Você está na página 1de 14

TEORÍA DE LOS VALORES SUPERIORES

1. No.
2. Los axiomas prácticos son opciones fundamentales.
3. En ambos en el 1º.
4. No.
5. No.
6. Contingente.
7. No.
8. No.
9. No.
10. Sí.
11. No
12. No.
13. Sí.
14. No.
15. Sí.
16. Sí.
17. Sí.
18. No.
19. No.
20. Lacan.
21. No.
22. R. Michels.
23. No.
24. Rawls.
25. No
26. St. Mill.
27. Tocqueville.
28. No.
29. Sí.
30. No.
31. 18, 19 y 20.
32. Sí.
33. Pseudo-libre.
34. ¿?.

1
35. Sí.
36. No.
37. Sí.
38. Sí.
39. Positiva; negativa.
40. No.
41. Sí.
42. La ley es cauce.
43. ¿?.
44. No.
45. .
46. Aristóteles.
47. Sí.
48. Sí.
49. Sí.
50. Sí.
51. Sí.
52. Sí.
53. Fraternidad.
54. Bergson.
55. Von Hayek.
56. Nozick.
57. Sí.
58. No.
59. No.
60. No.
61.
62. Hegel.
63. No.
64. Venganza.
65. Sí.

2
HISTORIA FILOSOFÍA MORAL /ALTRUISMO V
1) Sí.
2) Sí.
3) Sí.
4) Sí.
5) Sí.
6) Sí.
7) Sí.
8) No.
9) Sí.
10) Sí.
11)

12) No
13) No.
14) No.
15) .

3
PROLEGÓMENOS
1.- No.
2.- Sí.
3.- No.
4.- Sí.
5.- Sí.
6.- No.
7.- Sí.
8.- No.
9.- Sí.
10.- Sí.
11.- No.
12.- Sí
13.- Sí.
14.- Rawls.
15.- No.

4
CUESTIÓN 23
1. La caridad es amistad del hombre con dios. Aristóteles es la influencia.
2. Siguiendo la aportación de Aristóteles (Libro IX de la Ética a Nicómaco), los
supuestos de la amistad son: A) No todo amor tendría razón de amistad, sólo lo
tendría aquel que entraña benevolencia. B) Reciprocidad del amor C) La amistad de
la caridad se funda en una comunicación del hombre con Dios.
3. Como dice en la solución del artículo 2 cuestión 23, “la caridad excede de lo que por
su propia naturaleza puede nuestra potencia de la voluntad”.
4. No puede haber caridad sin fe según Santo Tomás y sí puede según la ética natural.
5. De Dios según Santo Tomás. También entre los hombres, los seres humanos, según
el profesor Moncho.
6. La regla del obrar humano es doble: A) La razón humana. B) Dios mismo
7. En la consideración aristotélica la amistad es consiguiente a la virtud; en la
consideración de Santo Tomás el amor de Dios es “preámbulo” de las virtudes.
8. El bien divino ofrece varios motivos de amor: a) un amor “natural” de Dios, en
cuanto que Éste es creador; b) y un amor sobrenatural de Dios, en cuanto somos
capaces de participar en la bienaventuranza eterna. El amor natural supone según
Kluxen una “interpretación especulativa ulterior”
9. Desde la ética natural de la dignidad humana, las virtudes de los valores superiores,
y el propio respeto de la dignidad humana, se adquieren y se pierden a la vez y
gradualmente.
10. Es una virtud especial, motivada por la dignidad en el plano natural y motivada por
Dios en el sobrenatural.
11. De la sobrenatural.
12. La caridad tiene dos modos virtuosos: “de todo corazón” para el amor de Dios; y
“como a ti mismo” en el amor al prójimo.
13. Es san Agustín de Hipona el que lo afirma en De Trinitate VIII, cap 7 y 8.
14. A) La amistad entre consanguíneos. B) La amistad entre conciudadanos. C)
Cualquier otra (la amistad entre gentes que viajan juntas).
15. Sí. La esperanza expresa un “amor de concupiscencia”.
16. El fin último natural lo considera Santo Tomás quizá como un fin último hipotético,
siendo sobrenatural y único el fin último absoluto o simple, es decir, real.
17. Actos.
18. Extrínseca.
19. Artículo 1º de la DUDH.
20. Medida.

CUESTIÓN 24

5
21. Santo Tomás piensa que hay dos amores de Dios: uno natural fundado en la creación
y otro sobrenatural fundado en la capacidad de la bienaventuranza eterna, que es el
amor de caridad.
22.
23.
24. No, en la vida eterna es algo finito, el incremento de la caridad en la vida futura ya
no es indefinido e ilimitado.

CUESTIÓN 25
25. Sí. El profesor sostiene que el prójimo sería objeto directo y manifiesto del amor;
mientras que Dios sería objeto indirecto y latente del mismo.
26. Sí. En el amor del prójimo se incluye también el amor de Dios.
27. El orden al fin, que es Dios, no es alienante, sino completivo.
28. La amistad natural tiene dos características. Primera, es distinta de la caridad, ya que
es de orden natural, mientras que la caridad es de orden sobrenatural. Segunda, la
amistad natural no sólo es ordenable e imperable por la caridad, con lo que se vuelve
meritoria; sino que también trasmite su intensidad.
29. La discriminación entre solidaridad abierta-universal y solidaridad cerrada-grupal
estriba en el carácter lícito del amor al cercano. Cuando el amor sea lícito y honesto,
se puede considerar como amor abierto; si no es lícito y honesto, entonces
tendremos una solidaridad cerrada y distante.
30. Tal vez los animales puedan participar de la bienaventuranza eterna por alguna
suerte de redundancia, a partir de los humanos.
31. El tema aristotélico en el que se inspira santo Tomás es el de la “philautia”, en virtud
de la cual amar a nuestro prójimo es amarse a sí mismo.
32. Aristóteles distinguía entre el amor de la parte superior del de la parte inferior. Pero
este dualismo antropológico aparece más marcado en el caso de santo Tomás quien
distingue entre “naturaleza sensible” y “naturaleza racional” del.
33. La expresión tomasiana de que “las demás criaturas se ordenan a la criatura
racional” significa que ésta es el fin penúltimo de la creación.
34. Se precisa que el cuerpo participa de la bienaventuranza y ello por redundancia.
35. “No obstante, la muerte infligida al pecador por el juez aprovecha al pecador: si se
convierte, como expiación de su culpa; si no se convierte, para poner término a su
culpa, ya que con eso se le priva de la posibilidad de pecar más”.
36. El amor universal y común es “una exigencia necesaria de la caridad” y no se puede
excluir de él a los enemigos. Como amor en particular “no es absolutamente
exigencia necesaria de la caridad. Y ese mismo amor en particular si hubiera
necesidad, es exigencia necesaria de la caridad.
37. El criterio de la necesidad supera el criterio de la cercanía o proximidad.
38. La necesidad del prójimo permite pasar de un amor general a un amor especial, es
decir, particular, individual.

6
39. Necesitamos un concepto elástico de necesidad, que se encuentra en Marx.
40. Los ángeles no comunican con nosotros en la vida natural, en cuanto a la especie,
sino en cuanto al género de la naturaleza racional.
41. Según su relación a la bienaventuranza, los objetos de la caridad se dividen en tres
rangos: A) Dios como principio efectivo de la bienaventuranza. B) el prójimo, que
incluye el hombre y el ángel, así como el uno mismo. C) el cuerpo humano al que
deriva la bienaventuranza por redundancia.
42. Se ha de postular la mutua implicación entre el amor de sí y el amor del prójimo.
43. “Sólo la naturaleza intelectual es digna de amor por caridad”.
44. En esa ordenación a la naturaleza racional todas las cosas serían bienes “cui”.
CUESTIÓN 26
45. Habría dos criterios de cercanía: 1) cercanía a Dios y 2) cercanía al sujeto.
46.
47. Hay la curiosa afirmación de que querer gozar de Dios es amor de concupiscencia.
48. En el orden de Santo Tomás el amor de sí tiene preferencia y precedencia
claramente sobre el amor del prójimo. Para el profesor, la teoría aristotélica de la
“philautía” le hace interpretar mal el precepto bíblico del amor del prójimo “como a
ti mismo”.
49. El primer criterio es el de cercanía a Dios; el orden se establece con relación a ese
principio. El segundo criterio es el de cercanía al sujeto, como norma de la
intensidad del amor. Este criterio es vidrioso, pues puede afianzarnos en el amor
cerrado, no abierto.
50. Santo Tomás introduce amistades que llamaríamos naturales, con nuestros allegados,
como consanguíneos, conciudadanos y otros; dichas amistades naturales serían
ordenables, como a su fin, a la caridad sobrenatural.
51. El padre es principio activo; la madre es un principio simplemente pasivo.
52. La gloria no destruye la naturaleza, sino que la perfecciona.
53. El criterio de la necesidad no subsiste en el más allá pues las necesidades
desaparecerán.
54. El amor de sí es origen y modelo del amor del prójimo. Santo Tomás reafirma así la
“philautía” aristotélica, que es, en intención de ambos, un egoísmo noble y un amor
de sí positivo y moral. Ello es una tesis de psicología moral. Cabe resaltar que Hegel
y Mead insisten en la idea complementaria, que pudiera parecer contraria: el otro
como origen del yo; el respeto ajeno suscita en nosotros el autorespeto o autoestima
que postula la dignidad humana. Luego el individuo recibe de los otros, del respeto
de los otros, el germen del propio respeto y del propio amor de sí.
55. “Sólo la naturaleza racional es digna de amar por caridad”.
CUESTIÓN 27
56. Aristóteles afirma que la amistad consiste más en amar que en ser amado.
57. La refutación de la moral cristiana por Nietzsche pierde su base con la tesis de
Aristóteles y de Santo Tomás que dan preeminencia a la acción de amar.

7
58. La simple benevolencia no implica la unión afectiva.
59. El amor de Dios es inmediato según Santo Tomás y, según el profesor,
mediatamente amamos a Dios a través del prójimo.
60.
61. Gregorio de Nisa.
62. No se puede concluir que la caridad no sea virtud; sino que no consiste en un justo
medio, como las virtudes morales.
63. Las amistades naturales, para ser imperadas por la caridad, han de ser lícitas y
honestas.
64. Si Dios y el prójimo se aman por separado, el amor de Dios es más meritorio. Pero
si se toma el amor de Dios por separado, y el del prójimo como incluyendo a Dios;
entonces el amor de Dios que incluye el del prójimo será más perfecto que el amor
insuficiente e imperfecto de solo Dios. En todo caso el amor de Dios por separado
sería incompleto e imperfecto.
CUESTIONES 28-30
65.
66. La concordia entraña la unión de afectos de diferentes personas, mientras que la paz
entraña la unión de afectos en la misma persona. Si se quiere, la concordia tiene un
alcance exterior; la paz la reasume, pero añade un área interior e íntima.
67. La ética natural.
68. Se ha de limitar la concordia o consenso social a las cuestiones más importantes, de
modo que quede una gran franja de la existencia para el juego de la privacidad y la
aplicación del pluralismo.
69. La concepción de la misericordia en Santo Tomás no es demasiado positiva puesto
que su motivo directo es el defecto propio y el defecto ajeno es su motivo indirecto.
Hobbes ofrece una teoría similar de la misericordia que llama la atención el
movimiento pasional de la misericordia.
70. Santo Tomás predica la separación del amor de Dios y el del prójimo.
71. Santo Tomás.
72. Consiste en un don para subvenir necesidades del prójimo.
73. En dicho criterio de necesidad han de unirse dos ideas: un concepto flexible y ágil
de necesidad que sea universalizable y aplicable a todos los individuos y en toda
situación; y una intensidad o urgencia variables, medibles por la conciencia de los
hombres y que permita graduar y jerarquizar las necesidades de los prójimos.
74. Entre los órdenes natural y sobrenatural.
75. La caridad.
CUESTIONES 31-33
76. La limosna es acto de la caridad mediante la misericordia.
77. La necesidad es característica universal del ser humano.

8
78. Son preceptivas: a) en caso de que se disponga del superfluo por parte del
benefactor; y b) de la necesidad (extrema) del receptor.
79. En caso del robo o rapiña, no se puede dar su resultado en limosna, sino que se ha de
restituir. En el caso del que se adquiere por la prostitución, sí se puede dar.
80. La necesidad extrema neutraliza la propiedad o, por lo menos, la limita. Dicha
necesidad extrema supera la propiedad. Luego en caso de necesidad extrema si
estaría permitido.
81. No.
82. Los preceptos negativos obligan siempre y para siempre.
83. El principio de jerarquía se enuncia como principio natural; también propone su
trasvase al orden espiritual o sobrenatural. Su propuesta del principio (natural) de
jerarquía se presta a confusión
84.
CUESTIONES 34-43
85. Santo Tomás dice “se le debe amor por lo que ha recibido de Dios, o sea, por la
naturaleza y por la gracia”.
86. El pecado capital es causa final de otros muchos vicios.
87.San Juan Damasceno.
88. La concordia da fuerza al cuerpo social.
89.
90. Las condiciones que admite santo Tomás para que la guerra sea justa son: a) que la
convoque la autoridad del Príncipe, b) que haya una causa justa que haga merecida
la guerra; c) que haya intención recta.
91. A juicio de la ética natural y el profesor Moncho la guerra es una aventura sin
sentido, un cúmulo colosal de crímenes.
92. La riña entendida como una guerra privada que tiene lugar entre personas
particulares implica siempre pecado.
93.
CUESTIONES 44-46
94. La caridad excluye la coacción.
95. Para Santo Tomás sí existe una equivalencia inmediata entre bueno y obligatorio.
96. La relación que tienen consiste en que “todos los preceptos del decálogo, se ordenan
al amor de Dios y del prójimo. Por eso los preceptos de la caridad no están referidos
en los del decálogo sino que van incluidos en todos”.
97. En primer lugar la proximidad se basa en la semejanza; tenemos la semejanza de
Dios; luego dicha semejanza la compartimos con los demás.
98. Se basa en la dicotomía entre celestial y terreno. Si se insiste sobre la continuidad de
la caridad, cambiará nuestra valoración de las cosas terrenas, tendiendo a un cierto
olvido del tradicional desprecio del mundo.

9
10
PREGUNTAS 40 SOBRE RECONSTRUCCIÓN

1. Dios es amable por naturaleza según la ética natural.


2. La relación entre los preceptos del decálogo y los dos del amor es la relación
entre conclusiones y principios comunes.
3.
4. Si el amor de Dios aumenta en intensidad, el amor especial del prójimo aumenta
en extensión.
5. El precepto de amor es la norma básica. Toda norma deriva de dicho precepto y
le está subordinada.
6. La caridad no tiene límite fíjo para esta vida en Santo Tomás, pero convendría
aplicarlo también al más allá.
7. La caridad nos hace más cercana la semejanza divina. Paralelamente, el amor del
prójimo nos hará percibir mejor la semejanza del género humano.
8. Un motivo de odio a Dios no mencionado por Santo Tomás es el castigo eterno.
9.
10. a. La caridad es universal desde el inicio; pues no hay aumento en el tiempo del
número de objetos amados por caridad.
b. No tiene límites en esta vida.
c. Y el pecado mortal quita, anula la caridad; el pecado venial predispone a su
desaparición.
11. Las uniones que Santo Tomás llama “especiales” pueden ser imperadas por la
caridad si son lícitas y honestas.
12. La “philautía” aristotélica supone que el amor de sí mismo tiene precedencia
sobre el amor del prójimo. Esta tesis supone un dualismo antropológico. Se trata
de la dicotomía de “naturaleza sensible” y naturaleza racional”.
13. Si Dios no fuera el bien del hombre no habría motivo de amor para Santo
Tomás. Pero para la ética natural, si Dios está en la penumbra, no caben
conclusiones tan tajantes.
14. La dignidad corrobora al monomio de la naturaleza intelectual como objeto de la
caridad.Este tema del monomio de la naturaleza intelectual nos conduce al tema
de la dignidad humana, como fundamento de la caridad.
15. La benevolencia interna puede ser general; la externa, no.
16. La misericordia tiene por base un defecto: el defecto ajeno, pero sentido como
propio; el defecto ajeno se convierte en propio, sea por amor o por afecto, sea
porque lo pensamos como probable para nosotros.
17. Que la misericordia se entremezcle con la caridad tiene una consecuencia
importante: el criterio de la necesidad se convierte en el criterio básico del amor
al prójimo.
18. “Que primero y principalmente se ame a Dios, en segundo lugar a sí mismo, en
tercero al prójimo… En último lugar se ha de amar nuestro cuerpo.”

11
19. El amor de sí mismo tiene prioridad sobre el amor del prójimo. Según Santo
Tomás: “después de Dios debe amarse el hombre más a sí mismo que a otro
cualquiera”. La interpretación de Aristóteles nos hará ver que el amor de sí
mismo es condición de posibilidad de la amistad (o amor del prójimo). Cabe
rastrear en el “reconocimiento del otro” de Hegel, y en la psicología de Mead lo
que parece ser su insistencia en la idea complementaria: el otro como origen (de
la conciencia) del yo. Es por eso que cupiera no dar prioridad definitiva y
unilateral al amor de sí sobre el amor del prójimo
20.
21. Hay un doble principio o criterio de la caridad de los prójimos: la cercanía a
Dios y la cercanía al sujeto. En Santo Tomás aparece un tercer criterio, el de la
necesidad, que parece antagónico al de la cercanía del sujeto que ama.
22. El tema del amor a los enemigos hace intervenir la necesidad para dar el paso
del amor general al amor particular o especial de los enemigos. Sólo estamos
obligados a amar en especial al enemigo si está en la necesidad, eventualmente
en extrema necesidad. Esta cuestión hace pensar que el criterio de la cercanía al
sujeto agente y el criterio de la necesidad son complementarios.
23. El concepto de necesidad es: a) flexible y variable, de tal modo que se pueda
medir en una escala de intensidad. b) universal: en el sentido de que todos tienen
necesidades en grado mayor o menor.
24. Las uniones especiales, o amores humanos, llamados por la ética natural
“naturales”, si son lícitas y honestas, pueden ser imperadas por la caridad.
25. “En los pecadores debemos amar por caridad la naturaleza y odiar el pecado”.
El pecado, al menos el grave, es incompatible con Dios, con la caridad y la
bienaventuranza. Por ello no sólo es odiable, sino que se le ha de odiar.
26. según Santo Tomás la paz perfecta sólo es alcanzable en la Patria; mientras que
la paz imperfecta es alcanzable en este mundo. Para el profesor, en la utopía
futura, alcanzable a largo plazo, caracterizada por cierta perfección sin déficits.
27. Hay dos principios notables que limitan el alcance del consenso:
a) el pluralismo político.
b) el principio de la privacidad.
28. Santo Tomás considera que la paz no es una virtud independiente de la caridad.
La paz, en el contexto actual, debe ser considerada una virtud independiente.

29. Nietzsche considera debilidad.


30. La corrección por justicia aplica el principio de jerarquía y el principio de
coacción.
31. Santo Tomás está en la línea de una larga tradición a favor de la “guerra justa”;
pone tres condiciones: a) que la convoque el Príncipe; b) que tenga una causa
justa; c) que se lleve a cabo con intención recta.

12
Para el profesor hoy en día no se puede defender la posibilidad de una guerra
justa. En efecto, por una parte las guerras ofensivas descansan en pretextos
vanos y suelen ser desproporcionadas.

32. Santo Tomás considera una doble regla de moralidad, la razón humana y Dios
mismo, convendría plantearse una regla intermedia que sería el amor del
prójimo, o equivalentemente, el respecto de la dignidad humana
33. La Tesis 4 dice: “No hay término (final) fijo de la dilección divina”. Esto
significa que no hay límite al progreso de la caridad de Dios (en esta vida). En la
Hipótesis 4 se entiende que tampoco habría término fijo en la caridad del
prójimo; ella podría crecer indefinidamente, tanto en intensidad de los actos,
como en su extensión especial a individuos concretos. ¿?
34. Si son lícitas y honestas.
35. En la ética natural la cercanía a Dios podría ser reemplazada por la cercanía a (el
máximo respeto de) la dignidad humana. Esto conllevaría deseos de un mayor
bien para las personas con conducta moral. Pero no implicaría el desprecio o
cosificación de los inmorales como si estuvieran despojados de dignidad humana
y tuvieran que ser tratados como no humanos.
36.
37. San Agustín y el Pseudo-Dionisio sostienen la tesis de que todos desean la paz.
38.
39. La Tesis 23 afirma que “La caridad… nos hace libres”. La Hipótesis 23 dice que
en la ética natural la caridad del prójimo nos hace libres, especialmente del
temor, y nos instaura en la autonomía moral.

PREGUNTAS 10 SOBRE “NIETZCHE”

40. Suele usar la palabra “amor” en los sentidos corrientes de su uso coloquial. Ya
usando la palabra “amor” en su acepción más general, tiene una consideración
negativa del mismo: “…permanecen en las cadenas del amor y del odio”, que
hay que suponer alienantes y negadoras de la libertad.
41. Nietzsche dice que la moral de los esclavos es negación de la vida y de los
instintos vitales personificados en los señores.
Nosotros decimos que la moral de los señores es .
42. Nietzsche considera la compasión como negación de los valores y tendencia a la
negación.
43. Nietzsche parece quedarse más acá de la dignidad humana y de su igualitarismo.
44. La bondad es impotencia.
45. El afecto acrecienta la vida del amado.
46. Santo Tomás presenta el amor como “inclinación natural”.

13
47.

48. Se han refutado los cuatro argumentos


49.
50. Sí.

14

Você também pode gostar