Você está na página 1de 193
para Principiantes Florencia Abbate, 2001. aciones: Pablo Paez, 2001. Un filéscfe contra la filescfia Acase se acerque el momento en que ya no podran escribirse libros de Filosofia como que impide ésos que desde hace pensar. tanto tiempo se acostumbra Me hacer. proponge describir y @r un ejercicio pensamiente La basqueda de nuevos medics de resién filoséfica fue inaugurada por tzsche y debe ser > momentc I que Y/ se nos vuelven pesent 6 . gaa atiles. 1 ia Las ideas no surgen porque lo constitutivo del sujeto sea la voluntad de Conocer, sino para resolver desafios que plantea\la experiencia. Hume piensa que la razon, fria y desinteresada, nunca es un motivo para actuar; los fines que motivan nuestra accion son de orden pasional, moral o social. 25 Somes nuestras practicas Lo mas relevante de la obra de Hume’es el postulado de que no existe nin- guna identidad previa a la experiencia. El Yo se constituye.a partir de los habitos. Cada sujeto se define por aquello que hace, por sus practicas. iMi madre dice que sey taaaan bueno! Todos sus hijos son byencs. iNadie uede ser distinte de sus practicas! he visto lo que haces y eres horriblemente fablar del sujeto equivale a hablar de sus practicas. Pero dado que la fadre de las practicas es la imaginacion, mil variantes son posibles... Algo me hace creer que para ganarse a una chica hay que Comportarse bien. Anova seré el mas buenc de todos. Lo que es, jamas se modifica, esta dado de una vez y para siempre. Lo que hacemos, en cambio, depende de las circunstancias y, como éstas son variables, puede transformarse innumerables veces. 27 Eas La conclusién a la que he arribade ——>— después de leer toda la a obra de Hume, es ésta: la filesefia debe constituirse como teoria de (6 que hacemos, no - KA rm, come teoria de to X.) > que es. i iQué bien, Gilles! Comprende... <_s En la filosofia deleuziana, los conceptos conducen a las practicas y no a las esencias. 28 irmar que somos lo que hacemos:supone eliminar la dualidad esencia/apa- iencia y hacerlas coincidir. Asi, Deleuze se-opone a la tinea dominante del nsamiento occidental, inaugurada por Platén (427 a.C. - 347 a.C. ).Aquella le, separando esencia y apariencia, mundo de arriba y mundo de abajo, sol le la verdad y sombras de la caverna, oprime a los sujetos.con dilemas como rdadero/falso, ser/no-ser, copia/simulacro, y los somete al poder de una istancia inaccesible que funciona como Modelo: la Idea, Dios, la Razon, etc, Las Ideas somos eternas, universales, Nuestra realidad siempre esta tambiando. Platén absolutas... € que por eso vivimes Y también wueltes en la oscuridad invisibles. la ignorancia respecte iJe, je! ala verdad Gltima de las cosas El munde inteligible es perfecto pero tnalcanzable. Se cuentra mas alla de otros, condenades vivir come esclaves en esta horrible cueva. Aspiramos @ imitar la perfeccién de {as Ideas nque ese es imposible. N x rab splazar el problema del Modelo es un objetivo central de la apuesta filo- fica deleuziana, que se funda en un rechazo a toda filosofia que presu- nga un plano trascendente. 29 Tras los pases de Nietzsche En Nietzsche y Ia filosofia (1962) presenta conceptos fundamentales para el desarrollo de su obra, dirigida a la construccién de una nueva filosofia que atente contra los presupuestos platénicos. Al mismo tiempo, propone una renovadora lectura de la obra de Friedrich Nietzsche (1844-1900), polemizando con una perspectiva dominante en esos afios: la que le adju- dicaba al autor de As/ hablo Zarathustra (1883) los adjetivos de “pre-fas- cista", “antisemita" e "irracionalista". Que algunes nazis hayan justificade sus propios actos viles y bajos con la obra de Nietzsche no quiere decir que él . propusiera eso. Mostraré que su pensamiente no apunta a la opresién sine ta libertad. 30 Empirisme y pluralisene vs. la trampa de Platén Deleuze sostiene que Nietzsche fue el primero en advertir que cuando Platon pregunta "{Qué es Io bello?", "ZQué es lo justo?", etc., necesaria- mente obliga a responder desde el puntovde vista de las esencias. iPere ¥ f si es En Platén, ta Zarathustra! 6pesicién entre esencia y apariencia, entre ser y devenir, depende ante todo de una forma de preguntar. Como se formula una pregunta-o se construye un problema fuerza a dar determinadas respuestas y soluciones. La estrategia de Deleuze consiste | en criticar la perspectiva desde la cual fueron planteados, y proponer otra. 31 Nietzsche hace referencia al didlogoplaténico Hipias y.reivindica.un tipo de pregunta diferente: la del "ZQuién...?". Al sofista Hipias no le interesa qué es lo bello, qué-es lo justo, sino quién es bello, quién es justo. De esa manera defiende una visién empirista y pluralista, ya que no envia a un Modelo trascendente sino a circunstancias concretas que presentan posi- bilidades multiples. iQh, sabio Hipias, Belle cudnt tiempo eS ese joven hace que hermoso que no venias por Atenas! Quisiera preguntarte algo: &Que es lo elle en si? asoma en la ventana. Y el que esta a su lade. Para Deleuze, el empirismo y el pluralismo’son la unica’ garantia de liber- tad, el Unico antidoto contra cualquier pensamiento que bajo la presuncién de'una trascendencia aplaste la multiplicidad de lo real. 32 voluntad de poder intad de poder" es un concepto que ya habia sido utilizado por filéso- leriores a Nietzsche. Sin embargo, él lo consideraba una Creacion suya le le dio un sentido totalmente distinto al que tenia hasta entonces. ; Los filésofos me, “ aid 5 | objeto ni la voluntad de poder intad quiere camel come si-el peter fuera to alguno. Lo el objetive de la ue quiere es ¥ volyntad, lo que la voluntad irmarse « si AS uiere. Por el contrario, | y Nietesche piensa que el UN? poder es to que se [A ‘ afirma en la a veluntad. lo que sostiene respecto del concepto de "voluntad de poder", ze lo trasladara afios mas tarde a su definicién del concepto de £0"; éste sera concebido no como deseo de un objeto sino como fuer- B desear que tan solo desea autoafirmarse. 33 Deleuze cree que nada hay mas contrario a Nietzsche que pensar que la voluntad de poder quiere poder. Lo que la voluntad quiere es destruir los valores establecidos y crear nuevos valores. La voluntad de poder es igual a una nifia que rie, juega, baila. Afirma su inocencia y su alegria destru- yendo los valores reactivos, viles y bajos, que sojuzgan la vida. el instinte de juego incesantemente renovade lo que llama a la (uz a mundes nuevos. Dar con el sentido de una cosa (fenédmeno humane, biclégice o fisico) es averiguar qué fuerza se apropia de la 4 ‘ — En su libro 4 \ sobre mi, Deleuze desarrolla su teoria filosé6tica sobre los signes. Pone mi obra en relacién ton Platén, Bergson, Spinoza... Pers concluye que tengs, sobre todo, afinidades con Leibniz. ze consider que, salvo excepciones, la\literatura francesa es incurable- @ discursiva e intelectual: critica de la vida mas que creadora de vida. esairazon prefiere la estadounidense, donde cree hallar. mayor vitalidad. Les escritores mas vitales son los estadounidenses, gente siempre dispuesta a artir, a atravesar el jorizonte y penetrar en una vida distinta. ee =~. ») Y * ZEstadounidenses? \ 4 No puede creer que no se le dedique un Capitule exclusive a lo que Gilles ha dicho. sobre 4 \" y les signes. El arte nes ensena a elegir la mbriaguez Contra wend, la crueldad ontra el suplicic inito, la voluntad poder contra un uerer-dominar. pec ‘Whitman (1819-1892), Herman Melville (1819-1891), D. H. Lawrence 5-1930), Henry Miller (1891-1980), Virginia Woolf (1882-1941), Francis Fitzgerald (1896-1940), y William Burroughs (1914-1997) son algu- de sus autores predilectos. 49 Huir para devenir Pia a ft eo Tienen una ° debilidad que les 8 sactiie hacerlo de un > AS modo muy intense. Tante que suelen volver de sus ~ > viajes con la mirada ensangrentada y los timpanes Los escritores querme apasionan son viajeros que no necesitan salir de su estudio. Son tipes que han logrado sacar 4 mucho de lo poco que vernes y Cimos, durante la vida. En la filosofia de Deleuze, las figuras del "viajero" y el "noémade" remiten a una experiencia intensiva y no extensiva. No se trata de hacer un reco- rrido.a.lo largo del espacio sino de ir cruzando umbrales de intensidad. El movimiento ocurre sin que sea necesario desplazarse. 50 La metamortosis, de Kafka, Samsa, un pobre viajante de comercio cuyo dre encarna el prototipo del burgués, despierta una majiana convertido un insecto. Metamorfosearse es una cuesti6n de intensidad: salta de un ibral-a otro y deviene cucaracha, muta para liberarse de las cargas que orma anterior suponia. La.oposicién entre padres e hijes en Kafka no es producto del fantasma edipico sine un asunte politico. Gregoric amsa se vuelve cucaratha no OF sumisién a su padre sine para hallar una salida ahi donde su padre no supe encontrarla: para huir delnegecic y les burécratas, para afirmar otro mode de existeniia. iUna linea de fuga! leuze utiliza a menudo el concepto de "linea de fuga" para designar una da por la cual se abandona lo que se debia ser en pos de ir al encuen- 9 de otras formas de vida. La huida no constituye una renuncia a la cion: es un movimiento absolutamente activo. 51 A Deleuze no le interesan los autores que se recluyen en una torre de mar- fil para ejercitar una prosa bonita y convertirse en escritores prestigiosos. Le gustan los que tienen la mania del experimento y las metamorfosis, los que utilizan la escritura como medio para devenir otra cosa que escritores. a ead El oje. liberade del Yo, ya no revela ni elimina nada, se desplaza a@ lo large de la linea del horizonte, viajerc ignorante y eterno. Mi cuerpe entero debera devenir un rayo perpetuo de luz cada vez mas intense. Antes de que vuelva a ser hombre, probablemente existiré come parque. v » ys, aa muchache sabe que es noble fa energia apta para transformarse y vil la que se aferra a una forma fija. Se nota que ha leide mis

Você também pode gostar