Você está na página 1de 11

1

Sílabo

Curso : Gestión Global de Cadenas de Aprovisionamiento Sostenibles


Programa : MBA Gerencial Internacional CXVI – Ciclo IV Sección: A
Fecha : Del 28 de abril al 21 de julio de 2018
Sesiones : 12
Créditos : 1.50
Profesor : Ricardo Pino
E-mail : rpino@pucp.pe
Teléfono : (511) 626-7100

I. Descripción General

El siglo XXI nos presenta al cambio como constante, y ello representa para muchas empresas no
preparadas el nacimiento de una crisis en el aprovisionamiento, no siendo posible para ellas asegurar
acuerdos de beneficio mutuo y sostenido con sus proveedores y clientes. En este sentido, resulta necesario
desarrollar nuevas formas para mejorar la posición competitiva de la empresa frente a sus clientes,
competidores, proveedores y empresas complementarias, en aspectos como la tercerización, la
subcontrata, la integración vertical, el planeamiento colaborativo, etc. En este contexto estos cambios se
han materializado de distintas formas, pero quizá las más destacadas se dieron en el desarrollo de los
modelos de costo total y las nuevas relaciones con los proveedores.

Los resultados de estos nuevos tiempos de aprendizaje, como producto de las mejores prácticas en
aprovisionamiento, nos han obligado a reflexionar sobre dos importantes lecciones:
1. La competencia ya no se da más entre las empresas, pues estas en realidad no son estas las que
compiten, sino que compiten las cadenas a las que pertenecen estas empresas.
2. El cliente, y solo el cliente, es el único capaz de poner los estados financieros de una empresa en
azul.

II. Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Principios para una Educación Responsable en Administración


Como instituciones de enseñanza de nivel superior involucradas en la educación de los actuales y futuros
gerentes, estamos voluntariamente comprometidos a dedicarnos a un proceso continuo de mejoras de los
siguientes principios y sus aplicaciones, informando el progreso a nuestra comunidad vinculada e
intercambiando prácticas efectivas con otras instituciones académicas:

Principio 1: Propósito.
Desarrollaremos las capacidades de nuestros estudiantes para convertirlos en futuros generadores de un
valor sostenible para las organizaciones y la sociedad en general y para trabajar por una economía global
integral y sostenida.
2

Principio 2: Valores.
Incorporaremos, dentro de nuestras actividades académicas y currícula, los valores de una
responsabilidad global social como descrita en iniciativas internacionales tales como las del Global
Compact de las Naciones Unidas.

Principio 3: Método.
Crearemos marcos educacionales, materiales, procesos y ambientes que permitan experiencias eficaces
de aprendizaje para un liderazgo responsable.

Principio 4: Investigación.
Nos involucraremos en una investigación conceptual y empírica que incremente nuestro entendimiento
sobre el rol, dinámicas, e impacto de las corporaciones en la creación de un valor económico, ambiental,
y social sostenido.

Principio 5: Asociación.
Interactuaremos con gerentes de las diversas corporaciones y organizaciones para ampliar nuestro
conocimiento sobre su retos para cumplir responsabilidades sociales y ambientales y explorar
conjuntamente propuestas eficaces para hacer frente a estos retos.

Principio 6: Diálogo.
Facilitaremos y apoyaremos el diálogo y el debate entre los educadores, las organizaciones, los
gobiernos, los consumidores, los medios de comunicación, las organizaciones de la sociedad civil y otros
grupos interesados y la comunidad vinculada a asuntos importantes relacionados a la responsabilidad y
sostenibilidad social global.
Entendemos que nuestras propias prácticas organizacionales deben servir de ejemplo a los valores y
actitudes que nosotros transmitimos a nuestros estudiantes.
CENTRUM Católica fue una de las primeras 100 organizaciones que firmaron los PRME (Principles for
Responsible Management Education) del United Nations Global Compact.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)


En la Cumbre sobre el Desarrollo Sostenible de 2015, los Estados Miembros de las Naciones Unidas
aprobaron la Agenda 2030, (https://goo.gl/GBT8vd) que incluye un conjunto de 17 Objetivos para el
Desarrollo Sostenible (ODS), para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para
todos. Estos son:
3

III. Objetivos de Aprendizaje

Objetivo General.
● Proporcionar a los estudiantes los conocimientos necesarios para una apropiada toma de
decisiones en la gestión de la cadena de aprovisionamiento, hacia los objetivos y metas de su
empresa.

Objetivos Específicos.
● Definir y entender las metas, fases de decisión clave y procesos de una cadena de
aprovisionamiento y explicar su impacto en el éxito de la compañía.
● Entender cómo se logra el ajuste estratégico entre la estrategia competitiva y la cadena de
aprovisionamiento de una compañía. Asimismo, analizar el papel que cada directriz desempeña en
el ajuste estratégico.
● Identificar los principales impulsores del desempeño en la cadena de suministro y definir medidas
clave para dar seguimiento al desempeño de la cadena de aprovisionamiento.
● Describir los mayores obstáculos que se deben superar para administrar con éxito la cadena de
aprovisionamiento.
● Analizar los factores que afectan la decisión de subcontratar una función de la cadena de
aprovisionamiento.
● Identificar las dimensiones del desempeño del proveedor que afectan el costo total.
● Entender la importancia de la planeación agregada como una actividad de la cadena.
● Describir la información necesaria para la producción de un plan agregado y explicar los
equilibrios básicos que deben considerarse al crear un plan agregado.
● Administrar la oferta y la demanda para mejorar la sincronización de la cadena de
aprovisionamiento ante la variabilidad predecible.
● Entender el papel del inventario de seguridad, identificar los factores que influyen en el nivel
requerido de este y utilizar las herramientas administrativas para su disminución.
● Identificar los factores que afectan el nivel óptimo de disponibilidad del producto y evaluar el
nivel de servicio de ciclo óptimo.
4

● Identificar los factores que influyen en las decisiones de diseño de la red de la cadena de
aprovisionamiento y desarrollar un marco para la toma de decisiones sobre el diseño de la red.

IV. Competencias

El estudiante:
● Mejora su capacidad para diseñar, implementar y dirigir un sistema logístico eficiente al interior
de la cadena de aprovisionamiento del sector al que pertenece su empresa, que considere el
establecimiento de relaciones de largo plazo entre proveedores y clientes.
● Incrementa su capacidad para la toma de decisiones para el movimiento de materiales, desde el
mercado de proveedores hacia la empresa y desde la empresa hacia el mercado de clientes.
● Implementa nuevas formas de agregar valor desde el área de logística, para la empresa y hacia la
cadena de aprovisionamiento del sector.

V. Metodología

Mediante una metodología activa y centrada en el alumno, se buscará generar espacios de discusión y
colaboración, esenciales en los entornos de aprendizaje, para la construcción de habilidades, capacidades
y actitudes orientadas a fortalecer la formación integral.

En el desarrollo del curso, el docente aplicará métodos e instrumentos didácticos acordes al nivel de
enseñanza superior, privilegiando el aprendizaje experiencial y el uso de casuística, a fin de alcanzar una
formación integral, y orientando al individuo hacia la innovación y la mejora continua. El docente
propondrá acciones de reflexión e intervención que promuevan el pensamiento crítico y otras habilidades
cognitivas.

Método del caso.


Forma de enseñanza-aprendizaje sustentada en la lectura, reflexión y discusión de situaciones reales de la
administración global, donde el alumno debe comprender y analizar contextos y variables con la finalidad
de tomar decisiones, valorar actuaciones y emitir juicios.

El alumno es responsable de la construcción de su conocimiento a través de un minucioso estudio del


caso que recibe, desglosando la información y anotando inquietudes, observaciones, detalles clave y
alternativas de solución, todo lo cual enriquecerá significativamente la discusión durante las sesiones
presenciales con el docente.

El método del caso ayuda a desarrollar conocimientos, criterio y persuasión, indispensables en la gerencia
moderna.

Propedéuticos.
El estudiante cuenta con cursos propedeúticos en relación con el método del caso, el estándar de escritura
APA y la redacción de ensayos argumentativos. El estudiante podrá en cualquier momento referirse al
material recibido como preparación para la correcta ejecución de sus trabajos académicos:
● ¿Cómo escribir un ensayo argumentativo?
● Estándar de escritura americana (APA)
● Cómo aprender con casos
● Taller Human Growth
Se puede acceder a estos tutoriales en: https://www.centrumx.com/blocks/centrumxinfo/tutoriales.php
5

Los propedéuticos no tienen calificación, sin embargo, en lo referido a “Cómo escribir un ensayo”, el
documento que preparen será evaluado como parte del curso “Seminario de Tesis I”; y en lo referido a
“Cómo aprender con casos”, su aprendizaje se hará evidente al interactuar en clase con los casos de
estudio. El uso del estándar APA es obligatorio para todos los entregables del presente curso.

SPOOC.
El aprendizaje denominado como blended es aquel en el cual el docente combina recursos presenciales
(físicos) con no presenciales (virtuales), con el objeto de optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
El presente curso cuenta con este recurso virtual, denominado SPOOC (por sus siglas en inglés: Specific
Private Oriented Online Course), curso virtual completo a disposición del alumno antes del inicio de cada
curso y organizado en módulos temáticos equivalentes al contenido detallado del presente sílabo, que
consta de videos y material complementario, el cual proporcionará al estudiante los conceptos básicos del
curso.
Finalidad.
Los cursos SPOOC son un componente de enseñanza – aprendizaje innovador (enfoque e-Learning)
que proporciona al estudiante los conceptos teóricos en forma previa a las clases presenciales, con la
finalidad que puedan enfocarse durante las clases en el análisis y discusión crítica de casos de estudio
o en ejercicios prácticos, y de este modo contribuir activamente al avance de la clase con aportes
sustentados y relevantes, bajo la conducción del profesor

● Temporalidad.
El estudio del SPOOC podrá iniciarse apenas se reciba el correo respectivo cursado por centrumX,
proporcionando usuario, contraseña y procedimiento de acceso. La coordinación del programa tiene a
su cargo la habilitación del SPOOC, el estudiante tendrá acceso a todos los SPOOC

● En el ciclo I, a partir del día de la inauguración hasta el último día de clases de cada curso regular.
● A partir del ciclo II, 30 días calendarios antes del inicio del ciclo hasta el último día de clase de
cada curso regular

● Forma de acceso.
El alumno recibirá un correo de centrumX (moocplus@centrumx.com) con el siguiente enlace:
http://www.centrumx.com/auth/coauth/login.php, su usuario (código PUCP) y contraseña común, la
que el estudiante deberá modificar poder para comenzar con el curso SPOOC. En caso de requerir
apoyo escribir a soporte@centrumx.com.

Trabajo colaborativo.
El aprendizaje colaborativo promueve de manera dinámica el trabajo conjunto y permite a los
estudiantes ahondar, expandir, interrelacionar y documentar su conocimiento en temas específicos,
manteniendo el contacto con la realidad. El presente curso requiere de la elaboración de un Trabajo
Aplicativo Final (TAF), que pone en manifiesto éste método didáctico y hace énfasis en la
implementación y práctica de lo aprendido a lo largo del curso, con el cual sus integrantes obtienen
además habilidades interpersonales de comunicación, liderazgo, negociación, entre otras.

VI. Sistema de Evaluación

La nota final será el promedio ponderado de los siguientes rubros:


6

Contribución a la clase.
La participación activa de los estudiantes a través del comentario crítico de las lecturas, la aplicación de
los casos y ejercicios, y la discusión de sus propias experiencias relacionadas con los tópicos tratados en
clase es incentivada y valorada a lo largo del curso.
Los aportes e intervenciones son parte fundamental de la evaluación, siendo la calidad y no la cantidad
de las mismas que pondrán en evidencia la preparación del alumno.
Antes de las clases, los estudiantes deberán estudiar las lecturas señaladas para cada sesión, en especial
los casos de estudio asignados, con el objetivo de lograr una óptima participación activa en el desarrollo
de las sesiones y en el análisis crítico del material.

Controles, Casos y Ejercicios.


Se tomarán evaluaciones de avance en las fechas que indique el profesor.
Los casos serán asignados por el docente oportunamente y se resuelven en equipos de trabajo. El docente
podrá de manera aleatoria, invitar a los estudiantes a presentar sus propuestas de solución en clase.

Examen final.
Se tomará un examen individual en la última sesión donde se analizará el aprendizaje del curso, tanto en
sus aspectos teóricos como prácticos.

Trabajo aplicativo final (TAF).


El Trabajo Aplicativo Final (TAF) es un trabajo integrador del curso. Los estudiantes deberán presentarlo
el último día de clase, salvo disposición distinta del docente. Las indicaciones del trabajo se encuentran
especificadas en el Apéndice A, al final del presente documento.

Evaluaciones individuales
Contribución a la clase 25%
Controles, Casos y Ejercicios 25%
Examen Final 25%
Evaluaciones grupales
Trabajo aplicativo final 25%
Total 100%

Además de las horas lectivas, el curso considera una carga de horas prácticas por el SPOOC, horas para
elaborar el Trabajo Aplicativo Final y horas para la elaboración del Ensayo Argumentativo en caso el
curso lo contemple.

VII. Contenido Detallado

Sesiones 1 - 2.
Logística, cadenas de aprovisionamiento y competencia: marco conceptual
Lecturas.
Slone, R. E., Mentzer, J. T., & Dittmann, J. P. (Septiembre 2007). ¿Es usted el eslabón más débil en la
cadena de suministro de su empresa?. Harvard Busines Review, 85(9), 96-103.
7

Sesiones 3 - 4.
Indicadores claves para medir el desempeño de la cadena de suministro
Lectura.
Melnyck, S., Davis, E. Spekman, R., & Sandors, J. (2010). Outcome- Driven Supply Chains. MIT Sloan
Management Review, 51(2), 32-39.
Caso.
¿Eliminar al Intermediario?

Sesiones 5 - 6.
La Gestión del aprovisionamiento
La tercerización como estrategia generadora de ventajas competitivas
Lecturas.
Choi, T. & Linton, T. (2011). Don´t let your supply chain control your business. Harvard Business
Review, 89 (12), 112-117.
Lee, H. (2011). No adapte su cadena de valor. Repiénsela de punta a cabo. Harvard Business Review,
América Latina, 1, 3-9
Caso.
Flextronics International Ltd.

Presentación escrita del proyecto de trabajo final, y avance mínimo hasta el punto 2
Sesiones 7 - 8.
Planeamiento de la demanda y oferta en la cadena de suministro
Mecanismos de coordinación
Lecturas.
Ferdows, K., Lewis, M. & Machuca, J. (2004). Cumplimiento ultra-rápido. Harvard Business Review,
América Latina, 11, 94-102.
Caso.
Casa Ferrand

Sesiones 9 - 10.
Administración de inventarios
Demanda conocida e incierta
Lecturas.
Callioni, G., De Montgros, X., Slagmulder, R., Van Wassenhove, L. & Wright, L. (2005). Costos
impulsados por inventarios, Harvard Business Review, América Latina, 3, 1-7.
Caso.
Pino, R. (2008). Sigmapharm S.A.

Sesiones 11 - 12.
Diseño de una red de la cadena de suministro
Aplicaciones a ventas en línea

Lecturas.
.
Fawcett, S., & Magman, G. (2004). Ten guiding principles for high-impact SCM. Business Horizons, 47
(5), 67-74.
Caso.
Amazon.com´s European Distribution Strategy
8

Examen Final

VIII. Referencias
Se espera que los alumnos accedan a bibliotecas y bases de datos físicas o en línea para leer materiales
relacionados a sus temas de estudio. Esto les permitirá adquirir más conocimientos sobre el curso.
Algunos artículos y/o libros que se listan a continuación son útiles, pero no obligatorios a ser leídos, los
cuales pueden proveer un complemento para su aprendizaje.

Lecturas.
Chopra, S; Meindl, P., y Pino, R. (2017). ¿Qué es la cadena de suministro?. En Administración de la
cadena de suministro: Estrategia, planeación y operación. Lima, Perú: Pearson.
Chopra, S; Meindl, P., y Pino, R. (2017). Desempeño de la cadena de suministro: Cómo lograr el ajuste y
alcances estratégicos (pp. 25-45). En Administración de la cadena de suministro. Estrategia,
planeación y operación. Lima, Perú: Pearson.
Chopra, S; Meindl, P., y Pino, R. (2017). Controladores y métricas de la cadena de suministro (pp. 49-
94). En Administración de la cadena de suministro. Estrategia, planeación y operación. Lima,
Perú: Pearson.
Chopra, S; Meindl, P., y Pino, R. (2017). Decisiones de aprovisionamiento en una cadena de suministro.
En Administración de la cadena de suministro. Estrategia, planeación y operación (pp. 517-554).
Lima, Perú: Pearson.
Chopra, S; Meindl, P., y Pino, R. (2017). Planeación agregada en una cadena de suministro. En
Administración de la cadena de suministro. Estrategia, planeación y operación (pp. 263-284).
Lima, Perú: Pearson.
Chopra, S; Meindl, P., y Pino, R. (2017). Planeación de ventas y operaciones: Planeación de la oferta y la
demanda en una cadena de suministro. En Administración de la cadena de suministro. Estrategia,
planeación y operación (pp. 291-306). Lima, Perú: Pearson.
Chopra, S; Meindl, P., y Pino, R. (2017). Coordinación en una cadena de suministro. En Administración
de la cadena de suministro. Estrategia, planeación y operación (pp. 313-336). Lima, Perú:
Pearson.
Chopra, S; Meindl, P., y Pino, R. (2017). Administración de la incertidumbre en una cadena de
suministro: Inventario de seguridad. En Administración de la cadena de suministro. Estrategia,
planeación y operación (pp. 387-423). Lima, Perú: Pearson.
Chopra, S; Meindl, P., y Pino, R. (2017). Determinación del nivel óptimo de disponibilidad del producto.
En Administración de la cadena de suministro. Estrategia, planeación y operación (pp. 437-469).
Lima, Perú: Pearson.
Chopra, S; Meindl, P., y Pino, R. (2017). Diseño de redes de distribución y aplicaciones a ventas en línea.
En Administración de la cadena de suministro. Estrategia, planeación y operación (pp. 99-134).
Lima, Perú: Pearson

Casos
Callioni, G., De Montgros, X., Slagmulder, R., Van Wassenhove, L. & Wright, L. (2005). Costos
impulsados por inventarios, Harvard Business Review, América Latina, 3, 1-7.
Choi, T. & Linton, T. (2011). Don´t let your supply chain control your business. Harvard Business
Review, 89 (12), 112-117.
Fawcett, S., & Magman, G. (2004). Ten guiding principles for high-impact SCM. Business Horizons, 47
(5), 67-74.
9

Ferdows, K., Lewis, M. & Machuca, J. (2004). Cumplimiento ultra-rápido. Harvard Business Review,
América Latina, 11, 94-102.
Lee, H. (2011). No adapte su cadena de valor. Repiénsela de punta a cabo. Harvard Business Review,
América Latina, 1, 3-9

IX. Profesor

Ricardo Pino

El profesor Pino es Doctor of Business Administration, Maastricht School of Management, The


Netherlands. Doctor en Administración Estratégica de Empresas, Pontificia Universidad Católica del
Perú. Master of Philosophy, Maastricht School of Management, The Netherlands. Magíster en
Administración, Universidad del Pacífico, Perú. Ingeniero Industrial, Pontificia Universidad Católica
del Perú. Diplomado en Gestión e Ingeniería de la Calidad, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Certified Quality Engineer, American Society for Quality (ASQ-USA). CPCL Harvard Business School,
Boston, USA.

Ha sido Gerente General de CEYESA Ingeniería Eléctrica y Gerente General de Centro para el
Desarrollo de la Calidad, empresa especializada en servicios de consultoría en la implementación del
sistema ISO 9000, indicadores de gestión, mejora de procesos, así como en la gerencia de
productos.

En relación con su producción intelectual, es autor del libro: “Prácticas de TQM en los Sectores
Industriales y Servicios. Investigación cualitativa en el Perú” (Editorial Académica Española, 2012).
Co-autor de diversos libros, entre los que podemos mencionar: “Casos de Operaciones” con los
capítulos “Ginevi, un pequeño con alma de grande” y “Protisa: La logística, pieza clave para el
crecimiento” (McGraw Hill & CENTRUM Publishing, 2012), “Planeamiento Estratégico de los
Principales Puertos del Perú” (CENTRUM Publishing, 2012), “Planeamiento estratégico para el
espárrago en el Perú” (CENTRUM Publishing, 2011),”Competitividad y desarrollo. Evolución y
perspectivas recientes” (Planeta/CENTRUM Católica, 2011), entre otros. Coautor del caso “Peru:
Economic Miracle or Just a Mirage” publicado por Harvard Business School Press. Profesor
Investigador en el Área Académica de Operaciones, Logística, SCM y Tecnologías de CENTRUM
Católica Graduate Business School.

Premios

 Excelencia Académica 2011


 Excelencia Académica 2012
 Excelencia a los Profesores Tiempo Completo 2013
 Excelencia Académica en Programas de Doctorado 2013
 Excelencia Académica en Programas de Maestrías Tiempo Parcial 2014
 Excelencia Académica en Educación Ejecutiva 2014
 Excelencia Académica en Programas de Maestría Tiempo Completo 2015
 Excelencia Académica en el Programa de Doctorado 2015
 Reconocimiento a la Producción Intelectual 2015
 Reconocimiento a las Publicaciones en Revistas y Diarios 2015
 Profesor Distinguido por Excelencia Académica 2011 - 2015
 Excelencia Académica en el Programa de Doctorado 2016
10

Apéndice A: Trabajo Aplicativo Final

Los estudiantes desarrollarán, de manera individual, el análisis de toda la cadena de aprovisionamiento


para un producto (bien o servicio), desde la materia prima hasta el consumidor final. Se considerarán los
siguientes aspectos:

1. Definición del producto.


2. Efectuar una descripción de las empresas que conforman la cadena de abastecimiento, desde el
cliente final, hasta la materia prima.
3. Describir el nivel de integración vertical, tercerización, alianzas o Joint-venture encontrados.
Indicar qué empresa tiene el liderazgo de la cadena, el modelo de negocio de la cadena de
aprovisionamiento y su estrategia.
4. Describir las estrategias del canal de distribución para llegar al consumidor final.
5. Proponer métricas de control y gestión de la cadena de abastecimiento analizada.
6. Proponer mejoras al desempeño de la cadena de aprovisionamiento.
7. Presentar las conclusiones de lo aprendido en el trabajo.

En la sesión 6, los grupos presentarán -en versión escrita- el proyecto de trabajo con un avance mínimo
hasta el punto 2, con la finalidad que el profesor brinde las recomendaciones enfocadas al desarrollo del
TAF.
11

Apéndice A
Rúbrica para el Trabajo Final Individual

OUTSTANDIG GOOD SUFFICIENT FAILING


INDICADOR %
18 - 20 14 - 17 11 - 13 <11

Se describen todas las empresas que


intervienen, considerando desde el Se describen la mayoría de las Se describen algunas de las No se describen las empresas que
consumidor final hasta la materia prima empresas que intervienen en la empresas que intervienen en la intervienen en la cadena de
(o hasta el proveedor extranjero para cadena de aprovisionamiento cadena de aprovisionamiento aprovisionamiento
productos importados).
Descripción de Se describe el grado de integración No se describe adecuadamente el
Se describe de manera exhaustiva el Se describe el grado de integración
la estructura de 50 vertical, tercerización y/o alianzas grado de integración vertical,
grado de integración vertical, vertical, tercerización y/o alianzas
la cadena estratégicas, aunque no de manera tercerización y/o alianzas
tercerización y/o alianzas estratégicas.estratégicas.
completa. estratégicas.
Solo se indica quién tiene el
Se indica y explica detenidamente quién Se indica y explica quién tiene el No se indica quién tiene el
liderazgo y cuál es el modelo de
tiene el liderazgo y cuál es el modelo de liderazgo o cuál es el modelo de liderazgo ni cuál es el modelo de
negocio empleado, más no se
negocio empleado negocio empleado pero no ambos. negocio empleado
brindan detalles al respecto.
Se describen las métricas de
Se describen las métricas de control
control propuestas, pero no se Se enuncian las métricas de No se indican las métricas de
propuestas, diferenciando entre métricas
Planteamiento diferencia entre métricas de control pero no se describen. control
de eficacia y de eficiencia.
de mejoras al eficacia y de eficiencia.
35
desempeño de Se indica cómo reorganizar la cadena de Se indica cómo reorganizar la Se indica cómo reorganizar la
la cadena aprovisionamiento y se brinda un sustento cadena de aprovisionamiento y se cadena de aprovisionamiento, pero No se indica cómo reorganizar la
integral de por qué eso reportaría un sustenta por qué eso reportaría un el sustento de cómo esto implicaría cadena de aprovisionamiento.
mejor desempeño de la misma. mejor desempeño de la misma. un mejor desempeño es pobre.
Las conclusiones y
recomendaciones no guardan una
Las conclusiones y recomendaciones se desprenden de manera lógica
relación lógica con lo planteado en
el trabajo
Conclusiones y Las conclusiones y recomendaciones son Las conclusiones y
Las conclusiones y Las conclusiones y
Recomendacion 15 exhaustivas, de manera que no se recomendaciones hacen referencia
recomendaciones descuidan recomendaciones descuidan
es descuida ningún aspecto del trabajo a los aspectos principales aunque
algunos aspectos importantes. muchos aspectos importantes.
efectuado. no de todos.
Se aprecian algunas Se aprecian contradicciones entre
No hay contradicciones entre las conclusiones y recomendaciones contradicciones leves entre las las conclusiones y
conclusiones y recomendaciones recomendaciones

Você também pode gostar