Você está na página 1de 5

DEFINICIÓN Y BREVE HISTORIA DE LA NEUROPSICOLOGÍA:

OBJETO DE ESTUDIO: las relaciones entre la organización cerebral y el comportamiento.


Se centra en el desarrollo de una ciencia de la conducta humana basada en la función del cerebro.

NIVEL DE ANÁLISIS: es el individuo: su historia personal, su entorno social y cultural.


Frederick (85) representa las relaciones de la neuropsicología como un triángulo: cerebro, conducta y mundo

FUNDADOR DE LA NEUROPSICOLOGÍA MODERNA: Alexander Romonovich Luria. Define las funciones


humanas mentales, como procesos reflejos de origen social, cuyo funcionamiento es consciente y voluntario.
Su modelo de los 3 bloques, explica la organización funcional del cerebro, además de sus aportes a la
evaluación de las funciones cognoscitivas y a su rehabilitación, cuando son alteradas por lesiones cerebrales.

INFLUENCIA: Tiene 2, la hipótesis del cerebro, y la hipótesis de la neurona

HIPÓTESIS DE LA NEURONA: Es la idea de que la neurona es la unidad estructural y funcional del cerebro.
HIPÓTESIS DEL CEREBRO: Es la idea de que el cerebro es el origen del comportamiento.

- Papiro siglo XVII AC. (Edwin Smith) En él se relatan casos clínicos organizados sistemáticamente empezando
por heridas en la cabeza y continuando hacia abajo, como un tratado de anatomía.

- Papiro 1500 AC (Ebers) Con conocimientos de farmacopea. Más de 700 sustancias, extraídas de vegetales,
remedios obtenidos de insectos y arañas. Un capítulo sobre desórdenes mentales como depresión y demencia.

- Alcmeón de Crotona 500 AC. Afirmaba que el origen del comportamiento radicaba en el cerebro.
- Empédocles 490 - 430 A C. Sostenía que el corazón era el origen de las funciones mentales.
- Hipócrates (ca. 460-377) Dice que el cerebro es el origen de nuestros pensamientos y nuestras acciones.
Describe el cuerpo humano como una asociación de los cuatro humores: flema (agua), bilis amarilla (fuego),
bilis negra (tierra) y sangre (aire). La enfermedad se desarrolla por una pérdida del equilibrio de estos humores.
- Galeno año 160. Suponía que las impresiones del mundo exterior entraban a los ventrículos cerebrales a
través de los ojos como humores. Explica que el tálamo óptico o cámara interna, es el templo, en donde se
encuentran los humores vitales provenientes del hígado y se transforman en humores psíquicos.
- Alberto Magno (Edad Media) Dice qué el primer ventrículo contiene el sentido común (nervios sensoriales
y facultades imaginativas). De ahí los impulsos pasan a procesarse en el ventrículo medio (pensamiento
racional). El ventrículo posterior almacena los resultados de la actividad cerebral en una despensa (memoria).
- Leonardo Da Vinci: tiene un dibujo del cerebro en el que colocó los ventrículos cerebrales como decía la
tradición escolástica, alineados en la parte media del cerebro.
- René Descartes (1596-1650): elaboró una teoría basada en la dualidad del cuerpo y el espíritu, para lo cual
eligió a la glándula pineal para desempeñar el papel de asiento del alma en el cuerpo.
- Franz Joseph Gall (1758-1828): Su teoría de la frenología supone que los rasgos del cráneo indican el
desarrollo cerebral; y que el desarrollo de regiones corticales se correlacionaba con conductas específicas.
- Siglo XIX. Se instauró definitivamente la neuropsicología al lograr establecer correlaciones anatomo clínicas
entre sitios particulares de lesión cerebral y alteración de funciones cognoscitivas.
- Paul Broca (1861) presentó el cerebro de Leborgne, (paciente “tan”), demostrando que las lesiones del pie
de la tercera circunvolución frontal (área de Broca) están relacionadas con la pérdida del lenguaje articulado.
- Wernicke (1874) Postuló un modelo de centros y conexiones entre ellos, que explicaban los diferentes tipos
de afasias observadas en la clínica neurológica.
- Del siglo XIX a mediados del siglo XX (lo anterior): Se definen las afasias, las apraxias y las agnosias.
- Segunda mitad del siglo XX: La neuropsicología tuvo un gran desarrollo en lo que es la psicometría, y en
rehabilitación de los heridos de bala de las guerras mundiales con lesiones en su función cognoscitiva.
Destaca el trabajo de L. S. Vygotsky, Alexander Romanovich Luria y A. N. Leontiev, la llamada troika.
- La neuropsicología ha tenido un desarrollo sorprendente desde finales del siglo pasado, por ejemplo:
* (Años 60 y 70) Aportes de la psicología experimental al estudio de las alteraciones cognoscitivas posteriores
a una lesión cerebral.
* (Años 80) La unión de la neuropsicología y la psicología cognitiva, la aparición de las tecnologías de
adquisición de imágenes cerebrales, y el desarrollo de los modelos de organización cerebral de redes corticales
y los modelos neuronales de procesamiento distribuido en paralelo

La Psicología Experimental:
Plantearon los modelos multi-almacén de la memoria y la distinción entre memoria explícita e implícita.
El caso del paciente H. M. (Scoville y Millner, 1957) se considera cómo el inicio de la participación de la
psicología experimental en el estudio de las relaciones cerebro comportamiento. El paciente H: M demostró
que era capaz de aprender a dibujar a través de una imagen en el espejo, es decir, podía retener la memoria
de procedimientos, a pesar de que no recordaba haber realizado antes la tarea. Igualmente quedó de
manifiesto que podía distinguirse entre la memoria a corto y a largo plazos y que la primera no era
necesariamente condición para la segunda, sino que eran sistemas independientes.

Neuropsicología Cognitiva:
Surge en los años 80 cómo un enfoque de la neuropsicología que formaliza la relación con la psicología
cognitiva. Postulaba que la actividad cognoscitiva humana podía explicarse como un procesamiento de
información tomando como modelo a las computadoras electrónicas. Un concepto de modularidad de la
mente y su representación como cajas y flechas (“diagram makers” siglo XIX)

Las Imágenes Cerebrales:


Desde los años 70, se desarrollaron técnicas computarizadas que permiten la obtención de imágenes
cerebrales con mediciones estructurales como la densidad de los tejidos, o medidas funcionales del sistema
nervioso como el transporte de oxígeno o el consumo de glucosa.
Las Redes Corticales:
A mediados de los años 70 el diagnóstico como objetivo de la neuropsicología pasó a ocupar un papel marginal,
surgiendo nuevos objetivos vinculados a la rehabilitación de las funciones cognoscitivas en las personas con
afecciones cerebrales y a la investigación de las relaciones entre el cerebro y el comportamiento.

Surgimiento de un Nuevo Paradigma:


Joaquín Fuster (2003) explica el surgimiento de un nuevo paradigma en las neurociencias cognitivas; las redes
están distribuidas en toda la corteza cerebral y no se encuentran concentradas, sino dispersas.
Sintetiza sus postulados en las siguientes 7 tesis:
1. La información cognitiva está representada en redes neuronales amplias, traslapadas interactivas
2. Las redes se desarrollan por módulos nucleares sensoriales y motoras, a los que permanecen conectados.
3. El código cognitivo es de relaciones que se basan en la conectividad entre agregados neuronales discretos.
4. La diversidad del código parte de los millones de posibilidades de combinaciones que pueden establecerse.
5. Cualquier neurona cortical puede ser parte de muchas redes y por lo tanto de múltiples preceptos.
6. Una red puede servir a varias funciones cognitivas.
7. Las funciones cognitivas consisten de interacciones funcionales dentro de y entre redes corticales.

Con estos postulados Fuster analiza 5 procesos: memoria, atención, percepción, lenguaje e inteligencia.
La percepción es parte de la adquisición y de la recuperación de los contenidos de la memoria, la memoria
almacena información que fue obtenida gracias a la percepción; el lenguaje y la memoria son también
interdependientes; el razonamiento lógico y el lenguaje son formas particulares de la acción cognoscitiva; la
atención participa en todas las funciones y la inteligencia se sirve de todas.
Mesulam (2000), dice que el cerebro tiene variaciones regionales en arquitectura, neuroquímicas y en
conectividad, relacionadas con la cognición y la conducta. En el cerebro humano se pueden distinguir por lo
menos 5 grandes redes de gran escala:
1) Red para atención espacial: del hemisferio derecho con epicentros en la región posterior del lóbulo parietal.
2) Red para lenguaje: que comprende el hemisferio izquierdo con epicentros en las áreas de Broca y Wernicke.
3) Red para memoria y emoción: con epicentros en la región hipocampo entorrinal y el complejo amigdalino.
4) Red para conducta ejecutiva: con epicentro en corteza prefrontal lateral, orbito frontal y parietal posterior.
5) Red para la identificación de caras y objetos: con epicentros en la corteza temporal lateral y témporo polar.

Se denomina límbica a la zona con la menor diferenciación arquitectónica y la más fuerte conectividad con el
hipotálamo. Su función se orienta hacia la coordinación del estado visceral, el balance endocrino y la
regulación inmunitaria; la pulsión (drive), la emoción y la memoria.

Primer nivel sináptico: la sensación se registra en una dimensión primaria, por neuronas altamente
especializadas, retinotópicas para la visión y tonotópicas para la audición.
Segundo nivel sináptico: media la extracción de atributos más diferenciados, como el color y el movimiento.
Tercer y Cuarto niveles sinápticos: juegan un papel crítico en la codificación perceptual de caras, objetos,
palabras y objetivos extrapersonales, son realizados por conjuntos de neuronas menos especializadas.
Quinto y Sexto niveles Sinápticos: contienen regiones heteromodales, paralímbicas y límbicas que se
denominan áreas transmodales, permiten la integración consciente de la información multimodal.

Otro desarrollo metodológico reciente es la formulación de modelos computacionales de la actividad cerebral,


que simulan la interconectividad de las neuronas, y su modo de procesamiento. Las partes de una neurona
(dendritas, soma y axones) reciben una representación matemática y son simuladas por circuitos electrónicos.

Modelo atencional (Posner y Raichle 1994): Analizando las áreas cerebrales que se activan al realizar tareas
que implican atención, postulan la existencia de tres redes corticales diferentes.
* Red del sistema de alerta: que tiene que ver con el estado de alerta y su mantenimiento, es una red difusa
que incluye el sistema reticular activador ascendente y otras proyecciones ascendentes hacia la corteza.
* Red de orientación: tiene que ver con la localización de los eventos sensoriales, participan el colículo
superior, el pulvinar y la corteza parietal posterior.
* Red ejecutiva: Vinculada a sectores del lóbulo frontal. Se activan cuando está presente un conflicto y se
requiere que se produzca una respuesta no habitual.

No existe un centro de la atención, como pensaban en el siglo XIX, ni satisface del todo la suposición de
módulos de procesamiento. Lo que se viene postulando, es la existencia de extensas redes corticales que se
desarrollan a partir de nodos o módulos nucleares de funciones elementales, sensoriales y motoras.
El procesamiento cognitivo se realiza en los diferentes niveles de organización neuronal, desde el registro
sensorial hasta la extracción de significados y la conciencia.
Todas las funciones neuropsicológicas están interconectadas, y comparten redes corticales. La atención, por
ejemplo participa en todas los procesos cognoscitivos, el neuropsicólogo clínico, por tanto, ha de evaluar si los
defectos de memoria, de lenguaje o perceptuales tienen en la base un defecto de atención.

La neuropsicología es dinámica, no hay verdades inmutables. Los modelos que ayer sirvieron para explicar las
relaciones entre el cerebro y el comportamiento se tienen que modificar en función de los avances científicos,
y de los paradigmas vigentes. Hoy por hoy el paradigma son las redes corticales.
GRUPOS DE TRABAJO Aula 302 - A

Grupo 1 Grupo 2
Chacón Villena Clara Valerio Milla Celene Zoraida
Quispe Monzón Yesenia Pilco Pilco Nestor Segundo
Ramos Falcón Graciela Córdova Cosios Johany Lisbeth
Miranda león Cinthya Soledad Neme Huapaya Isaac

Grupo 3 Grupo 4
Rodríguez Alvarado Angello Emmanuel Mondragón López Rosa Estela
Pérez Choque Bertha Caro Fernández Sandra
Lozano Casas Roxana Maritsa Vásquez Escalante Jeny Medalit
Ayllón Sedano Miriam Munaylla Oliva Diana Faviola
Ramos Chávez Leonardo Brandoli Meza Valenzuela Janet Liliana

Grupo 5 Grupo 6
Botetano Sandoval Oscar Junior Espinoza Egoavil Melvi Janett
Urbina Domínguez Jaime Raúl Panduro Flores Esther
Pedro Sandro Samanamud Escurra Pérez Morales Helen Jackelyne
Chamache Novoa Vivian Lisset Macavilca Yacsavilca Faustina
Pairazaman Ventura Yessenia Thalía Dávila Torres Tania Marina

Grupo 7 Grupo 8
León Flores José Guillermo Ávila Ríos Luis Alberto
Córdova Roncal Greisy Marshory Salazar Gonzales Lisbet
Cruz Malqui Celia Karina Salazar Gonzales Elizabeth
Chuquipiondo Panduro Mónica Karine Lapa Itusaca Ángela Jenny

Grupo 9 Grupo 10
Ortiz Agramonte Joseph Martín Vela Grandez Wendy Eliana
Nakama Iza Peggy Huatuco Huamán Sandy Daysi
Jaramillo Ramírez Natalie Selene Caballero Tello Gina Marleny
Auris Rivas Soledad Úrsula Hinostroza Echevarría Karen Cynthia
PSICOLOGÍA VII CICLO AULA 302 A
Semipresencial - Sede Av. Iquitos
1. AURIS RIVAS SOLEDAD ÚRSULA
2. ÁVILA RÍOS LUIS ALBERTO
3. AYLLÓN SEDANO MIRIAM ROSA
4. BOTETANO SANDOVAL OSCAR JUNIOR
5. CABALLERO TELLO GINA MARLENY
6. CARO FERNANDEZ SANDRA
7. CHACÓN VILLENA CLARA
8. CHAMACHE NOVOA VIVIAN LISSET
9. CHUQUIPIONDO PANDURO MÓNICA KARINE
10. CÓRDOVA COSIOS JOHANY LISBETH
11. CÓRDOVA RONCAL GREISY MARSHORY
12. CRUZ MALQUI CELIA KARINA
13. DÁVILA TORRES TANIA MARINA
14. ESPINOZA EGOAVIL MELVI JANETT
15. HINOSTROZA ECHEVARRÍA KAREN CYNTHIA
16. HUATUCO HUAMÁN SANDY DAYSI
17. JARAMILLO RAMIREZ NATALIE SELENE
18. LAPA ITUSACA ANGELA JENNY
19. LEÓN FLORES JOSE GUILLERMO
20. LOZANO CASAS ROXANA MARITSA
21. MACAVILCA YACSAVILCA FAUSTINA
22. MEZA VALENZUELA JANET LILIANA
23. MIRANDA LEÓN CINTHYA SOLEDAD
24. MONDRAGÓN LOPEZ ROSA ESTELA
25. MUNAYLLA OLIVA DIANA FAVIOLA
26. NAKAMA IZA PEGGY
27. NEME HUAPAYA ISAAC
28. ORTIZ AGRAMONTE JOSEPH MARTÍN
29. PAIRAZAMÁN VENTURA YESSENIA THALIA
30. PANDURO FLORES ESTHER
31. PEREZ CHOQUE BERTHA
32. PEREZ MORALES HELEN JACKELYNE
33. PILCO PILCO NESTOR SEGUNDO
34. QUISPE MONZÓN YESENIA
35. RAMOS FALCÓN GRACIELA
36. RAMOS CHAVEZ LEONARDO BRANDOLI
37. RODRIGUEZ ALVARADO ANGELLO EMMANUEL
38. SALAZAR GONZALES ELIZABETH
39. SALAZAR GONZALES LISBET MERLY
40. SAMANAMUD ESCURRA PEDRO SANDRO
41. URBINA DOMINGUEZ JAIME RAÚL
42. VALERIO MILLA CELENE ZORAIDA
43. VASQUEZ ESCALANTE JENY MEDALIT
44. VELA GRANDEZ WENDY ELIAN

Você também pode gostar