Você está na página 1de 28

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

UNAD

Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería


Programa: Ciencias Básicas
Curso: Calculo Integral

Unidad 3: Aplicaciones de las integrales

Trabajo Colaborativo, Fase 4

Tutor:
NEMESIO CASTAÑEDA

Presentado por:
Denis Urrea Código: 80810545
Oscar Javier Delgado Código:80217860
Luis Guillermo Niño Código: 80251038
Carlos Fabian Reyes Código: 80799947
Angel Yobany Sanchez Código: 80277910

Grupo colaborativo: 100411_366

Mayo 09 de 2017
Bogotá D, C
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………..3
OBJETIVO GENERAL ..........................................................................4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS. .................................................................4

ENUNCIADOS DE LOS EJERCICIOS PROPUESTOS .............................. 5

DESARROLLO DE LOS EJERCICIOS PROPUESTOS .............................. 9

CONCLUSIONES............................................................................... 27

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................ 28
INTRODUCCIÓN

Siguiendo la directriz del documento guía de actividades y rúbrica de evaluación

del curso de cálculo integral para la unidad 3, aplicaciones de las integrales,

actividad colaborativa, se procede con el desarrollo de la guía propuesta,

resolviendo los ejercicios planteados.

En este trabajo se desarrollarán ejercicios propuestos para evidenciar el uso del

cálculo integral en la solución de problemas prácticos, requiere el conocimiento del

conceptos integral, las propiedades básicas de la integración, los teoremas

fundamentales del cálculo y las técnicas de integración. Adicionalmente se requiere

de la aplicación de los conocimientos adquiridos en el curso de cálculo diferencial.


OBJETIVO GENERAL

Desarrollar la actividad propuesta en la guía de actividades, correspondiente a la

unidad 3 en su fase colaborativa, del curso de cálculo integral.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1. Resolver los ejercicios propuestos en la guía de actividades para la parte 1,

parte 2 y parte 3 de la actividad.

2. Elaborar y presentar el informe correspondiente.


ENUNCIADOS DE LOS EJERCICIOS PROPUESTOS

Primera parte (puntos 1 al 4)

Cada ejercicio se debe resolver paso por paso, sin omitir ninguno, cuando se

utilice una propiedad, definición o ley por favor enunciarla, así se fortalece el

procedimiento utilizado.

1. Hallar el área de la región limitada por la función f(x) = senx, entre x = 0 y x =

2π. El área se expresa en unidades de superficie.

Sugerencia: Elabore la gráfica para una mejor comprensión del ejercicio.

2. Encuentre el área de la región delimitada por las gráficas de las funciones 𝑦 =

𝑥3 y 𝑦 = 2𝑥 − 𝑥 2 . El área se expresa en unidades de superficie.

Sugerencia: Elabore la gráfica para una mejor comprensión del ejercicio

3. La región limitada por la gráfica de 𝑦 = 𝑥 3 , el eje x y 𝑥 = 1/2 se gira

alrededor del eje x. Hallar el área de la superficie lateral del sólido resultante.

Tener en cuenta que: el área lateral (excluyendo los extremos) del sólido

resultante es:

𝑏
𝑆 = 2𝜋 ∫𝑎 𝑓(𝑥)√1 + (𝑓 ′ (𝑥))2 𝑑𝑥

4. Encontrar el perímetro de media circunferencia descrita por la siguiente

ecuación: 𝑥 2 + 𝑦 2 = 4. La forma paramétrica de la ecuación es: x = 2 sen( t) y y =

2cos( t), para 0 ≤ t ≤ π.

Segunda parte (puntos 5 al 8)


Por medio de las integrales podemos hallar volúmenes de sólidos de revolución,

momentos o centros de masa.

5. Hallar el volumen del sólido generado al hacer girar en torno al eje y, la región

en el primer cuadrante que está por encima de la parábola y = x2, y por

debajo de la parábola y = 2 − x 2 (ver figura). El volumen se expresa en unidades

cúbicas.

y = x2
6. Hallar el volumen del solido que se genera al girar la región plana R: {
y = √8x

alrededor del eje x (ver figura). El volumen se expresa en unidades cúbicas.


𝑘𝑔
7. Una varilla de 4 metros tiene una densidad 𝜌(𝑥) = √𝑥 a 𝑥 metros de un
𝑚

extremo. Hallar el centro de masas de la varilla.


𝑏
𝑀𝑦 ∫𝑎 𝑥𝜌(𝑥)𝑑𝑥
Considerar el centro de masas: 𝐶𝑒 = 𝑏
𝑚 ∫𝑎 𝜌(𝑥)𝑑𝑥
8. Hallar el centroide de la región limitada por la gráfica de 𝑦 = 𝑥 2 + 1 y 𝑦= 𝑥

entre 𝑥 = -1 y 𝑥 = 1. Considerar las fórmulas del centroide de la región en el

plano:

𝑏 1 𝑏 2
𝑀𝑦 ∫𝑎 𝑥[𝑓(𝑥)−𝑔(𝑥)]𝑑𝑥 𝑀𝑥 ∫ [𝑓 (𝑥)−𝑔2 (𝑥)]𝑑𝑥
𝐶𝑒(𝑥) = 𝑏 ; 𝐶𝑒(𝑦) = 2 𝑎
𝑏
𝐴 ∫𝑎 [𝑓(𝑥)−𝑔(𝑥)]𝑑𝑥 𝐴 ∫𝑎 [𝑓(𝑥)−𝑔(𝑥)]𝑑𝑥

Tercera parte (puntos 9 al 12)

Existen numerosas aplicaciones del cálculo integral a las ciencias como en la física

(trabajo y movimiento), en la hidráulica (bombeo de líquidos), en la estadística,

en la economía y en las ciencias sociales.


9. A una altura de 16m se lanza verticalmente hacia abajo una pelota de béisbol

con una velocidad inicial de 2 m/s. Si la pelota golpea una superficie que se

encuentra a 4m de alto. Determinar la velocidad de impacto de la pelota.

Sugerencia: g = 10 m/s 2 .

10. Un resorte tiene una longitud de 1 metro, al aplicarle una fuerza de 40

Newton, dicho resorte se estira hasta 2,6 metros. Hallar el trabajo que se

requiere para que el resorte se estire 3 metros.

11. Si la función de densidad de probabilidad para la variable aleatoria X está

dada por la expresión:

3 2
x (4 − x) , si 0 ≤ x ≤ 4
f(x) = {64 }
0, en cualquier otro caso

Determinar la probabilidad de que por lo menos la variable adquiera el valor 2.

12. La cantidad de demanda y el precio de equilibrio en un mercado están

determinados por las funciones 𝑆(𝑥) = 𝑥 + 4, 𝑃 = 𝐷(𝑥) = −2𝑥 2 + 6𝑥 + 16 de oferta y

demanda respectivamente. Determinar el Excedente del Consumidor (E.C.) y el

Excedente del Productor (E.P.) cuando el mercado está en equilibrio.


DESARROLLO DE LOS EJERCICIOS PROPUESTOS

Primera parte (puntos 1 al 4)

Cada ejercicio se debe resolver paso por paso, sin omitir ninguno, cuando se

utilice una propiedad, definición o ley por favor enunciarla, así se fortalece el

procedimiento utilizado.

1. Hallar el área de la región limitada por la función 𝑓(𝑥) = sen𝑥, entre x = 0 y x =

2π. El área se expresa en unidades de superficie.

Sugerencia: Elabore la gráfica para una mejor comprensión del ejercicio.

Mediante el uso del programa Geogebra se puede observar la gráfica de la

función 𝑓(𝑥) = sen𝑥 en el intervalo requerido. El área sombreada se obtiene como

sigue:

π 2π
A = x ∫ senx − ∫ senx
0 π

π
x = ∫ sen(−cosx)
0
= −cosx]π0

= − cos(0) + cos(π)

= 1+1

=2

x = ∫ sen(−cosx)
π

= −cosx]2π
π

= − cos(0) + cos(π)

= 1+1

=2

A= 2+2

A = 4 unidades de superficie

2. Encuentre el área de la región delimitada por las gráficas de las funciones 𝑦 =

𝑥3 y 𝑦 = 2𝑥 − 𝑥 2 . El área se expresa en unidades de superficie.

Sugerencia: Elabore la gráfica para una mejor comprensión del ejercicio


Mediante el uso del programa Geogebra se puede observar la gráfica de las dos

funciones y el área sombreada delimitada por ellas. El área sombreada se obtiene

como sigue:

0 1
𝐴 = ∫ (f(x) − g(x))dx + ∫ (g(x) − f(x))dx
−2 0

0 1
A = ∫ x − (3x − x 2 )dx + ∫ (3x + x 2 ) − x 3 dx
3
−2 0

A = ∫ x 3 − (3x − x 2 ]0−2 dx + ∫(3x − x 2 ) − x 3 dx]10

0 1
x 4 3x 2 x 3 3x 2 x 3 x 4
− − ] + − − ]
4 2 3 −2 2 3 4 0

(−2)4 3(−2)2 (−2)3 3(1)2 (1)3 (1)4


( − − )+( − − )
4 2 3 2 3 4
16 12 8 3 1 1
( − − )+( + − )
4 2 3 2 3 4

(4 − 6 + 2,66) + (1,5 + 0,33 − 0,25)

0,66 + 1,58

𝐴 = 2,24 unidades de superficie

3. La región limitada por la gráfica de 𝑦 = 𝑥 3 , el eje x y 𝑥 = 1/2 se gira

alrededor del eje x. Hallar el área de la superficie lateral del sólido resultante.

Tener en cuenta que: el área lateral (excluyendo los extremos) del sólido

resultante es:

𝑏
𝑆 = 2𝜋 ∫𝑎 𝑓(𝑥)√1 + (𝑓 ′ (𝑥))2 𝑑𝑥

b
2
A = 2π ∫ f(x)√1 + (f´(x)) dx
a

1
x = 0 = a, x = = b, f(x) = x 3 , f´(x) = 3x 3 (f´(x))2 = 9x 4
2

Reemplazo:

1
2

A = 2π ∫ x 3 . √1 + 9x 4 dx
0

Aplicamos regla de sustitución donde (u = x + 1 du = 1dx dx = 1du)

u = 1 + 9x 4

du = 36x 3 dx

1
du = x 3 dx
36
1
2
1
A = 2π ∫ √u du
36
0

1
1 1 1 2
2 3 2 3 2
2π 1 π u2 π (1 + 9x 4 )2
A= ∫ u2 du = ( ) = ( )
36 18 3 18 3
0 2 2
[ ]
1
2π 3 2
A= [(√1 + 9x 4 ) ]
54

π 125 π 61 61π
= [( ) − (1)] = [ ]= = 0,111u2
27 64 27 64 1728

En conclusión, el área de la función entre los límites asignados es de 0,111

unidades cuadradas.

4. Encontrar el perímetro de media circunferencia descrita por la siguiente

ecuación: 𝑥 2 + 𝑦 2 = 4. La forma paramétrica de la ecuación es: x = 2 sen( t) y y =

2cos( t), para 0 ≤ t ≤ π.

𝑥 2 + 𝑦 2 =4. la formula paramétrica 𝑥 = 2𝑠𝑒𝑛(𝑡) & 𝑦 = 2𝑐𝑜𝑠(𝑡) para 0 ≤ 𝑡 ≤ 𝜋

Derivando con respecto a t.

𝑑𝑥
𝑥 = 2𝑠𝑒𝑛(𝑡) →= 2cos(𝑡)
𝑑𝑡
𝑑𝑦
𝑦 = 2𝑐𝑜𝑠(𝑡) → = −2sen(𝑡)
𝑑𝑡
Ahora aplicando la fórmula de longitud.
𝑏
𝑑𝑥 2 𝑑𝑦 2
𝐿 = ∫ √[ ] + [ ] 𝑑𝑡
𝑎 𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝜋
𝐿 = ∫ √[2cos(𝑡)]2 + [−2𝑠𝑒𝑛(𝑡)]2 𝑑𝑡
0
𝜋
𝐿 = ∫ √4𝑐𝑜𝑠 2 (𝑡) + 4𝑠𝑒𝑛2 (𝑡)𝑑𝑡
0
𝜋
𝐿 = ∫ √4(𝑠𝑒𝑛2 (𝑡) + 𝑐𝑜𝑠 2 (𝑡))𝑑𝑡
0
𝜋
𝐿 = ∫ 2√(𝑠𝑒𝑛2 (𝑡) + 𝑐𝑜𝑠 2 (𝑡))𝑑𝑡
0
Aplicando la identidad trigonométrica → 𝑠𝑒𝑛2 (𝑥) + 𝑐𝑜𝑠 2 (𝑥) = 1 entonces.
𝜋
𝐿 = ∫ 2√1𝑑𝑡
0
𝜋
𝐿 = ∫ 2𝑑𝑡
0
𝜋
𝐿 = 2𝑡|
0
𝐿 = 2(𝜋 − 0)
𝐿 = 2𝜋 /Rta. Perímetro de la media circunferencia descrita.
Segunda parte (puntos 5 al 8)

Por medio de las integrales podemos hallar volúmenes de sólidos de revolución,

momentos o centros de masa.

5. Hallar el volumen del sólido generado al hacer girar en torno al eje y, la región

en el primer cuadrante que está por encima de la parábola y = x2, y por

debajo de la parábola y = 2 − x 2 (ver figura). El volumen se expresa en unidades

cúbicas.

2−𝑦 =𝑦
2= 𝑦+𝑦
2 = 2𝑦
1=𝑦
𝑥 = √𝑦
𝑥 = √2 − 𝑦
1 1
𝑉 = 𝜋 ∫0 ( √𝑦 )2 𝑑𝑦 + 𝜋 ∫0 ( √2 − 𝑦)2 𝑑𝑦
1 2
𝜋 ∫0 𝑦 𝑑𝑦 + 𝜋 ∫1 2 − 𝑦 𝑑𝑦
𝑦2 𝑦2
𝜋 2 |10 + 𝜋 [(2𝑦 |12 − 2 |12 )]
𝜋 22 1
+ 𝜋 [(2(2) − 2) − ( − )]
2 2 2
𝜋 1
+ 𝜋 [2 − (2 − )]
2 2
𝜋 3
+ 𝜋 [2 − ]
2 2
𝜋 1 1 1
+𝜋 = 𝜋[ + ]
2 2 2 2
= 𝜋, por lo tanto el volumen del sólido generado será de π unidades de
volumen.

6. Hallar el volumen del solido que se genera al girar la región plana

y = x2
R: { alrededor del eje x (ver figura). El volumen se expresa en
y = √8x

unidades cúbicas.
𝑘𝑔
7. Una varilla de 4 metros tiene una densidad 𝜌(𝑥) = √𝑥 a 𝑥 metros de un
𝑚

extremo. Hallar el centro de masas de la varilla.


𝑏
𝑀𝑦 ∫𝑎 𝑥𝜌(𝑥)𝑑𝑥
Considerar el centro de masas: 𝐶𝑒 = 𝑏
𝑚 ∫𝑎 𝜌(𝑥)𝑑𝑥

Para ello debo considerar el centro de masas que tiene como fórmula:

b
∫a x p(x)dx
Ce = b
∫a p(x)dx

Reemplazando términos tenemos:

40
∫0 x(√x )dx
Ce = 40
∫0 √xdx

Operando

40 3
∫0 x 2 dx
Ce =
40 1
∫0 x 2 dx

Integrando cada una de las partes

Numerador:

40 3 5 5
3 x 2+1 x 2 2x 2 40
∫ x 2 dx = = = |
3 5 5
0 2+1 2 0

Se continúa resolviendo, reemplazando el límite superior e inferior y

restando respectivamente, de modo que:

5 5
2(40)2 2(0)2

5 5
20238,57703 0

5 5

4047,715405 − 0

4047,715405

Denominador

40 1 3 3
1 x 2+1 x 2 2x 2 40
∫ x 2 dx = = = |
1 3 3
0 + 1 0
2 2
3 3
2(40)2 2(0)2

3 3

505,9644256 0

3 3

168,6548085 − 0

168,6548085

Finalmente agrupo ambos resultados en forma de cociente así:

4047,715405
Ce = 24,0 metros
168,6548085

8. Hallar el centroide de la región limitada por la gráfica de 𝑦 = 𝑥 2 + 1 y

𝑦 = 𝑥 entre 𝑥 = -1 y 𝑥 = 1. Considerar las fórmulas del centroide de la

región en el plano:

𝑏 1 𝑏 2
𝑀𝑦 ∫𝑎 𝑥[𝑓(𝑥)−𝑔(𝑥)]𝑑𝑥 𝑀𝑥 ∫ [𝑓 (𝑥)−𝑔2 (𝑥)]𝑑𝑥
𝐶𝑒(𝑥) = 𝑏 ; 𝐶𝑒(𝑦) = 2 𝑎
𝑏
𝐴 ∫𝑎 [𝑓(𝑥)−𝑔(𝑥)]𝑑𝑥 𝐴 ∫𝑎 [𝑓(𝑥)−𝑔(𝑥)]𝑑𝑥

Se procede a graficar las funciones como se muestra:


Seguidamente se procede ha hallar 𝐶𝑒(𝑥) y 𝐶𝑒(𝑥) , como se indica:

1
(∫−1 x((x 2 + 1) − (x))dx)
Cex = 1
∫−1(x 2 + 1) − (x)dx
1
∫−1 x(x 2 + 1 − x)dx
= 1
∫−1 x 2 + 1 − x dx
Integramos el denominador y el numerador por aparte.

1
∫ x(x 2 + 1 − x)dx
−1
Realizamos la integración por partes

∫ u. dv = u. v − ∫ dv. du
u = (x 2 + 1 − x)
du = 2x − 1
dv = x
x2
v=
2

Remplazamos
x2
∫(x 2 + 1 − x) ∙ x dx = (x 2 + 1 − x) ∙ − ∫ x ∙ (2x − 1)dx
2
1 1
= x 2 (x 2 − x + 1) − ( ∫ 2x 3 − x 2 dx)
2 2
1 2 2 1 x4 x3
= x (x − x + 1) − ( − )
2 2 2 3
3 4
1 2 1 x x
= (x − x + 1) ∙ x 2 + ( − ) + C
2 2 3 4
1
2
1 2 2
1 x3 x4
∫ (x + 1 − x) ∙ x dx = (x − x + 1) ∙ x + ( − ) + C
−1 2 2 3 4

Hallar los límites

1 1 (1)3 (1)4 1
((1)2 − (1) + 1)(1)2 + ( − ) − ((−1)2 − (−1) + 1)(−1)2
2 2 3 2 2
3 4
1 (−1) (−1)
+ ( − )
2 3 2

5 13 2
− =−
12 12 3
1
∫ x 2 − x + 1 dx
−1
x3 x2 1
− + x|
3 2 −1
(1)3 (1)2 (−1)3 (−1)2
− + (1) − ( − + (−1))
3 2 3 2
5 11 8
− (− ) =
6 6 3

2
−3 1
Cex = =−
8 3
3

1 1 2
2 ∫−1(x + 1)2 − x 2 dx
Cey = 1
∫−1 x 2 + 1 − x dx

Integramos numerador y denominador por aparte


1
∫ (x 2 + 1)2 − x 2 dx
−1

∫(x 2 + 1)2 dx − ∫ x 2 dx

∫ x 4 + 2x 2 + 1 dx
x 5 2x 3
+ +x
5 3
2
x3
∫ x dx =
3
x 5 2x 3 x3
+ +x−
5 3 3

x5 x3
+ +x+C
5 3

(1)5 (1)3 (−1)5 (−1)3


+ + (1) − ( + + (−1)
5 3 5 3
23 23 46 1 23
− (− ) = ∙ =
15 15 15 2 15
8
El denominador que ya lo hicimos en el anterior paso es igual a 3
23
23
Cey = 15 = = 0.573
8 40
3
Tercera parte (puntos 9 al 12)

Existen numerosas aplicaciones del cálculo integral a las ciencias como en la

física (trabajo y movimiento), en la hidráulica (bombeo de líquidos), en la

estadística, en la economía y en las ciencias sociales.

9. A una altura de 16m se lanza verticalmente hacia abajo una pelota de

béisbol con una velocidad inicial de 2 m/s. Si la pelota golpea una superficie

que se encuentra a 4m de alto. Determinar la velocidad de impacto de la

pelota.

Sugerencia: g = 10 m/s 2 .

H = 16m

G = 10m/s2

V0 = 2m/s

Vf =?

Recorrido o distancia= 16 m - 4 m = 12 m se tomará en cuenta este dato y

no la altura.

Vf 2 = V0 2 + 2GD

Vf 2 = (2m/s)2 + 2(10m/s2 )(12m)

Vf 2 = 4m2 /s2 + 240m2 /s2

Vf = √244m2 /s2

Vf = 15.62m/s

Por lo tanto la velocidad de impacto de la pelota será de 15.62𝑚/𝑠


10. Un resorte tiene una longitud de 1 metro, al aplicarle una fuerza de 40

Newton, dicho resorte se estira hasta 2,6 metros. Hallar el trabajo que se

requiere para que el resorte se estire 3 metros.

Por la ley de Hooke sabemos: F(x) = kx


Como x = (2,6-1) mts cuando F = 40 Newton
40 = k(1,6)
40
K= = 25
1,6
F(x) = 25x
Por definición el trabajo está dado por:
𝑏

𝑊 = ∫ 𝐹(𝑥)𝑑𝑥
𝑎
Dice que el resorte se estira 3 mts de su estado normal
Reemplazando se tiene:
3

𝑊 = ∫ 25𝑥𝑑𝑥
0

3 3
3 𝑥2 25𝑥 2 25 225
𝑊 = 25 ∫0 𝑥𝑑𝑥 = 25 ( 2 ) | = 2 | = 2 (32 -0) = 112,5
2
0 0

𝑊 = 112,5 𝑗𝑢𝑙𝑖𝑜𝑠

Para que el resorte se estire 3 metros se debe realizar un trabajo de 112,5


julios

11. Si la función de densidad de probabilidad para la variable aleatoria X

está dada por la expresión:

3 2
x (4 − x) , si 0 ≤ x ≤ 4
𝑓(𝑥) = {64 }
0, en cualquier otro caso
Determinar la probabilidad de que por lo menos la variable adquiera el valor

2.

3 2
𝑓(𝑥) = 𝑥 (4 − 𝑥) 0≤𝑥≤4
64
3 2 3𝑥 3
𝑓(𝑥) = 𝑥 −
16 64
4 4
3 2 3𝑥 3
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = ∫ 𝑥 − 𝑑𝑥
0 0 16 64
1 3 4 4
= 𝑥3 − 𝑥 {
6 256 0
4
1 3
3(4) 1 3
3(0)4
= ( (4) − ) − ( (0) − )
16 28 16 256
4-3-0-0=1

𝑝[𝑥 ≥ 2] = ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥
2
1 3 3 4 ∞ 1 3 3 4 4
= 𝑥 − 𝑥 { = 𝑥 − 𝑥 {
16 256 2 16 256 2
1 3
3 4
1 3
3
( (4) − (4) ) − ( (2) − (2)4 )
16 256 16 256
1 48
= 4−3 − ( − )
2 256
= 1 − 0,3125
= 0,6875 → 68,75%
La probabilidad de que la variable 𝑥 sea 2, es de 68,75%

12. La cantidad de demanda y el precio de equilibrio en un mercado están

determinados por las funciones 𝑆(𝑥) = 𝑥 + 4, 𝑃 = 𝐷(𝑥) = −2𝑥 2 + 6𝑥 + 16 de

oferta y demanda respectivamente. Determinar el Excedente del

Consumidor (E.C.) y el Excedente del Productor (E.P.) cuando el mercado

está en equilibrio.

E. P − 2x 2 + 6x + 16 = x + 4

−2x 2 + 5x + 12 = 0
−5 ± √25 − 4(−2)(12) −5 ± √25 + 96
x= =
2(−2) −4

−5 ± √121 −5 ± 11
x= =
4 −4

−5 + 4 6 3
x1 = = − NO SIRVE
−4 −4 2

−5 − 11 −16
x2 = =
−4 −4

x2 = 4

precio de equilibrio

x+4

5(x) = 4 + 4 = 8

punto de equilibrio (4,8)

excedente consumidor
4

∫(−2x 2 + 6x + 16 − 8)dx
0

2x 3 6x 2
− + + 8x|40
3 2

2 6(4)2
[− (4)3 + + 8(4)] − 0
3 2

42,6 + 48 + 32 = 122,6

excedente productor
4

∫ 8 − (x + 4)dx
0
4
−x 2 4
∫ 4 − x = 4x |
2 0
0

(4)2
4(4) − −0
2

16 − 8 = 8
CONCLUSIONES

Con el desarrollo de la presente actividad correspondiente a la unidad 3 del

curso de cálculo integral y teniendo como base los conceptos estudiados a

lo largo del desarrollo del curso, se ha logrado obtener una aproximación

práctica del uso de la herramienta correspondiente al cálculo integral para

aplicarlo a la solución de diversos problemas en la vida profesional.


BIBLIOGRAFÍA

Ortiz, C. F. J., & Ortiz, C. F. J. (2014). Cálculo integral. México: Larousse


- Grupo Editorial Patria. Disponible en la Biblioteca Virtual de la UNAD.
Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?p
pg=1&docID=11046762&tm=1460996791877

Benítez, E. (2014, mayo, 12). Sólidos de revolución – Método de discos.


[Video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/7144

Robayo, F. (2016, abril, 10). Aplicaciones de la integral en las ciencias.


[Video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/7134

Segura, V. A. (2014). Matemáticas aplicadas a las ciencias económico-


administrativas: simplicidad matemática. México: Larousse - Grupo
Editorial Patria. Disponible en la Biblioteca Virtual de la UNAD.
Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?pp
g=1&docID=11028658&tm=1460996983691

Cepeda, W. (2016). OVI Unidad 3 - Aplicaciones de las integrales.


[Video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/8298

Você também pode gostar