Você está na página 1de 20

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Universidad Nacional Agraria


La Molina

FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AMBIENTAL, FÍSICA Y
METEOROLOGÍA
CURSO DE MICROMETEOROLOGÍA

Informe N°2

“PERFIL DE TEMPERATURA Y HUMEDAD EN DIFERENTES


INTERFASES”

Elaborado por:
Aponte Morán, Brian
Garcia Sierra, Antonio
Iglesias Portal, Gino
Salcedo Gutierrez, Álvaro
Rosas Chinchay, Aldair

Verano 2018
Dpto. de Ing Ambiental, Física y Meteorología
Facultad de Ciencias
Micrometeorología 2018 - 0

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 3
2. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 3
3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ......................................................................................... 4
3.1. Variación vertical de la Temperatura ........................................................................... 4
3.2. Gradiente vertical de la temperatura ............................................................................. 5
3.3. Variación Vertical de la humedad7 ................................................................................ 5
3.4. Influencia de la vegetación en la temperatura del ambiente ........................................ 6
3.5. Influencia de la vegetación en la humedad del ambiente .............................................. 6
4. MATERIALES Y PROCEDIMIENTO ............................................................................ 8
4.1. Materiales.......................................................................................................................... 8
4.2. Procedimiento ................................................................................................................... 8
5. RESULTADOS .................................................................................................................. 10
6. DISCUSIONES .................................................................................................................. 16
6.1. Perfil de temperatura ..................................................................................................... 16
6.2. Cuantificación del gradiente térmico vertical promedio ............................................ 17
6.3. Identificación del sentido de flujo de las propiedades ................................................. 18
6.4. Perfil de humedad .......................................................................................................... 18
7. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 19
8. RECOMENDACIONES ................................................................................................... 19
9. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 20

2|Página
Dpto. de Ing Ambiental, Física y Meteorología
Facultad de Ciencias
Micrometeorología 2018 - 0

1. INTRODUCCIÓN

La distribución vertical de cualquier variable meteorológica se denomina perfil.


Este puede mostrar un incremento, disminución o simplemente algún cambio en
la magnitud de la variable medida. La utilidad del perfil radica en que permite
conocer el sentido del flujo vertical de las propiedades y además da cabida a la
obtención del gradiente vertical de las mismas. Muy a la par, surge la necesidad
de conocer las variaciones de las propiedades de la atmósfera con respecto a los
diferentes niveles de altura para actividades como el cuidado de bosques, la
aeronáutica, etc. e incluso están muy relacionadas con la difusión de
contaminantes atmosféricos. En el presente informe se describirá de manera
práctica el perfil térmico vertical, así como su variación en el horario diurno.
Asimismo, se describirá el perfil de humedad. Ambos perfiles se darán para las
interfaces cultivo-aire y suelo desnudo-aire, cuyos resultados nos permitirán
identificar el flujo de calor y vapor de agua entre las mismas. Finalmente se hallará
el gradiente térmico promedio para cada situación.

2. OBJETIVOS

- Tomar medidas de bulbo húmedo y seco de los psicrómetros en las interfaces


cobertura-aire y sin vegetación-aire para así evidenciar el perfil de temperatura y
humedad.

- Reconocer el sentido del flujo de calor y vapor de agua en las zonas de medición.

- Calcular la gradiente vertical térmica promedio para cada situación.

3|Página
Dpto. de Ing Ambiental, Física y Meteorología
Facultad de Ciencias
Micrometeorología 2018 - 0

3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

3.1. Variación vertical de la Temperatura


Las capas que constituyen la atmósfera están en función de la variación
vertical de temperatura, tomada bajo condiciones medias normales.
La distribución vertical de la temperatura se apara siempre de estas
condiciones. Por esto, es necesario determinar la distribución vertical de
la temperatura con la ayuda de instrumentos como las radiosondas, que
miden al mismo tiempo humedad y presión. (Herrera, 2006)
El conocimiento de la distribución vertical de la temperatura permite a los
meteorólogos determinar el ritmo de disminución de la temperatura con la
altitud, para todos los niveles de gradiente vertical de la temperatura.

4|Página
Dpto. de Ing Ambiental, Física y Meteorología
Facultad de Ciencias
Micrometeorología 2018 - 0

3.2. Gradiente vertical de la temperatura

Las propiedades de presión y temperatura de forma vertical se encuentran


muy relacionadas entre sí; variando de manera significativa de forma
vertical respecto a la horizontal. A medida que nos desplazamos
verticalmente se observa un descenso de la temperatura, sin embargo, no
son de forma constante. A dicha variación se le determinará gradiente, lo
cual con estudios de radiosonda se obtiene un valor de 6.5°C/km a nivel
de la troposfera. (Sendiña, 2006)

Ello parte de la siguiente ecuación: Dos casos

 Г es positivo: se tiene una atmósfera que disminuye su temperatura con la


altura.

 Г es negativo: se tiene una inversión térmica.

El valor del gradiente vertical de temperatura difiere del correspondiente


al enfriamiento adiabático del aire seco y del aire nuboso; estas diferencias
puede ser la causa de importantes fenómenos atmosféricos.

3.3. Variación Vertical de la humedad7


La cantidad de vapor de agua en la atmósfera disminuye fácilmente con la
altura pues el agua de la superficie terrestre es su fuente y porque la
cantidad máxima de vapor de agua que la atmosfera puede contener
disminuye junto con la disminución de temperatura. Se sabe que
aproximadamente la mitad del contenido del vapor de aire se encuentra
por debajo de 2500 msnm y el contenido medio a 1200 msnm es solo una
décima parte de su valor cerca del nivel del mar. (Aguirre de Cárcer &
Carral, 2013)

5|Página
Dpto. de Ing Ambiental, Física y Meteorología
Facultad de Ciencias
Micrometeorología 2018 - 0

3.4. Influencia de la vegetación en la temperatura del ambiente

La vegetación proporciona sombra al suelo, disminuyendo la pérdida de


humedad y evitando los bruscos cambios de temperatura. La transpiración
de las hojas evapora lentamente en la atmósfera el agua que captan las
raíces. En zonas de nieblas, las diminutas gotas se depositan sobre las
hojas de los grandes árboles y se deslizan hacia el suelo.
“La vegetación interactúa con la climatología urbana de varias formas. Por
un lado aumenta el albedo de la ciudad, haciendo que un mayor porcentaje
de la radiación incidente sea reflejada a la atmósfera, aumenta la
conductividad térmica hacia el suelo y provoca sombra sobre el suelo y
sobre los edificios, reduciendo la acumulación de energía en la superficie,
lo que evita un aumento de la temperatura y reduce el gasto energético en
los edificios, lo cual, a su vez, disminuye la emisión de calor desde los
edificios. Por otro lado, mediante el proceso de evapotranspiración la
vegetación influye sobre el flujo de calor latente, rebajando la temperatura
del aire de la zona al emplear parte de la energía disponible en la
evaporación. Este efecto es más acentuado en las ciudades secas y
calurosas (Alexandri and Jones, 2008)” (Acero, 2015).

Hay que considerar que si bien la vegetación ayuda a que las temperaturas
que se alcanzan durante el día en zonas urbanas sean menores, por la noche
la reducción del factor de vista del cielo conlleva una reducción del
enfriamiento radiativo de la superficie urbana.

3.5. Influencia de la vegetación en la humedad del ambiente


Con una vegetación que cubre alrededor del 20% de nuestro planeta, no es
de sorprenderse el efecto que tengan sobre el clima. Las plantas procesan
y liberan vapor de agua (necesario para la formación de nubes) y absorben
y emiten energía usada para influenciar el clima. Las plantas también
producen su propio micro-clima controlando la humedad y la temperatura
que rodea inmediatamente sus hojas a través de la transpiración. La
mayoría de las plantas y suelos forestales tienen un albedo muy bajo,
(aproximadamente 0,03 a 0,20) y absorben una gran cantidad de energía.
Durante el día, las temperaturas más cálidas y la humedad relativa más
baja se encuentran alrededor de las copas de los árboles. Las temperaturas
más frescas y la humedad relativa más alta se encuentran bajo el toldo en
la sombra. El efecto moderador de la vegetación en las condiciones
cercanas a la superficie resulta en temperaturas más frías y una humedad
relativa más alta de la que se observaría de otra manera. Las temperaturas
más cálidas y las condiciones de humedad relativa más bajas ocurren cerca
de la parte superior de la vegetación (MetEd, 2008)

6|Página
Dpto. de Ing Ambiental, Física y Meteorología
Facultad de Ciencias
Micrometeorología 2018 - 0

Lo contrario es cierto en la noche. Las temperaturas más frescas y la


humedad relativa más alta se encuentran cerca de la cima del árbol. Las
temperaturas más cálidas y la humedad relativa más baja se encuentran
debajo del dosel. Por la noche, la influencia moderadora de la vegetación
tiene el efecto opuesto como se ve durante el día. Las condiciones cercanas
a la superficie son más cálidas con menor humedad relativa. Las
temperaturas más frescas y las condiciones de humedad relativa más altas
ocurren cerca de la parte superior de la vegetación.

7|Página
Dpto. de Ing Ambiental, Física y Meteorología
Facultad de Ciencias
Micrometeorología 2018 - 0

4. MATERIALES Y PROCEDIMIENTO

4.1. Materiales

- Interfases de estudio: suelo desnudo - atmósfera, cultivo – atmósfera.


- Equipo de psicrómetro (niveles de 0, 30, 50, 100 y 160 cm).
- Multímetros
- Regresión lineal de los termistores.

4.2. Procedimiento

a) Perfiles de temperatura y humedad

Primeramente, instale el equipo de psicrómetro en la interfase en consideración,


proteja los sensores del efecto directo de la radiación solar y proceda a tomar los
datos del termómetro seco (Ts) y húmedo (Th), y complete el cuadro 1.
Una vez obtenido los datos proceda a calcular las temperaturas (bulbo seco y
húmedo) utilizando las respectivas ecuaciones (que deben figurar en cada uno de
los sensores) o si se dispone de los gráficos R vs T, proceda a leer las temperaturas.
Enseguida cuantifique la presión de vapor de agua haciendo uso de la siguiente
ecuación:
𝑒=𝑒𝑏ℎ−𝐶𝑃 ∗𝑃𝜀∗𝐿(𝑇𝑠−𝑇ℎ)
Dónde:
e: Presión del vapor de agua (mb)
Cp: Calor específico del aire seco a presión constante= 0.24 cal/g°C
P: Presión atmosférica=1014.78 Exp(-0.0001169Z) (mb)
Z: Altitud de la localidad (m)
L: (597.3 – 0.56Ts)(cal/g)
Ts: Temperatura del aire (°C)
Th: Temperatura del bulbo húmedo (°C)
𝜀 : 0.622
ebh: Presión de vapor de saturación a la temperatura del bulbo húmedo (mb),
también puede calcularse con la ecuación de TETENS: 𝑒𝑏ℎ=6.11 𝑥 107.5
𝑇ℎ237.5+𝑇ℎ
Con los datos de temperatura del aire promedio para el periodo de observación,
elabore el perfil de temperatura, grafique sobre el mismo gráfico el gradiente
térmico vertical promedio; y con los datos de presión de vapor de agua promedio
para el periodo de observación, elabore el perfil vertical de humedad atmosférica.

8|Página
Dpto. de Ing Ambiental, Física y Meteorología
Facultad de Ciencias
Micrometeorología 2018 - 0

b) Identificación del sentido de flujo de las propiedades

En los gráficos elaborados, analice sus características observando el tipo de


variación vertical (aumento, disminución o carencia de variación). Si las
propiedades disminuyen con la altura, existe flujo de propiedades desde la
superficie (agua, suelo o cultivo) hacia la atmósfera. Lo cual indica que el sentido
de flujo es siempre de niveles de mayor a menor concentración y su magnitud está
en relación directa del gradiente vertical de la propiedad en consideración.

c) Cuantificación del gradiente térmico vertical (γ)promedio

El gradiente para una capa determinada está dado por la expresión:

𝛾= − 𝑇𝑧𝑓−𝑇𝑧𝑖𝑍𝑓−𝑍𝑖

Dónde:
Zi: Altura interior de la capa (m)
Zf. Altura superior de la capa (m)
Tzi y Tzf: Temperatura del aire en la altura inicial y final de la capa en
consideración.

Para determinar el gradiente térmico vertical promedio (γ) del perfil vertical de
temperatura determine el coeficiente de regresión lineal entre la temperatura y la
altura Z, donde la ecuación de la regresión lineal, siempre está dada por la
expresión: 𝑇=𝑎+ 𝛾.𝑧=𝑇𝑜+ 𝛾.𝑍

Realice la prueba estadística de F y de no ser significativo para α =0.1, pruebe la


regresión exponencial linearizando la expresión: 𝑇𝑧= 𝑇𝑜 (𝑒)𝛾𝑍
Donde:
Tz: Temperatura del aire en el nivel Z (°C)
To: Temperatura del aire en el nivel 0 cm (°C)
Considerando los 5 niveles de datos, Ft tiene los siguientes valores:
𝐹𝑡=𝐹[(0.99);2,2]= 99, 𝐹𝑡=𝐹[(0.95);2,2]=19, 𝐹𝑡=𝐹[(0.90);2,2]=9

9|Página
Dpto. de Ing Ambiental, Física y Meteorología
Facultad de Ciencias
Micrometeorología 2018 - 0

5. RESULTADOS

Tabla 1. Obtención de datos en campo para la interfase (cultivo – atmósfera).


Descripción. Con la obtención de los valores de resistencia por medio del multímetro, se
procedió a calcular las temperaturas del bulbo seco y húmedo utilizando las respectivas
ecuaciones de regresión para cada sensor o con los gráficos R vs T de los termistores a
diferentes niveles.

Suelo cultivo - atmósfera


BULBO SECO BULBO HÚMEDO
Nivel (m) Altitud (m) P (mb) L ebh (mb) e (mb)
R (kΩ) Ts (°C) R (kΩ) Th (°C)
0 239 20.9 26.39 38.5 24.41 986.82 582.52 30.54 29.25
0.3 239.3 13 26.06 0.603 24.16 986.79 582.71 30.11 28.87
0.5 239.5 28.7 25.82 22.9 23.93 986.76 582.84 29.69 28.46
1 240 17.9 25.35 27.6 23.32 986.71 583.10 28.62 27.30
1.6 240.6 37.9 24.58 13.6 22.97 986.64 583.54 28.03 26.98
0 239 20.6 26.66 38.3 24.50 986.82 582.37 30.73 29.32
0.3 239.3 12.9 26.26 0.602 24.21 986.79 582.59 30.19 28.85
0.5 239.5 28.5 26.00 23.2 23.72 986.76 582.74 29.32 27.82
1 240 17.8 25.48 27.7 23.24 986.71 583.03 28.48 27.02
1.6 240.6 37.6 24.80 13.7 22.87 986.64 583.41 27.85 26.58
0 239 21.3 26.03 38.6 24.36 986.82 582.72 30.45 29.36
0.3 239.3 13.1 25.86 0.604 24.12 986.79 582.82 30.02 28.88
0.5 239.5 29 25.54 22.9 23.93 986.76 583.00 29.69 28.64
1 240 18.2 24.97 27.6 23.32 986.71 583.32 28.62 27.55
1.6 240.6 37.7 24.73 13.9 22.66 986.64 583.45 27.50 26.15
0 239 21.1 26.21 38.5 24.41 986.82 582.62 30.54 29.37
0.3 239.3 13.1 25.86 0.603 24.16 986.79 582.82 30.11 29.00
0.5 239.5 28.8 25.72 22.9 23.93 986.76 582.90 29.69 28.52
1 240 18.1 25.10 27.6 23.32 986.71 583.25 28.62 27.46
1.6 240.6 37.7 24.73 13.7 22.87 986.64 583.45 27.85 26.63
0 239 21.4 25.94 39.7 23.82 986.82 582.77 29.50 28.11
0.3 239.3 13.2 25.67 0.613 23.69 986.79 582.93 29.26 27.96
0.5 239.5 29.1 25.44 23.6 23.45 986.76 583.05 28.83 27.53
1 240 18.2 24.97 28 23.00 986.71 583.32 28.07 26.78
1.6 240.6 38.1 24.43 14.1 22.45 986.64 583.62 27.15 25.86
Fuente. Elaboración propia.

10 | P á g i n a
Dpto. de Ing Ambiental, Física y Meteorología
Facultad de Ciencias
Micrometeorología 2018 - 0

Tabla 2. Obtención de datos en campo para la interfase (suelo desnudo – atmósfera).


Descripción. Con la obtención de los valores de resistencia por medio del multímetro, se
procedió a calcular las temperaturas del bulbo seco y húmedo utilizando las respectivas
ecuaciones de regresión para cada sensor o con los gráficos R vs T de los termistores a
diferentes niveles.

Suelo desnudo - atmósfera


BULBO
BULBO SECO HÚMEDO
Nivel (m) Altitud (m) P (mb) L ebh (mb) e (mb)
R (kΩ) Ts (°C) R (kΩ) Th (°C)

0 239 18.9 28.28 34.8 26.32 986.82 581.46 34.22 32.94

0.3 239.3 12.1 27.92 0.566 26.00 986.79 581.67 33.58 32.33

0.5 239.5 26.7 27.76 20.4 25.80 986.76 581.76 33.18 31.90

1 240 16.6 27.08 25.1 25.47 986.71 582.14 32.54 31.49

1.6 240.6 35.2 26.64 11.8 25.02 986.64 582.38 31.69 30.63

0 239 18.8 28.38 34.7 26.38 986.82 581.41 34.33 33.02

0.3 239.3 12 28.13 0.564 26.10 986.79 581.55 33.78 32.46

0.5 239.5 26.5 27.96 20.3 25.88 986.76 581.64 33.34 31.98

1 240 16.5 27.21 25.2 25.38 986.71 582.06 32.37 31.17

1.6 240.6 35.2 26.64 12 24.78 986.64 582.38 31.24 30.02

0 239 19.1 28.09 34.9 26.27 986.82 581.57 34.11 32.92

0.3 239.3 12.2 27.70 0.567 25.95 986.79 581.79 33.48 32.33

0.5 239.5 26.9 27.55 20.5 25.72 986.76 581.87 33.03 31.83

1 240 16.7 26.94 25.3 25.29 986.71 582.21 32.20 31.12

1.6 240.6 35.3 26.57 12.1 24.66 986.64 582.42 31.02 29.77
Fuente. Elaboración propia.

11 | P á g i n a
Dpto. de Ing Ambiental, Física y Meteorología
Facultad de Ciencias
Micrometeorología 2018 - 0

Gráfico 1. Estimación de la gradiente vertical térmica media en suelo cubierto.

Fuente. Elaboración propia.

Tabla 3. Temperatura promedio del aire en suelo cultivo.

Suelo cultivo
Temperatura media

Ts (°C) Altura (m)

26.25 0
25.94 0.3
25.71 0.5
25.18 1
24.65 1.6
Fuente. Elaboración propia.

12 | P á g i n a
Dpto. de Ing Ambiental, Física y Meteorología
Facultad de Ciencias
Micrometeorología 2018 - 0

Gráfico 2. Estimación de la gradiente vertical térmica media en suelo desnudo.

Fuente. Elaboración propia.

Tabla 4. Temperatura promedio del aire en suelo cultivo.

Suelo desnudo
Temperatura media

Ts (°C) Altura (m)

28.25 0
27.92 0.3
27.76 0.5
27.08 1
26.62 1.6

Fuente. Elaboración propia.

13 | P á g i n a
Dpto. de Ing Ambiental, Física y Meteorología
Facultad de Ciencias
Micrometeorología 2018 - 0

Gráfico 3. Estimación del gradiente adiabático seco en suelo cubierto.

Fuente. Elaboración propia.

Tabla 5. Presión de vapor de agua media en suelo cultivo

Suelo cultivo
Presión de vapor de agua media

e (mb) Altura (m)

29.08 0
28.71 0.3
28.19 0.5
27.22 1
26.44 1.6

Fuente. Elaboración propia.

14 | P á g i n a
Dpto. de Ing Ambiental, Física y Meteorología
Facultad de Ciencias
Micrometeorología 2018 - 0

Gráfico 4- Estimación del gradiente adiabático seco en suelo desnudo.

Fuente. Elaboración propia.

Tabla 6. Presión de vapor de agua media en suelo desnudo


Suelo cultivo
Presion de vapor de agua media
e (mb) Altura (m)
29.08 0
28.71 0.3
28.19 0.5
27.22 1
26.44 1.6
Fuente. Elaboración propia.

Tabla 7. Prueba de Fisher para la validación del gradiente térmico vertical


PRUEBA DE FISHER
P N R´2 Fc Ft (0.1) Ft (0.05) Ft (0.01) Significancia
Suelo cultivado 2 5 0.9972 356.14 9 19 99 ***
Suelo desnudo 2 5 0.9897 96.13 9 19 99 **
Fuente. Elaboración propia.

15 | P á g i n a
Dpto. de Ing Ambiental, Física y Meteorología
Facultad de Ciencias
Micrometeorología 2018 - 0

6. DISCUSIONES

6.1. Perfil de temperatura

Según (Jiménez, F. 1990), los perfiles de temperatura son una consecuencia


directa del balance de energía del sistema, siendo más específicos el calor sensible,
el causante de la temperatura del aire. Asimismo, de acuerdo a los cálculos
realizados para temperaturas de bulbo seco y húmedo, tanto para suelo cubierto y
suelo desnudo, se observa que la temperatura disminuye con la altura. Esto refleja
el comportamiento usual del gradiente vertical de temperatura, el cual indica que,
al aumentar la altura, la temperatura disminuye en la tropósfera, principalmente
podemos apreciar esto a gran escala debido a procesos convectivos, radiactivos,
etc. Sin embargo, en escalas más pequeñas las características del entorno juegan
un papel importante, entre estas tenemos la superficie, color, textura, cobertura,
calor específico y el ángulo de incidencia de los rayos solares.

Si comparamos suelo cubierto y desnudo, se observa que el suelo cubierto tiene


valores menores de temperatura, esto debido a que su albedo se incrementa por la
presencia de vegetación, lo cual ocasiona que mayor radiación sea reflejada. Así
mismo los procesos de evapotranspiración aportan mayor humedad al ambiente,
por lo que se tiene mayor termorregulación que la que se tendría en un suelo
descubierto como lo hemos visto, en el cual los rangos de temperatura son más
elevados. (Lhomme, JP. 1990) añade que, cuando un cultivo es libremente
abastecido con agua, tal que, la resistencia estomática de las hojas más superiores
es pequeña (1 a 3 s/cm), hay frecuentemente un máximo de temperatura cerca de
la vegetación durante el día (asociado con un flujo hacia arriba de calor sensible).
Cuando el suministro de agua es restringido y que la resistencia estomática es
grande, el máximo de temperatura persiste aún en el día, esto genera que la
diferencia de temperatura no sea tan marcada entre el bulbo húmedo y seco.
Por otro lado, otra razón de que la temperatura en suelo cultivado sea menor que
un suelo desnudo, es la vegetación, puesto que estas tienen una mayor sensibilidad
a los cambios de temperatura diurnos. Por este motivo, tienden a atenuar el
impacto de la radiación y calentamiento; y en consecuencia, la temperatura se
muestra menor en suelo con vegetación que en suelo desnudo. También, según el
Ing. Nazario (2017), la compactación del suelo influye en la transmisión de calor
del mismo. En suelos con vegetación, hay una cantidad importante de porosidades
que impiden que las partículas del suelo se mantengan juntas. En lugar de esto,
hay aire (y agua en proporciones dependientes a la naturaleza del suelo),
compuestos que impiden esta transmisión rápida de calor. En suelo desnudo, la
cantidad de porosidades es menor y por consecuencia, de compactación mayor,
permitiendo así que la temperatura del suelo aumente.

16 | P á g i n a
Dpto. de Ing Ambiental, Física y Meteorología
Facultad de Ciencias
Micrometeorología 2018 - 0

6.2. Cuantificación del gradiente térmico vertical promedio

- Suelo desnudo

Respecto al gradiente térmico vertical el cual es -1.05, podemos entender por el


signo negativo que la relación de T versus altura es inversamente proporcional
tanto en el suelo desnudo. En la atmósfera cercana al suelo se puede apreciar
temperaturas altas a comparación de la atmósfera que se encuentra más alta, esto
se debe a que tiene mayor interacción con el suelo y por lo tanto mayor
transferencia de calor del suelo a la atmósfera. Cabe recalcar que, en el momento
de la instalación del equipo de psicrómetro, usamos como soporte de los
psicrómetros, cinceles, los cuales tienen una alta conductividad térmica y
consecuentemente alteraron las medidas cercanas al suelo Con respecto a la
prueba estadística de Fisher en el caso de suelo desnudo, el F calculado es mayor
al Fisher tabulado para un nivel de confianza del 0.1, 0.05, sin embargo, con un
valor de 0.01 ya que el F tabulado es mayor que el F calculado.
Según, el M.Sc. Jerónimo García Villanueva, la turbulencia comienza cuando el
gradiente térmico vertical (ᵞ) es mayor al gradiente adiabático seco (ℾd). Esto se
cumple en el suelo desnudo, ya que estamos en el día, y con un cielo despejado y
con la radiación se va calentando la superficie.

- Suelo cubierto

El suelo cubierto también presenta una relación inversa por su gradiente térmica
negativa el cual es -1,01. Comparando las temperaturas cercanas al nivel del suelo
tanto desnudo como cubierto, la temperatura de la atmósfera cercana al suelo
cubierto es menor que la del suelo desnudo, esto se debe a que el suelo cubierto
tiene mayor reflectividad y a la vez la humedad característica del suelo cubierto
amortigua el aumento de la temperatura cercana a ella. En el caso para para hallar
el gradiente térmico, se determinó el coeficiente de regresión lineal, el cual lo
sometimos a una prueba de Fisher, en esta prueba se interpretó que la diferencia
entre el Fc y F tabulado no ha sido tan significativa a un nivel de confianza del
0.1, 0.05 y 0.01, ya que el F calculado es mayor que el F tabulado.
Según, el M.Sc. Jerónimo García Villanueva, la turbulencia comienza cuando el
gradiente térmico vertical (ᵞ) es mayor al gradiente adiabático seco (ℾd). Esto se
cumple en el suelo cubierto, ya que estamos en el día, y con la radiación se va
calentando la superficie.
𝜕𝑇
En la variación vertical de temperatura ( ), la inclinación es ligeramente mayor
𝜕𝑧
en el suelo desnudo que en el cultivado, por ello la propiedad de calor sensible es
mayor en el suelo desnudo, generando mayor transferencia de calor sensible hacia
la atmósfera.

17 | P á g i n a
Dpto. de Ing Ambiental, Física y Meteorología
Facultad de Ciencias
Micrometeorología 2018 - 0

6.3. Identificación del sentido de flujo de las propiedades

Según los datos de presión atmosférica (e) obtenida, podemos afirmar que la
presión va disminuyendo de acuerdo al aumento de alturas. Además, la presión de
vapor va en aumento según el número de moléculas de agua se evapora, y esta
condición se da cuando la temperatura del ambiente se eleva. (Zúñiga López,
Ignacio. Libro: Meteorología y climatología). Esto se debe también a que en las
capas de aire más cercanas a la superficie tiene una mayor concentración de vapor
de agua que en zonas de mayor altura, lejos de la superficie.

6.4. Perfil de humedad

Las gráficas 3 y 4 muestran el comportamiento vertical de la humedad


atmosférica. Como podemos observar: - Presencia de vapor de agua expresada en
mb, donde es posible observar que las mayores temperaturas obtenidas en los
niveles cercanos a la superficie terrestre les corresponden una mayor humedad
para ambas interfases, - La presión de vapor será mayor en el suelo desnudo que
en un suelo cubierto, ya que las moléculas producto de la evaporación será mayor
al no saturarse el ambiente tan rápido. En el caso del suelo cubierto la
evapotranspiración producirá que haya mayor humedad cerca de la superficie.

Además, Las gráficas 3 y 4 muestran el comportamiento vertical de la humedad


atmosférica. Este comportamiento viene expresado por la presión de vapor (mb),
la cual indica la presencia de moléculas de agua. Como se observa, la presencia
de estas es mayor en los niveles cercanos a la superficie terrestre y les
corresponden una mayor humedad para ambas interfases. Además, se observa la
misma tendencia en los diferentes niveles de medida; desde 0 a 1.60m. La presión
de vapor será mayor en el suelo desnudo que en un suelo cubierto, ya que las
moléculas producto de la evaporación serán mayores al no saturarse el ambiente
tan rápido. Esta condición de saturación y no saturación está directamente influida
con la temperatura. Como se discutió en el ítem anterior, la temperatura en suelo
descubierto es mayor. Esto tiene como consecuencia una no saturación en esta
interfase. (debido a que se necesita más cantidad de agua para saturar el aire más
caliente). En el caso del suelo cubierto, la evapotranspiración producirá una
importante cantidad de agua en la interfase, mas esta temperatura es menor y se
da el caso que incluso al saturarse el aire en la interfase, no logra ser mayor la
cantidad de agua, a comparación del suelo desnudo.

18 | P á g i n a
Dpto. de Ing Ambiental, Física y Meteorología
Facultad de Ciencias
Micrometeorología 2018 - 0

7. CONCLUSIONES

 Las temperaturas disminuyen con la altura, tanto para el bulbo húmedo como para
el bulbo seco, por lo que la dirección del flujo de calor va desde la superficie hacia
las capas de aire superiores.
 Turbulencia comienza cuando el gradiente térmico vertical (ᵞ) es mayor al
gradiente adiabático seco (ℾd), esto se cumple en ambas interfases.
 El gradiente vertical de temperatura para un suelo con vegetación es menor que
para uno sin ella.
 Mayor transferencia de calor sensible hacia la atmósfera del suelo desnudo, en
comparación con el suelo cultivado.
 La humedad atmosférica no guarda una tendencia a pequeña escala.
 Los resultados de la prueba de Fisher no han sido tan significativos.
 La presión de vapor está relacionada directamente con la temperatura e
inversamente con la altura medida desde la superficie.
 El viento influye en los procesos de transferencia de calor.
 Los valores más altos de temperatura del aire se tienen para suelo descubierto
(desnudo), de lo cual se deduce la influencia de la superficie en la temperatura
para una evaluación en la micro meteorología.

8. RECOMENDACIONES

 Se recomienda realizar una adecuada cubierta de los termistores, ya que de esta


manera se evita error en las mediciones de resistencia por efecto de la radiación.

 Evitar el contacto de los termistores con los protectores de radiación, ya que esto
puede generar error en las mediciones con el multímetro.

 Ubicar los psicrómetros en áreas despejadas para así evitar la transferencia de


calor por radiación o convección.

 Realizar las mediciones de resistencias con el multímetro de forma casi inmediata


por niveles tanto para el psicrómetro de bulbo húmedo y seco. Así se evitarán
desfases de tiempo en las mediciones y los datos serán representativos del tiempo
en el que se mide.

19 | P á g i n a
Dpto. de Ing Ambiental, Física y Meteorología
Facultad de Ciencias
Micrometeorología 2018 - 0

9. BIBLIOGRAFÍA


J. Garcia V. 2011., “Manual de prácticas de Micrometeorología”, UNALM.

Met Ed. COMET. Temperature and Relative Humidity Relationships. Consultado


el 20 de abril del 2017. Disponible en:
http://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit5/print.htm

Sendiña, Irene (2006). Fundamentos de Meteorología. Editorial Universidad


Santiago de Compostela. España, 194 pp. Consultado el 19 de abril del 2017.

Instituto de hidrología Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM. (2005).


Protocolo Para la Vigilancia y Seguimiento del Módulo Aire del Sistema de
Información Ambiental.

20 | P á g i n a

Você também pode gostar