Você está na página 1de 4

Materia: Filosofía Regional.

Alumna: Ángeles Elizabeth Ruiz Paz.

Segundo parcial 04/07/2017.

La razón de la pervivencia de lo indígena en el NOA (un


testimonio)
G. Risco Fernández – Cultura y Región: Gerónima Sequeira, cantora: trabajo y
conciencia crítica.

Basándome en los capítulos III y XVI de la obra Cultura y Región1 de


Gaspar Risco Fernández, mi objetivo en este trabajo es retomar el tratamiento
del tema del primer parcial para ampliarlo o notar nuevos aspectos en él. De
este modo, traeré presente, a grandes rasgos, lo que había dicho la vez
anterior. Seguidamente, derivaré un nuevo punto a partir de lo retomado, que
ocupará un lugar central en la actual tarea. Luego justificaré el nuevo aspecto
mencionado; para por último, ilustrarlo con el testimonio de la cantora
Gerónima Sequeira.

En oportunidad del parcial anterior, para el que tomé como base y punto
de partida el capítulo III: De Topónimos y Hazañas de dicha obra, habíamos
visto que la región NOA está marcada en su historia por la dependencia. A lo
largo del tiempo diversas culturas como la de los Incas o los españoles
atravesaron estos territorios, y dejaron sus huellas. Habíamos notado también
que, a pesar de que algunos dicen que lo indígena quedó aniquilado del todo
con la conquista española, sobreviven en el NOA muchos rasgos indígenas,
aun hoy. Eso es notable sobre todo en la toponimia o nombres de lugares.
Abundan en esta región las denominaciones que tienen su origen en lenguas
pre-hispánicas, como el quichua pero también otras como el cacán o el lule-
tonocoté, etc. Esta permanencia de tales rasgos en el mundificar del NOA
habíamos señalado que implica una cosmovisión en la que el hombre es uno
con la naturaleza.

Ahora bien, en esta oportunidad haciendo pie en el capítulo XVI:


Gerónima Sequeira, cantora: trabajo y conciencia crítica, quiero agregar que

1
Risco Fernández, G. (1991). Cultura y región. Tucumán: Centro de estudios regionales/Instituto
internacional Jacques Maritain.
también sobreviven todavía hoy, ciertos rasgos indígenas en las costumbres o
en el modo de vida de la región. Lo cual es notable, sobre todo si tenemos en
cuenta las regiones rurales o ciertos pueblos pequeños. Pero podemos
preguntar ¿cómo es posible tal cosa? o ¿por qué? Que lo indígena perdure en
el NOA, de algún modo en la actualidad, se lo puede atribuir al rasgo de
verticalidad propio del paisaje andino. Este consiste en que el mundo se
estructura como en pisos o franjas superpuestas y especializadas, cada una de
las cuales cuenta con sus posibilidades y recursos limitados. Por lo tanto, para
poder sobrevivir, los habitantes de las distintas franjas ecológico-culturales
deben relacionarse constantemente, intercambiando bienes, valores y
actitudes.

Tal estructuración vertical es importante para la permanencia de lo


indígena por la capacidad de adaptabilidad a distintos escenarios y culturas
que trae aparejado, sin perder lo propio. Los habitantes de una franja
ecológico-cultural pueden pasar a otra y respetar sus normas, sin por eso
perder su propio estilo, costumbres, valores, etc. Se trata de ethos culturales
sumamente adaptables o “maleables”, se podría decir. Es nada más y nada
menos por razón de la verticalidad, y lo que implica, que lo indígena se
mantiene presente hoy a pesar de todo.

La categoría de verticalidad sirve para interpretar el testimonio de la


cantora Gerónima Sequeira y comprender así su vida, su modo de “ser-en-el-
mundo”. Al principio de su relato da cuenta de que nació inmersa en la franja
ecológica del pastoreo, en el cerro; y que es descendiente de indígena por
parte de su madre. De ella dice que trabajaba duramente con sus tías en un
taller artesanal de su abuelo y que viajaban a Tucumán a vender lo que
producían. Resalta el hecho de que por tal motivo, su madre no tuvo educación
formal. Sin embargo, a la edad de 11 años, Gerónima decidió que quería ir a la
escuela y aprender a leer, lo que implicaba pasar a formar parte de un
nosotros; también quería bautizarse porque eso significaba reafirmar su
dignidad de persona (con derechos y obligaciones). Tal es así que pasó a otra
franja por primera vez, se puede decir. Allí tuvo su primer encuentro con cosas
de ciudad. Pero en la casa de su padre había mucha violencia y tuvo que
volver con su madre.
De vuelta al cerro tiene la experiencia de la pareja con la que engendra,
pero con la que no aprende. Su pareja la trata mal a ella y sus hijos y crece su
complejo de analfabeta. De este modo, pronto deja atrás este ciclo y se
propone iniciar otro. Deja a su hijo menor al cuidado de su madre y se va con el
mayor. Realiza un segundo paso a otra franja ecológico-cultural, esta vez
trabajando como zafrero “golondrina” en el Ingenio La Esperanza. Aunque tiene
la mala suerte de que esta franja le es extraña e incompatible con su mundo, y
le hace mal a la salud. Vuelve a Amaicha, donde trabaja y vive con una familia
que la trata bien, puede enviar a sus hijos a la escuela y valoran su canto. La
graban y la hacen participar en el Carnaval. Este período de su vida es
fundamental porque ella se descubre a sí misma como cantora. Hay que
remarcar que su ethos originario, su identidad cultural, se refuerza al descubrir
el canto como fuente de trabajo digno y que además es el modo de expresión
de su pueblo. Esto le permite superar su complejo de analfabeta.

Gracias a todo eso es que pasa nuevamente a otra franja, va a Buenos


Aires. Dialoga con otra cultura pero no por eso pierde la suya. Al contrario, es
capaz de elaborar su propia visión de la ciudad y compara su franja ecológico-
cultural con la de Buenos Aires. Por último, se nota la verticalidad, la
superposición de pisos en interacción cuando menciona su cosmovisión
religiosa. En el piso superior se encuentra el dios sol, rasgo de la dominación
incaica, aunque mezclado con el Dios cristiano debido a la conquista española.
En el piso inferior está el dios ctónico, el duende del Carnaval.

Lo que es importante destacar del testimonio de vida de Gerónima para el


tema que me compete, es que debido a la verticalidad propia del paisaje
andino, ella posee una increíble capacidad de adaptación. A lo largo de su vida
pasó por los pisos ecológico-culturales más diversos y aun así se mantuvo
siempre fiel a su origen, a su identidad cultural. A pesar de todo, guardó intacto
el núcleo ético-mítico de su cultura. No es que su ethos cultural no asimilara lo
nuevo o distinto, lo hacía, pero sólo al tiempo que lo reinterpretaba para sus
propios fines.

A modo de conclusión, vale decir que la razón por la cual sobreviven


ciertos rasgos indígenas en la región NOA actualmente se debe a la
estructuración vertical más arriba mencionada. Es por eso que a pesar de la
conquista española y la industria cultural en las ciudades, entre otras cosas,
ciertos rasgos indígenas aún subsisten gracias a su adaptabilidad.

Sobre el autor
Gaspar Risco Fernández es un filósofo que se interesó por temas muy diversos.
Entre ellos la comercialización de la caña de azúcar y la condición del trabajador
campesino tucumano. Así es como sus intereses se fueron inclinando hacia lo
regional. También se dedicó bastante a la traducción de textos medievales e incluso
a cuestiones sobre cine.

De acuerdo a sus intereses es que se pueden distinguir ciertas líneas de trabajo


a las que se dedicó:

 Filosofía (escolástica) latinoamericana.


 Traducción de textos medievales.
 Comunicación y cine.

Es posible considerarlo como un pionero de algunas líneas que actualmente son


más trabajadas y conocidas como el diálogo intercultural. Se dedicó mucho a hacer
filosofía de la cultura y filosofía de la liberación.

Se puede decir que tiene una formación de base principalmente tomista, tanto
en filosofía como en teología. Aunque se dedica a debatir con la modernidad y con
aspectos filosóficos y científicos del siglo XX como la filosofía del lenguaje y la
antropología.

En general Risco Fernández me parece un autor que tiene bastante amplitud en


sus intereses temáticos, pero también en los enfoques que les da. Demuestra que
conoce varias disciplinas aparte de la filosofía como la teología o la economía, desde
las cuales suele tratar algunos de sus temas. Además, en lo que se refiere a su
filosofía, se pueden notar ciertas influencias de filósofos como Hegel, Aristóteles,
Tomás e incluso Sartre y Heidegger en ocasiones. Esto último se ve en los términos
que usa, sus categorías de análisis, o simplemente el enfoque que le da a sus temas.

Respecto a la obra que trabajamos en clase, Cultura y Región, no es un libro


que el autor lo haya escrito como un cuerpo unitario, sino que está compuesto por
varios artículos que escribió en distintas ocasiones y luego los compiló (son 16 en
total).

En total me parece un filósofo muy interesante, bastante conocedor de diversos


temas y con un amplio abanico de problemas tratados. Además de que es capaz de
pensar la región aplicando diversas categorías de pensamiento.

Você também pode gostar