suele señalar su inicio mucho antes,
en la era de los descubrimientos, con la llegada de Colón a América en el siglo XV
y el consecuente proceso de colonización del mundo por parte de las potencias
europeas, y se acentúo a partir de la revolución industrial en el siglo XIX.
Consecuencias de la globalización, ventajas y desventajas
Para juzgar las ventajas y los inconvenientes de la globalización es necesario
distinguir entre las diversas formas que adopta ésta. Algunas formas pueden
conducir a resultados positivos y negativos. El fenómeno de la globalización
engloba al libre comercio internacional, al movimiento de capitales a corto plazo, a
la inversión extranjera directa, a los fenómenos migratorios, al desarrollo de las
tecnologías de la comunicación y a su efecto cultural.
Un punto que consideramos debe tomarse en cuenta es el efecto que está
teniendo la globalización en el aspecto cultural, el turismo y los movimientos
migratorios sobre el papel de la mujer y los derechos de los niños en las
sociedades más tradicionales, ya que estos se ven afectados como lo
mencionamos antes positivamente o negativamente.
Algunas ventajas son:
• Ampliación del mercado y aumento de la eficiencia productiva.
• Disminución de la pobreza y mejoramiento de los índices de desarrollo humano.
• Difusión de nuevas tecnologías.
• El libre comercio aumenta el número y la calidad de productos que están
disponibles para el consumidor.
• Se acaba con el monopolio y crecen en número los oligopolios quemas adelante
se irán juntando mediante tratados y demás y sus estrategias de alguna manera
favorecerán la economía del planeta.
• La estimulación a la aparición de nuevos empresarios creativos e innovadores,
capaces de competir con otras empresas.
• Mejoramiento de la distribución del ingreso a nivel de individuos.
• Enriquecimiento cultural.
• Internacionalización de productos que son escasos en otros países.
• La posibilidad de que otros países tengan acceso a las últimas tecnologías.
• La liberación de mercados que nos permiten acceder sin mayor complicación a
productos que satisfacen nuestras necesidades y que por ende ayudan a cubrirlas.

Desventajas:
· El deterioro del medio ambiente.
· Aumento excesivo del Consumismo
· Posible desaparición de la diversidad biológica y cultural.
· Desaparición del Estado de Bienestar.
· Se pone más énfasis en la Economía financiera que a la Economía real
· Su rechazo por grupos extremistas conduce al Terrorismo
· Pensamiento único, que rechaza doctrinas sociales y políticas distintas de
las “globalizadas”.
· Mayores desequilibrios económicos y concentración de la riqueza: los ricos
son cada vez más ricos, los pobres son cada vez más pobres.
· Mayor flexibilidad laboral, que se traduce en un empeoramiento de las
condiciones de los trabajadores.
Daños al medio ambiente, al poderse mover sustancias o procesos dañinos a
otros países, donde pueden no conocer realmente sus riesgos.
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran
escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los
distintos países del mundo unificando su mercado, sociedades y culturas, a través
de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un
carácter global.
El término globalización encapsula una realidad generalmente presentada como
incontenible e ingobernable en la que personas de un país o países, de manera
individual y/o por medio de algún tipo de intermediario o intermediarios,
interactúan, cada vez en mayores proporciones, con personas de otros países.
México ha sido partícipe, y muchas veces pionero, en los procesos de
globalización en el mundo. Fue el país más importante del proceso globalizador
del imperio español que empezó en 1492, y el más importante en declarar su
independencia del mismo imperio en 1810. Con su revolución de 1910, fue
también antecesor de la revolución rusa de 1917.
Durante el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial, México participó
plenamente en el movimiento globalizador representado por la fundación del
Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional en 1945.
Cuando el ritmo mundial de la globalización se aceleró con las políticas de
Thatcher y Reagan en los 80, México empezó a aplicar políticas de liberalización,
desregulación, internacionalización y privatización en los negocios.
Los pasos más importantes en la incursión de México en la globalización fueron:
El ingreso al GATT (ahora la Organización Mundial del Comercio-OMC) en 1986.
La apertura hacia el capital extranjero representado por el establecimiento del
Fondo NAFIN en 1989 y su oferta pública posterior en la Bolsa de Nueva York
(New York Stock Exchange-NYSE) en 1991. La privatización de los bancos entre
1991 y 1992. El proceso de globalización se fortaleció con la implantación del
Tratado de Libre Comercio (TLC) en 1994, y el ingreso a la OCDE en el mismo
año.
Así como estos datos, también podemos mencionar algunos no positivos para el
país, como la manera de ver la crisis económica que sufrió Mexico en 1994, que
fue consecuencia de la globalización. A pesar de esta crisis, por el tamaño y nivel
de desarrollo de sus mercados nacionales de capital y dinero, por la amplia
disponibilidad de instrumentos de inversión y financiamiento ligados a México en
los mercados internacionales, por la penetración de instituciones financieras
extranjeras en su sistema financiero, y las exportaciones de una gran cantidad de
productos incluyendo metales preciosos, México se puede considerar como uno
de los mercados emergentes más globalizados. México seguirá colocándose entre
los mercados emergentes más importantes por su tamaño y sofisticación de su
sistema financiero.
Podemos concluir que debemos tomar en consideración muchos factores si
deseamos internacionalizarnos y eventualmente globalizarnos. El poder
adquisitivo de las empresas juega un papel esencial en la toma decisiones., el
conocer de antemano la demografía, el sistema político y gubernamental del país
anfitrión dependerá del éxito o fracaso de su empresa. Los estudios o análisis de
viabilidad son de suma importancia así como las alianzas estratégicas con
diferentes países aprovechando la globalización, son una buena opción para
derrumbar muchas barreras de entrada, además de que el conocimiento del
mismo le otorgara una ventaja competitiva.
Esta globalización puede verse desde dos perspectivas diferentes. La primera
"parte de la idea de Estados soberanos que actúan en forma privilegiada desde el
campo político y militar, y están en creciente interdependencia y coordinación
internacional entre ellos". La segunda propone como característica principal una
fuerza económica -que "no se identifica con las divisiones territoriales de los
Estados"- que rige los procesos globalizadores. La globalización expresa una
tendencia convergente en lo político, lo económico y lo cultural, así como la
intensificación y alargamiento de las relaciones sociales.
La mundialización de México ha desarrollado la concentración de la producción, el
intercambio comercial, las decisiones, el progreso tecnológico y la riqueza en unos
cuantos países y en pocos cientos de empresas. Esto trae repercusiones
negativas que van desde la creación de "nuevos pobres" y la migración masiva de
gente de países en desarrollo. Además la marginalización de los países y regiones
pobres se acentúa debido a la disminución notoria de la inversión extranjera y la
transferencia de tecnología.
La globalización en México también ha traído consecuencias en lo económico, lo
político, en lo social y en lo cultural. En lo económico, por ejemplo: debido a que
ante las nuevas reglas de competencia las empresas se ven llamadas a "buscar
formas para aumentar sus ventajas comparativas", las primeras líneas de acción
que se han tomado han sido la reducción de los niveles salariales, la modificación
de las reglas del mercado laboral, la reducción de las cargas fiscales para los
inversionistas y productores, y su aumento para los consumidores. La Reforma al
Impuesto sobre la Renta de la administración de Salinas de Gortari iba también
encaminada a "reducir en forma sustancial las tasas impositivas a las empresas y
a las personas físicas", y para lograr la meta sin perder recursos fue necesario
amplias la base impositiva. "Para ello se introdujeron varios cambios en las formas
de registrar y auditar a los contribuyentes, como la modernización y la
actualización de las bases de datos; el establecimiento de auditorias a una
proporción importante de los contribuyentes (10%), por medio de muestreos
aleatorios; la obligación de emitir recibos foliados... además de promoverse la
penalización de delitos fiscales, que hasta entonces era prácticamente
inexistente.". También obligó la Reforma a las empresas a pagar el 2% del valor
de sus activos, medida que perjudicó bastante a la pequeña empresa y generó
mucha inconformidad. Pero a sido la globalización financiera, un fenómeno
reciente de la globalización, la que peor ha golpeado a la economía mexicana,
debido a que aquella provoca la ampliación de la vulnerabilidad de los países
pobres y endeudados "al depender cada vez más de capitales extranjeros volátiles
con los que es muy difícil renegociar deudas, en razón de su alto grado de
dispersión y fragmentación".
La crisis mexicana de 1994 y la introducción del narcotráfico en el sistema
financiero para adquirir acciones y así lavar dinero, son dos ejemplos de
vulnerabilidad introducida por la globalización financiera.
En cuanto a las consecuencias sociales que en México la globalización provoca
podemos enumerar en primer lugar el aumento en la migración de la gente de
campo que no encuentra oportunidades de trabajo y empleo en sus regiones, así
como el incremento de la competencia al interior de la Nación entre regiones
rivales y el consecuente debilitamiento de los lazos de solidaridad hacia los
espacios del territorio nacional que estén en desventaja. Esto, a su vez, provoca
presiones para que el Estado intervenga con "políticas públicas que sean capaces
de contrarrestar la expansión de la desigualdad regional, económica y social". La
expansión del sector informal, la proliferación de los microestablecimientos
industriales, comerciales y de servicios, y la caída de la industria manufacturera
frente a los servicios, son otras tres consecuencias notorias que la mundialización
provoca en el México social.
Culturalmente, la globalización podría "pasar de lado por el México multicultural,
sin modificar su actual estado de marginación económica y social" (primera
hipótesis), o repercutir en las comunidades étnicas de dos maneras opuestas
(segunda hipótesis). La primera prevé la desintegración y/o disolución de las
diferentes culturas, ya sea mediante el despojo de sus territorios o por la creciente
migración urbana. La segunda pronostica la reintegración al proceso de
modernización "a partir de la incorporación creativa de la innovación y de un
cambio selectivo, económico y cultural, desde la lógica de su propia identidad".
En lo político la globalización repercute principalmente provocando nuevos
cuestionamientos al concepto de soberanía y nuevas y mayores presiones
exteriores que modifican radicalmente a los Estados-Nación.
Lo primero que salta a la vista es la cantidad de abusos que el proceso de
globalización causa y el inmenso porcentaje de población humana que se está
viendo afectada. Más allá de esto, sorprende la absoluta amoralidad que dicho
proceso supone y la exquisita lógica natural que fundamenta su existencia. No hay
razón para pensar que la polarización que provoque entre ricos y pobres no pueda
ser grandísima. El llamado proceso de "desconexión" es inevitable para muchos
países y regiones. Es impensable que todos puedan entrar al paraíso capitalista...
Pero lo fundamental a considerar es esa característica amoral que tienen los
resultados de liberar las economías.
A pesar de la crisis de 1994, por el tamaño y nivel de desarrollo de sus mercados
nacionales de capital y dinero, por la amplia disponibilidad de instrumentos de
inversión y financiamiento ligados a México en los mercados internacionales, y por
la penetración de instituciones financieras extranjeras en su sistema financiero,
México se puede considerar como uno de los mercados sobresalientes más
"globalizados".
El proceso de globalización se acelera. Las economías de los "mercados
sobresalientes" han crecido más que las de los países desarrollados, con
consecuencias positivas para el desarrollo de sus mercados de capital, y la
inversión. México es uno de los mercados sobresalientes más globalizados, por su
tamaño, por la sofisticación de sus mercados financieros (tanto dentro como fuera
del país) y por la participación extranjera en su sistema financiero.
No es difícil pronosticar que:
-Los mercados emergentes van a cobrar una importancia cada vez mayor en el
universo de opciones de inversión. En su conjunto, ofrecerán un mayor
rendimiento, aunque con mayor riesgo.
-México seguirá colocándose entre los mercados emergentes más importantes
por su tamaño, sofisticación e internacionalización financiera.
-El sistema financiero mexicano y sus instrumentos de inversión, por su nivel de
internacionalización actual y previsible, se van a parecer cada vez más a los
sistemas financieros desarrollados.
- Por su característica de mercado emergente, así como por el desarrollo de su
sistema financiero, México ofrecerá cada vez mayores y mejores oportunidades al
inversionista tanto nacional como global.
Frente a la globalización de las inversiones mexicanas, el inversionista en México
también se tendrá que globalizar.
Conclusión
La globalización tiene algunos atributos de alcance, intensidad, velocidad y
repercusión elevados, esto es en los flujos y conexiones políticas, económicas y
culturales. Sin embargo, la trayectoria del desarrollo de estos procesos sigue
siendo incierta, debido a que dependen tanto de una conjunción específica de las
circunstancias, como de repercusiones históricas complejas y sumamente
diferenciadas. En este aspecto el dominio actual de la globalización neoliberal no
es tan seguro como lo insinúan muchos de sus defensores o de sus críticos mas
entusiastas.
Para comprender cabalmente la globalización contemporánea se debe de explorar
la conjunción de las fuerzas de la globalización y la dinámica de su interacción.
Por ejemplo, la pauta contemporánea de la globalización del comercio supone la
existencia de infraestructuras globales políticas, legales y financieras, mientras
que simultáneamente tiene consecuencias financieras, ecológicas, migratorias,
políticas, culturales y militares.
La globalización no es un proceso automático o que se reproduce por sí mismo.
Por el contrario, lo distintivo acerca de la globalización contemporánea es la
magnitud y la institucionalización de su reglamentación política en todos los
niveles y la multitud de fuerzas sociales que buscan un proyecto global definido ya
sea por los lemas del mercado global.
La globalización ha alterado los costos y los beneficios de las elecciones políticas,
los instrumentos de la política y el equilibrio entre las opciones de las políticas
nacionales, regionales y globales.

Você também pode gostar