Você está na página 1de 81

Editado por

Verónica Gruenberg Stern

Apuntes de MAT023

Ecuaciones Diferenciales Ordinarias


vs. 2◦ sem.2013
Prefacio

Estimados alumnos:

Este apunte, en su primera versión en formato de libro, reúne en un texto el esfuerzo de varios colegas del
Departamento de Matemática de la Universidad Técnica Federico Santa María, que a lo largo del tiempo
han dictado este curso. Los aportes han sido editados por quien suscribe, para que su estructura incor-
pore no solo los contenidos que se espera conozcan en profundidad, sino que también varios ejercicios
resueltos y propuestos, que esperamos resuelvan con entusiasmo, para lograr mejores aprendizajes. Es-
peramos que esta versión, aún preliminar, les sea de utilidad, y que cualquier error que encuentren (por
cierto, involuntario), sea informado al mail indicado abajo. Este apunte no tiene más pretensiones que
servirles de apoyo y brindarles orientación en cuanto al nivel que se espera alcancen en estos temas. El
estudio de las Ecuaciones Diferenciales es un tema profundo en el mundo matemático, en el cual se rea-
liza mucha investigación.

Es importante que tengan presente adermás que este apunte corresponde a una parte del curso MAT023
y que, por cierto, no reemplaza las clases. Para lograr un buen aprendizaje de los conceptos e ideas que
considera esta parte del curso, es fundamental que asistan a clases, participen activamente en ella, estu-
dien de manera metódica, ojalá estructurando un horario de estudio diario, preparándose siempre para
su próxima clase y que planteen a sus profesores cualquier duda conceptual que les surja. Si sus dudas
aparecen cuando están resolviendo un problema, revisen los apuntes (éstos y los personales de clases),
ya que es posible que haya algún concepto que no han comprendido cabalmente, reintente, aplique mu-
chas alternativas de solución e intercambie opiniones y métodos con sus compañeros. Esta forma de
estudiar les entregará una comprensión más profunda de las ideas y conceptos involucrados, lo que tie-
ne como consecuencia un aprendizaje de calidad.

Deseándoles la mejor experiencia de aprendizaje y que su trabajo sistemático rinda los frutos que espe-
ran, los saluda muy cordialmente,

Verónica Gruenberg Stern

I
PREFACIO Verónica Gruenberg Stern

veronica.gruenberg@usm.cl

II
Índice general

Prefacio I

Índice general III

1. Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden 1


1.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. Existencia y Unicidad de Soluciones de Ecuaciones de Primer Orden . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.3. Resolución de Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.3.1. Separación de Variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.3.2. Ecuaciones Homogéneas de Primer Orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.3.3. Ecuaciones Reducibles a Homogéneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.3.4. Ecuaciones Diferenciales Exactas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.3.5. Factor de Integración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
1.3.6. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Primer Orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
1.3.7. Ecuaciones que pueden reducirse a la forma lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
1.4. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

2. Estudio Cualitativo de EDO de Primer Orden 39


2.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
2.2. Conceptos Básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
2.3. Algunos Modelos Sencillos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
2.4. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

3. Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior 53


3.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
3.2. Criterios de Independencia Lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
3.2.1. Solución general de una ecuación homogénea de orden n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
3.3. Solución general de una ecuación no homogénea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
3.3.1. Operadores Diferenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
3.3.2. Operadores Diferenciales con Coeficientes Constantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
3.3.3. Ecuaciones Diferenciales Homogéneas con Coeficientes constantes de orden 2 . . . . 61

III
ÍNDICE GENERAL

3.4. Ecuaciones Diferenciales Homogéneas con coeficientes Constantes de orden superior . . . . 63


3.5. Ecuación de Euler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
3.6. Ecuaciones Diferenciales Lineales No Homogéneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
3.6.1. Método Coeficientes Indeterminados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
3.6.2. Método de Variación de Parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

4. Estudio Cualitativo de ED de Orden Superior 75


4.1. Sistemas Lineales de orden 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
4.2. Sistemas No Lineales de orden 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

IV
Capítulo 1

Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden

Las ecuaciones con las que se ha trabajado hasta ahora son aquellas en las que requerimos deter-
minar los valores numéricos de ciertas incógnitas, que satisfacen algunas relaciones entre sí. Pero, en
las aplicaciones de la matemática, existe una gran clase de problemas cualitativamente diferentes: pro-
blemas en los que la incógnita es una función. Estudiaremos en estos capítulos las llamadas ecuaciones
diferenciales, es decir, ecuaciones en las que, además de la función desconocida, aparecen también sus
derivadas de distintos órdenes. Estas ecuaciones son de suma importancia porque muchos fenómenos
del mundo físico, de la ingeniería, de la economía, de la biología, etc., pueden ser modelados mediante
ellas.

1.1. Introducción

DEFINICIÓN 1.1.1 Una ecuación diferencial es una ecuación que contiene diferenciales o derivadas (or-
dinarias o parciales) de una o más variables dependientes, con respecto a una o más variables indepen-
dientes.

Resolver una ecuación diferencial es encontrar una función que, al ser reemplazada en la ecuación, la
transforma en una identidad.

DEFINICIÓN 1.1.2 Si una ecuación contiene solo derivadas o diferenciales ordinarias de una o más varia-
bles dependientes con respecto a una sola variable dependiente, entonces se dice que es una ecuación
diferencial ordinaria (E.D.O.) .

Es decir, una E.D.O. es una ecuación que relaciona la variable independiente x , una función y = y (x )
(que depende sólo de la variable independiente) y sus respectivas derivadas y 0 , y 00 , ..., y (n ) . Es decir, es una
expresión de la forma:
F x , y , y 0 , y 00 , · · · , y (n ) = 0
€ Š

donde la función y = y (x ) es la función incógnita.

DEFINICIÓN 1.1.3 Una ecuación que contiene derivadas parciales de una o más variables dependientes
de dos o más variables independientes se llama ecuación diferencial parcial (E.D.P.) .

1
CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN Verónica Gruenberg Stern

Es decir, una E.D.P. es una ecuación que relaciona las variables independientes x 1 , x 2 , · · · , x n , una fun-
ción y = y (x 1 , x 2 , · · · , x n ) (que depende de las variables independientes) y sus respectivas derivadas par-
ciales. Es decir, es una expresión de la forma:

∂y ∂y ∂y ∂y2 ∂ 2y
 
F x 1, x 2, · · · , x n , y , , ,··· , , 2 , ,··· = 0
∂ x1 ∂ x2 ∂ x n ∂ x 1 ∂ x 2∂ x 1

En este texto estudiaremos solo las ecuaciones diferenciales ordinarias, dejando el estudio de las
ecuaciones diferenciales parciales para MAT024.

DEFINICIÓN 1.1.4 El orden de la más alta derivada en una ecuación diferencial se llama orden de la
ecuación diferencial .

DEFINICIÓN 1.1.5 El grado de la derivada de mayor orden en una ecuación diferencial se llama grado de
la ecuación diferencial .

EJEMPLOS:
dx
1. − 4t x = 30. E.D.O. de orden 1 y grado 1, con x = x (t ).
dt
2. (x + y )d x − 12y d y = 0. E.D.O. de orden 1 y grado 1, con y = y (x ).

du dv
3. − = 4x . E.D.O. de orden 1 y grado 1, con u = u (x ), v = v (x ).
dx dx
d 2y dy
4. 2
−3 + 9y = 0. E.D.O. de orden 2 y grado 1, con y = y (x ).
dx dx
 2 2
dy 3
 
d y
5. −3 + 9y = 0. E.D.O. de orden 2 y grado 2, con y = y (x ).
dx2 dx
3 5
d 2y
 
dy
6. + − 3y = x 3 E.D.O. de segundo orden y grado 3.
dx2 dx

7. x 2 d y + y 2 d x = 0 E.D.O. de primer orden y grado 1.

∂u ∂v
8. x +y =u E.D.P. de primer orden y grado 1.
∂x ∂y

∂ 2u ∂ 2u ∂ u
9. = − E.D.P. de segundo orden y grado 1.
∂x 2 ∂t2 ∂t

DEFINICIÓN 1.1.6 Se dice que una E.D.O. es lineal si es de la forma:

d ny d n −1 y dy
a n (x ) n
+ a n −1 (x ) n−1
+ · · · + a 1 (x ) + a 0 (x ) y = h(x )
dx dx dx
Si la ecuación diferencial no es lineal, se dice que es no lineal.

2
Verónica Gruenberg Stern 1.1. INTRODUCCIÓN

OBSERVACIÓN: En otras palabras, las ecuaciones diferenciales ordinarias lineales son aquellas en las que

1. la potencia de la variable dependiente y y de las derivadas de cualquier orden de y , es 1.

2. los coeficientes que acompañan a las derivadas de la variable dependiente y dependen solo de la
variable independiente x .

DEFINICIÓN 1.1.7 Una función ϕ, definida en algún intervalo I ⊆ R, es solución de una ecuación dife-
rencial ordinaria en el intervalo I , si al sustituir ϕ en la ecuación, ésta se reduce a una identidad.

Hay tres tipos de soluciones de una E.D.O.:

La solución general de una ecuación diferencial de orden n es una función y = ϕ(x ,C 1 ,C 2 , · · · ,C n ),


donde C 1 ,C 2 , · · · ,C n son constantes arbitrarias (tantas constantes arbitrarias como el orden de la
ecuación). Cualquier solución de la ecuación diferencial se obtiene para valores adecuados de las
constantes C 1 ,C 2 , · · · ,C n . En el caso de las E.D.O. de orden 1, la solución general será una familia
de curvas de la forma y = ϕ(x ,C ), donde C es la constante arbitraria.

Una solución particular de una ecuación diferencial de orden n es una solución con valores fijos
para las constantes C 1 ,C 2 , · · · ,C n , es decir, es una solución que no depende de parámetros arbitra-
rios.

Una solución singular es una solución que no está incluida en la solución general; es decir, no se
puede obtener a partir de ella asignando un valor conveniente a la constante.

Notemos que al resolver una E.D.O. no siempre es posible expresar la solución y = ϕ(x ) de manera
explícita, sino que en ocasiones solo podremos expresar la solución en la forma implícita G (x , y ) = 0.

EJEMPLOS:

1. Verifique que y = x e x es solución (explícita) de la E.D.O. de segundo orden y 00 − 2y 0 + y = 0.

Solución: y = xex ⇒ y 0 = e x (1 + x ) ⇒ y 00 = e x (2 + x ). Reemplazando:

e x (2 + x ) − 2e x (1 + x ) + x e x = 0

2. Verifique que x (t ) = C 1 sen(k t ) + C 2 cos(k t ) es solución (explícita) de x 00 (t ) + k 2 x (t ) = 0.

Solución: x (t ) = C 1 sen(k t ) + C 2 cos(k t ) ⇒ x 0 (t ) = C 1 k cos(k t ) − C 2 k sen(k t ) ⇒


x 00 (t ) = −C 1 k 2 sen(k t ) − C2 k 2 cos(k t ).

Reemplazando:

−C 1 k 2 sen(k t ) − C 2 k 2 cos(k t ) + k 2 (C 1 sen(k t ) + C 2 cos(k t )) = 0

3
CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN Verónica Gruenberg Stern

dy x
3. La solución de =− es x 2 + y 2 − c = 0, con c > 0. En este caso, la solución está dada en
dx y
forma implícita.

d ny
 
dy
DEFINICIÓN 1.1.8 Sea F x , y , ,··· , = 0 una E.D.O. Entonces:
dx dxn
1. Si y (x ) = 0 es solución de una E.D.O., se dice que ésta es la solución trivial.

2. La gráfica de una solución y = ϕ(x ) de una E.D.O. se llama curva solución de la ecuación diferen-
cial.

1.2. Existencia y Unicidad de Soluciones de Ecuaciones de Primer Orden

En este capítulo estudiaremos ecuaciones diferenciales de primer orden, es decir, de aquellas de la


forma
F (x , y , y 0 ) = 0 ∨ y 0 = f (x , y )

Por lo tanto, la solución general de una de estas ecuaciones dependerá de una constante arbitraria. Es
decir, representa un conjunto o familia de soluciones. Cada una de las soluciones dependerá del valor
que tome la constante.
dy x
En el último ejemplo de la sección anterior, la solución x 2 + y 2 − c = 0 de la ecuación =−
p d x y
representa una familia de circunferencias, de radio c , c ∈ R+ . Si ponemos la condición inicial y (0) = 1,
esto significa que el punto (0, 1) pertenece a la circunferencia, y luego es posible determinar la constante:
c = 1. Así, la solución de la ecuación diferencial sujeta a la condición inicial dada, es x 2 + y 2 − 1 = 0.

Otro ejemplo sencillo (y general) es el siguiente: si f es una función integrable, la solución de


Z
y 0 = f (x ) es y (x ) = f (x )d x + C

Nuevamente, si consideramos la condición inicial y (x 0 ) = y 0 , entonces la solución de la ecuación dife-


rencial sujeta a la condición inicial dada, es
Z x
y (x ) = y 0 + f (x )d x
x0

Al considerar este tipo de problemas, surgen dos preguntas fundamentales: ¿existe una solución del
problema? Si es que existe, ¿es esta solución única? Las respuestas a ellas no son tan obvias como parecen.
Considere por ejemplo:

1. El problema de valor inicial |y 0 | + |y | = 0, y (0) = 1 no tiene solución, porque y ≡ 0 es la


única solución de la ecuación diferencial.

4
Verónica Gruenberg Stern 1.2. EXISTENCIA Y UNICIDAD DE SOLUCIONES DE ECUACIONES DE PRIMER ORDEN

2. x y 0 = y − 1, y (0) = 1 tiene infinitas soluciones, de la forma y = 1 + cx, c ∈ R.

Puede que, a pesar de los ejemplos anteriores, se piense que no tiene sentido demostrar existencia
de soluciones, si la EDO proviene, por ejemplo, de un problema físico que tiene solución. Sin embargo,
esto permite asegurar que el modelo es una buena aproximación al fenómeno que se está modelando.
Demostrar la unicidad de la solución (o, más bien, determinar condiciones que garanticen la unicidad
de la solución) permite que el modelo matemático prediga el comportamiento futuro del fenómeno con
menor probabilidad de error.

DEFINICIÓN 1.2.1 Se llama problema de Cauchy o problema de valor inicial asociado a una E.D.O. de
orden uno, al problema de resolver

dx
= F (t , x ), tal que ϕ(t 0 ) = x 0
dt
En otras palabras, se trata de encontrar una solución de x 0 (t ) = F (t , x ) pero con la condición de que
pase por el punto (t 0 , x 0 ).

TEOREMA 1.2.1 (existencia de soluciones) Sea F : Ω → R una función continua en el dominio Ω. Para to-
do punto (t 0 , x 0 ) ∈ Ω existe una función ϕ : I → R definida en algún intervalo I , solución del problema de
Cauchy
dx
= F (t , x ), tal que ϕ(t 0 ) = x 0
dt
La siguiente figura ilustra el teorema con dos soluciones ϕ1 , ϕ2

x x = ϕ2 (t)

x = ϕ1 (t)
t

∂F
TEOREMA 1.2.2 Sea F : Ω → R tal que F, son funciones continuas en el dominio Ω ⊆ R2 (y por lo tanto
∂x
acotadas). Para todo punto (t 0 , x 0 ) ∈ Ω existe una única función ϕ : I → R definida en algún intervalo I de
R, solución única del problema de valor inicial de Cauchy.

OBSERVACIÓN:

1. Las condiciones señaladas en los teoremas anteriores son suficientes pero no necesarias.

5
CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN Verónica Gruenberg Stern

2. Nótese que si F es un polinomio en la variable x , entonces la ED admite solución única ∀ (t , x ) ∈ R2 .


En lo que sigue, siempre supondremos existencia y unicidad de los problemas de Cauchy.

3. En el caso mencionado arriba, la E.D. x y 0 = y − 1, y (0) = 1 se tiene que x = 0 no está en el do-


minio de F . De hecho, si x = 0, no se tiene una E.D. Otra forma de ver esto es reescribir la ecuación
en la forma
1
y0= (y − 1)
x

1.3. Resolución de Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden

En esta sección estudiaremos algunas técnicas que nos permitirán determinar soluciones analíticas
de las E.D.O. de primer orden más usuales. Debemos tener presente, sin embargo, que existen diversas
maneras de afrontar el problema de resolver una ecuación diferencial. El método seleccionado depen-
derá de las características del problema que se desea resolver, la información disponible y precisión de
los datos (en el caso de modelos), el grado de exactitud requerida, el tipo de análisis que deberá susten-
tar la solución, etc. Dependiendo de ello, se podrá resolver la ecuación diferencial mediante métodos
analíticos, métodos numéricos o utilizando técnicas de análisis cualitativo.
Como señalamos, iniciaremos nuestro estudio con métodos analíticos, para E.D.O. de primer orden.

La ecuación general de primer orden y primer grado se puede escribir en la forma

M (x , y ) d x + N (x , y ) d y = 0 (1.1)

1.3.1. Separación de Variables

En algunos casos la ecuación (1.1) puede ser expresada en la forma

A(x ) d x + B (y ) d y = 0 (1.2)

o sea, se reúnen todos los términos en la variable y en B (y ) y todos los términos en la variable x en A(x ).

La solución de (1.2) es Z Z
A(x ) d x + B (y ) d y = C

donde C es una constante que depende de las condiciones iniciales (c.i.).

6
Verónica Gruenberg Stern 1.3. RESOLUCIÓN DE ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

Sin embargo, se debe tener cuidado cuando se realizan las divisiones necesarias para separar las va-
riables. Las expresiones en la variable independiente en el denominador (cuando éste se anula), afectan
el dominio en el que están definidas las soluciones. Las expresiones en la variable dependiente en el de-
nominador, cuando se anulan, puede ocasionar que se pierdan soluciones de la ecuación original. Estas
posibles soluciones deben ser verificadas en la ecuación original, y, de no quedar representadas en la so-
lución general que se obtenga mediante el método de separación de variables, deberán ser consideradas
adicionalmente, como soluciones singulares de la E.D

EJEMPLOS:

1. Resolver (x 2 − 1) d x + x y d y = 0

Separando variables queda

x2 −1
dx +y dy = 0, x 6= 0
x

Luego, la solución obtenida será válida en uno de los intervalos ] − ∞, 0[ o ]0, ∞[. Integrando:

x2 y2
− ln x + = c, x >0 (escogemos un intervalo)
2 2
x2 +y 2 = 2c + ln x 2
2 +y 2
x 2 + y 2 = ln(c 1 x )2 ó ex = kx2

solución implícita de la E.D.O.

2. Resolver 2(y + 3) d x + x y d y = 0.

Separando variables queda


2 y
dx + dy = 0, x 6= 0
x y +3

Nuevamente, la solución obtenida será válida en uno de los intervalos ] − ∞, 0[ o ]0, ∞[. Pero
adicionalmente, necesitaremos estudiar la posible solución de la ecuación original y = −3, que
haremos al final del problema. Integrando:

ln x 2 + y − 3 ln(y + 3) = c , x >0
(y + 3)3
∴ y = c + ln
x2
que es la solución general de la E.D.O. Veamos ahora si y = −3 es o no solución de la ecuación
original. Podemos reescribirla en la forma

dy
xy = −2(y + 3)
dx
y es claro, entonces, que y = −3 es una solución singular de la E.D.O.

7
CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN Verónica Gruenberg Stern

3. Resolver sen x sen y d x + cos x cos y d y = 0

Separando variables queda

sen x cos y
dx + dy = 0
cos x sen y
− ln cos x + ln sen y = C
sen y
 ‹
ln = C
cos x
π π
˜ •
⇒ sen y = C 1 cos x , x ∈ (2k − 1) , (2k + 1) , k ∈Z
2 2

Veamos ahora qué sucede con las soluciones posibles que se obtienen considerando sen y = 0, es
decir, y = k π, k ∈ Z. Reescribimos la ecuación original en la forma

dy
cos x cos y = − sen x sen y
dx

y nuevamente, es claro que éstas son soluciones singulares.

2
4. Resolver xy 3dx +ex dy = 0

Separando variables queda

2
x e −x d x + y −3 d y = 0
Z
1 2 y −2
− −2x e −x d x + = c
2 −2
1 2 1
− e −x − y −2 = c
2 2
−x 2
e + y −2 = −2c
−x 2
e + y −2 = K

Notamos que la solución trivial y = 0 también es solución de la ecuación original.

5. Este es un ejemplo de aplicación: Se ha establecido que la velocidad de la desintegración del radio


es directamente proporcional a su masa en cada instante. Determinar la ley de variación de la masa
del radio en función del tiempo, si para t = 0 la masa del radio es m 0 .

Solución: Sea m la masa en el instante t y sea m + ∆m la masa en el instante t + ∆t . La masa


∆m
desintegrada durante el tiempo ∆t es ∆m . La razón ∆t
es la velocidad media de desintegración.
Luego:

∆m d m
lı́m = es la velocidad de desintegración del radio en el instante t .
∆t →0 ∆t dt

Según la hipótesis:
dm
= −k m (1.3)
dt

8
Verónica Gruenberg Stern 1.3. RESOLUCIÓN DE ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

donde k es el coeficiente de proporcionalidad (k > 0). Ponemos el signo menos, porque a medida
dm
que transcurre el tiempo, la masa del radio disminuye y por eso dt
< 0.

La ecuación (1.3) es una ecuación de variables separables. Luego, separando variables:

dm
= −k d t
m
⇒ ln m = −k t + c 1
∴ m (t ) = c e −k t

Como m (0) = m 0 , entonces c = m 0 , de donde

m (t ) = m 0 e −k t .

6. La recta normal en cada punto (x , y ) de una curva dada, pasa por el punto (2, 0). Si la curva pasa
por el punto (2,3), encuentre la ecuación de la curva.

Solución:

Sea y = f (x ) la ecuación de tal curva. Luego, la ecuación de la recta normal en un punto (u , f (u ))


cualquiera de la curva, está dada por la ecuación:

1
y − f (u ) = − 0 (u )
(x − u )
f

Como la recta normal debe pasar por el punto (2,0), se tiene que:

1
− f (u ) = − 0 (u )
(2 − u )
f

Haciendo x = u e y = f (u ) y resolviendo se tiene:

1 y2 (2 − x )2
y= dy
(2 − x ) ⇔ y d y = (2 − x )d x ⇔ =− +C ⇔ (x − 2)2 + y 2 = 2C
2 2
dx

Evaluando en el punto (2,3), obtenemos 2C = 9 de donde la curva buscada es

(x − 2)2 + y 2 = 9

es decir, la curva es una circunferencia centrada en (2, 0) y radio 3.

OBSERVACIÓN: En lo que sigue, salvo que se explicite lo contrario, no consideraremos en la resolución


analítica, las soluciones singulares de las E.D.O.

9
CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN Verónica Gruenberg Stern

1.3.2. Ecuaciones Homogéneas de Primer Orden

Para poder decidir si una ecuación es homogénea, necesitamos la siguiente

DEFINICIÓN 1.3.1 La función f (x , y ) se dice homogénea de grado k respecto a las variables x e y , si:

f (λx , λy ) = λk f (x , y ), ∀λ ∈ R \ {0}

EJEMPLOS:
p
1. La función f (x , y ) = 3
x 3 + y 3 es homogénea de primer grado.
p p
En efecto: f (λx , λy ) = 3 (λx )3 + (λy )3 = λ 3 x 3 + y 3

2. La función f (x , y ) = x y − y 2 es homogénea de grado 2.

En efecto: f (λx , λy ) = (λx ) · (λy ) − (λy )2 = λ2 (x y − y 2 )

x2 −y 2
3. La función f (x , y ) = es homogénea de grado cero.
xy
(λx )2 − (λy )2 x 2 − y 2
En efecto: f (λx , λy ) = =
λ2 x y xy

4. La función f (x , y ) = x 2 + y no es homogénea.
 2
xy y
5. La función f (x , y , z ) = + x sen es homogénea de grado uno.
z z2

OBSERVACIÓN:
f (x , y )
1. Sean g (x , y ), f (x , y ) homogéneas del mismo grado; entonces es homogénea de grado cero.
g (x , y )

2. Sea h(x , y ) una función homogénea de grado cero. Haciendo el cambio de variable y = u x , tene-
mos:
y
 ‹
h(x , y ) = h(x , u x ) = h(1, u ) = h 1, (pues h es homogénea de grado 0)
x
Es decir, la función homogénea de grado cero depende sólo del cuociente de las variables.

En este caso podemos escribir: h(x , y ) = h(1, y /x ) = F y /x .




DEFINICIÓN 1.3.2 La ecuación de primer orden

M (x , y ) d x + N (x , y ) d y = 0

es homogénea cuando M y N son funciones homogéneas del mismo grado respecto de x e y .

10
Verónica Gruenberg Stern 1.3. RESOLUCIÓN DE ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

Resolución de una ecuación diferencial homogénea

Consideremos la ecuación homogénea

(A) M (x , y ) d x + N (x , y ) d y = 0

Luego (A) la podemos escribir de la forma

dy M (x , y ) y
 ‹
=− =F
dx N (x , y ) x

es decir:

dy y
 ‹
(B ) =F
dx x
y
Esta última ecuación se resuelve efectuando el cambio de variable v = x , es decir,

y = vx, (1.4)

luego
dy dv
= v +x (1.5)
dx dx
Sustituyendo (1.4) y (1.5) en (B ), obtenemos

dv
v +x = F (v )
dx

es decir:

dv
x + v − F (v ) = 0
dx
x d v + (v − F (v )) d x = 0

que es una ecuación de variables separables:

dx v
+ =0
x v − F (v )

EJEMPLOS:

x 2 − x y + y 2 d x − x y d y = 0.

1. Resolver
Observamos que las funciones

M (x , y ) = x 2 − x y + y 2 ∧ N (x , y ) = −x y

11
CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN Verónica Gruenberg Stern

son homogéneas de grado 2. Luego se trata de una ecuación homogénea. Hacemos el cambio de
variable y = v x de donde d y = v d x + x d v . Reemplazando en la ecuación:

(x 2 − x 2 v + x 2 v 2 ) d x − x 2 v (v d x + x d v ) = 0
(x 2 − x 2 v + x 2 v 2 − x 2 v 2 ) d x − x 3 v d v = 0
x 2 (1 − v ) d x − x 3 v d v = 0
dx v
+ dv =0
x v −1
ln x + v + ln(v − 1) = c
y y −x
 ‹
ln x + + ln =c
x x
y
ln(y − x ) = c − ⇒ (y − x )e y /x = c
x

2. Resolver (x 2 + y 2 ) d x − 2x y d y = 0.
Observemos que la ecuación es homogénea pues las funciones M (x , y ) = x 2 + y 2 , N (x , y ) = −2x y
son homogéneas de grado 2. Haciendo y = v x tenemos:

(x 2 + x 2 v 2 ) d x − 2x 2 v (v d x + x d v ) = 0
(x 2 + x 2 v 2 − 2x 2 v 2 ) d x − 2x 3 v d v = 0
x 2 (1 − v 2 ) d x − 2x 3 v d v = 0

Separando variables

dx 2v
+ 2 dv =0
x v −1

Integrando

ln x + ln(v 2 − 1) = c , c ∈R

reemplazando v = y /x :

€ Š
ln x + ln y 2 /x 2 − 1 = c
ln x + ln(y 2 − x 2 ) − ln x 2 = c
ln(y 2 − x 2 ) − ln x = c
y 2 −x2
=c
x
y 2 = cx +x2

12
Verónica Gruenberg Stern 1.3. RESOLUCIÓN DE ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

EJERCICIOS:

dy xy 13. sec2 θ tg θ d θ + sec2 ϕ tg θ d ϕ = 0


1. = 2
dx x −y2
2. (2x + 3y ) d x + (x − 2y ) d y 14. sec2 θ tg ϕ d ϕ + sec2 ϕ tg θ d θ = 0
p
3. y d x − x d y = 0 15. (1 + x 2 ) d y − 1−y2dx =0
p p
4. (1 + u )v d u + (1 − v )u d v = 0 16. 1−x2 dy + 1−y2dx

5. (1 + y ) d x − (1 − x ) d y = 0 17. 3e x tg y d x + (1 − e x ) sec2 y d y = 0

dx
6. (t 2 − x t 2 ) +x2 +t x2 = 0 18. (x − y 2 x ) d x + (y − x 2 y ) d y = 0
dt
7. (y − a ) d x + x 2 d y = 0 19. (y − x ) d x + (y + x ) d y = 0

8. z d t − (t 2 − a 2 ) d z = 0 20. (x + y ) d x + x d y = 0
dx 1+x2
9. = 21. (x + y ) d x + (y − x ) d y = 0
dy 1+y2
p p
10. (1 + s 2 ) d t − t d s 22. x d y − y d x = x2 +y 2 dx

11. d ρ + ρ tg θ d θ = 0 23. (8y + 10x ) d x + (5y + 7x ) d y = 0

12. sen θ cos ϕ d θ − cos θ sen ϕ d ϕ = 0 24. x y 2 d y = (x 3 + y 3 ) d x

1.3.3. Ecuaciones Reducibles a Homogéneas

Se reducen a ecuaciones homogéneas las de la forma:

dy ax +by + c
= con a ó b 6= 0 (1.6)
dx a 1x + b 1y + c 1
a x +b y
Si c 1 = c = 0, la ecuación (1.6) es, evidentemente, homogénea (pues a 1 x +b 1 y
es una función homogé-
nea de grado cero).
Supongamos, pues, que c y c 1 (o una de ellas) son diferentes de cero. Realicemos el cambio de varia-
bles x = x 1 + h, y = y 1 + k (h, k constantes por determinar); entonces

dy d y1
= (1.7)
dx d x1
dy
Reemplazando en (1.7) las expresiones de x , y , dx
, tenemos:

d y1 a x 1 + b y1 + a h + b k + c
= (1.8)
d x 1 a 1x 1 + b 1 y1 + a 1 h + b 1 k + c 1

13
CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN Verónica Gruenberg Stern

Elijamos h y k de modo que se verifiquen las ecuaciones


)
ah +bk + c = 0
, (1.9)
a 1h + b 1k + c 1 = 0

es decir, determinemos h y k como solución del sistema de ecuaciones (1.9). Con esta condición, la
ecuación (1.8) es homogénea:
d y1 a x 1 + b y1
=
d x 1 a 1x 1 + b 1 y1
Al resolver esta ecuación y pensando de nuevo en x e y , según las fórmulas (1.7), obtenemos la solu-
ción de la ecuación (1.6).
El sistema (1.8) no tiene solución si

a b

= 0,
a 1 b 1
a1 b
es decir, si a b 1 = a 1b . Pero en este caso a
= b1
= λ, es decir, a 1 = λa , b 1 = λb , y, por consiguiente, se
puede escribir la ecuación (1.6) en la forma
dy (a x + b y ) + c
= (1.10)
dx λ(a x + b y ) + c 1
Haciendo la sustitución
z = ax +by (1.11)

la ecuación se reduce a una ecuación de variables separables. En efecto,


dz dy
= a +b
dx dx
de donde
dy 1 dz a
= − (1.12)
dx b dx b
Introduciendo las expresiones (1.11) y (1.12) en la ecuación (1.10) obtenemos
1 dz a z +c
− =
b dx b λz + c 1
que es una ecuación de variables separables.
En efecto, separando variables queda:
1 a z +c
dz − dx = dx
b b λz + c 1
z +c
 
1 a
dz − + dx =0
b b λz + c 1
1
  dz +dx =0
−b b + λzz +c
a
+c 1

14
Verónica Gruenberg Stern 1.3. RESOLUCIÓN DE ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

EJEMPLOS:
dy x +y −3
1. Resuelva la ecuación = .
dx x −y −1
Solución: Notamos que:

1 1

= −2 6= 0
1 −1

Hacemos la sustitución

x = x1 + h
y = y1 + k

entonces
d y1 x 1 + y1 + h + k − 3
=
d x 1 x 1 − y1 + h − k − 1
Resolviendo el sistema:

h +k −3=0
=⇒ h = 2, k =1
h −k −1=0

Sustituyendo, obtenemos la ecuación homogénea


d y1 x 1 + y1
=
d x 1 x 1 − y1
y1
Sea v = , es decir, y 1 = v x 1 . Luego:
x1
d y1 dv
= v + x1
d x1 d x1
dv x1 + v x1
∴ v + x1 =
d x1 x1 − v x1
dv 1+v
v + x1 = ec. de variables separables
d x1 1 − v
dv 1+v2
x1 =
d x1 1−v
1−v d x1
dv =
1+v 2 x1
Z  
1 v
− d v = ln x 1 + c
1+v2 1+v2
1
arc tg v − ln(1 + v 2 ) = ln x 1 + c
2  ‹
p
arc tg v = ln x 1 1 + v 2 + c
p
2
e arc tg v = e c x 1 1+v

15
CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN Verónica Gruenberg Stern

y1 y − 1
Sustituyendo v por = , se obtiene:
x1 x − 2
 
p y −1
arc tg x −2
c (x − 1)2 + (y − 1)2 = e , c ∈ R.

2x + y − 1
2. Resolver la ecuación y0= con condición inicial y (0) = −2.
4x + 2y + 5
Solución: Notamos que:

2 1 2x + y − 1

=0 y que y0= (∗)
2(2x + y ) + 5

4 2

Sea z = 2x + y . Luego:

dz
= z0 = 2+y 0 ⇒ y 0 = z0 −2
dx

Reemplazando en (*), queda:

z −1
z0 −2 =
2z + 5
z − 1 5z + 9
z0 = +2=
2z + 5 2z + 5
2z + 5
dz =dx
5z + 9
2z + 5
Z
dz =x +c
5z + 9

2z + 5 2 5z + 9 − 9 d (5z + 9)
Z Z Z Z Z
z 5
pero dz =2 dz + dz = dz +
5z + 9 5z + 9 5z + 9 5 5z + 9 5z + 9
9 d (5z + 9)
‚Z Z Œ
2
= dz − + ln |5z + 9|
5 5 5z + 9
 
2 9
= z − ln |5z + 9| + ln |5z + 9|
5 5
2 18 2 7
= z− ln |5z + 9| + ln |5z + 9| = z + ln |5z + 9|
5 25 5 25
2 7
∴ z+ ln |5z + 9| = x + c
5 25

Como z = 2x + y , se tiene que:

2 7
(2x + y ) + ln |10x + 5y + 9| = x + c
5 25
10y − 5x + 7 ln |10x + 5y + 9| = c

16
Verónica Gruenberg Stern 1.3. RESOLUCIÓN DE ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

Puesto que y (0) = −2 nos queda que:

−20 + 7 ln | − 1| = c
⇒ c = −20
∴ 10y − 5x + 7 ln |10x + 5y + 9| = −20.

EJERCICIOS:

1. (3y − 7x + 7)d x − (3x − 7y − 3)d y = 0

2. (x + 2y + 1)d x − (2x + 4y + 3)d y = 0

3. (x + 2y + 1)d x + (2x − 3)d y = 0

1.3.4. Ecuaciones Diferenciales Exactas

La ecuación
M (x , y ) d x + N (x , y ) d y = 0

se llama ecuación diferencial exacta, si M (x , y ) y N (x , y ) son funciones con primera derivada continua en
un cierto dominio D (es decir, de clase C 1 (D)) que verifican la igualdad:

∂M ∂N
=
∂y ∂x

En este caso, obtenemos la solución de la E.D. expresada implícitamente en la forma F (x , y ) = k ,


donde k es una constante y F es una función de clase C 2 (D).

Si F (x , y ) = k describe la solución de la E.D., entonces su diferencial total d F está dada por

∂F ∂F
dF = dx + dy =0
∂x ∂y

Luego, podemos suponer que

∂F ∂F
= M (x , y ) ∧ = N (x , y )
∂x ∂y

y a partir de estas igualdades podemos determinar la función F (x , y ).

17
CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN Verónica Gruenberg Stern

EJEMPLOS:

1. Resolver la ecuación:

(∗) (3x 2 y + 2x y ) d x + (x 3 + x 2 + 2y ) d y = 0

Solución: Averigüemos si esta ecuación es exacta:

M (x , y ) = 3x 2 y + 2x y , N (x , y ) = x 3 + x 2 + 2y
∂M ∂N
(x , y ) = 3x 2 + 2x , (x , y ) = 3x 2 + 2x
∂y ∂x
∂M ∂N
∴ = = 3x 2 + 2x
∂y ∂x

∴ La ecuación (∗) corresponde a una ecuación diferencial exacta. Suponemos una solución de la
forma F (x , y ) = C . Entonces:

∂F
= 3x 2 y + 2x y ⇒ F (x , y ) = x 3 y + x 2 y + C (y )
∂x

donde se integra considerando «y » como constante; luego determinamos:

∂ F (x , y ) ∂ € 3 Š
= x y + x 2 y + C (y ) = x 3 + x 2 + C 0 (y )
∂y ∂y
∴ x 3 + x 2 + C 0 (y ) = x 3 + x 2 + 2y

donde igualamos las expresiones correspondientes. Así:

C 0 (y ) = 2y ⇒ C (y ) = y 2 + C 1 ,
∴ F (x , y ) = x 3 y + x 2 y + y 2 + C 1 = C , C ∈R

de donde la solución está dada por la relación

x 3y + x 2y + y 2 = k , k ∈R

2x y 2 − 3x 2
2. Resolver d x + dy =0
y3 y4
Solución: La ecuación diferencial es exacta pues:

∂ ∂ y 2 − 3x 2
   
2x 6x
=− 4 =
∂y y3 y ∂x y4
Luego, suponemos una solución del tipo F (x , y ) = k y procedemos como arriba:

∂F 2x x2
= 3 ⇒ F (x , y ) = + C (y )
∂x y y3

18
Verónica Gruenberg Stern 1.3. RESOLUCIÓN DE ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

∂F ∂ x2 3x 2 y 2 − 3x 2
 
0
= + C (y ) = − + C (y ) =
∂y ∂y y3 y4 y4
⇒ C 0 (y ) = y −2
1
⇒ C (y ) = − + C1
y
x2 1
∴ F (x , y ) = 3 − + C 1
y y
Luego la solución general de la ecuación está dada por la relación:

x2 1
− =C C ∈ R.
y3 y

y2 x2
   
1 1
3. Resolver: − dx + − dy = 0
(x − y )2 x y (x − y )2
| {z } | {z }
M N
∂M 2x y

=
 ∂ y (x − y )3
∂M ∂N


Solución: Verificamos que = , pues
∂y ∂x
 ∂N

 2x y
=
∂x (x − y )3

Luego, la ecuación es exacta. Buscamos F (x , y ) tal que d F = 0, es decir,


∂F ∂F
dx + dy =0
∂x ∂y
Así
∂F
Z 
y2 y2 y2

1 1
= − ⇒ F (x , y ) = − d x = − − ln |x | + C (y )
∂x (x − y )2 x (x − y )2 x x −y
∂F −2y (x − y ) − y 2 0 1 x2
∴ = + C (y ) = −
∂y (x − y )2 y (x − y )2
2
1 2x y − y − x 2 1 x 2 − 2x y + y 2
∴ C 0 (y ) = + = −
y (x − y )2 y (x − y )2
1
∴ C 0 (y ) = − 1 ⇒ C (y ) = ln |y | − y + K
y
y2
F (x , y ) = − − ln |x | + ln |y | − y + K
x −y
y y2

= ln − −y +C
x x −y
∴ la solución viene dada por

y y2

ln − − y = cte.
x x −y

19
CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN Verónica Gruenberg Stern

EJERCICIOS:

1. (x 2 + y ) d x + (x − 2y ) d y = 0 x d x + (2x + y ) d y
6. =0
(x + y )2
2. (y − 3x 2 ) d x − (4y − x ) d y = 0
3y 2
 
1 2y d y
7. 2
+ 4
=
x x x3
3. (y 3 − x ) y 0 = y
x2 dy −y 2 dx
y2 x2 8. =0
   
1 1
4. − d x + − dy =0 (x − y )2
(x − y )2 x y (x − y )2
y dx −x dy
5. 2(3x y 2 + 2x 3 ) d x + 3(2x 2 y + y 2 ) d y = 0 9. x d x + y d y =
x2 +y 2

10. Determine para qué valores de k ∈ R son exactas las ecuaciones siguientes y resuélvalas para ese
valor.

a) k x y d x + (x 2 + cos y ) d y = 0

b) (6x y 3 + cos y )d x + (2k x 2 y 2 − x sen y )d y = 0

1.3.5. Factor de Integración

Supongamos que la ecuación:


M (x , y ) d x + N (x , y ) d y = 0 (1.13)

no es una ecuación diferencial exacta (y que no es del tipo de las anteriores), por ejemplo,

(y + x y 2 )d x − x d y = 0.

Se puede a veces elegir una función µ(x , y ) tal que si multiplicamos todos los términos de la ecuación
por esta función, la ecuación (1.13) se convierta en una ecuación diferencial exacta. La función µ(x , y ) se
llama factor de integración (o factor integrante) de la ecuación (1.13).
Para hallar el factor integrante µ procedemos del siguiente modo (donde hemos omitido escribir las
variables en las funciones):

µM d x + µN d y = 0

Para que esta última ecuación sea una ecuación diferencial exacta es necesario y suficiente que:

∂ (µM ) ∂ (µN )
=
∂y ∂x

20
Verónica Gruenberg Stern 1.3. RESOLUCIÓN DE ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

es decir:

∂M ∂µ ∂N ∂µ
µ +M =µ +N
∂y ∂y ∂x ∂x

o sea

∂µ ∂µ ∂N ∂M
 
1
M −N =µ −
∂y ∂x ∂x ∂y µ
1 ∂µ 1 ∂µ ∂N ∂M
M −N = −
µ∂y µ∂x ∂x ∂y
∂ (ln µ) ∂ (ln µ) ∂ N ∂ M
M −N = − (1.14)
∂y ∂x ∂x ∂y
En la mayoría de los casos el problema de la búsqueda de µ(x , y ) de la ecuación (1.14) no es fácil. Sólo
en algunos casos particulares se logra determinar fácilmente la función µ(x , y ).

Los casos que desarrollaremos aquí son los siguientes:

CASO I
Supongamos que la ecuación (1.13) admite un factor integrante que depende sólo de y , es decir, µ = µ(y ).
Entonces:
∂ ln µ
=0
∂x
y para hallar µ obtenemos la ecuación diferencial ordinaria (que se obtiene de (1.14)):
∂N
∂ ln µ ∂x
− ∂∂M
y
=
∂y M
de donde podemos determinar ln µ:

∂N ∂M
Z  
1
ln µ = − dy
M ∂x ∂y
y, por tanto,  
∂N
1
− ∂∂M
R
dy
µ(y ) = e M ∂x y

 
∂N
Es claro que de esta manera se puede proceder sólo cuando la expresión 1
M ∂x
− ∂∂M
y
no depende
de x .
Luego, multiplicamos la ecuación (1.13) por este factor µ(y ), obteniendo una ecuación diferencial
exacta.

EJEMPLO 1.3.1 Hallar la solución de la ecuación (y + x y 2 ) d x − x d y = 0.

Solución: Aquí: M = y +xy 2 y N = −x . Entonces:


∂M ∂N ∂M ∂N
= 1 + 2x y , = −1, y luego 6=
∂y ∂x ∂y ∂x

21
CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN Verónica Gruenberg Stern

Por lo tanto, la ecuación no es una ecuación diferencial exacta. Examinemos si esta ecuación admite
un factor integrante que dependa sólo de y . Observemos que:

∂N
∂x
− ∂∂M
y −1 − 1 − 2x y −2(1 + x y ) 2
= = =−
M y +xy 2 y (1 + x y ) y

por lo tanto la ecuación lo admite. Encontremos ahora el factor integrante:

∂ ln µ 2
=−
∂y y
1
de donde ln µ = −2 ln y , es decir, . µ=
y2
Después de multiplicar todos los términos de la ecuación dada por el factor integrante µ(y ) = 1/y 2 ,
obtenemos la ecuación:  
1 x
+x dx − 2 dy = 0
y y
∂ M 1 ∂ N1 x x2
 
1
diferencial exacta = = − 2 . Resolviéndola, encontramos que: + + c = 0, es decir,
∂y ∂x y y 2
2x
y =− .
x 2 + 2c

CASO II
Análogamente, supongamos que la ecuación (1.13) admite un factor integrante que depende sólo de x ,
es decir, µ = µ(x ). Entonces:
∂ ln µ
=0
∂y
y la ecuación (1.14) se reduce a:
∂M
∂ ln µ ∂y
− ∂∂ Nx
=
∂x N
de donde podemos determinar ln µ:

∂M ∂N
Z  
1
ln µ = − dx
N ∂y ∂x

y, por tanto,  
∂M
1
− ∂∂ Nx d x
R
µ(x ) = e N ∂y

Es claro que de esta manera se puede proceder sólo cuando la expresión


∂N
∂x
− ∂∂M
y
N
no depende de y , sino exclusivamente de x .
Como antes, multiplicando la ecuación (1.14) por µ(x ), se obtiene una ecuación diferencial exacta.

22
Verónica Gruenberg Stern 1.3. RESOLUCIÓN DE ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

Otros casos:
Vemos el caso en que µ = µ(x 2 + y 2 ) y dejamos otros casos como ejercicio.
Si µ = µ(x 2 + y 2 ), hacemos el cambio de variable z = x 2 + y 2 en

∂µ ∂µ ∂N ∂M
 
M −N =µ −
∂y ∂x ∂x ∂y

Luego:
∂µ ∂z ∂µ ∂z ∂N ∂M
 
M −N =µ −
∂z ∂y ∂z ∂x ∂x ∂y
∂µ ∂N ∂M
 
(M 2y − N 2x ) =µ −
∂z ∂x ∂y
de donde, si la expresión
∂N ∂M
 

 ∂x ∂y 
 

 2y M − 2x N 
 

sólo depende de z , se tendrá que µ = µ(z ), con

∂N ∂M
 
Z  −
 ∂x ∂y 

ln µ =   dz
 2y M − 2x N 

Problema:

1. Si µ = µ(x + y ), encuentre una expresión para el factor de integración.

2. Si µ = µ(x y ), encuentre una expresión para el factor de integración.

EJEMPLOS:

1. Resuelva la ecuación diferencial


y 2 d x = (x 3 − x y ) d y

(Ayuda: Use un factor integrante del tipo x n y m ).

Solución.

Multiplicamos la ecuación por x n y m : x n y m y 2 d x − x n y m (x 3 − x y ) d y = 0

es decir: x n y m +2 d x − (x n +3 y m − x n+1 y m +1 ) d y = 0

23
CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN Verónica Gruenberg Stern

∂ ∂
Requerimos que: (x n y m +2 ) = (x n +1 y n +1 − x n+3 y m ) es decir,
∂y ∂x

(m + 2)x n y m +1 = (n + 1)x n y m +1 − (n + 3)x n +2 y m

Luego, basta que n +3=0 y m + 2 = n + 1. Por lo tanto, el factor integrante es

µ(x , y ) = x −3 y −4

Multiplicando por µ(x , y ), obtenemos:

x −3 y −2 d x − (y −4 − x −2 y −3 ) d y = 0

∂M ∂N
Así, = −2x −3 y −3 = . Efectivamente, es exacta, y luego para resolverla:
∂y ∂x
Z
1
F (x , y ) = x −3 y −2 d x + K (y ) = − x −2 y −2 + K (y )
2

∂F 1 −3
= x −2 y −3 + K 0 (y ) = x −2 y −3 − y −4 ⇒ K 0 (y ) = −y −4 ∴ K (y ) = y +C.
∂y 3

1 1
Por lo tanto, la solución general es: − x −2 y −2 + y −3 = K , K = cte.
2 3

2. Resolver la ecuación
(x 3 + x y 2 − y ) d x + (x 2 y + y 3 + x ) = 0

si se sabe que el factor integrante depende de x 2 + y 2 .

Solución. Notamos que:

∂N ∂M
 

 ∂x ∂y  2x y + 1 − (2x y − 1) 1 1
 
= =− 2 =−
 2y M − 2x N  2y (x + x y − y ) − 2x (x y + y + x )
3 2 2 3 x +y 2 z

R 1 1 1
Por lo tanto, µ = e− z
dz
= e − ln z = = 2 .
z x +y2
Multiplicamos la ecuación por este factor integrante, obteniendo:
   
y x
x− 2 dx + y + 2 dy = 0
x +y2 x +y2

Calculamos
∂M −x 2 + y 2 ∂N
= 2 =
∂y (x + y )2 2 ∂x

24
Verónica Gruenberg Stern 1.3. RESOLUCIÓN DE ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

por lo que hemos reducido la ecuación a una ecuación diferencial exacta, que sabemos resolver.

Usando el método habitual, se obtiene que la solución está dada por


x2 y 2
 
x
+ = arc tan +C
2 2 y

OBSERVACIÓN: El factor integrante no es único. Considere, por ejemplo, la ecuación

xd y −y dx = 0
1 1
Verifique que ésta admite como factor integrante a µ1 = ya µ2 = .
x2 xy

1.3.6. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Primer Orden

Sea I un intervalo real. Una ecuación diferencial de primer orden en I , se dice lineal si puede escri-
birse de la forma:

(∗) a 1 (x ) y 0 + a 0 (x ) y = h(x )

en donde a 1 (x ), a 0 (x ), h(x ) son continuas en I y a 1 (x ) 6= 0 para algún x ∈ I .


La ecuación (*) se dice homogénea si h(x ) = 0, ∀ x ∈ I y se dice normal si a 1 (x ) 6= 0, ∀ x ∈ I .
Consideremos ahora la ecuación diferencial lineal normal de primer orden en I :

a 1 (x ) y 0 + a 0 (x ) y = h(x ) (1.15)

Nuestro propósito es encontrar la solución general de (1.15). Como la ecuación (1.15) es normal en I
entonces la podemos escribir de la forma:

a 0 (x ) h(x )
y0+ y=
a 1 (x ) a 1 (x )
a 0 (x ) h(x )
Si llamamos p (x ) = , q (x ) = , entonces
a 1 (x ) a 1 (x )
dy
+ p (x ) y = q (x )
dx
d y + p (x ) y d x = q (x ) d x
(p (x )y − q (x )) d x + d y = 0 (1.16)

Veamos si la ecuación (1.16) admite factor integrante. Aquí, M (x , y ) = p (x ) y − q (x ), N (x , y ) = 1.


∂ M (x , y ) ∂ N (x , y )
= p (x ), =0
∂y ∂x
∂M ∂N
6= si tenemos que p (x ) 6= 0 ∀ x ∈ I .
∂y ∂x

25
CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN Verónica Gruenberg Stern

El caso p (x ) = 0, reduce la ecuación (1.16) a una ecuación de variables separables que ya sabemos
resolver.
Supongamos entonces que p (x ) 6= 0. Examinemos si la ecuación (1.16) admite un factor integrante
que depende sólo de x . Observemos que:

− ∂∂ Nx + ∂∂M
y
= p (x )
N
R
p (x ) d x
por lo tanto la ecuación lo admite y luego el factor integrante es µ(x ) = e

R
p (x ) d x
Multiplicando todos los términos de la ecuación (1.16) por el factor integrante µ(x ) = e , obte-
nemos la ecuación

R R
p (x ) d x p (x ) d x
(p (x )y − q (x ))e dx +e dy =0 (1.17)

que es una ecuación diferencial exacta, ya que:

∂ M1 R
∂ N1
= p (x )e p (x ) d x =
∂y ∂x
R R
p (x ) d x p (x ) d x
donde M 1 (x , y ) = (p (x )y − q (x ))e y N 1 (x , y ) = e

EJERCICIOS:
Resuelva el ecuación (1.17) y verifique que:

‚Z Œ
R R
− p (x ) d x p (x ) d x
y =e q (x )e dx +C , c ∈ R, x ∈ I

es la solución general de la ecuación dada.

OBSERVACIÓN: Consideremos la ecuación diferencial lineal de primer orden en I :


. R
p (x ) d x
y 0 + p (x )y = q (x ) e
R R R
p (x ) d x p (x ) d x p (x ) d x
y 0e + p (x )e y = q (x )e

Notando que el lado izquierdo de la ecuación

R R  R 0
p (x ) d x p (x ) d x
y 0e + p (x )e y = y e p (x ) d x

26
Verónica Gruenberg Stern 1.3. RESOLUCIÓN DE ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

podemos reescibir la ecuación en la forma


 R 
d y e p (x )d x R
p (x )d x
= q (x ) e
dx Z
R R
p (x )d x p (x )d x
ye = q (x ) e dx +C
–Z ™
R R
− p (x )d x p (x )d x
∴ y (x ) = e q (x ) e dx +C

EJEMPLOS:

1. Resolver (x 4 + 2y ) d x = x d y

Solución:

dy 2
x − 2y = x 4 ⇒ y0− y = x3 que es normal en ] − ∞, 0[ o en ]0, ∞[
dx x ‚ Z Œ
−2 −2
R R
∴ y (x ) = e − x
dx
C+ x 3e x
dx
dx
‚ Z Œ ‚ Z Œ
x3
y (x ) = e 2 ln x C + x 3 e −2 ln x d x = x2 C + dx
x2
x2
 
∴ y (x ) = x 2 C +
2

2. Resolver (3x y + 3y − 4) d x + (x + 1)2 d y = 0

Solución:

dy
(x + 1)2 + 3(x + 1)y = 4 ⇒ y 0 + 3(x + 1)−1 y = 4(x + 1)−2 normal en ] − ∞, −1[ o en ] − 1, ∞[.
dx

Z
3
− dx ‚ Z Œ
x +1 4 R 3
dx
∴ y (x ) = e C+ · e x +1
(x + 1)2
‚ Z Œ
−3 ln |x +1| 4
= e C+ e 3 ln |x +1| d x
(x + 1)2
(x + 1)3
‚ Z Œ
1
= C +4 dx
(x + 1)3 (x + 1)2
C 1 (x + 1)2
= +
(x + 1)3 2 (x + 1)3
y (x ) = C (x + 1)−3 + 2 (x + 1)−1

27
CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN Verónica Gruenberg Stern

3. Resolver (1 + x y ) d x − (1 + x 2 ) d y = 0
Solución:
x 1
(1 + x 2 )y 0 − x y = 1 ⇒ y0− y = que es normal en ] − ∞, ∞[.
1+x 2 1+x2
‚ Z Œ ‚ Z Œ
x
R
d x 1 −
R x
d x 1
ln |1+x 2| 1 − 1
ln(1+x 2)
∴ y = e 1+x 2 c+ e 1+x 2 dx = e 2 c+ e 2 dx
1+x2 1+x2
‚ Z Œ
p 1 p
y (x ) = 1 + x c +
2 d x = c 1+x2 +x
(1 + x 2 )3/2

donde
sec2 θ d θ
Z Z Z
1 x
dx = = cos θ d θ = sen θ = p
(1 + x 2 )3/2 (sec2 θ )3/2 1+x2

di
4. Resolver L + Ri = E con c.i. i (0) = 0, donde L, R, E son constantes.
dt
Solución:
‚ Z Œ  
di R E − RL t E Rt − RL t E L Rt
+ i= ⇒ i (t ) = e c+ e L dt =e c+ · e L
dt L L L L R
R E E E E R

i (t ) = c e − L t + ; i (0) = 0 ⇒ 0=C + ⇒ C =− ⇒ i (t ) = 1−e−L t
R R R R
5. Resolver d x = (1 + 2x tg y ) d y
Solución:
‚ Z Œ
dx dx R R
−2 tg y d y
= 1 + 2x tg y ⇒ − 2x tg y = 1 ⇒ x (y ) = e 2 tg y d y c+ e dy
dy dy
‚ Z Œ ‚ Z Œ ‚ Z Œ
1
x (y ) = e 2 ln | cos y | c + e 2 ln | cos y | d y = sec2 y c+ cos2 y d y = sec2 y c+ (1 + cos 2y )d y
2
  
1 sen 2y
x (y ) = sec2 y c+ y+ ⇒ 4x cos2 y = C + 2y + sen 2y
2 2

6. Encontrar la velocidad inicial mínima que debe tener un cuerpo que se dispara para que escape de
la atracción de la Tierra. Desprecie la resistencia del aire.
Solución:
k gR
a (r ) = k <0 como en r = R, a (R) = −g ⇒ a (r ) = −
r2 r2
por otro lado

dv dv dr dv 0 g R2 d v
a= = · = ·v ⇒− 2 = ·v
dt dr dt dr r dr
g R2 v2 v2
⇒ +c = pero en r = R, v = v 0 ⇒ c = 0 − g R
r 2 2
2g R 2
⇒ v2 = + v 02 − 2g R
r2

28
Verónica Gruenberg Stern 1.3. RESOLUCIÓN DE ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

7. Un embudo con ángulo de salida de 60◦ y una sección transversal con área de 0,5cm2 , contiene
agua. En t = 0, se abre la salida. Determinar el tiempo que tardará en vaciarse, suponiendo que la
altura inicial del agua h(0) = 10cm.
p
Dato: v = 0,6 2g h, h = altura instántanea, v = velocidad del líquido.

Solución:

d V = volumen de H2 O que sale.


p
d V = 0,5 · v · d t con v = 0,6 2g h,

por otro lado


p
d V = −πr 2 d h con r = h tg 30 = h/ 3
p
p p πh 2 0,9 2g
⇒ 0,3 2 g h d t = − dh ⇒ d t = −h 3/2 d h
3 π
0,9 p 2 0,9 p 2
2g t = −h 5/2 · + c y h(t = 0) = 10 ⇒ 2g · 0 = −105/2 + c
π 5 π 5
2 π € Š 2 π
t= p · 105/2 − h 5/2 y para h = 0 t = · p · 105/2 = 99,7seg = 10 4000
5 0,9 · 2g 5 0,9 2g

8. En un movimiento rectilíneo, la aceleración es inversamente proporcional al cuadrado de la dis-


tancia s , y es igual a −1 cuando s = 2. Además posee una velocidad de 5 y s = 8 cuando t = 0.

a) Hallar v cuando s = 24
b) Hallar el tiempo t que demora en recorrer desde s = 8 a s = 24.

Solución:
k k ds
a =− ⇒ −1 = − ⇒ k = 4 ⇒ a = −4/s 2 ; v =
s2 4 dt
dv dv ds dv dv 4 25 4
a= = · = ·v ⇒ v = − 2 ⇒ v 2 /2 = c + 4/s ⇒ c = − = 12
dt ds dt ds ds s 2 8
p Æ
4
a) v (s = 24) = 2 24 + 12 ≈ 4,93
p p Z8
ds 8 1 s ds
b) v = = s + 3s ⇒ t = p
2 p ≈ 3,23
dt s 2 2 24 s + s 2

1.3.7. Ecuaciones que pueden reducirse a la forma lineal

Ciertas E. D. no lineales de primer orden pueden reducirse a E. D. L. por un adecuado cambio de


variables.

29
CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN Verónica Gruenberg Stern

Ecuación de Bernoulli

La E. D. de Bernoulli es una E. D. no lineal, que adopta la forma

dy
+ p (x ) y = q (x ) y n (1.18)
dx
Notamos que:
si n = 1 ⇒ (1.18) queda

dy
+ (p (x ) − q (x ))y = 0 (variables separables), y
dx
si n = 0 ⇒ (1.18) queda

y 0 + p (x )y = q (x ) (ecuación diferencial de primer orden lineal).

dµ dy
Si n 6= 0, 1 usamos la sustitución µ = y 1−n ⇒ = (1 − n ) y −n ⇒ (1.18) queda (al
dx dx
dividir por y n ):

y −n y 0 + p (x )y 1−n = q (x )

(1 − n) y −n y 0 + (1 − n) p (x )y 1−n = (1 − n)q (x )


+ (1 − n)p (x )µ = (1 − n)q (x )
dx
que es una E. D. L. de primer orden en la variable µ.

EJEMPLOS:
x
1. Resolver y 0 +xy =
y

Solución.

dµ dy
En este caso, se tiene que n = −1 de donde µ = y 1−(−1) = y 2 ⇒ = 2y
Œd x dx
1 dµ
‚Z
R R
−xµ = x ⇒ µ(x ) = e −2 2x d x
2x e 2x d x
dx +c
2 dx
‚Z Œ
−x 2 x2 2 2 2
€ Š
µ(x ) = e 2x e d x + c = e −x ex +c = 1 + c e −x

2
∴ y 2 = 1 + c e −x

y 5
2. Resolver y0− = − x 2y 3
x 2

30
Verónica Gruenberg Stern 1.3. RESOLUCIÓN DE ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

Solución.

En este caso se tiene que n =3 de donde µ = y −2 ⇒ µ0 = −2y −3 y 0


µ0 µ 5 1
− = − x2 ⇒ µ0 + 2µ · = 5x 2
−2 x 2 x
‚ Z Œ ‚ Z Œ
x5
 

R 2
dx 2
R
2/x d x −2 ln x 2 2 ln x 1
µ(x ) = e x c+ 5x e dx =e c+ 5x e dx = 2 c +5·
x 5

µ(x ) = y −2 = c x −2 + x 3 ⇒ c x −2 + x 3 = y −2

Ecuación de Ricatti.

Una E. D. N. L. de primer orden de la forma:

y 0 (x ) + a 2 (x )y 2 + a 1 (x )y + a 0 (x ) = 0

donde a i (x ) son funciones continuas en I ∀ i = 0, 1, 2 y a 2 (x ) 6= 0 en un intervalo I se conoce como


ecuación de Ricatti.
1
Para convertirla en una EDL de primer orden se utiliza la sustitución y = + y 1 donde y 1 (x ) es una
µ
solución particular de la ecuación de Ricatti (esta sustitución particular se encuentra por inspección).
En efecto: sea

1 dy d u d y1
y= + y1 ⇒ = −µ2 +
µ dx dx dx

donde

y 10 + a 2 (x )y 12 + a 1 (x )y 1 + a 0 (x ) = 0
1 2
   
d y1 1 du 1
− 2 + a 2 (x ) y 1 + + a 1 (x ) y 1 + + a 0 (x ) = 0
dx µ dx µ µ
1 du 2 1 a 1 (x )
0 = y 10 − 2 + a 2 (x )y 12 + y 1 a 2 (x ) + 2 a 2 (x ) + a 1 (x )y 1 + + a 0 (x )
µ dx µ µ µ

− + 2µy 1 a 2 (x ) + a 2 (x ) + a 1 (x )µ = 0 ⇒
dx
dµ dµ
− (2y 1 a 2 (x ) + a 1 (x ))µ = a 2 (x ) ⇐⇒ + p (x )µ = q (x )
dx dx

EJEMPLOS:

1. Resolver: y 0 = x + 1 − x y 2 + 2x 2 y − x 3 si y 1 (x ) = 1 + x .

31
CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN Verónica Gruenberg Stern

Primero, escribimos la ecuación en la forma que se necesita para reconocer el tipo de ecuación y
los términos correspondientes. La ecuación queda:

y 0 + x y 2 − 2x 2 y + x 3 − x − 1 = 0

Luego : a 2 (x ) = x , a 1 (x ) = −2x 2 , a 0 (x ) = x 3 − x − 1

Aplicando el cambio de variable, la ecuación queda − (2(1 + x )x − 2x 2 )µ = x
d x ‚Z

Œ
R R
es decir : − 2x v = x de donde µ = e− −2x d x
xe −2x d x
dx +c
dx
‚Z Œ
x2 −x 2 2 1
µ(x ) = e xe dx +c = cex −
2
2
Así, la solución obtenida es : y (x ) = 1 + x + 2
cex −1

1
2. Resolver y 0 − sen2 x y 2 + y + cos2 x = 0, si y p = cotg x .
sen x cos x
En este caso,
1
a 2 (x ) = − sen2 x , a 1 (x ) = , a 0 (x ) = − cos2 x .
sen x cos x
1
Si y= + y p (x ), se tiene:
v

 
dv 2 1
− −2cotg x sen x + v = − sen2 x .
dx sen x cos x
 
dv 1
− −2 sen x cos x + v = − sen2 x
dx sen x cos x
−2 sen2 x cos2 x + 1
v0 − v = − sen2 x
sen x cos x
−2 sen2 x cos2 x + 1 2 sen2 x cos2 x + 1
Z  Z 
dx  Z dx 
sen x cos x 2 sen x cos x
v =e − sen x e d x + c
 
 
 

Calculamos la integral:
Z  Z
sen2 x

1 2
−2 sen x cos x + d x = −2 + dx
sen x cos x 2 sen 2x
Z
= − sen2 x + 2 cosec 2x d x = − sen2 x + ln | cosec 2x + cotg 2x |

32
Verónica Gruenberg Stern 1.3. RESOLUCIÓN DE ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

Luego:
‚ Z Œ
− sen2 x − ln | cosec 2x +cotg 2x | 2 sen2 x ln | cosec 2x +cotg 2x |
v =e e − sen x e e dx +c
‚ Z Œ
− sen2 x 1 2 sen2 x
v =e − sen x e (cosec 2x + cotg 2x )d x + c
cosec 2x + cotg 2x
‚ Z Œ
− sen2 x sen 2x 2 sen 2x cos x
=e − sen x e · dx +c
1 + cos 2x sen x
‚ Z Œ
− sen2 x 1 2x
= tg x e − 2 sen x cos x e sen dx +c
2
 
− sen2 x 1 2 1 2
= tg x e − e sen x + c = − tg x + c tg x e − sen x
2 2
1
⇒ y (x ) = cotg x +
− 21 tg x + c tg x e − sen
2x

3. Resolver y 0 − x y 2 + (2x − 1)y = x − 1

Solución. Esta es una ecuación de Ricatti de la cual no conocemos una solución particular. Supon-
gamos que ésta es y1 = k ; luego, es necesario determinar el valor de la constante k .

y1 = k ⇒ y 10 = 0 Reemplazando: 0 − x k 2 + 2k x − k − x + 1 = 0
⇒ x (−k 2 + 2k − 1) + 1 − k = 0 ⇒ −x (k − 1)2 − (k − 1) = 0
1
⇒ k =1 y =1+ ∴⇒ y 0 = −u −2 u 0
u
1 2
   
−2 0 1
−u u − x 1 + + (2x − 1) 1 + =x −1
u u

−u −2 u 0 − x − 2x /u − x /u 2 + 2x − 1 + 2x /u − 1/u = x − 1 / · (−u 2 )
‚ Z Œ
R R
⇒ u 0 + u = −x ⇒ u (x ) = e − dx
c+ −x e dx
dx

u (x ) = e −x c − x e x + e x


∴ y = 1 + (1 − x + c e −x )−1

Otras reducciones.

Existen otras ecuaciones diferenciales no lineales, en las que un adecuado cambio de variable permi-
te transformarla en una lineal, que es posible resolver. Considere, por ejemplo:

33
CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN Verónica Gruenberg Stern

dy
a) + p (x )y = q (x )y ln y
dx
1 0
Usamos el cambio de variable: u = ln y de donde u0 = y
y
du
Reemplazando: u 0 y + p (x )y = q (x )y u y luego + p (x ) = q (x )u ⇒
dx
du
− q (x )u = −p (x ), que es una EDL de primer orden.
dx
b) Use la sustitución z = tan(y ) para transformar la e.d.o.
2
y 0 + x sen(2y ) = x e −x cos2 (y )

en una lineal de primer orden, y resuélvala.

dy 1−xy 2 y
c) Resuelva la ecuación = haciendo la sustitución v= para un valor adecua-
dx 2x 2 y xn
do de n.

d) Considere la ecuación de segundo orden

y 00 + 5y 0 + 6y = 0

i) Demuestre que la ecuación se reduce a z 0 + 3z = 0 haciendo el cambio de variable z=


y 0 + 2y .
ii) Usando lo anterior, resuelva la ecuación de segundo orden.
iii) En general, demuestre que la E.D.O.

y 00 + (a + b )y 0 + a b y = 0 a ,b constantes

se reduce a una E.D. de orden uno, haciendo la sustitución z = y 0 +ay .

e) Resuelva la ecuación (1 − x 2 )y 00 − 2x y 0 = 0.

EJERCICIOS:
y2
1. 2y 0 − −1=0
x2
2. y 0 + y 2 + 3y + 2 = 0

3. y 0 + (1 + e x )y 2 − 2x 2 (1 + e x )y + x 4 (1 + e x ) − 2x = 0
dx
4. +x2 +1 = 0
dt
5. y 0 + y 2 − 1 = 0, tal que, y (0) = −1/3

6. y 0 = (x + y + 1)2 − 2

34
Verónica Gruenberg Stern 1.4. EJERCICIOS

1.4. Ejercicios

1. Resuelva las siguientes ecuaciones diferenciales:

dy 1 d y 2y
a) = 4x − 5 l) − = x cos(x )
dx x dx x2
b) (x − 3)d y + y d x = 0 m) y 0 = (x + y )2
dy 6x 5 − 2x + 1
c) = n) y 0 = (8x + 2y + 1)2
dx cos(y ) + e y
p
dy x +x ñ) (2x − y )d x + (4x − 2y + 3)d y = 0
d) =p
dx y +y o) (x 2 + y 2 )d x − x y d y = 0
e) y = 2x + y
0
y
1 p) x (x + y )(d x + d y ) = (x d y − y d x )
f) y0= +1 x
x −y x + 2y
x +y q) y 0 =
g) y0+ =0 x
x + 2y r) (x + 2y )d x − x d y = 0
h) (x 2 + y 2 )d x − 2x y d y = 0
s) 2x y d x + (x 2 + 4y )d y = 0
i) ey dx + (x e y + 2y )d y = 0 dy
t) (1 + y )d x + 2 =0
j) (6x y 2 − 3x 2 )d x + (6x 2 y + 3y 2 − 7)d y = 0 x − 3x
dy dy y −3
k) + 2y = 3e x u) =
dx dx x +y +1

2. La ecuación (3x 5 + 3x 2 y 2 )d x − (2x 3 y − 2y 3 )d y = 0 se reduce a una ecuación homogénea ha-


ciendo el cambio de variables x = up y y = vq. Determine las constantes p y q . Resuelva la
ecuación.

3. Halle la ecuación de la curva que pasa por el punto (0,1), y que satisface la ecuación diferencial:

dy x +y −1
=
dx 2y − x + 3

4. En los siguientes, multiplique por el correspondiente factor integrante µ(x , y ) para resolver la EDO:
1
a) (y 2 − x y )d x + x 2 d y = 0, µ(x , y ) =
xy 2
1
b) (x 2 y 2 − 1)d x + (1 + x 2 y 2 )x d y = 0, µ(x , y ) =
xy
y +1
c) 3(y + 1)d x − 2x d y = 0, µ(x , y ) =
x4
1
d) (x 2 + y 2 − x )d x − y d y = 0, µ(x , y ) =
x2 +y 2

5. Si la ecuación diferencial (7x 4 y − 3y 8 )d x + (2x 5 − 9x y 7 )d y = 0 se multiplica por el factor


xmy n se transforma en una ecuación exacta, para ciertos valores de m y n. Encuentre estos valores
y resuelva la ecuación.

35
CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN Verónica Gruenberg Stern

y y
 ‹
6. Muestre que la ecuación y 0 = +xmy n f se transforma en una ecuación de variables sepa-
x x
rables usando el cambio de variables y = v x , donde v = v (x ).

Use lo anterior para resolver la ecuación


y
y sec2 ( x )
0
y = +
x y2

 
1
7. Para x 6= 0 considere la ecuación y (x + 1) + 2x + y 0 = −1
y

a) Determine a y b tal que al multiplicar la ecuación por la función


u (x , y ) = y a e b x se transforme en una ecuación exacta.

b) Encuentre la solución particular que verifica y (4) = 6.

8. Obtenga la solución de los siguientes problemas de valores iniciales


p
a) x y 0 = x2 +y 2 +y, y (3) = 0
y
b) x y 0 − y = , y (1) = e
ln(y ) − ln(x )
c) y 0 − y = 2e 4x , y (0) = −3
5y
d) y 0 + = 3x 3 + x , y (−1) = 4
9x
2
e) y 0 + y = 3, y (0) = 5
x +1
0
9. Encuentre las soluciones de xy 0 −y −ey = 0
 
dy 2dy
10. Considere la ecuación diferencial y −x = a 1+x , a > 1.
dx dx

a) Encuentre la solución general.


a
b) Encuentre la solución particular que verifica y (1) =
a +1
c) Encuentre el intervalo máximo donde la solución particular anterior está definida.

11. Resuelva la ecuación x 3 y y 0 + 2x 2 y 2 − 1 = 0, utilizando el cambio de variables u (x ) = x 2 y (x ).

12. Resuelva las siguientes ecuaciones diferenciales


y y
a) y 0 = − sec2
x x
y y
b) y = e x + + 1
0
x
p
−x + x 2 + y 2
c) y =
0 Sugerencia: hacer z = x 2 + y 2
y

36
Verónica Gruenberg Stern 1.4. EJERCICIOS

13. Halle la solución general de las siguientes ecuaciones diferenciales:

dy x +y dy
a) = c) 2t y = 3y 2 − t 2
dx x −y dt
p dy
b) (t − t y ) =y d) (1 + t − 2y )d t + (4t − 3y − 6)d y = 0
dt
x e −x
14. Resuelva 2(1 − x 2 )y 0 − (1 − x 2 )y = y 3. ¿Dónde es normal la ecuación?
2(1 − x 2 )

37
CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN Verónica Gruenberg Stern

38
Capítulo 2

Estudio Cualitativo de EDO de Primer Orden

2.1. Introducción

Hasta aquí, hemos estudiado algunas técnicas que nos permiten resolver analíticamente algunos ti-
pos de ecuaciones diferenciales. Sin embargo, es importante tener presente que la mayoría de las ED no
puede resolverse explícitamente, ó, como sucede en muchas aplicaciones, la solución general importa
menos que la solución particular que satisface una determinada condición inicial. Interesa, no obstante,
describir cómo se comportan las soluciones; por ejemplo

1. al aumentar t ¿crecen sin cota las soluciones?

2. ¿tienden las soluciones a algún valor (0 por ejemplo)?

3. ¿oscilan entre ciertos valores?

Para comprender mejor la situación, consideremos el siguiente ejemplo:


Z
dy dy .
= 4y (1 − y ) =⇒ =dt
dt 4y (1 − y )
Podríamos encontrar la solución tras la integración, pero las fórmulas obtenidas no son fáciles de
interpretar. Por ello, los métodos geométricos y cualitativos permiten obtener mucha información con
poco trabajo. Esto es importante sobre todo para ED «difíciles»; considerar la ecuación:
dy
= e y /10 sen2 y
2

d
Z t Z
Š−1
y /10
€ 2
2
=⇒ e sen y dy = dt

La integral del lado izquierdo es complicada, sin embargo, cualitativamente, notamos que

2 /10
f (y ) = e y sen2 y > 0

excepto para y = nπ; veremos que esta información es suficientemente útil.

39
CAPÍTULO 2. ESTUDIO CUALITATIVO DE EDO DE PRIMER ORDEN Verónica Gruenberg Stern

2.2. Conceptos Básicos

Otra relación que es importante considerar cuando se trata de modelos cuya información, por tan-
to, puede provenir de mediciones ó datos aproximados, es la dependencia (continua) de las soluciones
respecto de las condiciones iniciales, ya que si éstas cambian ligeramente, es deseable que la solución no
varíe mucho.

OBSERVACIÓN: Sea F : D → R, donde D ⊂ R × R. Por lo tanto, es posible expresar una EDO de primer
orden en la forma

dx
= F (t , x ) ó ẋ = F (t , x )
dt
Si F (t , x ) = F (x ), i.e., si F depende sólo de la variable x , entonces

ẋ = F (x ), y en este caso la ecuación se dice autonóma.

Para el estudio cualitativo, una solución x (t ) de ẋ = F (t , x ) se representa geométricamente en el plano


t –x . Como dado cualquier (t 0 , x 0 ) ∈ D existe una única solución que pasa por (t 0 , x 0 ), (por los teoremas
de existencia y unicidad de soluciones); ello quiere decir que las soluciones de la ED (el conjunto de todas
ellas) se representan por una familia de curvas solución en D y que existe una única curva solución que
pasa por un punto determinado.

40
Nótese que si en (2), F es un polinomio en la variable x, entonces la ED admi-
te solución única ∀ (t, x) ∈ R2 . En lo que sigue, siempre supondremos existencia
Verónica Gruenberg Stern 2.2. CONCEPTOS BÁSICOS
y unicidad de los problemas de Cauchy.
Una solución x(t) de ẋ = F (t, x) se representa geométricamente en el plano
EJEMPLOS:t–x. Como dado cualquier (t0 , x0 ) ∈ D existe una solución que pasa por (t0 , x0 ),
ello quiere decir que las soluciones de la ED se representan por una familia de
curvas solución en D y que ∃ ! curva solución que pasa por un punto determi-
1. Estudie ẋ = x −t
nado. |{z}
f (x ,t )

Ejemplos
dx
= 0 ⇒ x (t ) alcanza sus puntos críticos en x − t = 0
d t1. ẋ = x − t
  
f (x,t)
Cualitativamente: Analíticamente:
dx
Cualitativamente = 0 ⇒ x(t) al- Analíticamente
Método 1 ẋ − x = −t ED lineal
dt
canza sus puntos críticos en x−t = 0 Método 1 ẋ − x = R−t ED ‚ Zlineal Œ
  
R
dt − dt
 x (t ) = e  − t e dt +C
x(t) = e dt − t e− dt dt + C

+ e −t + C
−t = e−tt t e −t
€ Š
t
= e t e + e +C
t
2 = t + 1 + C=ett + 1 + C e

Método 2 u 2= xu−=tx − t
Método
1
du dx
⇒ = ⇒−d1u = d x − 1
dt dt d t dt
−2 −1 1 2 du du
∴ d u
+ 1 =∴ u ⇒ + 1 = u=⇒ 0 du =dt
dt u−1
−1 dt u −1
ln(u − 1) = t + k
ln(u − 1) = t + k
−2 u(t) − 1 = C et
u (t ) − 1 = C e t
x(t) − t = C et +1
x (t ) − t = C e t + 1
x dx dt
2. ẋ = − , t = 0 ⇒ =−
t x x t
2. Estudiar ẋ = − , t 6= 0.
t ln |x| = − ln |t| + C
1 dx xd x dt
|x(t)| =implica
Claramente, lo anterior k 0⇒− ==
=que 0⇒
− x= (solución trivial)
. 0 Luego:
t dt tx t
Pero
ln |x | = − ln |t | + C
1 x > 0 ∧ t >d0x ⇒ ẋ < 0 x
de donde |x (t )| = k . Además: =0 ⇒ − =0 ⇒ x = 0 (solución trivial)
t x > 0 ∧ t <d0t ⇒ ẋ > 0 t
x < 0 ∧ t > 0 ⇒ ẋ > 0
Pero
x < 0 ∧ t < 0 ⇒ ẋ < 0

x >0 ∧ t >0 ⇒ ẋ < 0


2
x >0 ∧ t <0 ⇒ ẋ > 0
x <0 ∧ t >0 ⇒ ẋ > 0
x <0 ∧ t <0 ⇒ ẋ < 0

Así, gráficamente, las soluciones son de la forma:

41
CAPÍTULO 2. ESTUDIO CUALITATIVO DE EDO DE PRIMER ORDEN Verónica Gruenberg Stern

t
3. ẋ = − , x = 0 ⇒ x dx = −t dt ⇒ x2 + t2 = C
t x
3. ẋ = − , x 6= 0 =⇒ x d x = −t d t =⇒ x2 +t 2 = C
x t
3. ẋ = − , x = 0 ⇒ x dx = −t dt ⇒ x2 + t2 = C
x

1 2 √
4. Autónoma: ẋ = (x − 1) ⇒ ẋ = 0 ⇒ x(t) = 1 o x = √
1 ± 1 + c et
4. Autónoma: ẋ =2 (x − 1) ⇒ ẋ = 0 ⇒ x(t) = 1 o x = ± 1 + c et
2
2
Consideremos ahora un par de ecuaciones autónomas:

1 2
4. ẋ = (x − 1) ⇒ (ẋ = 0 ⇔ x (t ) = 1 ó x (t ) = −1)
2

x(t) = 1

3
3
x(t) = −1

Vemos entonces que no es necesario tener ni la solución explícita ni un dibujo


exacto para poder describir cualitativamente el comportamiento de la solución
42 dx
de una ED. Más aún, si = F (x) es una ED autónoma, las soluciones de ella
dt
tienen la siguiente propiedad:
Si ξ : R → R es una solución, entonces cualquier traslación de la gráfica de ξ
en la dirección del eje t es la gráfica de otra solución de la ecuación.
dx
de una ED. Más aún, si = F (x) es una ED autónoma, las soluciones de ella
dt
tienen la siguiente propiedad:
Si ξ : R → R es una solución, entonces cualquier traslación de la gráfica de ξ
en la dirección del eje t es la gráfica de otra solución de la ecuación.
En efecto, sea η : R → R con η(t) = ξ(t − c), c ∈ R constante
Verónica Gruenberg Stern 2.2. CONCEPTOS BÁSICOS
η̇ = ξ̇(t − c) ≡ F (ξ(t − c)) ≡ F (η(t))
∴ η también es una solución
5. ẋ = x
Ejemplo ẋ = x

−2 −1 1 2
−1

−2

Observación 2. Notemos que el comportamiento está determinado por f (x)


1. Si ∃ c ∈ R : f (c) = 0, entonces x(t) = c es una solución

Vemos entonces que no es necesario tener ni la solución explícita ni un dibujo exacto para poder
4 dx
describir cualitativamente el comportamiento de la solución de una ED. Más aún, si = F (x ) es una
dt
ED autónoma, las soluciones de ella tienen la siguiente propiedad:

PROPOSICIÓN 2.2.1 Si ξ: R → R es una solución, entonces cualquier traslación de la gráfica de ξ en la


dirección del eje t es la gráfica de otra solución de la ecuación.

En efecto: sea η: R → R con η(t ) = ξ(t − c ), c ∈ R constante.

Entonces:

η̇ = ξ̇(t − c ) ≡ F (ξ(t − c )) ≡ F (η(t ))

∴ η también es una solución.

OBSERVACIÓN: Notamos que el comportamiento de la solución de las ecuaciones diferenciales autóno-


mas está determinado por f (x ). Específicamente:

1. Si ∃ c ∈ R : f (c ) = 0, entonces x (t ) = c es una solución.

2. Si f (x ) 6= 0, entonces x (t ) es creciente o decreciente, dependiendo del signo de f (x ).

43
CAPÍTULO 2. ESTUDIO CUALITATIVO DE EDO DE PRIMER ORDEN Verónica Gruenberg Stern

Esta información
2. Si f (x) = 0, entoncespuede representarse
x(t) es creciente en una recta
o decreciente, dependiendo del real que representa a x .
sgnf (x)
Esta información puede representarse en una recta real que representa a x.

2. Análisis analítico vs cualitativo


Para ver esto, considere

dy dy
= 4y(1 − y) ⇒ dy
= e y /10 sen2 y
= dt / 2
dt 4y(1 − y)
d t
Podríamos encontrar la solución tras la integración, pero las fórmulas obteni-
das no son fáciles de interpretar. Por ello, los métodos geométricos y €
cualitativa
Z Z
2 /10
Š−1
permiten obtener mucha información con poco trabajo. Esto es importanteysobre 2
todo para ED «difíciles».
=⇒ e sen y dy = dt

La integral
Considerardel lado izquierdo es complicada, sin embargo, cualitativamente, notamos que

dy 2
= ey /10 sen2 y
2 /10
 dt −1  f (y ) = e y sen2 y > 0
2
⇒ ey /10 sen2 y dy = dt

para y = nπ , n ∈ Z , que nos dan las soluciones de equilibrio. Gráficamente:


Pero cualitativamente
excepto
2
f (y) = ey /10
sen2 y > 0

excepto para y = nπ que nos dan las soluciones de equilibrio.

−9 −8 −7 −6 −5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 6 7 8 9

La ecuación del ejemplo tiene sólo tres soluciones esencialmente diferentes:


Es posible «resumir» el comportamiento cualitativo de las soluciones en las llamadas líneas de fase,
crecientes, decreciente y constante.
Este resumen
que describimos de lade comportamientos
siguiente manera: cualitativos se puede ilustrar geométrica-
mente definiendo una «línea de fases»
x

decre. 0 crece

Definición 2. Sea ẋ = F (x), y sea x0 ∈ R : F (x0 ) = 0. Entonces diremos que


x0 es una singularidad o un punto de equilibrio de la ED
DEFINICIÓN 2.2.1 Sea ẋ = F (x ), y sea x 0 ∈ R : F (x 0 ) = 0. Entonces diremos que x 0 es una singularidad o
Notar que x(t) = x0 es una solución (cte.) de la ED, pues
un punto de equilibrio de la ED
ẋ(t) = 0 y F (x0 ) = 0
Notar que x (t ) = x 0 es una solución (cte.) de la ED, pues
Observación 3. La línea de fase se puede obtener directamente de ẋ(t) = F (x),
simplemente mirando cuando F (x) ≥ ẋ0.(t ) = 0 y F (x ) = 0
0
Ejemplo Supongamos que Gr F viene dado por
OBSERVACIÓN: La línea de fase se puede obtener directamente de ẋ (t ) = F (x ), simplemente mirando
cuando F (x ) ≥ 0.

44
x
crece 0
es una singularidad o un punto de equilibrio de la ED
decre. 0
Notar que x(t) = x0 es una solución (cte.) de la ED, pues
Definición 2. Sea ẋ = F (x), y sea x0 ∈ R : F (x0 ) = 0. Entonces diremos que
x0 es una singularidad o un punto de equilibrio de la ED ẋ(t) = 0 y F (x0 ) = 0
Notar que x(t) = x0 es una solución (cte.) de la ED, pues
Observación 3. La línea de fase se puede obtener directamente de ẋ(t) = F (x),
Verónica Gruenberg Stern 0 y F (x0 ) = 0
ẋ(t) =simplementemirando cuando F (x) ≥ 0. 2.2. CONCEPTOS BÁSICOS
Observación 3. La línea de fase se puede obtener directamente
Ejemplo Supongamosde ẋ(t)que
= FGr
(x),F viene dado por
simplemente mirando cuando F (x) ≥ 0.
2.2.1 Supongamos
EJEMPLOEjemplo que
Supongamos que Gr Gr (F
F viene ) viene
dado por dado por

Entonces,
Entonces, lalalínea
línea de
defase
fases es
Entonces, la línea de fase

a b c d

en donde la dirección de la flecha indica si la función


a creceb (→) o decrece
c (←) d

en donde la dirección de la flecha indica si la función crece (→) o decrece (←)


en donde la dirección de la flecha en cada intervalo indica si la función crece (→) o decrece (←) en dicho
intervalo.
Escribimos la línea de fase de manera vertical, al lado del gráfico en el plano t − x que representa las
soluciones, de manera de simplificar su interpretación:
6

Observación 4. Dependiendo del comportamiento local de las soluciones de la


ecuación de una singularidad aislada en la Línea de Fases, se distinguen los
OBSERVACIÓN: siguientesdel
Dependiendo tipos de singularidades
comportamiento local de las soluciones de la ecuación en una singula-
ridad aislada en la Línea1.deRepulsor
Fase, se distinguen
o fuente (y definen) los siguientes tipos de singularidades:

45

2. Atractor o sumidero
bc

c
ab

ba

CAPÍTULO 2. ESTUDIO CUALITATIVO DE EDO DE PRIMER ORDEN Verónica Gruenberg Stern


Observación
a 4. Dependiendo del comportamiento local de las soluciones de la
ecuación de una singularidad aislada en la Línea de Fases, se distinguen los
siguientes tipos de singularidades
1. Repulsor o fuente: Observación 4. Dependiendo del comportamiento local de las soluciones de la
1. Repulsor o fuente
ecuación de una singularidad aislada en la Línea de Fases, se distinguen los
siguientes tipos de singularidades
Observación 4. Dependiendo del comportamiento local de las soluciones de la
1. Repulsor o fuente
ecuación de una singularidad aislada en la Línea de Fases, se distinguen los
siguientes tipos de singularidades
2. Atractor o sumidero
1. Repulsor o fuente
2. Atractor o sumidero:
2. Atractor o sumidero

3. Atractor-repulsor
2. Atractor o sumidero

3. Atractor-repulsor

3. Atractor-repulsor: 4. Repulsor-atractor
3. Atractor-repulsor

4. Repulsor-atractor

7
4. Repulsor-atractor
7
4. Repulsor-atractor:
7

Ejemplo. Describir cualitativamente los tipos de soluciones que admite la


4
EDO ẋ = (x − 1)3 ecos(x −1) .
Solución. Es inmediato que x = 1 es la única singularidad (aislada) de la
4 4
EDO. Como ecos(x −1) > 0, ∀ x ∈ R, la gráfica de F (x) = (x − 1) ecos(x −1) , la
EJEMPLO 2.2.2 Describir línea de fases y los tipos
cualitativamente losdetipos
soluciones
dedesoluciones
la EDO, son como
queilustra
admitela figura,
la EDO
respectivamente.
2
4 −1)
ẋ = (x − 1)3 e cos(x
1 1

Solución. Es inmediato que x = 1 es la única singularidad (aislada) de la EDO.


Ejemplo. Describir cualitativamente los tipos de soluciones que admite la
4 1fácil4 −1)
2 integrar
3 bajo
4 el punto de
=La (xecuación edel ejercicio
−1) anterior, es3muy de
4
Como e cos(x −1) > 0, ∀ xEDO
∈ R,ẋvista
la − 1)3 de
gráfica cos(x
F (x ) .= (x −1) e cos(x , la línea de fases y los tipos de soluciones
del cálculo. En consecuencia es difícil conocer explícitamente las ecuaciones
Solución. Es inmediato que x = 1 es la única singularidad (aislada) de la
de las soluciones4 que indica la figura. Sin embargo, la línea de fases permite dar 4
de la EDO, son como ilustra la descripción
EDO. una
Comofigura,
ecos(xen−1)cada subintervalo respectivo.
cualitativa ∈ R,
> 0, ∀delx tipo de la gráficay de
soluciones F (x)
punto = (x − 1) ecos(x −1) , la
de equilibrio.
línea de fases y los
Definición tipos
3. Dos de soluciones
ecuaciones de la
diferenciales EDO, son
autónomas, comocualitativa-
se dicen ilustra la figura,
respectivamente.
mente equivalentes si, y sólo si, tienen la misma línea de fases, en el sentido del
mismo número de puntos singulares, 2de la misma naturaleza y distribuidos en
el mismo orden.

Ejemplos
1 1
cos(x4 −1)
1. Las ED ẋ = x, ẋ = (x − 1) e , son equivalentes, pues solo tiene un
único punto atractor en sus respectivas líneas de fases.
La ecuación del ejercicio
2. ẋ = (x+2)(x+1) ∼ ẋ =anterior, es muy 1fácil de 2 integrar
3 bajo1 42 el punto de
2 (x −1). Pero ẋ = −(x+2)(x+1) ∼ ẋ = 2 (x −1)
1 2

vista del cálculo.


(pues enEn
esteconsecuencia es difícil
último caso el atractor y elconocer explícitamente
repulsor se las ecuaciones
encuentran en distinto
La ecuación del ejercicio anterior,
orden). quees
de las soluciones
muy difícil de integrar, desde el punto de vista del cálculo. En
indica la figura. Sin embargo, la línea de fases permite dar
consecuencia, es difíciluna descripción
conocer cualitativa del las
explícitamente tipoexpresiones
de soluciones yde punto de equilibrio.que indica la figura. Sin
las soluciones
3. Sistemas de ED de primer orden (en el plano)
Definición
embargo, la línea de fases permite3. dar
Dosuna
ecuaciones diferenciales
descripción autónomas,
cualitativa se dicen
del tipo cualitativa- y sus puntos de
de soluciones
Consideremossi,
mente equivalentes el y
sistema
sólo si, tienen la misma línea de fases, en el sentido del
equilibrio. mismo número de puntos singulares, de la misma naturaleza y distribuidos en
el mismo orden. ẋ = f (t, x, y)
ẏ = g(t, x, y)
DEFINICIÓN 2.2.2 Dos ecuaciones diferenciales autónomas, se dicen cualitativamente equivalentes si, y
que podemos expresar matricialmente en la forma
Ejemplos
sólo si, tienen la misma línea de fases, en el sentido
dY 4
del mismo número de puntos singulares, de la
1. Las ED ẋ = x, ẋ = (x − 1) ecos(x
dt
−1)
= F (t, Y,),son equivalentes, pues solo tiene un
misma naturaleza y distribuidos en el
único punto mismo
atractor en orden.
sus respectivas líneas de fases.
8 Pero ẋ = −(x+2)(x+1) ∼ ẋ = 1 (x2 −1)
2. ẋ = (x+2)(x+1) ∼ ẋ = 12 (x2 −1). 2
46 (pues en este último caso el atractor y el repulsor se encuentran en distinto
orden).

3. Sistemas de ED de primer orden (en el plano)


Verónica Gruenberg Stern 2.2. CONCEPTOS BÁSICOS

EJEMPLOS:
4 −1)
1. Las ED ẋ = x , ẋ = (x − 1)e cos(x , son equivalentes, pues cada una de ellas tiene un único
punto atractor en sus respectivas líneas de fases.

2. ẋ = (x + 2)(x + 1) ∼ ẋ = 21 (x 2 − 1). Pero ẋ = −(x + 2)(x + 1) 6∼ ẋ = 12 (x 2 − 1) (pues en este último


caso el atractor y el repulsor se encuentran en distinto orden).
x 3 − 4x
3. Considere la ecuación diferencial x 0 (t ) = .
1 + e 3x
a) Describa las singularidades de la ecuación diferencial.
b) Encuentre lı́m x (t ), donde x (t ) es la solución que satisface x (0) = 1.
t →∞

Solución:

a) Es claro que x 0 (t ) = 0 ⇐⇒ x 3 − 4x = 0 puesto que 1 + e 3x > 0 ∀x .


Es decir, x (x + 2)(x − 2) = 0. Así, los puntos críticos son x = −2, x = 0, x = 2.
Notamos que:
1) x < −2 : x 0 (t ) < 0
2) −2 < x < 0 : x 0 (t ) > 0
3) 0 < x < 2 : x 0 (t ) < 0
4) x > 2 : x 0 (t ) > 0
La línea de fase es:

-2 0 2

2
Luego, x = −2 es un repulsor, x = 0 es un atractor y x = 2 es un repulsor.
b) Si x (0) = 1, entonces 0 < x < 2 por lo que el límite de la solución que pasa por el punto (0, 1) es
lı́m x (t ) = 0.
x →∞

X =2

X =0
t

X =-2

47
CAPÍTULO 2. ESTUDIO CUALITATIVO DE EDO DE PRIMER ORDEN Verónica Gruenberg Stern

2.3. Algunos Modelos Sencillos

Para ilustrar de mejor manera cómo se utilizan las ecuaciones diferenciales para modelar, conside-
remos algunos modelos sencillos, y comenzaremos con algunos modelos clásicos de crecimiento de po-
blación.

EJEMPLOS:

1. Crecimiento ilimitado de Poblaciones

Este modelo se basa en el supuesto que la velocidad de crecimiento de la población es proporcional


al tamaño de la misma. Las variables implicadas en este modelo son:

t : tiempo, que es la variable independiente

P: número de sujetos de la población, que es la variable dependiente

k : constante de proporcionalidad (ó parámetro), que se denomina a veces «coeficiente de ve-


locidad del crecimiento»

Así, la hipótesis de que la variación del tamaño de la población es proporcional a ella se escribe
como:
dP
= kP
dt

2. Modelo logístico de población

Claramente, el modelo anterior no considera las condiciones del entorno y la cantidad de recursos
disponibles. Para considerar estos factores, agregamos a la hipótesis anterior, las siguientes:

Si la población es pequeña, la tasa de crecimiento de ella es proporcional a su tamaño.

Si la población es grande con respecto a la capacidad de soporte del entorno y de los recursos
disponibles, la población disminuirá; es decir, en este caso la tasa de crecimiento es negativa.

Usamos los mismos parámetros anteriores, sólo que en este caso la constante k es la razón de cam-
bio de la población en el caso en que ésta sea pequeña. Debemos introducir un nuevo parámetro
que dé cuenta de la «capacidad de soporte» del entorno. Es decir, necesitamos un parámetro N que
permita modelar la situación:

Si P(t ) < N , entonces la población P crece.

Si P(t ) > N , entonces la población P decrece.

Luego, el modelo puede ser expresado como


 
dP P
= kP 1−
dt N

48
Verónica Gruenberg Stern 2.3. ALGUNOS MODELOS SENCILLOS

Estudiemos la información que podemos obtener de este modelo en el que, por simplicidad, su-
pondremos k = 1.

Supongamos además que la población inicial es P(0) = P0 > 0 y que N = 105 .

Los puntos críticos ó singularidades de la ecuación son P = 0 ∧ P = N . Entonces:


 
P
0 < P0 < N : ⇒ P · 1 − > 0, por lo que en este intervalo, la función P es creciente.
N
 
P
P0 > N : ⇒ P · 1 − < 0, por lo que en este intervalo, la función P es decreciente.
N

Obviamente, en este contexto, no tiene sentido suponer que la población inicial es una cantidad
negativa.

Luego, la correspondiente línea de fase para el problema planteado es:

0 N

de donde la gráfica de la función P(t ) es:

P =N

Así, podemos concluir que: lı́m P(t ) = N .


t →∞

Notemos que, analíticamente obtenemos lo mismo (en este caso, la ecuación es sencilla y podemos
resolverla analíticamente):

49
CAPÍTULO 2. ESTUDIO CUALITATIVO DE EDO DE PRIMER ORDEN Verónica Gruenberg Stern

dP
  = dt
P
P 1−
N
1
1 N
+  = dt
P P
1−
N
 
P
ln P − ln 1 − = t +C
N
!
P
ln = t +C
1 − NP
!
P

t
= C e
1 − NP

t =0
!
P0
⇒ C =
1 − PN0
1
∴ P(t ) =  
1 1
N
+ P0
− N1 e −t

Vemos en esta última expresión que, cuando t → ∞ entonces e −t → 0, de donde lı́m P(t ) = N .
t →∞

50
Verónica Gruenberg Stern 2.4. EJERCICIOS

2.4. Ejercicios

1. Obtenga la solución de los siguientes problemas de valores iniciales


p
a) x y 0 = x 2 + y 2 + y , y (3) = 0
y
b) x y 0 − y = , y (1) = e
ln(y ) − ln(x )
c) y 0 − y = 2e 4x , y (0) = −3
5y
d) y 0 + = 3x 3 + x , y (−1) = 4
9x
2
e) y 0 + y = 3 , y (0) = 5
x +1

2. Determine los puntos de equilibrio de las siguientes ecuaciones autonomas:

a) x0 = x +1 b) x0 = x −x3 c ) x 0 = sinh x 2

d ) x 0 = x 4 − x 3 − 2x 2 e ) x 0 = sen x f ) x 0 = sen x − x

y clasifique la naturaleza (atractor, repulsor, atractor-repulsor, repulsor-atractor) de cada punto de


equilibrio. Construya el retrato de fase de cada ecuación.

3. Determine todos los posibles retratos de fases y los respectivos intervalos para λ en la siguiente
ecuación diferencial dependiente del parámetro λ:

x̂ = (x − λ)(x 2 − λ) , λ∈R

4. Para las siguientes EDO, encuentre la solución general y esboce las gráficas de varios elementos
de la familia de curvas solución. Muestre que no hay soluciones que satisfagan las condiciones
iniciales dadas. ¿Por qué no contradice esto el teorema de existencia de soluciones?

a) t x 0 − x = t 2 cos t , x (0) = −3

b) t x 0 = 2x − t , x (0) = 2

5. Suponga que x es una solución del problema de v.i. x 0 = x cos2 t , x (0) = 1. Pruebe que x (t ) >
0 para todos los t para los que x está definido.

6. Suponga que y es una solución del problema de v.i. y 0 = (y 2 − 1)e t y , y (1) = 0. Pruebe que
−1 < y < 1, ∀t para los que y está definido.

x3 −x 1
7. Suponga que x es una solución del problema de v.i. x0 = , x (0) = . Pruebe que
1 + t 2x 2 2
0 < x (t ) < 1, ∀t para los que x está definido.

51
CAPÍTULO 2. ESTUDIO CUALITATIVO DE EDO DE PRIMER ORDEN Verónica Gruenberg Stern

8. ¿Cuál(es) de los siguientes problemas de valor inicial tienen garantizada una única solución, por el
teorema de unicidad de soluciones de ED? Justifique.
p
a) y 0 = 4 + y 2 , y (0) = 1 b) y 0 = y, y (4) = 0

c) y 0 = t arc tan y , y (0) = 2 d) y 0 = y sen y + s , y (0) = −1


t 1
e) x 0 = , x (0) = 0 f) y0= y + 2, y (0) = 1
x +1 x
9. Considere la ecuación
dy
= a [(y − 1)(y − 4) − b ]
dt
Determine todos los valores de a y b tales que y 0 = 5 sea un punto de equilibrio atractor para la
ecuación.

52
Capítulo 3

Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior

3.1. Introducción

Estudiaremos ecuaciones diferenciales lineales de orden suerior, y veremos que la solución general
de estas ecuaciones es, en realidad, un subespacio vectorial de C n (I ), y que una solució particular no
es sino un «vector» de este subespacio. Para poder determinar el subespacio solución de una de estas
ecuaciones, necesitaremos poder dilucidar cuando un conjunto de funciones es l.i. Iniciaremos nuestro
estudio con la presentación de estos criterios.

3.2. Criterios de Independencia Lineal

TEOREMA 3.2.1 Sean y 1 (x ), . . . , y n (x ) ∈ C n −1 (I ). Suponga que ∃ x 0 ∈ I :


on
(n −1)
n
y i (x 0 ), y i0 (x 0 ), y i00 (x 0 ), . . . , y i (x 0 )
i =1

es l.i. en Rn . Entonces, {y j (x )} j =1,...,n es l.i. en C n (I ).

EJEMPLOS: {e x , x e x , x 2 e x } es l.i. en R pues:

y 1 (x ) = e x ⇒ (e x , e x , e x )|x =0 = (1, 1, 1)
y 2 (x ) = x e x ⇒ (x e x , e x (1 + x ), e x (2 + x ))|x =0 = (0, 1, 2)
y 3 (x ) = x 2 e x ⇒ (x 2 e x , e x (x 2 + 2x ), e x (x 2 + 4x + 2))|x =0 = (0, 0, 2)

y claramente

{(1, 1, 1), (0, 1, 2), (0, 0, 2)} es l.i.

EJERCICIOS:

1. Demuestre que {1, x , x 2 } es l.i.

2. Demuestre que {x , e x , sen x } es l.i.

53
CAPÍTULO 3. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR Verónica Gruenberg Stern

DEFINICIÓN 3.2.1 Sean y 1 (x ), . . . , y n (x ) ∈ C n −1 (I ). ∀ x ∈ I el determinante



y (x ) y 2 (x ) ... y n (x )
1
y 10 (x ) y 10 (x ) ... y n0 (x )

W [y 1 (x ), . . . , y n (x )] =
.. .. .. ..

. . . .


(n −1) (n−1) (n−1)

y
1 (x ) y 2 (x ) . . . y n (x )
se llama el Wronskiano de las funciones y 1 , . . . , y n .

EJEMPLOS:

sen x cos x

1. W [sen x , cos x ] = = −1
cos x − sen x

e x xex x 2e x

2. W [e x , x e x , x 2 e x ] = e x (1 + x )e x (2 + x )e x = 2e 3x


e x (x 2 + 2x )e x (x 2 + 4x + 2)e x

3. W [x , sen x ] = x cos x − sen x

4. W [x , 2x ] = 0

EJERCICIOS: Determine el Wronskiano de los siguiente conjuntos de funciones:

1. W [x , sen x , cos x ] 3. W [1, x , x 2 , x 3 ]

2. W [sen x , sen 2x , sen 3x ] 4. W [e a x , e b x ], a 6= b

TEOREMA 3.2.2 Sean y 1 , . . . , y n ∈ C n −1 (I ). Entonces, W [y 1 , . . . , y n ] 6≡ 0 ⇒ {y 1 , . . . , y n } es l.i.

Demostración: Debemos probar que si una combinación lineal de las funciones es idénticamente nula,
entonces necesariamente las constantes deben ser todas iguales a 0. Debemos determinar, entonces, las
constantes α1 , · · · , αn tal que:

α1 y 1 (x ) + · · · + αn y n (x ) = 0
α1 y 10 (x ) + · · · + αn y n0 (x ) = 0
.. ..
. .
(n−1) (n−1)
α1 y 1 (x ) + · · · + αn y n (x ) = 0
Este sistema es equivalente al sistema:
    
y 1 (x ) ··· y n (x ) α1 0
    
 y 0 (x ) ··· y n0 (x )  α2   0 
1
=
    
 .
.. .. ..  ..   .. 

 . . 
 . 
 
 . 

(n −1) (n −1)
y1 (x ) · · · yn (x ) αn 0

54
Verónica Gruenberg Stern 3.2. CRITERIOS DE INDEPENDENCIA LINEAL

Como W [y 1 , . . . , y n ] 6≡ 0, ∃x 0 ∈ R : W [y 1 (x 0 ), . . . , y n (x 0 )] 6= 0, de donde el sistema tiene solución única,


que es α1 = α2 = · · · = αn = 0.

OBSERVACIÓN: Es decir, si el Wronskiano de las funciones y 1 , . . . , y n no es idénticamente nulo, entonces


el conjunto es l.i. Sin embargo, el recíproco no es cierto, vale decir, W [y 1 , . . . , y n ] = 0 6⇒ que las funciones
sean l.d. Basta considerar el conjunto {x , |x |}.

Pero, para el caso de soluciones de una ED lineal homogénea de orden n, y normal en I , si W [y 1 , . . . , y n ] ≡


0, entonces y 1 , y 2 , . . . , y n l.d. en C (I ).

3.2.1. Solución general de una ecuación homogénea de orden n

Como vimos en el caso de las ecuaciones diferenciales de orden 1, no existen métodos únicos ó explí-
citos para resolver ecuaciones diferenciales arbitrarias. Sin embargo, sí los hay para ciertos tipos ó formas
de ecuaciones, que serán las que consideraremos. En cualquier caso, es importante tener presente el si-
guiente

TEOREMA 3.2.3 El espacio solución de cualquier ecuación diferencial lineal homogénea normal de orden
n definida en un intervalo real I

b n (x )y (n ) + b n−1 (x )y (n −1) + · · · + b 1 (x )y 0 + b 0 (x )y = 0

es un subespacio de dimensión n de C n (I ).

COROLARIO 3.2.1 Sean y 1 (x ), y 2 (x ), . . . , y n (x ) soluciones l.i. de la ecuación diferencial lineal homogénea


de orden n
b n (x )y (n ) + b n −1 (x )y (n −1) + · · · + b 1 (x )y 0 + b 0 (x )y = 0

Entonces, la solución general (ó solución homogénea) de la ecuación es:

y h (x ) = c 1 y 1 (x ) + c 2 y 2 (x ) + · · · + c n y n (x )

donde c i son constantes que dependen de las n condiciones iniciales (c.i.) (solución intrínseca del siste-
ma).

EJEMPLOS: Sea y 000 − y 00 − 2y 0 = 0

1. Demuestre que las funciones e −x , senh x − 12 e x , 2e 2x , 1 son soluciones de la ecuación diferencial.

2. Determine una base para el espacio solución de la E.D.O.

3. Determine la solución general de la E.D.O.

55
CAPÍTULO 3. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR Verónica Gruenberg Stern

Solución:

1. Basta reemplazar cada una de las funciones en la E.D.O.

2. La ecuación es lineal, normal, homogénea y de orden 3 en R, y luego el espacio solución tiene


dimensión 3. Por lo tanto, para determinar una base del espacio solución, basta escoger 3 funciones
l.i. de entre las dadas. Notamos que:
1 e x − e −x 1 x 1
senh x − e x = − e = − e −x
2 2 2 2
Luego, basta probar que e −x , 2e 2x , 1 son funciones l.i., que dejamos como ejercicio.

3. La solución general es y h (x ) = C 1 e x + C 2 e 2x + C 3 · 1

3.3. Solución general de una ecuación no homogénea

TEOREMA 3.3.1 Sea y p (x ) cualquier solución particular de

b n (x )y (n ) + b n −1 (x )y (n −1) + · · · + b 0 (x )y = h(x )

y sea y h (x ) la solución de la ecuación homogénea; entonces la solución general de la ecuación está dada
por
yG (x ) = y h (x ) + y p (x )

Demostración: Notar que


 (n )  (n −1)  
b n (x ) y h (x ) + y p (x ) + b n −1 (x ) y h (x ) + y p (x ) + · · · + b 0 (x ) y h (x ) + y p (x ) =

(n ) (n −1)
 
b n (x )y h + b n −1 (x )y h + · · · + b 0 (x )y h +b n (x )y p(n ) + b n−1 (x )y p(n −1) + · · · + b 0 (x )y p = h(x )
| {z } | {z }
=0 =h(x )

EJEMPLOS: Resolver (D 2 − 1)y = 1.


Solución:
d 2y
Notamos que (D 2 − 1)y = 1 ⇐⇒ − y = 1.
dx2

Por simple inspección, notamos que y p = −1 es una solución particular. Consideramos la ecua-
ción homogénea asociada
d 2y
−y =0
dx2
La solución general de esta ecuación homogénea es y h = C 1 e x + C 2 e −x .

Por lo tanto, y (x ) = −1 + C 1 e x + C 2 e −x son todas las soluciones de la E.D.

56
Verónica Gruenberg Stern 3.3. SOLUCIÓN GENERAL DE UNA ECUACIÓN NO HOMOGÉNEA

TEOREMA 3.3.2 Sea b n (x )y (n) + b n −1 (x )y (n −1) + · · · + b 0 (x )y = h(x ) una ecuación diferencial lineal
normal de orden n en I , y sea x 0 ∈ I cualquiera, fijo. Sean y 0 , y 1 , · · · , y n −1 ∈ R arbitrarios. Entonces, el
problema de valor inicial

b n (x )y (n ) + b n −1 (x )y (n −1) + · · · + b 0 (x )y = h(x )

con y (x 0 ) = y 0 , y 0 (x 0 ) = y 1 , · · · , y (n −1) (x 0 ) = y n −1 tiene una y sólo una solución.

A continuación, veremos un teorema que nos permite encontrar una segunda solución l.i. y 2 (x ) de
una EDLH de segundo orden, si se conoce una solución y 1 (x ).

TEOREMA 3.3.3 (Fórmula de Abel) Si y 1 (x ) es una solución no trivial de la ED

y 00 + a 1 (x )y 0 + a 0 (x )y = 0

entonces la segunda solución de la ED es

R
a 1 (x ) d x
e−
Z
y 2 (x ) = y 1 (x ) dx
y 12 (x )

la que es l.i. con respecto a y 1 (x ) y por lo tanto

y h (x ) = c 1 y 1 (x ) + c 2 y 2 (x )

Demostración:

Supongamos que

y 2 (x ) = k (x )y 1 (x )

Por lo tanto:

y 20 = k 0 y 1 + k y 10 y y 200 = k 00 y 1 + 2k 0 y 10 + k y 100

57
CAPÍTULO 3. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR Verónica Gruenberg Stern

Reemplazando en la ecuación original:

k 00 y 1 + 2k 0 y 10 + k y 100 + a 1 (x )(k 0 y 1 + k y 10 ) + a 0 (x )k y 1 = 0
k (y 100 + a 1 y 10 + a 0 y 1 ) + 2y 10 k 0 + y 1 (a 1 k 0 + k 00 ) = 0
∴ y 1 k 00 + (2y 10 + a 1 y 1 )k 0 = 0
‚ 0 Œ
y1
k + 2 +a1 k0 = 0
00
y1
R 2y 0
− 1 +a 1 d x
k0 = e y1
C
R R
−2
= C e −2 ln y1 − a 1d x
= C e ln y1 e − a1 dx
R
e− a1 dx
=C
y 12
R
e− a1 dx
Z
∴ k (x ) = C dx
y 12
R
e− a1 dx
R
y 1 y1 dx

y 12
R
− a1 dx
W [y 1 , y 2 ] = R
− a1 dx = e
R 6= 0
e− a1 dx
d x + y1 e y 2
R
y 10 y 10 y 12 1

∴ {y 1 , y 2 } son l.i.
∴ y h (x ) = C 1 y 1 (x ) + C 2 y 2 (x )

EJEMPLOS:

1. Resolver x 2 y 00 − 3x y 0 + 4y = 0 si se sabe que una solución es y 1 (x ) = x 2 en ]0, ∞[.


Solución:

La ecuación es normal en ]0, ∞[ y debe escribirse como


3 0 4
y 00 − y + 2y =0
x x
3 R
∴ a 1 (x ) = − ⇒ e− a1 dx
= e 3 ln x = x 3
Zx Z
2 x3 1
y 2 (x ) = x dx = x2 d x = x 2 ln x
x4 x
⇒ y h (x ) = x 2 (c 1 + c 2 ln x )

¿Qué pasa si se conoce la solución y 1 (x ) = x 2 ln x y se pide la otra?


Z −R 3 d x Z
2 e x
2 1
y 2 (x ) = x ln x 2
d x = x ln x dx
4
x ln x x ln2 x
1
= −x 2 ln x = −x 2
ln x
⇒ y h (x ) = x 2 (c 1 ln x + c 2 )

58
Verónica Gruenberg Stern 3.3. SOLUCIÓN GENERAL DE UNA ECUACIÓN NO HOMOGÉNEA

2. Resolver y 00 + (tan x − 2cotg x )y 0 = 0 si y 1 (x ) = 1 es una solución particular de la ecuación en


cualquier intervalo en el que tan x y cotg x estén definidos.

Solución:

Una segunda solución es


Z Z
R
− (tan x −2cotg x )d x 2 x) 1
y 2 (x ) = e dx = e ln(cos x sen dx = sen 3x
3

Luego, la solución general es y h (x ) = C 1 + C 2 sen 3x .

EJERCICIOS:

1. Resolver y 00 + (tg x )y 0 − 6(cotg2 x )y = 0 si y 1 (x ) = sen3 x es una solución.

2 0 2
2. Resolver y 00 − y + 2y = 0 si y 1 (x ) = x es una solución.
x x

3.3.1. Operadores Diferenciales

Sea D el operador que denota diferenciación con respecto a una variable (por ejemplo x ), D 2 el ope-
rador que indica una doble diferenciación, D 3 el operador que indica una triple diferenciación, y en
dky
general, D k y ≡ el operador que denota la derivada k -ésima con respecto a la variable x .
dxk
Notamos que los operadores D, D 2 , D 3 , . . . , D k son operadores lineales, i.e., ∀α, β ∈ R:

d k (αy 1 + β y 2 ) d k y1 d k y2
D k (αy 1 (x ) + β y 2 (x )) = =α +β = αD k y 1 + β D k y 2
dxk dxk dxk

Así, una expresión de la forma L(D) = a n (x )D n + a n−1 (x )D n−1 + · · · + a 1 (x )D + a 0 (x ) es un operador


lineal de C n (I ) en C (I ), de orden n, puesto que

L(D)(αy 1 + β y 2 ) = αL(D)(y 1 ) + β L(D)(y 2 ) ∀ α, β ∈ R

EJEMPLOS:

p
1. El operador lineal x D 2 + 3 x D − 1 es de orden 2 en [0, ∞[, y en cualquiera de sus subintervalos.
p
2. El operador lineal (x + |x |)D 2 − x + 1D + ln(x + 1) es de orden 2 en ]0, 1[ pero es de orden 1 en
] − 1, 0[.

59
CAPÍTULO 3. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR Verónica Gruenberg Stern

OBSERVACIÓN: Los operadores diferenciales, en general, no conmutan. Veamos, por ejemplo, que D(x D) 6=
(x D)D:

En efecto: D(x D)y = D(x y 0 ) = y 0 + x y 00 mientras que (x D)Dy = (x D)y 0 = x y 00 .

EJEMPLOS:

1. Demostrar que (D − x )(D + x ) 6= (D + x )(D − x ).

2. Demostrar que (D − a )(D − b ) = (D − b )(D − a ) , ∀a ,b ∈ R.

3.3.2. Operadores Diferenciales con Coeficientes Constantes

DEFINICIÓN 3.3.1 La expresión L(D) = a n D n + a n −1 D n −1 + · · · + a 1 D + a 0 , donde a j , j = 0, · · · , n son


constantes, es un «operador diferencial con coeficientes constantes de orden n». Al aplicar este operador
diferencial a la función y ∈ C n (I ) queda

d ny d n−1 y dy
L(D)(y ) = a n n
+ a n −1 n −1
+ ··· + a1 + a 0y
dx dx dx

EJEMPLOS:

1. Aplicar (D − m )n a x k e m x donde m es constante; k , n ∈ N con k < n

a) (D − m )(e m x ) = m e m x − m e m x = e m x (m − m ) = 0
b) (D − m )2 (e m x ) = (D − m )[(D − m )(e m x )] = (D − m )(0) = 0
c) (D − m )2 (x e m x ) = (D − m )[e m x + m x e m x − m x e m x ] = (D − m )(e m x ) = 0
d) (D − m )2 (e m x + x e m x ) = (D − m )2 (e m x ) + (D − m )2 (x e m x ) = 0

2. Notar que:
(D − m )(y ) =0 ⇐⇒ y h (x ) = c e m x
(D − m )2 (y ) =0 ⇐⇒ y h (x ) = e m x (c 1 + c 2 x )
(D − m )3 (y ) =0 ⇐⇒ y h (x ) = e m x (c 1 + c 2 x + c 3 x 2 )
.....................................................................................................
(D − m )n (y ) = 0 ⇐⇒ y h (x ) = e m x (c 1 + c 2 x + c 3 x 2 + · · · + c n−1 x n −2 + c n x n −1 )

3. (D − 1)2 (y ) = 0 =⇒ y h (x ) = e x (c 1 + c 2 x )

4. (D + 2)3 (y ) = 0 =⇒ y h (x ) = e −2x (c 1 + c 2 x + c 3 x 2 )

60
Verónica Gruenberg Stern 3.3. SOLUCIÓN GENERAL DE UNA ECUACIÓN NO HOMOGÉNEA

Las ecuaciones diferenciales lineales con coeficientes constantes pueden ser escritas, entonces, en la
forma L(D)(y ) = h(x ) , donde h ∈ C (I ). Las ecuaciones diferenciales lineales homogéneas con
coeficientes constantes son de la forma L(D)(y ) = 0.

PROPOSICIÓN 3.3.1 Si L 1 (D), L 2 (D), · · · , L n (D) son operadores diferenciales con coeficientes constantes,
entonces
KerL i (D) ⊆ Ker(L 1 (D) · L 2 (D) · · · L n (D))

OBSERVACIÓN:

1. Es decir, si L i (D)(y ) = 0 para algún i entre 1 y n, entonces (L 1 (D) · L 2 (D) · · · L n (D))(y ) = 0.

2. Por lo tanto, si y 1 (x ) es una solución de (L 1 (D)(y ) = 0, entonces y 1 (x ) es una solución de (L 1 (D)L 2 (D)(y ) =
0, donde L 1 (D), L 2 (D) son operadores lineales con coeficientes constantes.

d 0y
3. Sea L(D) = a n D n + a n −1 D n −1 + · · · + a 1 D + a 0 D 0 , donde D 0 (y ) = = y . Aplicamos L(D) a e m x :
dx0

L(D)(e m x ) = a 0 m n e m x + a 1 m n −1 e m x + · · · + a n −1 m e m x + a n e m x
= e m x (a 0 m n + a 1 m n −1 + · · · + a n −1 m + a n )
= e m x L(m )

Si m es una raíz de la ecuación L(m ) = 0 entonces L(D)(e m x ) = 0. Pero, una ecuación L(m ) = 0
de grado n en la variable m tiene a lo más n soluciones reales. Por lo tanto: para cada m i ∈ R tal que
L(m i ) = 0 se tiene que L(D)(e m i x ) = 0; luego, si m 1 , m 2 , . . . , m i , . . . , m n son soluciones distintas de
L(m ) = 0, se tiene

L(D)(c 1 e m 1 x + c 2 e m 2 x + · · · + c n e m n x ) = 0
⇒ L(D)(y ) = 0 ⇐⇒ y h (x ) = c 1 e m 1 x + c 2 e m 2 x + · · · + c n e m n x

Para sistematizar estas observaciones, estudiemos primeramente las EDL con coeficientes constan-
tes de orden 2.

3.3.3. Ecuaciones Diferenciales Homogéneas con Coeficientes constantes de orden 2

Estudiaremos ecuaciones de la forma y 00 + a 1 y + a 0 y = 0, que en términos de operadores dife-


renciales puede escribirse en la forma (D 2 + a 1D + a 0 )y = 0.
La ecuación característica asociada es

m 2 + a 1m + a 0 = 0

61
CAPÍTULO 3. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR Verónica Gruenberg Stern

y supongamos que sus soluciones son m = α1 y m = α2 .


Luego, el operador puede factorizarse en la forma D 2 + a 1 D + a 0 = (D − α1 ) (D − α2 ) y la ecuación
puede reescribirse en la forma
(D − α1 ) (D − α2 ) y = 0

Dependiendo de la naturaleza de las raíces del polinomio, se tiene tres tipos de soluciones de la E.D.:

Caso 1: α1 , α2 reales y distintas.


(D − α1 ) (D − α2 ) y = 0

es decir:
(D − α1 ) y = 0 ∨ (D − α2 ) y = 0

que es equivalente a
y 0 − α1 y = 0 ∨ y 0 − α2 y = 0

Las soluciones de estas ecuaciones son

y (x ) = e αi x , i = 1, 2

Las funciones y 1 = e α1 x e y 2 = e α2 x son soluciones l.i. Así, la solución de la ecuación homogénea


es:
y (x ) = C 1 e α1 x + C 2 e α2 x

Caso 2: α1 = α2 = α reales e iguales.

(D − α)2 y = 0

Una solución es y 1 = e αx , y usando la fórmula de Abel, puede probarse fácilmente que la otra solución
l.i. es y 2 = x e αx . Luego, la solución de la ecuación homogénea es:

y = C 1 e αx + C 2 x e αx

Caso 3: α1 , α2 complejos.
En este caso, α1 = a + i b ∧ α2 = a − i b , con a ,b ∈ R, b > 0. Como antes:

y = k 1 e (a +i b )x + k 2 e (a −i b )x
= e a x (k 1 e i b x + k 2 e −i b x )
= e a x (k 1 cosb x + i k 1 senb x + k 2 cosb x − k 2 i senb x )
= e a x {(k 1 + k 2 ) cosb x + i (k 1 − k 2 ) senb x }
= e a x (c 1 cosb x + c 2 senb x )

62
3.4. ECUACIONES
Verónica Gruenberg Stern DIFERENCIALES HOMOGÉNEAS CON COEFICIENTES CONSTANTES DE ORDEN SUPERIOR

EJEMPLOS:
d 2y dy
1. Resolver 2 +5 + 12y = 0.
dx2 dx
Solución:

(2D 2 +5D −12)(y ) = 0 ⇒ L(m ) = 2m 2 +5m −12 = 0 ⇒ m 1 = −4 ∧ m 2 = 32 ⇒ y h (x ) =


3
x
c1 e −4x + c2e 2

2. Resolver (D + 3)2 y = 0

Solución:

(D + 3)2 y = 0 ⇒ L(m ) = (m + 3)2 = 0 ⇒ m =3 con multiplicidad 2.


⇒ y h (x ) = c 1 e −3x + c2 x e −3x .

3. Resolver (D 2 + 1) y = 0

Solución:

(D 2 + 1) y = 0 ⇒ L(m ) = m 2 + 1 = 0 ⇒ m1 = i ∧ m 2 = −i
⇒ y h (x ) = C 1 cos x + C 2 sen x .

4. Resolver (D 2 + D + 1) y = 0

Solución:
p
−1 + i 3
(D 2 + D
+ 1) y = 0 ⇒ L(m ) = m 2 + m +1=0 ⇒ m1 = ∧
p 2
−1 − i 3 x
p p
3x
m2 = ⇒ y h (x ) = e − 2 (C 1 cos( 2
) + C 2 sen( 23x )).
2
5. Resolver D 2y = 0

Solución:

D 2y = 0 ⇒ L(m ) = m 2 = 0 ⇒ m =0 con multiplicidad 2.


⇒ y h (x ) = C 1 + C 2 x .

3.4. Ecuaciones Diferenciales Homogéneas con coeficientes Constantes de


orden superior

Sea (D n + a n −1 D n −1 + · · · + a 0 )(y ) = 0 , con a 0 , a 1 , · · · , a n constantes. El operador diferencial


lineal se descompone en factores lineales y cuadráticos, determinándose estos factores por la descom-
posición de la ecuación característica

m n + a n −1 m n −1 + · · · + a 0 = 0

63
CAPÍTULO 3. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR Verónica Gruenberg Stern

TEOREMA 3.4.1 Si y = f (x ) pertenece al Kernel de un operador diferencial con coeficientes constantes


L(D), entonces x m −1 f (x ) pertenece al Kernel del operador L(D)m .

EJEMPLOS:

1. (D + 4)3 (y ) = 0 ⇒ y h (x ) = e −4x (c 1 + c 2 x + c 3 x 2 ) pues las fuciones e −4x , x e −4x , x 2 e −4x son l.i.
y satisfacen la E.D.O.

2. En general, si (D − m )k (y ) = 0 entonces y h (x ) = e m x (c 1 + c 2 x + c 3 x 2 + · · · + c k x k −1 )

3. (D 4 + 2D 3 + D 2 )(y ) = 0 ⇒ m = 0, 0, −1, −1, y h (x ) = c 1 + c 2 x + e −x (c 3 + c 4 x )

4. y 000 = 0 ⇒ D 3y = 0 ⇒ m =0 y h (x ) = c 1 + c 2 x + c 3 x 2 .

Podríamos haber resuelto esta ecuación directamente, integrando: D 2y = C 1 Integrando de nuevo: Dy =


C 1x + C 2
x2
Finalmente, y (x ) = C 1 +C 2 x +C 3 . Por lo tanto, la solución de la ecuación homogénea es:
2

y (x ) = C 1 x 2 + C 2 x + C 3

 n
5. D 2 − 2a D + (a 2 + b 2 ) y = 0. Notamos que las funciones l.i. que satisfacen esta E.D. son:

e a x cos(b x ), x e a x cos(b x ), x 2 e a x cos(b x ), · · · , x n −1 e a x cos(b x )

e a x sen(b x ), x e a x sen(b x ), x 2 e a x sen(b x ), · · · , x n−1 e a x sen(b x )

y luego, la solución de la EDH es:


 
y h (x ) = e a x cos(b x )(C 1 + C 2 x + · · ·C n x n−1 ) + sen(b x )(C n+1 + C n+2 x + · · ·C 2n x n−1 )

OBSERVACIÓN: Los operadores diferenciales con coeficientes constantes tienen la gran ventaja que per-
miten hacer uso de operaciones algebraicas simples para resolver la ED, como la factorización de po-
linomios en las ecuaciones características. En el caso en que los coeficientes de los operadores no son
constantes, el producto de los operadores no es, en general, conmutativo.
Vimos un ejemplo anteriormente, y hacemos ahora otro que habíamos dejado de ejercicio:

(D − x )(D + x ) = D 2 + 1 − x 2 , en cambio (D + x )(D − x ) = D 2 − 1 − x 2

Sin embargo, algunas EDL con coeficientes no constantes pueden transformarse, a través de un ade-
cuado cambio de variables, en ED con coeficientes constantes, como veremos en la siguiente sección.

64
Verónica Gruenberg Stern 3.5. ECUACIÓN DE EULER

3.5. Ecuación de Euler

La ecuación de Euler homogénea es de la forma

x n y (n ) + a n −1 x n −1 y (n −1) + · · · + a 1 x y 0 + a 0 y = 0

donde a 0 , a 1 , · · · , a n−1 son constantes reales.

Estudiaremos, en primer lugar, el caso particular n = 2:


Consideremos la ecuación de Euler

x 2 y 00 + a 1 x y 0 + a 0 y = 0

Hacemos la sustitución x = et (para x > 0). Luego:

dy dy
dy dt dy
y0 = = d tt = e −t
dx dx e dt
dt
Luego,
 
d d y −t
e
d 2y d 2 y −t d y −t d 2y d y
     
d dy dt dt
y 00 = = e −t = = e − e e −t = e −2t −
d 2x dx dt dx dt2 dt dt2 dt
dt
Reemplazamos en la ecuación original:

d 2y d y
 
dy
e 2t e −2t − + a 1 e t e −t + a 0y = 0
dt2 dt dt

de donde obtenemos la ecuación diferencial lineal homogénea con coeficientes constantes

d 2y d y dy
2
− + (a 1 − 1) + a 0y = 0
dt dt dt
La ecuación característica asociada es

m 2 + (a 1 − 1)m + a 0 = 0

Luego, si m 1 es raíz de esta última ecuación, entonces y (t ) = e m 1 t es solución de la ecuación con


coeficientes constantes, por lo que
y (x ) = e m 1 ln x = x m 1

es solución de la ecuación de Euler original.

65
CAPÍTULO 3. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR Verónica Gruenberg Stern

EJEMPLOS:

1. x 2 y 00 + 25 x y 0 − y = 0

2. x 2 y 00 − x y 0 + y = 0

3. x 2 y 00 + x y 0 + y = 0

OBSERVACIÓN: En la práctica, a veces es más conveniente buscar directamente las soluciones de una
ecuación de Euler de la forma y (x ) = x k .

Para el caso general, tenemos el siguiente teorema, cuya demostración es análoga al caso n = 2 visto
arriba:

TEOREMA 3.5.1 La solución general de la ecuación de Euler homogénea de orden n

x n y (n ) + a n −1 x n −1 y (n−1) + · · · + a 1 x y 0 + a 0 y = 0

es
y h (x ) = C 1 y 1 (ln |x |) + C 2 y 2 (ln |x |) + · · · + C n y n (ln |x |), C 1 , · · · ,C n ∈ R

en el intervalo ] − ∞, 0[ o ]0, ∞[, y donde y 1 (u ), · · · , y n (x ) son una base para el espacio solución
de la ecuación con coeficientes constantes L ∗ (D)(y ) = 0, con

L ∗ (D) = D(D − 1) · · · (D − n + 1) + a n −1 D(D − 1) · · · (D − n + 2) + · · · + a 1 D + a 0

EJERCICIOS:

1. x 2 y 00 + 2x y 0 − 6y = 0

2. x y 00 + y 0 = 0

66
Verónica Gruenberg Stern 3.6. ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES NO HOMOGÉNEAS

3.6. Ecuaciones Diferenciales Lineales No Homogéneas

La solución general de la EDL no homogénea es de la forma

yG (x ) = y h (x ) + y p (x )

Nuestro problema ahora consiste en tratar de determinar y p , ya que y h ya se sabe como obtenerla.
Existen varios métodos para determinar y p , los dos más conocidos son

1. método de los coeficientes indeterminados (MCI) y

2. método de variación de parámetro (MVP)

3.6.1. Método Coeficientes Indeterminados

El MCI tiene la ventaja de ser un método sencillo, pero para poder aplicarlo es necesario conocer la
forma de la solución particular.

Sea L(y ) = h(x ), y sea L 2 el operador con coeficientes constantes tal que

L 2 (h(x )) = 0 ⇒ L 2 ◦ L(y ) = L(h(x )) = 0 ⇒


∗ ∗
L (y ) = 0 donde L = L2 ◦ L
∗ ∗ ∗
Sea y (x ) = y h + y p tal que L (y (x )) = 0 ⇒ yp = y ∗ − yh

∴ para determinar las constantes que aparecen en y p , se substituye y p en la ecuación diferencial L(y p ) =
h(x ).

EJEMPLOS:

1. Resolver (D 2 + 4)(y ) = 7

Solución:

(D 2 + 4)(y ) = 0 ⇒ y h (x ) = c 1 sen 2x + c 2 cos 2x


L 2 (7) = D(7) = 0 ⇒ L2 = D ⇒ L ∗ = D(D 2 + 4) ⇒

y = c 1 sen 2x + c 2 cos 2x + c 3 ⇒ yp = c 3
y p00 + 4y p = 0 + 4c 3 ≡ 7 ⇒ c 3 = 7/4
7
⇒ yG (x ) = c 1 sen 2x + c 2 cos 2x +
4

67
CAPÍTULO 3. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR Verónica Gruenberg Stern

2. Resolver (D 2 + 3)(y ) = e x

Solución:
p p
y h (x ) = c 1 sen 3x + c 2 cos 3x
L2 = D − 1 pues (D − 1)e x = 0
p p
∴ (D − 1)(D 2 + 3)(y ) = 0 ⇒ y ∗ = c 1 sen 3x + c 2 cos 3x + c 3 e x
⇒ yp = c 3 e x .
(c 3 e x ) + 3(c 3 e x ) ≡ e x

pero

D2 + 3 = D2 − 1 + 4 ⇒ (D 2 + 3)(c 3 e x ) = (D − 1)(D − 1)(c 3 e x ) + 4c 3 e x


1
4c 3 e x ≡ e x c3 = .

4
p p 1
yG (x ) = c 1 sen 3x + c 2 cos 3x + e x
4

3. Resolver (D 2 + 2D + 1)(y ) = 2e x + cos 2x .

Solución:

y h (x ) = c 1 e −x + c 2 x e −x
L 2 = (D − 1)(D 2 + 4) y p = c 3 e x + c 4 sen 2x + c 5 cos 2x

(D 2 + 2D + 1)(y p ) = (D 2 + 42D − 3)(y p )


= (D 2 + 4)(c 3 e x ) + (2D − 3)(y p )
= (D 2 − 1 + 5)(c 3 e x ) + (2(D − 1) − 1)(c 3 e x + c 4 sen 2x +)
= 5c 3 e x − 1c 3 e x + 2c 4 · 2 cos 2x + 2c 5 (−2) sen 2x
= 4c 3 e x + (4c 4 − 3c 5 ) cos 2x − (4c 5 + 3c 4 ) sen 2x
= 2e x + cos 2x
)
4c 4 − 3c 5 = 1 4 3
⇒ c 3 = 1/2 ⇒ c4 = c5 = −
3c 4 + 4c 5 = 0 25 25
1 4 3
yp = e x + sen 2x − cos 2x
2 25 25
1 4 3
yG = c 1 e −x + c 2 x e −x + e x + sen 2x − cos 2x
2 25 25

68
Verónica Gruenberg Stern 3.6. ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES NO HOMOGÉNEAS

EJERCICIOS:
Empleando el MCI, encontrar y p en:

1. (D 2 + 6D + 10)(y ) = x 4 + 4x 2 + 2 4. (D 2 − 4D + 8)(y ) = e 2x (1 + sen 2x )

2. (6D 2 + 2D − 1)(y ) = 7x e x (1 + x )
5. (D 2 − 4)2 (y ) = x senh x
3. (D 2 + D − 2)(y ) = 3e x − sen x

OBSERVACIÓN: Notamos que este método es útil solo si conocemos el operador diferencial con coeficien-
tes constantes que anula a la función h(x ). A continuación, presentamos las funciones con sus corres-
pondientes anuladores.

69
CAPÍTULO 3. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR Verónica Gruenberg Stern

Anuladores para el MCI

Función Anulador

1 D

x D2

xn D n +1

n
X
p (x ) = aixi D n +1
i =0

e ax D −a

x e ax (D − a )2

x n e ax (D − a )n +1

cosb x , senb x D2 + b 2

)
e a x cosb x
D 2 − 2a D + a 2 + b 2
e a x senb x

)
x n e a x cosb x
(D 2 − 2a D + a 2 + b 2 )n +1
x n e a x senb x

70
Verónica Gruenberg Stern 3.6. ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES NO HOMOGÉNEAS

3.6.2. Método de Variación de Parámetros

Comenzamos considerando la EDL de 2.o orden

y 00 + a 1 (x )y 0 + a 0 (x )y = h(x ) (3.1)

definida en un intervalo I y cuya solución general de la EDL homogénea asociada a (3.1) es:

y h (x ) = k 1 y 1 (x ) + k 2 y 2 (x ) (3.2)

se busca una solución particular y p de (3.1) tal que

y p (x 0 ) = 0
y p0 (x 0 ) = 0 con x 0 ∈ I

La construcción de y p se empieza con la suposición de que cualquier solución particular de (3.1) debe
estar relacionada con ó parecese a y h y para ello se intenta alterar ésta última de modo que se convierta
en una solución particular de (3.1). Una forma de hacerlo es permitir que k 1 y k 2 en (3.2) varíen con x (o
sea, k 1 = k 1 (x ) y k 2 = k 2 (x )) es decir, la solución particular es de la forma:

y p (x ) = k 1 (x )y 1 (x ) + k 2 (x )y 2 (x ) (3.3)

abreviando,

yp = k 1 y1 + k 2 y2 (3.4)

Derivando y p y reemplazando en (3.1) se obtiene

y p0 = k 1 y 1 + k 1 y 10 + k 20 y 2 + k 2 y 20

y p00 = k 100 y 1 + 2k 10 y 10 + k 1 y 100 + k 200 y 2 + 2k 20 y 20 + k 2 y 200

k 1 (y 100 + a 1 (x )y 10 + a 0 (x )y 1 ) + k 2 (y 200 + a 1 (x )y 20 + a 0 (x )y 2 ) +
+ k 100 y 1 + 2k 10 y 10 + k 200 y 2 + 2k 20 y 20 + a 1 k 10 y 1 + a 1 k 20 y 2 = h(x )
⇒ k 100 y 1 + 2k 10 y 10 + k 200 y 2 + 2k 20 y 20 + a 1 k 10 y 1 + a 1 k 2 y 2 = h(x )

pues y 1 ∧ y 2 son soluciones de la ecuación diferencial homogénea. Reordenando:

(k 100 y 1 + k 10 y 10 + k 200 y 2 + k 20 y 20 ) + a 1 (k 10 y 1 + k 2 y 2 ) + k 10 y 10 + k 20 y 20 = h(x )


(k 10 y 1 + k 20 y 2 )0 + a 1 (x )(k 10 y 1 + k 20 y 2 ) + k 10 y 10 + k 20 y 20 = h(x )

Esta identidad debe mantenerse si (3.3) es solución de la ED y ∴ k 1 y k 2 pueden escogerse en forma tal
que:
)
k 10 y 1 + k 20 y 2 = 0
∀x ∈ I
k 10 y 10 + k 20 y 20 = h(x )

71
CAPÍTULO 3. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR Verónica Gruenberg Stern

Usando la regla de Cramer para resolver este sistema:

h(x )y 2 h(x )y 1
k 10 = − ∧ k 20 =
W W

donde W es el Wronskiano

y 1 y 2

W = 0 = W [y 1 (x ), y 2 (x )]
y 1 y 20
Zx
y 2 (x )y 1 (t ) − y 1 (x )y 2 (t )
∴ y p (x ) = h(t ) d t
x
W (y 1 (t ), y 2 (t ))
0

y 2 (x )y 1 (t ) − y 1 (x )y 2 (t )
DEFINICIÓN 3.6.1 La función K (x , t ) = se llama función de Green para el ope-
W (y 1 (t ), y 2 (t ))
rador L(D) = D 2 + a 1 (x )D + a 0 (x ).

EJEMPLOS:

1. Resolver y 00 + y = sec x .

Solución:

En este caso no se puede aplicar el MCI pues @ operador L con coeficientes constantes tal que
L(sec x ) = 0.

La solución de la ecuación homogénea es:

y h (x ) = c 1 sen x + c 2 cos x

Luego, suponemos que la solución particular es de la forma:

y p (x ) = k 1 (x ) sen x + k 2 (x ) cos x

y luego formamos el sistema


)
k 10 sen x + k 20 cos x = 0
k 10 cos x − k 20 sen x = h(x ) = sec x

sen x cos x

Como W = = −1

cos x − sen x

k 10 = sec x · cos x = 1 ∧ k 20 = − sec x · sen x = − tg x


Z
⇒ k1 = x ∧ k2 = − tg x d x = ln | cos x |

∴ yG (x ) = c 1 sen x + c 2 cos x + x sen x + cos x ln | cos x |

72
Verónica Gruenberg Stern 3.6. ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES NO HOMOGÉNEAS

2. Resolver (D 2 − D − 2)(y ) = e −x sen x .

Solución: En este caso, podemos usar MCI ó MVP. Aplicaremos MVP, dejando como ejercicio al
lector resolver esta EDO usando MCI.

La solución de la ecuación homogénea es:

y h (x ) = c 1 e 2x + c 2 e −x

2x
e e −x
1 1

W = W [e 2x , e −x ] = = e 2x e −x = −3e x

2x −x

2e −e 2 −1
Z
0 1 −3x 1 1 e −3x
k1 = e sen x ⇒ k 1 = e −3x sen x d x = (−3 sen x − cos x )
3 3 3 1+9
e 2x e −x sen x 1 1
k 20 = x
= − sen x ⇒ k 2 = cos x
−3e 3 3
1 1
∴ y g (x ) = c 1 e 2x + c 2 e −x − e −x (3 sen x + cos x ) + e −x cos x
30 3

3. Resolver x 4 y 00 + x 3 y 0 − x 2 y = 1

Solución:

x 4 y 00 + x 3 y 0 − x 2 y = 0 ⇒ x 2 y 00 + x y 0 − y = 0 (ec. de Euler)
α(α − 1) + α − 1 = 0 ⇒ α2 = 1 ⇒ y 1 (x ) = x , y 2 = x −1
Z − 1 dx
R Z
e x 1 1
y 2 (x ) = x 2
dx =x 3
dx =−
x x 2x
1
∴ y h (x ) = c 1 x + c 2
x


1
k 10 x + k 20
=0 
x
1 1 
k 10 − k 20 2 = 4
x x

x 1/x 2

W = W [x , 1/x ] = =−
1 −1/x 2 x
1 1
k 10 = ⇒ k1 = − 3
2x 4 6x
1 1
k 20 = − 2 ⇒ k 2 =
2x 2x
1
yp = 2
3x
1 1
yG (x ) = c 1 x + c 2 + 2
x 3x

73
CAPÍTULO 3. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR Verónica Gruenberg Stern

OBSERVACIÓN: En general, el método de variación de parámetros puede extenderse fácilmente a ecuacio-


nes de orden arbitrario. En efecto, consideremos la ecuación diferencial normal en I :

y (n ) + a n −1 (x )y (n −1) + · · · + a 0 (x )y = h(x )

Supongamos que se conoce la solución general de la ecuación homogénea, y que ésta es

y h (x ) = C 1 y 1 (x ) + · · · + C n y n (x )

Luego, la solución particular será de la forma

y p (x ) = C 1 (x )y 1 (x ) + · · · + C n (x )y n (x )

Es posible probar que en este caso,


Z x
y p (x ) = K (x , t ) h(t ) d t
x0

y 1 (t ) ··· ··· y n (t )


y 10 (t ) y n (t )

··· ··· 0

.. .. .. ..
. . . .
y (n −2) (t ) (n −2)

1 ··· ··· yn (t )
y 1 (x ) y n (x )

··· ···
donde K (x , t ) =
W [y 1 (t ), · · · , y n (t )]

K (x , t ) es la función de Green para L(D) = D n + a n−1 (x )D n−1 + · · · + a 0 (x )

74
Capítulo 4

Estudio Cualitativo de ED de Orden Superior

4.1. Sistemas Lineales de orden 2

4.2. Sistemas No Lineales de orden 2

75

Você também pode gostar