Você está na página 1de 130

POSTÍTULO DE FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE

PERIODISMO Y COMUNICACIÓN

Licenciatura en Periodismo

Trabajo Final Integrador

2017

FUENTES DE LA INFORMACIÓN

PARA CASOS DE NARCOTRÁFICO

A. Gustavo Chacon Allin


Índice

>> Consideraciones previas……………………………………….…………………………………….…………….…… Pág. 04


>> Introducción……….………………………………………………………………….………………………….…………… Pág. 07
>> Investigaremos……….…………………………………………………………………………………….………..……… Pág. 08
>> Hemos fijado como objetivos
>> Interrogante
>> La prensa escrita.…….…….…….…………………...…….………………….……………….………………..……… Pág. 09
Entrevista a Juan Adalio…………….……..…..……………………………………………………………………….…… Pág. 11
Entrevista a Daniel Frank…………….……..…..…….……………………………………………………………….…… Pág. 15
>> Fuentes de información y fuentes de la información……………….……..………………………..…… Pág. 16
Fuentes Oficiales….……………………………………………………………………………………...………..…………… Pág. 17
Fuentes Policiales
Filtraciones de las fuentes oficiales/policiales……………….……..……………………………………….…… Pág. 18
Fuentes No Oficiales y Otras fuentes…………….……..….………………………………………………………… Pág. 19
>> Sobre las fuentes de la información………………………………………….………………..…………….…… Pág. 20
>> Acceso a las fuentes de la información…………………………………………….……………………….…… Pág. 23
>> La investigación.…………………………………………………………………………………….……………....……… Pág. 29
>> Limitaciones.………………………………………………………………………………………….……………....……… Pág. 33
>> Consideraciones del narcotráfico.………………..…..…….…………….………………………………….…… Pág. 35
Entrevista a Mario Moretti
>> Periodistas………………………….…………………………………………………………..……………………………… Pág. 37
Experiencia - Charla con Raúl Acosta
El periodista de oficio
El periodista vocacional………………………….…….………………………………………………………….………… Pág. 38
Técnicas de investigación………………………….………………………………………………………………………… Pág. 39
La investigación a partir de historias………………………….……………………………….………….…..……… Pág. 40
El periodista de profesión………………………….…………………………………………..…………………………… Pág. 41
Entrevista a Carlos Del Frade…………………….………………………………………………………………………… Pág. 42
Periodista profesionalizado y con experiencia……………………………..…………………..……..………… Pág. 52
El periodista investigador……….………………………………………………………….………….…..………….…… Pág. 53
Entrevista a Juan Pablo Sarkissian

2
>> Sección Policiales: Fuentes de la información en casos de narcotráfico………………….…… Pág. 64
Entrevista a Ana Laura Píccolo……….……………………………………………………..……….…….……….…… Pág. 65
Entrevista a Carina Ortiz…………..………….…………………………………………………………………..………… Pág. 72
Entrevista a Negui Delbianco…..………….…………………………………………………………………..………… Pág. 79
Entrevista a Silvina Tamous…………..…….…………………………………………………………………..………… Pág. 89
Entrevista a Jorge Berón………..………….……………………………………………………………………..………… Pág. 95
El periodista en una investigación…………….………………………………………….…………………..……… Pág. 103
Códigos del periodista, en relación a sus fuentes
En el narcotráfico……….………………………………………………………………..……….…………………..……… Pág. 104
Medios urbanos y no urbanos
>> Investigaciones para publicaciones de libros……………………………………………..……………… Pág. 106
>> Selección de fuentes de la información
en relación con la desinformación y manipulación informativa………….………..……….………… Pág. 111
>> El periodista comprometido…………………………………..…………………….……….…………………… Pág. 114
Entrevista a Sergio Naymark…...……….………………………………………………….…………………………… Pág. 115
>> Recortes de prensa…...……….……………………………………….………………….…………………………… Pág. 120

>> Bibliografía……………………………………………………………………………….………………….…….………… Pág. 127

>> Listado de entrevistados…...……….……………………………….………………….…………………………… Pág. 129


>> Medios de prensa escrita considerados y visitados en Santa Fe..………………………….…… Pág. 130
>> Diarios y Periódicos (vistos, revisados y analizados)

# Anexo: Carpeta de recortes periodísticos………………………….………………………………………………….……

3
>> Consideraciones previas

El periodismo moderno123 avanzó hasta la actualidad acompañando y presenciando momentos


trascendentes del mundo, como también los aspectos cotidianos, comunes y locales de sus
correspondientes lugares. En ello, la actividad periodística tuvo etapas que se dieron a la par de los
avances tecnológicos y los formatos que se iban incorporando a los medios de comunicación como
a sus respectivas plataformas de difusión.
Hoy, el periodismo (ya digitalizado) se ha convertido en el marco de lo que pasa, o mejor, de lo
que se muestra que pasa en una realidad globalizada. Aun así, cada país, cada región, como cada
ciudad tienen particularidades que les son propias, como cuestiones comunes que hacen y
conciernen al mundo periodístico.
Estas particularidades son moldeadas por las condiciones locales de cada ámbito, y se
visualizan en los diferentes productos informativos que surgen desde las respectivas empresas
editoriales, incluyendo los medios que son del Estado, para la difusión de noticias.
Saber qué pasó, cómo, cuándo, dónde, etc., supuso –y supone– una averiguación periodística
en el sentido inmediato y una investigación a realizar por el periodista para dar profundidad a un
hecho noticioso o tema relacionado. Esta profundidad va a depender de la investigación realizada.
Dado el objetivo básico en el oficio del periodismo que es informar, transmitir noticias y brindar
opiniones en medios gráficos u otros, la investigación es el paso previo para conseguir los datos, la
información y todo lo que se refiere a la noticia. Averiguar, chequear, procesar y crear el producto
informativo que cubra las expectativas requeridas, incluyendo en ello las del periodista mismo que
lo concibe, es lo que va detrás del objetivo de informar, de noticiar, de ejercer el periodismo.
En Argentina, se han generado cambios comunicacionales notables en función de los avances
tecnológicos. Se ha pasado de lo “limitado analógico” en el offset: el linotipo, los moldes en
plomo y las cámaras fotográficas, con rollos de 36 mm de 12, 24 y 36 tomas, a lo “ilimitado
digital”: la computadora, internet, cámaras digitales con cantidad de tomas casi sin límites según
la capacidad en una memoria, pequeña en tamaño, además, velocidades instantáneas de copiado
y pegado, etc. También, se dieron nuevas posibilidades en la edición, mejoramiento de imágenes
sumado a toda la gama de dispositivos de las redes sociales y alternativas que han estrechado las
distancias a prácticamente “inexistentes” entre lo que se registra y lo que es posible publicar o
difundir en un medio masivo de prensa. También existe lo necesario tanto para recibir como para
transmitir un dato, una información, una imagen, casi de manera inmediata a cuando ocurre, si es
que, por supuesto, se tiene el acceso a ello. Como hemos observado, lo noticioso que a la vista se
muestra subido a la web, se replica parcial o totalmente en los medios en sus diferentes
plataformas y formatos según cada caso, y viceversa.
La fuente primera de algo que es de trascendencia periodística, a partir de lo cual se construye
la noticia, puede ser hoy día cualquier tipo de agente que haya subido “ese” dato noticioso a un

1
Desde fines del siglo XIX y principios del siglo XX se considera el inicio del periodismo moderno. “Ciencias de la
Comunicación 2”, Cap. 1: Periódico y revista: Origen y desarrollo. Guillermina Paz y Sergio Montero. Ed. Patria, 2014.
2
“El nacimiento del periodismo moderno en Veracruz”, Pág. 113. Celia del Palacio Montiel. Ed. Instituto De
Investigaciones Histórico-Sociales. Universidad Veracruzana, 1997.
3
“Historia de la prensa Iberoamericana” Revista Sotavento N°9, 2000/2001. Por Arturo E. García Niño, escritor y
columnista egresado de la Facultad de Ciencias y Técnicas de la Comunicación de la Universidad Veracruzana.

4
sitio que tenga las posibilidades de tener una difusión masiva de la información, ya sea
información procesada como primicia desde la prensa en un portal de noticias, o datos e
información sin procesar desde cualquier otro sitio, incluso por fuera de los carriles habituales de
lo periodístico, por ejemplo: Tweeter, Instagram, Facebook, etc.
Todo esto, obviamente, ha incidido en el medio periodístico, y de alguna manera también en
las formas de llevar a cabo cualquier investigación que se desprenda de un detonante, o que se
pretenda realizar por alguna razón determinada. Aun así, este acceso aparentemente ilimitado no
es suficiente; es apenas algo que puede llegar a dar referencias, siendo una fracción de lo
necesario a la hora de escribir una historia para la prensa o una noticia de jerarquía periodística
para un medio, donde para hacerlo se debe inevitablemente investigar.
El progreso ha convertido al periodismo en una profesión que requiere de cierta preparación y
capacitación mínima como para poder trabajar en secciones o áreas de la prensa. Allí es donde se
ubica el periodista según su capacidad y pretensiones, ya sea un medio gráfico, radial, televisivo o
digital. A partir de esto que es lo básico, hay otras cualidades necesarias para el desarrollo pleno
del trabajo periodístico. Además, cabe recordar que el medio, en definitiva, no deja de ser una
empresa comercial que necesita además de informar, vender. Esto último, dependiendo del
tamaño y los requisitos que de la misma surjan.
En definitiva, la tarea de los periodistas es un eslabón más, hasta esencial se podría decir como
lo afirmó Juan Pablo Sarkissian en su entrevista más adelante agregada, en la cadena de
producción de esta actividad que tiene por objetivo informar, entretener y volcar opiniones a las
poblaciones, así como vender. “Sin los periodistas las páginas de los diarios estarían en blanco”.
En este proceso, investigar es la principal tarea en la acción periodística.
La acción de investigar es fundamental y necesaria a la hora de conseguir información de
importancia que genere –de un acontecimiento– el producto noticioso de interés para el lector y
para la misma prensa, cosa que no siempre sucede.
Hoy, algunas cuestiones de base no son tan diferentes a las del pasado. Cuestiones que van
más allá de lo técnico, por ejemplo: la inquietud por conseguir la información, las limitaciones
propias que ello implica, los conflictos que surgen por los intereses, las especulaciones propias que
existen en toda actividad comunicacional, etc. En fin, todo lo que hace que una determinada
población esté –más o menos– informada de lo que en la realidad pasa.
La realidad y sus contrastes que se tratan de reflejar desde diferentes perspectivas, son
siempre el propósito medular de lo que significa desarrollar la actividad periodística en un lugar.
Finalizada la Segunda Guerra, en 1945, surgió un re-ordenamiento que produjo modificaciones
en todos los países, no de manera homogénea; iniciándose estos cambios en los países
hegemónicos y desarrollados para luego decantar tendencias y formatos al resto del mundo, como
también a los países sudamericanos. A partir de la década del ’80, todavía por consolidarse en
nuestro país el sistema social y político, lo relacionado a las comunicaciones, en función de los
nuevos impulsos económicos de las empresas, fue adaptándose a las nuevas necesidades y
requerimientos que exigía el brindar información. Se imitaron formatos de otros países como
Estados Unidos o algunos de Europa como España e Italia. Esto marcó una tendencia para los
países latinoamericanos, entre ellos la Argentina.

5
Argentina se puso, con cierto retraso, a la cola por las innovaciones tecnológicas que llegaban
desde los países desarrollados. Este cambio fue introducido progresivamente, y en ello también
fueron modificándose gradualmente las prácticas profesionales del periodismo.
Entre 1980 y 2000 hubo un salto notable en todo lo asociado al desarrollo tecnológico, que de
hecho venía anticipándose en décadas anteriores. En este lapso de tiempo, en Argentina se
terminaron de asociar a ese desarrollo tecnológico, el comercio de productos extranjeros y la
industria nacional que permitieron la consolidación de los grandes medios modernos de la prensa
que son, básicamente, los que existen hoy. Esto se transfirió lógicamente al periodismo, a la forma
de concebir y transmitir las noticias, y de alguna manera también hizo a la manipulación de la
información. Luego, a partir del año 2000, en la primera década del siglo XXI, existió un avance en
materia de plataformas comunicacionales. Apareció toda una nueva gama de posibilidades en el
oficio con la irrupción de lo digital.
Como sostiene María de los Ángeles Cabrera González, profesora titular de Periodismo de la
Universidad de Málaga, “la llegada de internet afectó los hábitos del periodista tanto en la prensa
digital como en la prensa tradicional. De esta forma, en los medios tradicionales, el periodista no
puede trabajar sin considerar Internet como fuente de información y, junto con las nuevas
tecnologías, como objeto de la propia información”.4 Así, se produjo un efecto dominó que incidió
en todos los aspectos del periodismo.
Sin dudas, la globalización influyó sensiblemente en las cuestiones culturales y cotidianas que
también afectaron al trabajo periodístico. Hemos notado que en ciudades muy grandes, como
Rosario y Santa Fe, esto se dio con mayor grado de intensidad que en ciudades menores y pueblos.
Paralelamente, la velocidad de la información, tanto en su desarrollo como en el consumo de la
misma, propició un contexto informativo totalmente diferente al que era tradicional, y en ello un
diferente formato. Los medios gráficos tuvieron que reacondicionarse para retener a sus clientes
desde el punto de vista comercial, captar a nuevos, y a la vez cubrir las expectativas de los
lectores, ahora globalizados, en un mundo periodístico sin distancias, ni paciencia para aguardar
por la información. También ocurrieron cambios que se dieron en función de los temas
periodísticos. Apareció entre ellos uno que cobró vigencia casi cotidiana:
El narcotráfico, y todo lo relacionado a él.

< Tapa Diario Clarín 13-11-2013

Notamos que 2013 fue un año donde el


tema Narcotráfico, considerando
publicaciones entre 2010 y 2015, tuvo
espacio por encima de lo habitual en la
prensa gráfica, tanto en los diarios
principales de distribución nacional como
en los principales en la provincia de Santa
Fe, en especial los de Rosario.

4
“El papel del periodista en la era digital” Artículo del Diario La Nación, 16 de octubre de 2002.

6
> Introducción

En esta investigación trataremos un aspecto relacionado a uno de los temas que


frecuentemente, aparece hoy en el periodismo. Que ha tenido un notable aumento de espacio en
los medios de prensa; proporcional al aumento, visible y evidente, de los hechos policiales que
ocurren y que se dan a conocer en los diarios.
Para la prensa, el tema Narcotráfico son los hechos noticiosos vinculados al tráfico de drogas
ilegales, delitos derivados y cuestiones relacionadas. Se encuadra en la Sección Policiales, pero
tiene cruzamientos con otras secciones de la redacción de un diario como Locales, Política,
Judiciales, Sucesos o Interés General.
Aquí, veremos el tema de las fuentes “de la información”, y consideraremos por resultar
necesario, también las fuentes “de información” vinculadas a ellas, y la relación que hay con la
desinformación y la manipulación de las noticias. A modo de ejemplo, en relación a casos que han
llevado este tema al tope de la consideración periodística, podemos citar la repercusión que tuvo
el tema Narcotráfico en 2013 a nivel nacional, que puso a Rosario en boca de todos los medios,
entre otras, por la llamada causa Los Monos, tras el asesinato de Claudio Ariel “Pájaro” Cantero
(su líder), relacionado a disputas territoriales entre bandas de narcotraficantes. Bandas que venían
operando desde antes del año 2000, de menos a más, según cita la especializada Revista Anfibia.5 6
También en 2013, ocurrió en octubre la balacera en la casa de barrio Alberdi del por entonces
gobernador Antonio Bonfatti, en la que casi pierde la vida junto con su esposa. Los disparos de
armas de diferentes calibres penetraron las ventanas impactando cerca de donde se encontraban
al momento del ataque. Éste hecho, en la historia política tras el retorno a la democracia,
justamente también en octubre, pero de 1983, es el único atentado contra un gobernador de la
Rep. Argentina. Jorge Berón, periodista de La
Capital, agregó además que podía tener un “claro
mensaje mafioso dirigido directamente al
exgobernador y vinculado al narcotráfico en Santa
Fe, que luego fue todo rápidamente tapado y
cerrada la investigación por razones que se
desconocen, y que se han mantenido ocultas a la
opinión pública todos estos años”, lo que lo motivó
personalmente a iniciar una investigación para
publicarla oportunamente. Antoni Bonfatti - exgobernador de Santa Fe
¿Hubo desinformación?
Acaso, ¿una manipulación informativa encubierta? Es lo que sugirió en su comentario.
Los hechos mostrados en la prensa no significan la total cobertura de todo lo que ocurre,
incluso para nada es el reflejo de lo que verdaderamente pasa en el oculto y turbio mundo que

5
Publicación “LOS MONOS, HISTORIA DE UN CLAN” realizada por Daniel Schreiner y Silvina Tamous.
6
Nota: Paradójicamente, el martes 21 de noviembre del corriente, se inició en Rosario el juicio por la causa Los Monos
que tiene a los líderes e integrantes de esta banda narco-criminal detenidos, y que se ha reflejado en los principales
medios de la provincia y país.

7
supone el narcotráfico, junto a los delitos que de él se desprenden; así lo expresó el periodista,
escritor, e investigador Carlos Del Frade, también aquí entrevistado.
Algunas de las entrevistas realizadas en el presente trabajo han sido incluidas enteramente
para no restar peso a los argumentos y descripciones que muestran aspectos importantes de la
práctica periodística volcada a la investigación y sus contextos en relación a las fuentes de la
información. Además, no sólo se ha tenido especial atención con lo expuesto, sino también a
detalles en las respuestas en función de la emotividad en las expresiones de los entrevistados.
Fueron preguntas preestablecidas, otras surgieron de manera espontánea. Esto se trató de
reflejar en las transcripciones fieles a las grabaciones de lo respondido, incluso con algunas
expresiones onomatopéyicas que fueron volcadas y registradas en los audios durante los
encuentros presenciales. Varias veces oídas y cotejadas con notas, fueron analizadas con los
apuntes tomados y las consultas que, según el caso, resultaron pertinentes hacer. También se
contó para esto con el debido apoyo bibliográfico y demás recursos aquí tenidos en cuenta.
El presente informe se limitará a la prensa escrita y textos de investigación publicados hasta el
2017 en la provincia de Santa Fe, también tendremos en cuenta el trabajo periodístico en algunos
medios gráficos de la prensa nacional que tratan el tema aquí investigado. Nos enfocaremos en
medios de la gráfica (incluyendo sus versiones digitales) y en publicaciones de libros o revistas
especializadas; no televisión, ni radio.

>> Investigaremos: Para periodistas, el acceso y la selección de fuentes de la información para


casos de narcotráfico. La relación que hay en ello con la manipulación informativa de los medios
en las noticias, y la –mayor o menor– desinformación existente en relación a lo investigado.

>> Hemos fijado como objetivos: Conocer cómo el periodista investiga y obtiene información de
fuentes en el contexto particular del narcotráfico. Saber qué nivel de desinformación hay en ellas
debido a las características particulares del género. Saber –si en la actualidad– la noticia publicada
se ajusta a la realidad de lo que sucede en los barrios en relación al narcotráfico. Realizar un
análisis de cuántas fuentes se consideran –en promedio– por cada hecho noticioso publicado en
los medios gráficos. Detectar si existen en los medios lineamientos o medidas particulares, de
protección, o de estímulos para incentivar la investigación en coberturas periodísticas. Notar la
evolución en el tratamiento de fuentes. También conocer algunas de las dificultades y peligros con
los que se topa un periodista investigador en la profundidad de su trabajo. Descubrir medidas de
seguridad y recaudos que se toman para acceder y poder entrevistar a las fuentes de la
información en casos vinculados al tráfico de drogas ilegales o narcotráfico, y hechos relacionados.

>> Interrogante

¿Qué relación hay entre acceso y selección de fuentes de la información con la desinformación
y la manipulación informativa en las noticias?*
*Nota: Trataremos de ir respondiendo la inquietud en el transcurso del TFI con lo hallado referido al tema.

8
Ya dijimos que la prensa escrita, tanto en su versión
papel como digital, al igual que las publicaciones de libros
y demás escritos publicados, tuvieron que adaptarse a los
cambios que llegaron tras la digitalización.
En los diarios esto es evidente, dándose de manera
progresiva. En ello, los periodistas también se fueron re-
acondicionando a las nuevas formas de trabajar, escribir,
publicar y también de investigar.

Recorte: Diario El Ciudadano >


Viernes 15 de junio de 2016. Sección: Policiales.
Pág. 15. Por Arlen Buchara.
Nota sobre un asesinato relacionado a bandas de narcos
denunciadas por vecinos.
Las fuentes en la nota son: fuentes oficiales de Tribunales
y fuentes del barrio donde ocurrió el hecho de sangre que
dialogaron con la cronista del diario.

>> La prensa escrita

Tanto internamente en todos los aspectos que hacen a la organización, como gráficamente en
sus diseños, rutinas, etc., los medios gráficos impresos (tradicionales) tuvieron que reformularse,
también los periodistas en ellos. Además, adaptarse a la incorporación de las versiones digitales
tras la llegada de internet y la aparición de las redes sociales. A la vez, sufrieron el embate
competitivo de otros medios virtuales que aparecieron en este, relativamente nuevo ámbito de la
prensa. Esto tuvo en lo impreso sobre papel, un lógico impacto desde el punto de vista
comunicacional, primero en la disminución del poder y segundo, la hegemonía que antes disponía
el medio antes de la irrupción de la tecnología digital y su expansión en todos los órdenes de la
vida social. Obligadamente los diarios tuvieron que coexistir también en la web, compartiendo el
mundo real y palpable con el virtual, de innumerables sitios web que se ubicaron como una
posibilidad más en el mundo informativo. Aun así, y con más razón, los medios tradicionales de
prensa escrita siguen relacionados al estrés financiero y comercial, ya que no han dejado de ser
empresas con fines de lucro, con estructuras de personal y obligaciones impositivas (tal vez,
exceptuando los medios oficiales que puedan depender del Estado) que pertenecen al “oficio
comunicacional” inevitablemente vinculado al poder político y económico de la época, y en ella a
las conveniencias circunstanciales que existen, como existieron en todos los tiempos del
periodismo moderno. Todo influye en el trabajo periodístico, en las investigaciones que de los
medios surgen, y por ende también en los recursos necesarios y/o disponibles para acceder a tal o
cual fuente de información, y asociado a ello, a las respectivas fuentes de la información que a una
investigación le brindan elementos propios y únicos basados en el trabajo personalizado del
periodista investigador.

9
En otro orden, el tamizado en las noticias que se dan a conocer va relacionado a los intereses
que están en juego, esto en función a los poderes políticos y económicos recién mencionados, que
se asocian además, a los comerciales y pautas publicitarias, privadas u oficiales.
Esto expone cuestiones que hacen al grado de manipulación de la información, que va en
desmedro del verdadero rol periodístico de los medios masivos de la prensa, y que afecta con
sutileza la independencia y libertad de expresión que es lo que garantiza la verdad. Este es un
juego que aparentemente siempre existió.
Más allá de todo, profesionalmente se sigue tratando de reflejar –parte de– la realidad que se
escurre entre los dedos, con mayor velocidad en la era digital. “Todo pasa con mayor rapidez que
en los viejos tiempos del linotipo, el plomo fundido y los anotadores espiralalados que volcaban la
información de la calle casi cruda a los moldes y planchas armadas”, sostuvo en una de las
entrevistas aquí realizadas Juan Adalio, diagramador de prensa de más de cuarenta años de
actividad. Agregó también que muestra de los cambios son las máquinas de escribir que fueron
reemplazadas por teclados alfanuméricos, que paradójicamente guardan la misma disposición en
las letras para los dedos en sus teclas, cosa que también sucede con las ganas de contar lo que
afuera pasa, “eso sigue siendo parecido”. Dio a entender que cuestiones en la esencia del
periodismo se mantienen más allá de cualquier cambio de época, como por ejemplo: la
animosidad de informar lo que afuera pasa, para ello hallar a la persona que tenga la información
necesaria sigue siendo lo principal.
Ahora bien, los diarios y periódicos tienen asociadas sus plataformas digitales con todo lo que
de ello se desprende, es otro formato para la presentación de las noticias. En cada sitio web
asociado a la gráfica se dan especificaciones propias que guardan una relación con lo que también
se imprime en el papel. Hay diferencias en las extensiones, en los textos y en las presentaciones
que según en cada formato se dan, siempre manteniendo el objetivo común de reflejar lo que
ocurre en una ciudad, o una región.
Parte de lo que se escribe para el papel se vuelca a la web, y viceversa. Ambos formatos se
complementan, según vimos, en los diarios y periódicos de la prensa actual.
El planteo del trabajo en la investigación periodística, en su forma rutinaria o investigativa,
relacionado siempre a la Sección Policiales en temas de narcotráfico, está también vinculado con
el contacto que se debe tener con las demás secciones que puedan estar simultáneamente –o no
de momento– en la cobertura de un mismo hecho noticioso; teniendo, en relación a las fuentes y
trabajo sobre ellas, intenciones de desarrollar sus propias perspectivas. Cuando esto pasa es mejor
el trabajo coordinado. Las fuentes que surgen rutinariamente, y las que se logran investigando,
con esmero y dedicación, son de dónde se obtendrán las informaciones que después deberán
procesarse. De esto dependerá la calidad en el informe que se logra, y el rédito sobre el papel por
el esfuerzo realizado en función del proceso de construcción de textos, fotografías, gráficos,
estadísticas y todo lo que nutra a la noticia, informe, crónica o entrevista.
En relación a las fuentes de la información, si bien el principio de obtener datos es el mismo, se
han expandido las maneras de contactar a dichas fuentes. Los cambios beneficiaron la posibilidad
de rastreo y de contactarse por medio de diferentes vínculos tecnológicos, pero no la dificultad
propia de obtener un contacto y con él un encuentro personalizado, y en dicho encuentro la

10
posibilidad de que la información sea de calidad, la precisa y la necesaria. Esto sigue siendo el
mismo desafío de siempre, según Juan Adalio.

Entrevista a Juan Adalio – realizada en 2016

 Periódico El Colono del Oeste - En la Redacción – Edad: 64


 Hace casi 40 años que trabaja en el diario.
 Trabajó en épocas del Linotipo, anterior a la época digitalizada. Sigue en funciones.

- ¿El diario publica noticias relacionadas a narcotráfico? ¿Y de publicarlas, son frecuentes?


Juan Adalio - Si, el diario publica ese tipo de noticias, depende de lo que sucede en la ciudad o
en el Departamento (Las Colonias). Se está dando bastante el tema porque es lo que sucede en
la calle. Mucho más que años anteriores.

- ¿Cuánto hace que trabaja en el diario?


- Desde 1976. Aunque hubo, al principio, un período que dejé por unos años de estar en blanco,
aunque hacía horas a la mañana.

- Antes, digo en las décadas del ’70, ‘’80 incluso ’90 ¿Eran frecuentes noticias relacionadas al
narcotráfico?
- No, no existían. Al menos acá que yo recuerde.

- ¿Cuándo empezaron a aparecer?


- Más o menos, hace diez años que creo empezaron a aparecer noticias así acá.

- ¿Cómo es que surge la publicación de una nota de narcotráfico?


- En general vienen del parte policial. De la U.R. XI

- El parte policial, ¿es transcripto., tal cual viene dado?


- Mayormente sí. No siempre como llega. A veces se suprimen cosas o se reescriben de mejor
manera, pero el contenido es básicamente el mismo.

- ¿Hay alguna extensión sobre esa nota, alguna investigación desde acá que se haga?
- Depende. A veces sí, otras no. No de todos los partes que llegan, pero sí cuando pasa algo
importante, de algún operativo que se hizo en el Departamento, por ejemplo: el que se llevó a
cabo en Pilar la semana pasada, donde allanaron y detuvieron a una banda de narcotraficantes
que operaban en esa ciudad.

- ¿Quiénes recopilan información?


- Los periodistas y a veces la mandan por mail, o sino ahora en el portal especial que hay de
prensa de la policía.

- ¿Van en persona a la Jefatura o seccionales policiales a buscarla?


- Sí, también.

11
- ¿Van a alguna otra parte a buscar información?
- Sí, obvio, donde se produjeron los hechos, o donde se allanó en algún procedimiento, depende.

- ¿A quiénes preguntan?
- A cualquiera en el lugar que tenga información que le sirva al cronista, algún vecino o conocido
si se tiene en ese lugar. Son muchos años que tenemos en ciudades de Las Colonias, tenemos
conocidos, con los años tenemos gente con vinculaciones directas o indirectas con el diario. Este
es un diario antiguo y somos los mismos aquí trabajando desde hace mucho tiempo.

- ¿La gente trae este tipo de noticias aquí como denunciantes?


- No, eso no pasa generalmente, acá por lo menos. En este tema no, es raro, lo que no significa
que no pueda pasar.

- ¿Ha surgido algún seguimiento en particular de algún caso reciente que produjo alguna agenda
periodística?
- Sí, eso sucede cuando es algo impactante. Por ejemplo: pasó con los prófugos del penal de
General Alvear que vinieron escapando para estos lados. Ellos eran los presos por la causa de la
efedrina y el triple crimen, fue una seguidilla de publicaciones que además del hecho de la
persecución (en enero de 2016), se lo vinculó con el narcotráfico por lo que había ocurrido con
aquel caso. Mostrando la problemática de estas bandas y los sicarios que vinieron a la
Argentina. Fueron dos casos que no se habían dado antes de sicarios, uno fue una muerte en un
shopping en Buenos Aires creo, y el otro fue el triple crimen de Gral. Rodríguez. Acá también
empezó a correr mucha droga.

- ¿Realizan cobertura Nacional?


- Sí, no nosotros… va, tenemos el suplemento de Télam, que imprimimos y sacamos con el diario
y nos sirve de cobertura nacional. Las noticias que nosotros hacemos son las que ocurren acá, en
la ciudad como en el departamento porque llegamos a varios pueblos también.

- ¿Tienen corresponsales en otros lugares?


- Sí, en Santa Fe.

- ¿Cómo realizaron la investigación de lo que sucedió en la fuga de 2016?


- Se fue al lugar, y se siguieron las alternativas con un auto, también yendo a hablar con la gente.
De allí se obtuvo el dato primicia que a quienes habían detenido en un momento a bordo de un
Fiat en uno de los campos, nada tuvieron que ver con los fugados como se supuso, eran tres
tipos que estaban robando maíz en los campos por donde andaban en San Carlos los tres
prófugos... En un momento se los detuvo y salieron versiones mal informadas que nosotros
aclaramos enseguida por el testimonio de un sancarlino que los conocía y que le dijo a uno de
nuestros cronistas en la misma localidad de San Carlos que “nada que ver con los prófugos”, fue
en la misma esquina que estaba apostado el comando de operaciones de las fuerzas. El punto
de encuentro decían ellos, donde estaban todas las fuerzas de seguridad coordinando los
movimientos, era patético, creían que estaban en Vietnam por tres tipos que venían escapando.

12
Hoy día con la noticia impresa tal vez
se llega tarde al lector, pero la noticia se
obtiene, y se cuenta además de la
impresión en papel, con la versión digital
que ahí es donde se puede dar una
primicia en tiempo real. Si bien no es
inmediata, como en la radio o la
televisión en vivo, se puede volcar allí
rápidamente algo que se conoció. Luego
saldrá seguramente en la versión impresa
algo más elaborado, al otro día, si es que
tiene importancia el material. Igual el
desafío en conseguir la noticia y que sea
buena, eso no cambia.
- ¿Salen publicadas todas las noticias que
llegan al diario?
- Depende, sí y no. Eso depende de la
noticia, y a veces del director del diario.
Narcotráfico: Prófugos en Santa Fe. Enero 2016
- ¿Cómo es eso?
- Hay noticias que salen, otras que no, y otras que dejan de salir, dándola por concluida porque
ya no tienen interés o porque no hay más nada que decir.

- ¿Por qué sucede eso?


- A veces, por el contenido de la noticia, otras porque simplemente no se siguen más. Otras
porque perdieron vigencia o interés. A veces porque una noticia se termina allí, en su primera
versión. Además no siempre hay recursos para seguir investigando, ni tiempo, ni gente que lo
haga. Otras veces, no se publican por los riesgos que se corren y porque el director saca la nota.

- ¿Cómo es eso?
- Hay noticias que son muy calientes y comprometen al diario, ya hemos recibido amenazas. Y
este es un diario chico, y el director cuando algo está muy caliente prefiere no arriesgar ni las
instalaciones del diario, ni la seguridad de los que acá trabajamos.

- ¿Tuvieron hechos concretos de violencia ejercida al diario o a cronistas por algún caso de
narcotráfico?
- Una vez le prendieron fuego la casa a Daniel, pero nunca se supo el cómo y todo quedó
enseguida en la nada. Nunca tampoco se investigó demasiado al respecto. Hubo sospechas que
fue por una denuncia por drogas, minas y juego, pero no se descubrió oficialmente nada.

- ¿Tuvo algo que ver lo publicado?


- Seguro, es lo que pensamos. Pero ya sabés cómo es el tema con la policía.
- No, no lo sé. ¿Cómo es el tema con la Policía?

13
- ¿Esto dónde sale? (preguntó)
- Nada… no es para ninguna publicación. Es para un TFI de la facultad, de la carrera de Periodismo.

- ¿Qué es lo que pasa con la Policía?


- Y… Muchos están más adentro que afuera… eso pasa

- ¿Acá?
- Sí, y en otros lados también. Eso no lo podés saber con certeza hasta que algo pasa. Y acá todos
tenemos familia, una dirección y una casa. Acá se sabe dónde vivís, y eso limita a cualquiera.
Cuando se prendió fuego la casa de Daniel (Frank), se acabó el asunto. Aunque Daniel, luego
siguió escribiendo sus columnas relacionadas al narcotráfico y demás, ya no dio tantas
especificaciones de lugares o nombres. Nadie se hizo cargo de aquello. Y tuvo suerte de que
quedara en eso y no pasara a mayores, supongo. Nunca se habló más del tema. De hecho, hace
un par de meses, o creo el año pasado a fin de año, había una nota para salir pero se sacó. No
salió, porque en ella había indirectamente señalados lugares con nombres en sus iniciales, que
acá se saben a quienes se refieren, más dando el barrio y la calle de donde están operando los
búnkeres de droga.
- ¿Esa nota iba a salir?
- Claro, se corrigió y todo, pero el director dispuso que no.

- ¿Qué pasa con esa información?


- Nada. No pasa nada. En general queda ahí, y si llega a salir algo relacionado, se vé. Tiene que
estar en el parte para mover el avispero del asunto. Si no, no sale. Ya a nadie casi le interesa
denunciar narcotráfico por el compromiso que genera, y con razón, te matan, te prenden fuego,
te secuestran un hijo, y la policía tiene más... bue… Ellos te conocen, vos a ellos no. Hay
paraguayos, bolivianos, de Buenos Aires, cordobeses, vienen de Santa Fe, son todos de afuera
los que llegan acá y pudren todo. Encuentran cómplices, chicos y grandes que por la plata
venden y distribuyen.

- ¿Vos realizaste alguna investigación de este tipo?


- No. Yo estoy acá en la redacción. Y no lo haría.
- ¿Por qué? (No me respondió enseguida, solo hizo una mueca y agregó)
- Hablá con Daniel mejor.

///*fin.
* Es transcripción de la entrevista realizada.
Duración (aprox.) de la entrevista: 16 minutos. Lugar: En El Colono del Oeste (periódico trisemanal. Esperanza, SF.

Aspectos de la entrevista >>>> Existe cierto riesgo en publicaciones de narcotráfico, al menos en


ciudades medianas parece ser más evidente ese temor que en ciudades como Rafaela, Rosario o
Santa Fe. La policía (no toda) tiene, aparentemente contacto y relaciones con algunas bandas o
sujetos vinculados al narcotráfico, si bien se intuye, no es sino hasta en casos puntuales que
ocurren y que salen públicamente a la luz, en general dentro de un proceso judicial, donde

14
incluso interviene la misma fuerza policial de Asuntos internos, que no se dan a conocer ni
rangos, ni nombres, ni apellidos en casos así.
Hemos visto que la información que se publica, en medios medianos y chicos, mayormente
proviene, y se limita muchas veces, al parte oficial policial. En menos ocasiones se dan
investigaciones que surjan desde la redacción, lo que no significa que no ocurran. <<<<

Entrevista a Daniel Frank – realizada en 2016

 Periódico El Colono del Oeste - Redacción – Edad: 59


 Periodista con 25 años de trayectoria. Ha participado de numerosas investigaciones de
diferentes índoles, incluyendo temas de narcotráfico.

- Te pregunto por el tema Narcotráfico, investigación por parte del periodista, en relación al
acceso y tratamiento de las fuentes… ¿Es un tema que se investiga? ¿Dan ganas de investigar? O
¿es un requerimiento del diario investigar?
Daniel Frank - Hoy en Argentina no es solamente el hecho de tener ganas de investigar. Al
menos en los diarios del interior, mucho depende de la línea editorial y de los recursos con que
se cuenta, que generalmente son pocos. Para iniciar una investigación y más en estos temas, lo
primero que debe tener en cuenta quien investiga es que nunca se sabe a dónde se llega, y las
consecuencias de ello.

- ¿Hay riesgos por investigar?


- El riesgo es grande, y uno queda en general expuesto. Y si se tocan intereses económicos
dentro de lo ilegal, uno puede convertirse fácilmente en blanco, y peor, la familia de uno es la
propia debilidad. A veces uno se dice, “llego hasta acá” o en boca del jefe de la redacción o en
mi caso, el director del diario te dice: “esto, mejor, no sale”.

- ¿Has tenido últimamente algún caso así?


- Sí, claro, hace tres meses. Una nota en donde se daban direcciones y algunos apodos de lugares
de venta de drogas en Barrio La Orilla y Barrio Norte.

-¿Cómo obtuviste esa información?


- Porque fui al barrio, y porque conozco gente que me dicen, que me pasan todo lo que sucede.

- ¿Alguna vez no se publicó tu nota?


- Sí, la última vez fue hace mes y medio.

- ¿Por qué no se publicó tu nota?


- Porque el director tuvo miedo de que quemaran el diario.

///*fin.
* Es transcripción de la entrevista realizada.
Duración (aprox.) de la entrevista: 15 minutos. Lugar: El Colono del Oeste (periódico. Esperanza, SF.

15
Aspectos de la entrevista >>>> Se advierte el hecho que no todas las investigaciones son
publicadas. Por razones gerenciales, de índole preventivas, por seguridad y por no arriesgar las
instalaciones del diario. Esto parece darse en medios medianos o chicos que no cuentan con una
infraestructura que brinde cierto reparo o protección.
El acceso a las fuentes de información deriva de la presencia del periodista en los lugares
mismos donde ocurren los hechos, depende mucho del tiempo de relación con ciertos contactos
ya conocidos, de los que se logran por contactos preestablecidos y los que aparecen por estar en
el lugar donde ocurrieron los hechos. Además, la confianza es necesaria para que se vuelquen al
periodista, sobre todo en casos que presentan cierto riesgo a la integridad de testigos,
periodistas e incluso al mismo medio. <<<<

Lo expuesto introdujo datos importantes a considerar en relación a aspectos que hacen al


conseguir información en temas de narcotráfico y luego la cuestión de la publicación –o no– de las
notas. Poco a poco, introduciéndonos en todo lo referido a investigaciones en temas policiales de
narcotráfico, nos interesa responder la pregunta que, en función de obtener la información y los
datos necesarios para que en principio exista la nota, y que a la vez, sea lo más próxima a la
realidad posible: las fuentes de información ¿garantizan la información? Lo que sí sucede es que el
acceso a las fuentes de la información, va un paso más adelante al simple acceso de las fuentes
informativas habituales. Fuentes útiles a lo que se pretende noticiar son fundamentales, más en el
sentido de la calidad, que en el de la cantidad. En ello, trataremos de visualizar la siguiente
cuestión: La relación que hay entre la selección de fuentes de información y el acceso a fuentes de
la información, relacionándolo a la desinformación y la manipulación informativa en las noticias.
Formulada esta inquietud, sería encontrar respuesta al interrogante: ¿Qué relación hay entre la
selección de fuentes de información, además de tener el acceso a otras fuentes, fuentes de la
información que están por fuera de los carriles habituales, con la desinformación y/o la
manipulación informativa en las noticias?

>> Fuentes de información y fuentes de la información

Todo lo que brinda cuerpo a la noticia es parte de lo que se obtiene de una fuente. Pero no
toda fuente es del mismo tipo, ni de la misma naturaleza.

Primero hay que diferenciar entre fuente “de información” y fuentes “de la información”.
Fuentes “de información” son las fuentes oficiales, las no oficiales y otras que
institucionalmente o metódicamente brindan información a la prensa en general.
Mientras que Fuentes “de la información” son las fuentes que le brindan al periodista
información, generalmente de manera personalizada, a través de contactos pautados u
ocasionales, en base a la investigación llevada a cabo.
En relación a la clasificación de las fuentes, hay un consenso general entre los periodistas según
hemos notado en las diferentes entrevistas, a la vez, cada periodista tiene categorizaciones
propias y diferentes niveles según sus apreciaciones en base parámetros más específicos que
hacen al tipo y calidad de su fuente.

16
Una diferenciación que es común, es entre Fuentes Oficiales y Fuentes No Oficiales.
A partir de esta diferenciación básica podemos continuar clasificando según las descripciones
obtenidas en las entrevistas para encuadrar tipos de fuentes, siempre en relación a los hechos
noticiosos que se pretenden investigar.

Fuentes Oficiales

Las Fuentes Oficiales de información son las que informan y pertenecen a los organismos del
Estado. En general, dan información en forma regular a través de partes oficiales o de
comunicados para la prensa. Pueden ser desde Tribunales, Ministerios gubernamentales, Fuerzas
Armadas, Policía y todo organismo que dependa del Estado, nacional o provincial, también
municipal o comunal, según sea la localidad.
Entre las fuente oficiales, las que tienen con mucha frecuencia relación con la redacción del
diario y la Sección Policiales son las fuentes de información que se desprenden de los Ministerios
de Seguridad, tanto Provincial como Nacional, y también las fuentes policiales que corresponden a
las diferentes Jefaturas, Seccionales, Comisarías, Subcomisarías, Destacamentos, etc.

Fuentes Policiales

Hemos entrevistado a tres oficiales de la U.R.XI perteneciente al Dpto. Las Colonias. Esta
información nos sirve de referencia para ver cómo llega la información desde la policía al medio.
No admitieron ser grabados. Uno es el oficial encargado de la oficina de prensa de la Jefatura, otro
encargado de dar los partes y el tercero es un agente de la guardia de la Comisaría Primera.
Fabián Cruz, policía de la Comisaría 1°, nos dijo que el tema de prensa está dividido según
dependencias, por un lado Jefatura en general, luego, independientemente el tema de casos de
narcotráfico en la recientemente instituida Dirección General de Control de Adicciones (Delitos
Complejos), y la PDI (Investigaciones) que depende directamente de Fiscalía. En cada caso existe
un departamento de informaciones. De allí salen los partes oficiales que llegan a los diferentes
medios. En la entrevista manifestó que en su trabajo de comunicar su intención es la de realzar la
labor policíaca, o de los “auxiliares de la justicia” como él mismo se definió. Señaló que los partes
son selectivos y buscan no generar respuestas inconvenientes en la sociedad; lo cual habla de un
claro filtrado de la información que se parcializa según el interés y parecer de la fuerza. Aun así,
advirtió el hecho que si bien el parte policial es el mismo, cada medio de prensa lo desarrolla de
manera particular según su perspectiva, a veces con “intencionalidades manifiestas” dijo, y no
siendo objetivos en su tratamiento. “Muchas veces se perjudica la imagen de la policía, en otras se
publica el parte enviado y en otras, directamente es ignorada la información policial”, agregó el
agente. Además recordó que ellos siempre siguen lo que en los medios aparece.
El oficial Rafael García, encargado de Comunicaciones de prensa en la Jefatura, detalló que
antes era él quien enviaba varios mails con información a diferentes medios, pero que hoy ya no,
hoy se sube todo a una página web, y se le da a los medios una contraseña de acceso para que
desde allí puedan obtener la información que desde la dependencia policial se brinda, sin que en
ella pueda haber datos privados de personas, ni delitos de índole privada o de resguardo.

17
Si bien la información es subida, el trato personal de los medios con los agentes puede dar más
detalles que los que se agregan al sitio web. Así, dejó entrever que la filtración de información
existe en el circuito de fiscalía y dependencias policiales, como datos e informaciones que
aparecen sin que de la oficina de prensa se hayan oficialmente dado. Acá, evidentemente, surgen
las fuentes de la información para el periodista investigador, dentro de la misma dependencia
policial o en los pasillos, o a partir de contactos en función del tiempo que se tiene trabajando en
casos policiales. Estas filtraciones añaden valor a lo que el periodista pudo haber obtenido leyendo
simplemente el parte policial subido al sitio web o enviado vía mail al diario.
Comentó además, que recientemente hubo un cambio en la comunicación con la prensa por
parte de la policía provincial. Hoy todo se nuclea en la Sección Prensa, y en particular los casos de
narcotráficos, en la Dirección General de Adicciones y Delitos Complejos, lo que antes era Drogas
Peligrosas, que depende directamente de Jefatura, a su vez, del Ministerio de Seguridad, cuya
sede está en Primera Junta 2528, en Santa Fe capital.
En el Departamento Las Colonias, la Unidad Regional XI tiene una plataforma digital donde
suben por semana el parte de prensa correspondiente, además de todo lo que a la sociedad se
pretende hacer conocer. Para acceder al sitio oficial, los periodistas deben realizar una
presentación en la oficina de comunicación para obtener la clave de acceso. Esta plataforma digital
se creó en enero de 2015. La dirección web es: http://urxiesperanza.com.ar/
Similar ocurre en las Unidades Regionales de las diferentes reparticiones en la provincia de
Santa Fe. Así se obtiene, en la mayoría de los casos, la información oficial que se desprende de la
policía. Como hemos observado, sobre todo en medios chicos o de poco rigor periodístico, hay
notas que salen directamente según el parte policial, suelen ser algún caso nuevo que la policía dio
a conocer, procedimientos exitosos, incautaciones de droga, allanamientos, etc.
En otros casos, donde existe cierto rigor periodístico, ese informe policial o parte de prensa
policial es una orientación que utiliza el periodista, de policiales del medio, como detonante para
luego chequear, profundizar y ver qué historia o crónica surge según se estime importante desde
la redacción. En el caso de la Policía Federal todo es manejado desde Buenos Aires y desde el
Ministerio de Seguridad que depende del Poder Ejecutivo de la Nación. Dicha dirección web es:
http://www.pfa.gob.ar/

Filtraciones en las fuentes oficiales y/o policiales

La información también pueden obtenerse hurgueteando en dependencias o comisarías en


donde se interviene, es raro que eso sea sin un conocimiento previo de la fuente que se tenga. A
veces se logran en el lugar donde se produjo el hecho, el periodista puede obtener información off
the record. También, el periodista puede acceder a determinado policía, y obtener información en
una entrevista personalizada, pautada u ocasional, si es que dicho policía se presta.
Este tipo de información es “extraoficial”, brindada por alguien de la fuerza o funcionario que
seguramente confiará en el código de la preservación de su identidad por parte del investigador, y
se basa en una relación que requiere bastante tiempo de afianzamiento. También existen las
filtraciones de fuentes anónimas, o de fuentes que no revelan su identidad, o que piden no ser
mencionados ante la entrega de información delicada. Este es un caso más adelante expuesto en

18
la entrevista a Jorge Berón, periodista de La Capital. Toda información suele ser válida como
bagaje de material que corresponde a un caso periodístico determinado. Luego se harán los
chequeos correspondientes para saber si es información útil y veraz, o no. Así lo consideró Berón.
Las filtraciones son fuentes de información que han brindado algo que va por fuera de los carriles
autorizados, generalmente tienen cierto interés oculto detrás de lo que ofrecen.

Fuentes Oficiales No Estatales

Las Fuentes Oficiales No Estatales son todas las


vertientes de información que provienen de
instituciones civiles que no dependen del Estado.
Pueden ser ONGs (Organismos No Guberna-
mentales), universidades, encuestadoras, u otras
fuentes institucionalizadas que el periodismo
utiliza para dar argumentos y referencias
especializadas a una investigación o informe. En
general, son datos que dan marco a informes
sobre lo que se está investigando y publicando.
Ejemplo de Fuente de información:
Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA – UCA). Años 2010-2015

En casos de crónicas policiales o notas sobre narcotráfico, a veces también se complementan


con datos de este tipo de fuentes Oficiales No Estatales que, en general, ya se han volcado
públicamente. Otras veces, este tipo de fuentes generan detonantes que lleva al periodista a una
investigación o profundización a raíz de lo que se expuso y se dio a conocer.

Fuentes No Oficiales

Suelen llamarse Fuentes No Oficiales a los trascendidos que aún no están confirmados
oficialmente por quien está autorizado a emitir la información, aquí se pueden confundir los
términos si es que no se tiene una referencia precisa en la descripción de la fuente que suministró
la información. Por ejemplo, un “trascendido no oficial” puede surgir de una filtración de la
información que no se corroboró, o que no se hizo público todavía. Esto entra dentro de las
caracterizaciones particulares como arriba dijimos que ocurrían y como Carlos Del Frade también
expuso en relación a la información Pública y la información oculta que el periodista debe
descubrir independientemente de donde se encuentre esta, ya sea en los organismos del Estado o
fuera de ellos.
En relación a lo que nos dijo Del Frade, cabe aclarar una diferenciación en la clasificación de las
fuentes para caracterizar de: Fuentes Públicas a las informaciones que son conocidas o que ya
fueron difundidas, y las No Públicas a las que permanecen ocultas, independientemente de que
estén en un estamento oficial o no. El hallarlas, descubrirlas y así lograr el acceso a ellas depende
de la insistencia, la experiencia y la estrategia del periodista que investiga para echar luz sobre
eso. Aquí, también agregamos los conceptos de información pública e información reservada o
clasificada que existen y se guardan en relación, justamente, al origen de sus fuentes, o sea, de

19
dónde provienen, y qué tienen relación a la relevancia e importancia de lo que toca y trata esa
información, por supuesto en función de los intereses existentes.
Un ejemplo de esto último, de lo que a narcotráfico refiere, podría mencionarse la información
que existe oculta sobre la existencia de las ramificaciones de cárteles colombianos operando en
Argentina, vinculados a bandas locales que guardan relación con políticos, jueces y poderosos
grupos económicos, relacionados al blanqueo de capital y al lavado de dinero sucio, etc. como nos
sugirió Del Frade en su entrevista, más adelante también expuesta.

Otras fuentes de información

Pueden ser de origen bibliográfico, de libros, revistas especializadas, documentación hallada,


etc. Todo lo que le sirva adicionalmente al periodista investigador para dar mayor cuerpo a una
investigación desarrollada, a diferentes escalas, ya sea para una nota en un diario, en su versión
papel o digital, como para la construcción de una historia (de no ficción) que se base en la misma,
u otra investigación, donde se extiendan y complementen todas las fuentes, y toda la información
disponible que luego se refleja en la publicación de un libro o en un artículo de revista
especializada donde la extensión pueda ser mayor que en el escaso espacio de la prensa cotidiana.

>> Sobre fuentes de la información

Ya nos hemos referido a internet y las redes como útiles pero limitadas para el periodista a la
hora de una investigación.
José María Caminos Marcet7, sostiene que el periodista investigador busca relaciones con
personas que no necesariamente tienen que estar en los circuitos habituales de la información.
Pueden ser fuentes de la información que no quieran aparecer ni ser mencionadas ni identificadas
en el texto que produce el periodista que investiga. Además, plantea diferencias entre el tipo de
fuentes en la práctica profesional de rutina y la de investigación.
El periodista de rutina espera a que suceda el hecho y que sean las propias fuentes que surgen
de ello lo que le suministren lo necesario para la construcción del relato noticioso. Esto tiene
mucho que ver con la planificación de las rutinas diarias, lo que profesionalmente convierte al
periodista en un mero transmisor de la noticia, por el hecho de transferir –limitadamente– de lo
que se dispone en función de posibilidades inmediatas y el tiempo disponible al cierre de
ediciones. En cambio, el profesional en la investigación periodística se adelanta a los hechos y saca
a la luz lo que permanece oculto y crea una actualidad periodística propia.
Aquí se marcan diferencias en lo rutinario del periodista en relación a la selección de las
fuentes de información, y el acceso a fuentes de la información, derivado de las diferentes
posibilidades de obtener datos e información.
Lo que podemos decir, en base a lo observado, es que la práctica de rutina favorece la
desinformación en relación a lo que ocurre, mientras que la práctica de investigación acorta esta
brecha, que si bien nunca es nula, siempre acerca más la noticia a lo realmente ocurrido.

7
“Periodismo de Investigación”, Cap. 1, Pág. 26. José María Caminos Marcet nació en España, en 1956, es investigador y
catedrático de periodismo en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación, en la Universidad del País Vasco.

20
La búsqueda de fuentes de la información que van más allá de las que se encuentran al alcance
de la mano y de fácil acceso, supone en el periodismo algo mucho más complicado y trabajoso.
El investigador, no toma de igual manera los datos de fuentes interesadas en darlos, tampoco
las conferencias de prensa o las versiones provistas por fuentes oficiales de información. Aquí, el
periodista investigador, dedica su esfuerzo en buscar relaciones con personas. Estas personas
sirven al periodista si tienen datos o información sobre el tema que él pretende investigar, y le son
útiles si están dispuestas a colaborar en dicho trabajo.
El periodista de rutina, puede también a la par de recaudación de información tener alguna
relación más directa con alguna fuente, y a través de ella, tener contactos internos con alguna
fuente que le brinde la información extraoficial, por ejemplo el contacto personalizado con el
policía que escribe los partes diarios, o algún comisario o agente que es conocido, o en tribunales
algún abogado, fiscal o empleado judicial, etc.
En el caso específico de una investigación esta relación es mucho más distante con las fuentes
de la información, efímera y menos comprometida, sobre todo en temas complejos de
narcotráfico, como argumentó Juan Adalio, diagramador y corrector desde la redacción de El
Colono del Oeste, periódico de la zona centro de Santa Fe, refiriéndose a notas relacionadas a
investigaciones de drogas8. Además de llegar a la fuente, el investigador debe poder lograr una
confianza mínima y necesaria para obtener la información, resguardando generalmente la
identidad, más si esto es explícitamente requerido. Aun así, siempre existe la posibilidad que se
filtren datos, por lo que la fuente, tal vez por temor, no brinde toda la información que conoce del
tema, comprometiendo así el resultado de lo esperado.
En una investigación no hay límites en la búsqueda de fuentes, ni promedio en el acceso a ellas,
lo que sí, no suelen ser muchas cuando el caso es complejo, profundo y llega hasta lugares de
poder, mucho menos a cúpulas organizativas de bandas, a complicidades políticas, judiciales o que
comprometan estrato jerárquicos de las fuerzas de seguridad. A veces, esto complejiza mucho la
investigación. Allí se complica todo, a diferencia de un operativo policial en el que son llamados los
medios a participar de los “exitosos resultados”. Resultados exitosos que la misma fuerza de
seguridad se encarga de publicitar. Generalmente en esos casos se observan fotografías
mostrando lo secuestrado en el lugar del operativo, con agentes de espaldas vistiendo camperas
con las iniciales que identifican a la fuerza.

Recorte: Diario El Litoral - 22/09/16 >

Muchas noticias son de este tipo, la


mayoría casi. En estos casos el interés en
difundir la noticia es más de la misma fuerza
de seguridad que del periodista que lo cubre,
o que tal vez, simplemente replica lo
entregado a la redacción.

8
El término generalizado “drogas”, aquí siempre hace referencia a las “drogas ilegales”, suprimiendo la palabra
“ilegales” a la expresión, dando ese sentido como sobreentendido en el ámbito periodístico.

21
En estos casos es la misma fuerza quien facilita los datos y la información. Esto, sin dudas, hace
a la desinformación periodística que hay en una noticia, que habla de una historia contada desde
la perspectiva limitada y parcial por quienes están de un lado de los hechos. En ellas, no se sabe si
hubo otros detalles en el procedimiento que pudieran enriquecer, desde el punto de vista
periodístico, la verdadera trama de los acontecimientos que rodearon los hechos expuestos.
Aquí en general no existen las “fuentes de la información” cuando sólo se pone lo que fue
entregado, cuando los datos que se tienen son sólo los que se desprendieron de la fuente oficial.
Existe esta parcialidad salvo que surja información extra que se cuele por fuera de los carriles a
la vista y que el periodista esté atento a ello.
En los casos de fuentes de la información, ya sean desde la policía o no policiales, que filtran
datos sensibles que dan mejores detalles a una investigación comprometida, y que tiene mejor
cuerpo relacionado a lo descubierto, hace que las notas tengan un mayor valor periodístico,
mucho mayor que las publicadas sin más datos que los que figuran en el parte oficial recibido,
incluyendo las fotos y demás elementos que se brindan para mostrar.
Con esto diferenciamos bien lo que es por un lado una fuente de información, y por el otro las
fuentes de la información que un periodista logra, incluso dentro de la misma fuerza que tiene
como referencia y como fuente la prensa en general.
Según José María Caminos Marcet9, para Herbert Gans10, fuentes de la información son las
personas que el periodista observa y entrevista, y los que proporcionan únicamente las
informaciones de base y los apuntes para una noticia.
O sea, en palabras de Marcet según Gans, son personas o grupos de personas que suministran
informaciones al periodista para que éste al publicarlas las convierta en noticias, agregamos:
habiendo procesado todo lo obtenido, y pudiendo, según el caso, complementar sobre el tema
con otras vertientes y otras informaciones. Otra cosa que afirma Marcet es que las fuentes son la
esencia de la actividad informativa, agregando que un investigador debe estar bien informado y
eso requiere siempre de buenas fuentes.
También se consideran fuentes de importancia a documentos o depósitos de información que
son hallados o descubiertos por el profesional durante la investigación, archivos ocultos,
documentaciones filtradas, fotografías, grabaciones registradas, audios y todo lo que al
investigador le de elementos para incorporar a su historia o crónica que relatan los hechos.
Y citando a Giovanni Cesareo11 en su libro Es Noticia, él afirma que las fuentes no sólo
condicionan las producciones informativas sino que directamente las determinan, “las gobiernan”
escribe. Entonces podemos agregar que el investigador mejor informado es el que dispone de las
mejores fuentes de información, además de los contactos y suministros de materiales que puedan
llegar a hacer una diferencia entre lo que se sabe y lo que se muestra, hasta el momento por el
resto de los medios, y lo que se descubre o se saca a la luz por parte del periodista, o equipo de
periodistas en un trabajo en conjunto, por fuera de lo que está al alcance del resto de los medios.

9
En “Periodismo de investigación”, Cap. 9: “Las fuentes de información y la investigación periodística”, Pág. 157.
10
Herbert Gans, sociólogo de gran prestigio nacido en Alemania en 1927, radicado en EEUU desde 1940. Formado en la
Universidad de Chicago y Pensilvania, cuenta con numerosos libros publicados relacionados a la comunicación y los
medios. Pertenece a la Asociación Americana de Sociología.
11
“Es Noticia” (1986, 68) Giovanni Cesareo (1926-2015). Reconocido periodista, escritor y crítico de cine italiano. Fue
profesor de Sociología de la comunicación en el Politécnico de Milán.

22
>> Acceso a las fuentes de la información

El acceso a las fuentes de la información, y el trabajo que los periodistas hacen a partir de ellas,
son la médula para la construcción de noticias, crónicas, informes e investigaciones para las
publicaciones en medios gráficos de prensa, libros y revistas especializadas.
Este acceso es poder disponer a través de cualquier tipo de vinculación, de forma directa o
indirecta, virtual o presencial, de la otra parte en la cadena de transferencia de conocimiento
sobre un caso determinado, sobre los hechos investigados de algún tema que se da en el proceso
de investigación y que le suministra datos12 e información útil al periodista.
Como esto se relaciona con lo que se vuelca a la calle, o población en general, la información
que se brinda y su calidad es proporcional al trabajo de investigación realizado.
Lo que habitualmente se publica en lo cotidiano y que se lee en los diarios, para nada da
garantías de información plena sobre la realidad. No asegura de ninguna manera, ante un caso
particular, que no existan huecos en la información. Esto se debe al hecho que llegar al fondo de
un caso complejo por noticiar es mucho más difícil por el acceso al mismo; se necesita de mucho
trabajo y esto va a contramano respecto al tiempo que se tiene disponible para llegar a los
términos de cierre editorial, peligrando incluso la publicación misma de la nota, como la
continuidad y la profundización de una investigación periodística que excede su vigencia. Según
Daniel Frank, periodista, quedan inconclusos muchos casos así, o directamente no investigados.
Esto es desinformación propiamente dicha, agrega: “no porque no hay espacio para publicar o
tiempo para investigar, sino porque no hay quien brinde información, o también quien investigue
en profundidad, y así nadie que da información para avanzar en una historia que podría ser
investigada con mayor profundidad si se tuviera tiempo y recursos”. En estos casos se llega a un
punto tope de vía muerta, de donde no se obtiene nada más sobre lo ocurrido. Al menos en el
lapso de tiempo en donde está en curso una investigación, mientras la noticia mantiene su
vigencia. Pueden surgir, con el tiempo o de manera inesperada, más adelante, otras pistas sobre
algún caso que se creía cerrado. Por lo que, si bien una investigación puede tener un punto final
en su desarrollo, siempre queda la posibilidad que surja algo inesperado que acerque una noticia
ya publicada, más a la realidad de los hechos en un tiempo futuro. Más si se considera el trabajo
para la publicación de un libro. Igual esto, no suele suceder para la prensa cotidiana en los diarios,
no es frecuente que ocurra en los medios de prensa gráficos según hemos podido ver.
Puede pasar que este límite en el acceso a una fuente importante se produzca por la muerte o
la ausencia de la persona a la que se tenía acceso, obligando al investigador a buscar la
información en otras fuentes que puedan ayudarlo a completar o cerrar su historia; aquí, sin
dudas, persiste el esfuerzo y la tarea del investigador para encontrar nuevas pistas y rastros, lo
que como ya dijimos, requiere trabajo, y no siempre se logra.
Según Daniel Frank, en otros casos ocurre que la investigación cae por su propio peso al no
haber nadie disponible para llevarla a cabo, o llegar a un punto en el que por recursos, o por
decisión de fuerza mayor se deja de investigar. O directamente “no se publica nada”, culminó.

12
Datos: 1. m. Información sobre algo concreto que permite su conocimiento exacto o sirve para deducir las
consecuencias derivadas de un hecho. 2. m. Documento, testimonio, fundamento. Fuente: Diccionario de la RAE.

23
En casos de narcotráfico, las fuentes son generalmente personas en conflicto que muchas
veces no quieren ser nombradas. Según Carlos Del Frade en la introducción de su libro Ciudad
blanca, crónicas negras (2014), es en el periodista investigador la tarea de, además de hallarlas,
ver de qué manera se deben abordar para poder lograr un resultado satisfactorio en la obtención
de la información necesaria. Ésta es una de las cuestiones fundamentales para toda investigación.
También agrega Del Frade que la forma de obtener y contactar fuentes, el tratamiento de ellas
en el abordaje de relatos y crónicas periodísticas, es el motor de una investigación que se conjuga
con el interés como combustible, de cada investigador, para ahondar en un tema oculto.
El hecho periodístico de 2013, de la balacera sufrida por el entonces Gobernador Antonio
Bonfatti es un caso no resuelto según Jorge Berón, “porque se han activado mecanismos del poder
que parecen haber tapado lo ocurrido”. Aquel hecho, en octubre de 2013, en una casa de barrio
Alberdi de la ciudad de Rosario, y aparentemente relacionado a cuestiones del narcotráfico en la
provincia de Santa Fe, según Berón, periodista de diario La Capital, fue algo que nunca se abordó
con integridad, lo que motivó en él, paralelamente a su trabajo en los medios donde se desarrolla,
una investigación en relación a un episodio que espera plasmar, oportunamente, en una
publicación propia. “Conseguir fuentes, que den testimonios útiles y de interés, que satisfagan la
investigación, es una de las prioridades del investigador para concretar este tipo de trabajos”,
señaló Jorge Berón.
Artículos publicados en Rosario en relación a investigaciones y noticias de narcotráfico, fueron
apareciendo gradualmente a partir de 1998, según Carlos del Frade, y comparándolos con los
actuales detectamos diferencias y similitudes en esta ventana de veinte años de periodismo.
Una de las diferencias, es que antes no se publicaban con tanta frecuencia noticias de
narcotráfico. Ni investigaciones hechas con profundidad, más allá de partes policiales de algunos
procedimientos, generalmente referidos a barrios alejados del centro. Tampoco se acostumbraba
a leer sobre operativos en rutas, o donde se hubieran arrojado droga por avionetas en campos, ni
se mencionaba la hidrovía como ruta de drogas ilícitas como a veces ocurre hoy.

< Nota en tapa: El Colono del Oeste - 03/10/2016

Esto se da actualmente con mayor frecuencia, y se refleja en las noticias de casos basados en
informes de procedimientos e incautaciones de droga que suministran las fuentes oficiales.
Encontramos un aumento en titulares de este tipo y coberturas a partir de 2008/2009.

24
Durante los años 2011/2013 parecieron eclosionar estas noticias con casos de relevancia
nacional. Coincide en la observación una nota publicada en diario La Nación, el jueves 10 de enero
de 2013, hecha por Daniel Gallo periodista de La Nación13.
Aparentemente, no eran habituales los asesinatos en plena calle vinculados al narcotráfico
como los que empezaron a ocurrir en Rosario y Santa Fe, y leerse en los diarios.
La tendencia se venía advirtiendo años anteriores como vemos, a modo de ejemplo, en
noviembre de 2012, en una publicación del diario La Nación, también por Daniel Gallo: “Narcos
argentinos. Hacen ‘posgrados’ en Colombia” y “Crecen los secuestros de droga/2011”.

< Tapa y desarrollo de nota con informe: LA NACIÓN / Domingo 04-11-2012. Por Daniel Gallo

De manera inusual los titulares remarcaron la espectacularidad de los hechos. Esto mismo
parecía reflejarse en el ímpetu de los periodistas que lograban investigaciones manteniendo en
vilo a los lectores, informando y actualizándolos sobre los casos que surgían en las propias narices
de la gente, y sobre las repercusiones políticas y judiciales de todo aquello.
Los informes que se publicaron en relación a la realidad que se evidenció de manera brutal por
aquellos años, parecen haber agotado la capacidad de asombro del lector.
Fue por entonces un desborde, desde el punto de vista comunicacional, lo que ocurrió a nivel
provincial en este tema, y una saturación de casos tan resonantes que se dieron en Rosario, como
en Santa Fe, que hicieron que casos de menor trascendencia, comunes como los que se publican
ahora, que seguramente no dejaron de ocurrir, quedaran de lado. A la vez, quedaron pendientes
todas las derivaciones judiciales de los casos importantes publicados e investigados.
Éstos, han mantenido latentes las expectativas de periodistas como un efecto residual de ecos
en los casos, que tiempo atrás fueron cubiertos por la prensa, con materiales y fotos archivadas en
el diario que esperan los procesos de investigación que se llevan adelante en la Justicia; que
seguramente van a aflorar en el momento de los juicios y las sentencias. El acceso a las fuentes de
la información de los periodistas parece mermar, como las investigaciones que ya no salen desde
las redacciones para conseguir información nueva sobre estos casos ya cubiertos en el pasado.
13
“Narcotráfico en el país: aumentan las ventas de drogas y también el temor en las villas”. Nota basada en un
relevamiento del Observatorio de la Deuda Social Argentina, como fuente de información. Informe elaborado por
Agustín Salvia y Carolina Moreno de la Universidad Católica Argentina (UCA). En la nota, además se menciona la ciudad
de Rosario, citando al por entonces Ministro de Gobierno de la provincia Rubén Galassi, que relaciona la inseguridad con
los narcotraficantes, sobre todo en sectores vulnerables. Diario La Nación por Daniel Gallo, jueves 10 de enero de 2013.

25
El acceso a las fuentes de la información es lo único que brinda nueva información que acerca
lo publicado a lo real, evitando limitar la información con lo que se desprende desde las fuentes
oficiales de la Policía, la Justicia o del Ministerio de Seguridad. A partir de 2017, se observa una
merma en la cantidad de artículos nuevos de investigación. Las notas bajaron en intensidad, pero
se sostiene el Narcotráfico como tema habitual de leer cada semana en las secciones de Policiales
en los diarios. No parece sorprender tanto al lector como en 2011/2013 cuando hechos graves
parecían novedosos ante tantos casos así publicados, donde había muertos baleados en la calle,
por ejemplo en Av. Pellegrini14, en el mismo centro de Rosario, o en sus autos a plena luz del día
como se publicó en La Capital sobre el caso de Martín “Fantasma” Paz en septiembre de 201215.

< Página en Policiales: La Capital


Miércoles 24-08-2016.

“Sangre en Newell’s”
Nota publicada desde fuentes en
Tribunales que continúa con el
seguimiento periodístico por casos
anteriormente publicados.
Aquí, relacionado a la disputa entre
bandas por el control de la barra brava del
club de fútbol y sus negocios, incluyendo la
droga. Foto de archivo en pleno centro de
Rosario que recuerda el hecho de sangre
ocurrido en febrero de 2013.

Así reaparecen casos, como por ejemplo: en el diario El Ciudadano la nota de Juana Rams que
retoma aquella época en una publicación del 30 de abril de 2017, titulada: “El fantasma de Luis
Paz: droga, policías y sociedades comerciales” que se basa en una investigación donde se exponen
todos los datos hallados y relacionados entre sí, con fuentes judiciales y policiales de la
investigación, con la denuncia del diputado y periodista Carlos Del Frade relacionado a la familia
Paz con bandas narcos y vinculaciones con empresas comerciales y lavado de dinero, en medio de
toda una historia que incluso menciona al exjuez penal federal, Juan Carlos Vienna,
presuntamente asociado, que a la par guarda conexión con el asesinato de Ariel “Pájaro” Cantero,
líder de Los Monos, también asesinado en 2013. También reaparecen noticias sobre la causa “Los
Monos” y el juicio que se lleva adelante, por lo que es necesario una retrospectiva en textos que
hablan nuevamente de casos ya publicados, además de todas las novedades en torno al proceso,
por lo que las crónicas deben reubicar a los lectores en los contextos históricos con los nuevos
aportes investigados. Esto se observa revisando los diarios del último par de años, en los que
aparecen las repercusiones judiciales de casos que ya fueron publicados. Tampoco dejan de
aparecer los ya tradicionales operativos que surgen como información desde las fuentes policiales.

14
Caso: “Maximiliano ‘Quemadito’ Rodríguez”, asesinado en Pellegrini y Corrientes la tarde del 05/02/2013.
15
Caso: “Martín ‘Fantasma’ Paz, asesinado en 27 de febrero y Entre Ríos, el sábado 08/09/2012. Fuente: LC

26
Notamos que no hay demasiadas investigaciones periodísticas nuevas. Tampoco se profundiza
demasiado lo que por entonces se investigó y se publicó. Parece que el tema de investigaciones
comprometidas en casos de narcotráfico está en un tramo disminuido en intensidad actualmente,
parecería que periodísticamente sólo resta conocer los desenlaces y las condenas de lo que ya se
investigó, y se publicó. Al menos en lo que respecta a las noticias en la gráfica diaria expresada en
los diarios. La desinformación, de existir en aquel momento, parece sostenerse y ahondarse en los
casos actuales que probablemente nunca saldrán a la luz. De los casos producidos en el pasado,
que desbordaron los medios por la espectacularidad, se reavivan en función del avance que se
produce en Tribunales, no en datos o información que el periodismo haya detectado y publicado
últimamente, mucho menos en casos nuevos. Esto da indicios que se sabe sólo una fracción de
todo lo que ha ocurrido, y menos aún de lo que ocurre actualmente en casos de esta naturaleza.
Siguen apareciendo partes oficiales de procedimientos e incautaciones, más que investigaciones
profundas hechas por el periodismo. Las similitudes, que vemos entre las notas de antes y las
actuales, se dan en los procesos de búsqueda. Si consideramos ahora las publicaciones de libros,
hay títulos que abordan los casos con pleno rigor periodístico e investigativo, incluyendo también
algunas publicaciones que aparecen en revistas especializadas como Anfibia. Estos periodistas
investigadores no son muchos, y tienen un perfil de trabajo intenso y continuo. En general
trabajan también en publicaciones para la prensa. Aquí se nota bien entre el producto obtenido
tras un trabajo investigativo intenso y el rutinario de las redacciones reflejado en los diarios.

El acceso a las fuentes de la información se relaciona con lo que se tiene, con lo que se logró
obtener tras investigar. La manipulación de noticias se relaciona con lo que se hace con lo que se
tiene y lo que se logró obtener. Son dos cosas diferentes. La desinformación tiene que ver con
ambos.
Primero, el tema de lo que se tiene: Los recursos disponibles para investigar son importantes y
hacen a la calidad en el acceso de las fuentes de la información, como hemos señalado arriba,
pero no a la calidad de las fuentes en sí mismas, esto surge por una evaluación, incluso posterior a
la indagatoria, de que si tal o cual fuente es verosímil, confiable o se debe descartar.
Segundo, el tema de lo que se hace con lo que se tiene: El tema del peligro o las consecuencias
por publicaciones comprometidas, evidentemente también influyen, como también la cuestión de
la manipulación de notas con los filtros que se imponen en la redacción o desde la gerencia.
También observamos cómo con el tiempo aumentó la frecuencia en publicaciones de este tipo de
notas en casos de narcotráfico y cómo fueron variando, según las experiencias, las formas en el
abordaje de las fuentes para nutrir dichas publicaciones.
En la última década, hubo un crecimiento notable de cantidad de casos publicados, que se
relacionan –obviamente– con un aumento de casos reales que superan los casos publicados.
Por lo tanto, la desinformación existe y es de suponerse por lógica que no todo se puede cubrir
periodísticamente. Pero, ¿cuánto es por esa razón, y cuánto por cuestiones políticas o de intereses
ajenos al periodismo? Es imposible cubrirlo todo, y no a todo se accede por las fuentes de la
información, que pueden para algún caso no hallarse.
El protagonismo de ellas, la cercanía a lo ocurrido y la predisposición no van de la mano de una
lógica, sino de una probabilidad difusa que puede –o no– dar resultados exitosos, dando

27
exactamente los mismos pasos para una salida, que en otra diferente que resulte un fracaso. Pero
el resultado en función a la cantidad de salidas al campo para investigar terminan dando
resultados como para tener material investigado.
Además, surgen diferencias en las dificultades que deben sortearse en los medios chicos, a
comparación con medios grandes (de ciudades como Rosario o Santa Fe). Por ejemplo, en los
medios chicos, los partes policiales son tenidos en cuenta de manera casi automática, reflejan la
versión de la policía y nada más. Mientras que en diarios grandes, sin que ello afecte la
información, los partes de las dependencias policiales se leen entrelíneas y raramente se publican
tal cual se emiten, según hemos comprobado. (Ver carpeta de recortes)
Cuánto se conoce, y cuánto se da a conocer al público, como cuánto se sabe y cuánto se
investiga de lo que se sabe, es una balanza que fluctúa permanentemente.
A veces se presume saber hasta encontrar algún hilo investigativo, sobre todo cuando se
enfrenta el investigador a un policía o miembro de alguna fuerza que es reticente a dar más datos,
como nos señaló Ana Laura Píccolo. “Evitar entrar en un callejón sin salida con la investigación
para que ésta no quede trunca”. A veces, señaló, sirve saber esperar y dejar “anzuelos encarnados
para que piquen solos”.
En medios chicos, en cambio aparentemente, son mayores las dificultades al acceso de fuentes
de la información desde el punto de vista de cantidad de personas que trabajan en una redacción
y desde la posibilidad de contar con los recursos mínimos necesarios.
No está comprobado –hasta aquí lo investigado– que sean mayores las resistencias dentro de
las redacciones, de uno y de otro, para que los casos salgan –o no– a la luz quedando expuestos a
la gente, ya que esta cuestión de tamizado de la información y en las notas, también existe en
redacciones de los grandes medios que hemos visitado.
La desinformación, aparentemente, no se reduce al primer cuestionamiento sobre el acceso a
las fuentes de información, sino que pueden actuar otros factores que contribuyan a eso, como
por ejemplo: la conveniencia –o no– de publicar una historia.
La manipulación de la información en las notas, tampoco se reduce al acceso o no de las
fuentes de la información, van relacionadas también a las decisiones y cuestionamientos propios
del que investiga, y en última instancia, de quien verifica y corrige la publicación en un paso
posterior a la investigación propiamente dicha.
Las predisposiciones y formas del investigador para lograr los accesos a las fuentes de
diferentes calidades de información parecen tener particularidades propias, maneras y estrategias
personalizadas de abordajes, y esto a la vez, se conjuga luego con las limitaciones y resistencias
internas en los medios que filtran o dejan pasar información, según los casos, según los medios e
incluso según el espacio disponible que para ello dispongan, sobre todo en temas de narcotráfico.

28
>> La investigación

La profundidad en el tema que se propone el periodista investigar da los pasos en la


preparación y posterior desarrollo del trabajo, como así la relación con ciertas personas que
forman parte del conjunto de fuentes de la información como resultado de ello.
Desde lo metodológico, tanto en lo empírico como en lo académico, los pasos seguidos para
concretar el producto periodístico van de la mano de las fuentes obtenidas, como todo lo que
brinde datos e información, y del trabajo realizado a partir de ellas.
Esto diferenciado, en función de ellas, por calidad en relación al origen de la fuente, el tipo de
fuente, la cercanía y/o la participación que tuvo en los hechos que se buscan noticiar, también
repercusiones de hechos que involucran a informantes o cualquier otra fuente de algo que
contribuya a la investigación.
La forma de abordaje por quienes han trabajado en una investigación periodística varía mucho
según el investigador, la experiencia, circunstancias, y también en función de los recursos, que
más adelante aquí se apreciará en algunas de las entrevistas hechas.
Los recursos económicos si bien no son determinantes son importantes, como lo es el respaldo
que al periodista le da tanto su nombre como el nombre del medio al que pertenece.
Los medios de prensa que pertenecen a ciudades como Rosario, en particular los medios
importantes como La Capital y El Ciudadano, están adelante en temas de recursos comparados a
medios de prensa de ciudades más pequeñas como por ejemplo: diario Castellanos y La Opinión
(de Rafaela), Convergencia de San Genaro o El Colono del Oeste de Esperanza, que no tienen el
respaldo económico, ni estructural, ni de personal para lograr investigaciones de cierta
profundidad y esmero, para ellos el rigor en la calidad de las investigaciones suele ser de menor
grado, y por ello la desinformación es mayor que en ciudades grandes donde algo puede ser
abordado por investigadores con mayores recursos, siendo también mayores en número.
Mucho más ocurre en los periódicos barriales o publicaciones masivas de distribución gratuita
como es el caso de Mirador Provincial, que incluso se distribuye con el diario Clarín de Buenos
Aires, Cruz del Sur, Notife o Sin Mordaza que en general sólo replican informes de los organismos
oficiales. Están en una tercera categoría, más próxima a lo comercial que a lo periodístico.
Hemos notado, en función de las entrevistas, los análisis y las comparaciones que esta
diferenciación de categorías de medios gráficos se relaciona de manera directa con la
desinformación en sus correspondientes notas periodísticas. Esto se relaciona con lo que “no se
sabe, ni se sabrá nunca” en relación a hechos ocurridos que nunca serán investigados.
Los primeros son los que pueden a partir de cierto respaldo impulsar una tarea investigativa,
sin dejar de considerar que son empresas editorialistas que incluso, a nivel gerencial, puede no
estar al tanto de lo que se investiga o se publica, tal como sostuvo Juan Pablo Sarkissian, del diario
El Ciudadano & la gente. En estos casos, donde se puede investigar, la investigación depende
mucho del interés y del empeño del periodista investigador y/o de su equipo de trabajo, que en
definitiva son los guardianes de esa tarea y los primeros que se preocupan porque todo vaya bien.
Aquí, es imperante el entusiasmo, la dedicación, el esfuerzo y el tiempo que siempre va a
contra-reloj, mucho más en la gráfica, que necesita cumplir los plazos en el horario de entrega
antes del cierre de una edición.

29
Todo esto se atiende en general por encima de lo que paga un sueldo, que costean los mínimos
compromisos rutinarios de una redacción. “En general el periodista vuelca muchísimas más horas
a lo que hace que por el dinero que le pagan” dijo Sarkissian. Agrega: “todo eso luego se vuelca a
la calle y allí es donde se conoce lo que pasó, siempre dentro de las posibilidades y con las
limitaciones propias de cada caso. Esto es aparte del espacio, generalmente escaso, que te dan
para una nota, o el desarrollo de una agenda, pero eso también se acomoda si tiene interés e
impacto la crónica”.
A veces, antes de iniciar una entrevista, o en el transcurso de ella, suelen preguntar el nombre
del medio al que el periodista pertenece: “¿Ustedes de dónde son?”, nos señaló Ana Laura Píccolo,
con 10 años de experiencia en la Sección Policiales de El Ciudadano: “después, la gente sabe… de
qué medio sos, nosotros somos El Ciudadano”. Dejando aquí claro que una fuente de información
no se limita a una sola oportunidad en su abordaje, muchas veces el periodista ya es conocido por
reiterar sus visitas a tal o cual barrio, hay un conocimiento por parte de la gente, no solo de su
cara, sino también de su nombre como del medio por el que viene, y eso puede predisponer –o
no– a brindar información con mejor fluidez que siendo un extraño, o de algún medio que en su
momento publicó cosas que afectaron, o que faltaron a la verdad de lo ocurrido, o que fueron
simplemente noticias que tenían el sesgo parcial de Judiciales o de lo que se vuelca a los medios
desde las dependencias policiales sin que se corroboren las versiones en los barrios, ni se
contrasten con las que son de los lugares donde ocurrieron las cosas. Esto también se relaciona
con la calidad de la información y con el acceso que se ha tenido a las fuentes de la información. O
sea, la mayoría de las veces la desinformación es lo común, ya que no se tiene en cuenta el
profundizar en los detalles, menos cuando el tiempo apura la noticia antes que caiga su vigencia.
De allí, que el periodista investigador, que se ubica él mismo en ese rol, decida profundizar para
luego plasmar su trabajo en alguna publicación especializada o de autor que le dé mayor espacio, y
tiempo también. Aquí, en relación a la vigencia puede ir más allá del momento en donde
ocurrieron los hechos, por ejemplo: el caso de Jorge Berón en su investigación de 2013 del
atentado al exgobernador Antonio Bonfatti. O como el trabajo de Carlos del Frade, que es una
tarea continua que él mismo se propuso y que va volcando en diferentes publicaciones a lo largo
de su trayectoria, asuntos que han ocurrido incluso hasta diez años atrás, reflejados en un título
de libro. Por ejemplo: en 1994 publicó “Postales del ex cordón industrial del Gran Rosario”, Ed.
Fantasía Industrial, de 147 páginas; siendo este uno de sus primeros libros de investigación
periodística de cierta profundidad. Luego como él mismo nos señaló, publicó entre otros, “Ciudad
blanca, crónica negra: historia política del narcotráfico en el Gran Rosario”, Ediciones Letras Libres
del año 2000. Y en una ininterrumpida tarea de recolectar información y testimonios a lo largo del
tiempo, publica una suerte de compilación y continuación de aquella primera versión original, en
2015, “Ciudad blanca, crónica negra: Postales del narcotráfico en el Gran Rosario, Santa Fe,
Córdoba y Buenos Aires”; que como se observa a simple vista hasta los títulos se van conjugando
en palabras que hacen referencia a su trabajo: “Postales”, “Gran Rosario”, Narcotráfico”, “Ciudad”,
“Crónica”; palabras que no solo se relacionan con el contenido investigado de cada uno de estos
textos, sino que afloran de una inquietud personal del investigador de llegar hasta lo más
profundo posible en su tarea periodística de investigar esos casos.

30
En ellos, los entrevistados, sus fuentes de información, son personas reales que viven o vivieron
en medio de lo que surge de la crónica, y que en general por una relación ganada por la confianza
y el trato peculiar que el periodista brinda, consigue ahondar en asuntos tapados por el mismo
tiempo y que se preservan solamente en las memorias de los protagonistas.
Una publicación puede llegar a tener múltiples repercusiones, por ejemplo, el Ministerio de
Seguridad de la Nación convocó a Del Frade, junto a otros especialistas en investigaciones de
narcotráfico y temas relacionados a la seguridad, para exponerles los proyectos de ley que serían
impulsados desde el Ministerio, cabe aclarar, también convocado como diputado provincial por el
Frente Social y Popular de Santa Fe. Parte de ello, en función por su trayectoria y publicaciones,
pero también por el trabajo que presentó en su labor parlamentaria de la provincia, a modo de
informe, denominado “Geografía Narco, negocio del sistema en 2016”, que tuvo gran influencia
por la labor de investigación sobre la matriz que genera todas estas realidades que van de la mano
de lo ilegal vinculado al negocio del narcotráfico.
En este informe fue clave el abordaje de los testigos y los protagonistas que le sirvieron de
fuentes de la información, muchos fueron parte de su larga cosecha en su carrera como
investigador. En el informe, hay estadísticas y conjeturas que se hicieron en función de los datos
aportados por personas, e indagaciones que en muchos casos se preservan los orígenes, y en otros
se los coloca con seudónimos para no revelar sus identidades.
“El investigador tiene códigos” con sus fuentes, las preserva reservándose las identidades
reales. Pero todo se vuelca al análisis para brindar un panorama que describe la realidad desde el
punto de vista periodístico hacia lo político. Además, su investigación como periodista le sirvió
siendo funcional a la tarea de diputado que desempeña, cosa que excede al normal investigador
de prensa.
Si bien nosotros nos enfocamos en la provincia de Santa Fe, Del Frade ha desarrollado en sus
inicios investigaciones locales, en la ciudad de Rosario, pero con los años la influencia y la
investigación tuvo tendencia a expandirse hacia otros lugares, incluso otras provincias, siempre
dentro de territorio nacional, pero que guarda relaciones y comparaciones a lo que ocurre en
países latinoamericanos. El investigador también debe considerar, y tener en cuenta a la hora de
informes y publicaciones de este tipo, lo que contextualiza a sus investigaciones.
Todo lo realizado bajo el oficio y profesión del periodismo de investigación, evidentemente, es
un escalón mayor que va de la mano de un impulso personal, ajeno al generalmente rutinario
requerimiento laboral. También nos señaló que este año dando continuidad a su labor
periodística, presentó el libro “Geografía Narco 2: Narcotráfico, poder y esperanza”, justo en el
contexto del juicio al ex comisario Hugo Tognoli16. Vale recordar que este caso fue muy conocido y
que ocupó bastante lugar tras la crisis política institucional de la policía de Santa Fe en 2012.
Como se muestra, la investigación periodística roza lugares de poder y altas esferas en las
cúpulas policiales lo que hace a la investigación tener riesgos y obstáculos que el periodista debe
sortear para desenmarañar versiones y controversias, a la par del avance de la Justicia, pero por

16
Hugo Tognoli, ex comisario y jefe de la policía santafesina preso por proteger narcos en el sur de la provincia cuyo
juicio oral y público se inició el pasado 25 de junio en Rosario. Está acusado de comercio de drogas junto a tres policías, y
una veintena más de personas imputadas. Fuente: La Nación y Rosario Plus.

31
otro carril, el suyo propio. Luego, se publicarán informes con titulares tratando de resumir parte
de lo escrito en el contenido de la investigación realizada, y parcialmente publicada.
Algunos de los contactos son fuentes de la información llamados “buchones” que también
trabajan para la policía, y hay otros que se conocen como “lechuzas o lechuzones” que refieren a
policías arrepentidos, retirados o en funciones, o miembros de alguna fuerza de seguridad, que
necesitan de los medios para ejercer presiones a través de la opinión pública, o simplemente
volcar información “a la calle”. Aquí el periodista debe diferenciar entre lo verdadero y lo falso en
función a su astucia, experiencia y olfato, chequeando la información con pruebas que vengan de
otro lugar y que respalden los testimonios que recibe. De ninguna manera se garantiza al
entrevistado o al “lechuzón” el hecho que lo que vuelque será publicado, dijo Jorge Berón. Aunque
sí, es de interés por parte del investigador el concretar la cita para recabar todo tipo de
información, argumentó el periodista de La Capital. “Con lo que se tiene, luego se ve” sentenció.

La mecánica del periodista en recoger la información es personalizada y de cada investigador.


No hay ninguna fórmula preestablecida. Lo que sí del resultado de ello, luego se desmenuza todo y
se vuelca al respectivo análisis del material obtenido. Esta es la acción fundamental luego del
primer paso en la cadena, que es el de obtener la información. Esto es lo que dará forma y lugar a
lo que se proponga el periodista publicar. Puede ser como noticia o parte de una agenda de algún
caso particular de vigencia, una investigación especial para algún diario, o publicación en un libro
de investigación periodística relacionado al tráfico de drogas ilegales.
También surgen publicaciones en medios digitales especializados como por ejemplo en la Revista
Anfibia de Rosario, desde allí medios de la prensa gráfica se hacen eco replicando parte de las
investigaciones subidas a la web.
Las prácticas del periodismo volcadas a la investigación, ya sea rutinaria o investigativa
propiamente dicha, tienen limitaciones. En la investigación periodística relacionada al narcotráfico,
por las razones arriba expuestas y remarcadas por algunos de los entrevistados, compromete la
seguridad y hasta la vida de los periodistas investigadores, sin que ello todavía sea comparable en
Argentina a situaciones de países como México17 en donde el riesgo es mucho mayor.
Esto último nos señaló Silvina Tamous, jefa de la Sección Policiales en El Ciudadano. Recordó el
único caso, de grado palpable, que fue el de Germán de los Santos quien recibió una serie de
amenazas telefónicas que llevaron incluso a la preocupación de sus colegas, incluso marchas en su
apoyo ante autoridades. Aun así, se produjo por seguridad su custodia y el cambio de domicilio
para él y su familia. También señaló esto Sarkissian recordando que se le brindó todo el apoyo
posible al compañero de trabajo amenazado.
Los límites se han vuelto difusos a partir de las complejidades del tejido social; por un lado, se
relaciona al país o ciudad a la que se pertenece; y por el otro, al contexto que si bien guarda
limitaciones físicas reales, barre con ellas –virtualmente– para todo tiempo y distancia en la

17
Entre 2000 y 2016 en Méjico murieron 105 periodistas asesinados. De lo que va de 2017 fueron asesinados seis
cumpliendo su labor. El último fue Javier Valdez fundador del semanario Rio Doce en Sinaloa, donde opera uno de los
cárteles más peligrosos. Méjico ocupa el tercer lugar entre los países más peligrosos para periodistas después de Siria y
Afganistán según datos de Reporteros sin Fronteras (RSF). Fuente: El Universal. Diario digital. Nota del 15/05/2017.

32
difusión de la información periodística. Aun así, los investigadores suelen limitarse al espacio físico
al que pertenecen.
Difícilmente un periodista vaya a cubrir una noticia fuera de su ámbito normal y habitual; al
menos eso sucede para los periodistas que son de la provincia de Santa Fe, según hemos
constatado. La adaptación, necesaria y gradual, que con los años fue adquiriendo el periodismo no
eliminó los dilemas, ni las limitaciones propias de la actividad de comunicar. Al contrario, se han
profundizado proporcionalmente a las complejidades que han surgido en ello, sobre todo en el
acceso a las fuentes de información y los lugares propios donde han ocurrido los hechos.
Las limitaciones proporcionan resistencia al avance de la investigación, a las pretensiones
planteadas, y pueden llegar a re-direccionar el vector de la investigación hacia inesperados
caminos y líneas investigativas. Las limitaciones también inciden directamente en el acceso a las
fuentes de la información, dificultan la búsqueda pero no evitan llegar a la información si se
trabaja con profundidad y esmero profesional, lo que no siempre sucede.

>> Limitaciones

Los límites difusos de los escenarios de la investigación, del entorno, las circunstancias, y las
limitaciones concretas del individuo investigador se han establecido y combinado como cuestiones
básicas de atravesar para lograr el desafío de un mejor acercamiento a las fuentes, cosa que por
supuesto nunca se logra al 100%, pero sí a una aproximación tal que sostenga la historia desde el
punto de vista noticioso. El periodista que ejerce –como tal– su labor, está en el centro de todo
esto, y es imposible que de ello se aparte si pretende buenos resultados.

Los límites son las imposibilidades reales, incluso invisibles o no manifiestas, que plantea el
tema mismo para el avance del trabajo que el periodista tiene que hacer en su redacción. Incluye
esto, su mesa de trabajo como periodista relativamente independiente o escritor de cuestiones
referidas a la coyuntura social, enfocado a problemáticas que se relacionan con lo noticioso de una
región determinada. Las limitaciones concretas del trabajo de investigación (como actividad
laboral) son primeramente las planteadas al acceso a las fuentes de la información, dadas por
trabas o desafíos que tienen que ver con el quehacer cotidiano del periodista, o sea, en el marco
de sus posibilidades físicas, mentales y circunstanciales. Por ejemplo: seguridad personal, logística,
espacios para publicar, limitaciones de la gerencia editorial, tiempos en función a los conflictos
laborales (dentro como fuera del lugar de trabajo), y todo lo necesario que se dificulta para que se
pueda volcar al público el resultado de una investigación bien realizada o una crónica sobre algún
caso de narcotráfico que culmine como el producto final de una investigación realizada.
También, las investigaciones pueden tener limitaciones como el no poder ingresar un lugar, o a
otro país para investigar algún caso extranjero y guarda relación a uno interno con ramificaciones
en el exterior, por ejemplo los envíos de droga a España vía aérea en 201118. Allí los periodistas
tuvieron acceso a la causa tramitada en España gracias a la capacidad del diario Clarín en costear

18
Conocido como el caso del “narco avión” por el envío a España de 944 kg de cocaína desde el aeropuerto de Morón
por los hermanos Julia. Investigación en Clarín, sección Política de Luciana Geuna y Omar Lavieri, 9 de abril de 2011.

33
no solamente el viaje, sino lograr los contactos que brindaran la información necesaria sobre un
caso que fue en su momento de mucha repercusión, a nivel nacional y en España.
Limitaciones por los recursos para tener acceso las fuentes en un lugar ajeno al periodista,
dificultades en el acceso a documentaciones públicas, condicionamientos para la libertad de
prensa (aunque esto sea infundado en Argentina) también puede suceder. También,
imposibilidades de poder publicar en contra de algún gobierno o algún interés de fuerza mayor,
sin poder exponer por fuera del medio donde se trabaja, como todo lo que pueda llegar a frenar el
avance de una investigación periodística que caiga o desista por cuestiones de oportunidades y
también de posibilidades físicas concretas de llevarla adelante. En todo esto está la cuestión del
acceso a las fuentes y qué tipo de fuentes se han logrado a tal fin.

Existen limitaciones desde lo sistémico, como plantea Del Frade, que asegura que hay “fuerzas
invisibles ocultas poderosísimas” que operando desde el poder del dinero y la compra de
voluntades forman parte del mismo medio en el que se trabaja investigando el narcotráfico.
También puede haber disparadores azarosos, ajenos al periodista, que motivándolo,
provoquen en la inmersión en el tema, y que en el desarrollo de la investigación se descubran
cosas que logren dar resultados que oportunamente salgan a la luz y se vuelvan notorios para la
opinión pública. Incluso hasta pueden llegar a impulsar investigaciones para la Justicia. Como pasó
en el caso de las denuncias en 2016 por las “mafias enquistadas” en Rosario.19

Lograr llegar a una fuente de información en casos muy comprometidos, por motivación
propia, dadas las limitaciones y resistencias normales que van desde lo particular a circunstancias
laborales de cada lugar, en función de la noticia, de la historia y del trabajo que supone crearlas
para su difusión en tinta sobre el papel es una tarea ardua, casi como hallar “agujas en un pajar”,
pero no imposible de lograr. Aun así aparecen, aunque son los menos, los avocados intensamente
a la búsqueda de estas agujas en los pajares y logran investigaciones históricas en el universo de
periodistas que no solo están recibidos de tal profesión, sino que además la ejercen y viven de ella,
que en definitiva es la población de periodistas que aquí nos interesa analizar.
Los periodistas verdaderamente de investigación, podría decirse que son una minoría y una
élite en la profesión del periodismo. Cuentan con equipos de trabajo de periodistas especializados
y con conocimiento que logran las mejores historias investigadas gracias a las fuentes que logran,
la calidad de ellas y el haber podido encontrarlas, en ocasiones por azar, pero sobre todo por el
hecho de contar con todo lo necesario además de la decisión y voluntad de investigar y lograr
resultados que satisfagan la investigación misma, más que nada.
Límites de tiempo
De todos los límites, podríamos decir que el tiempo es el mayor en todos los sentidos. Desde la
vigencia que puede llegar a tener una investigación, a los horarios de cierre para publicarlas.
Tiempo es necesario para realizar una entrevista, para chequear datos, que suele ser escaso.
Necesario para las horas de descanso del investigador, necesario para retomar su tarea, o tiempo

19
La denuncia sostiene que el narcotráfico "se extiende por todo el continente americano como una red en la que se
vinculan una multiplicidad de actores" y, en ese sentido, advierte que irrumpió en la Argentina "haciendo foco de
manera importante en Santa Fe y, con más intensidad, en Rosario". Esto fue impulsado por una investigación
periodística realizada por Jorge Lanata y su equipo. Publicado en La Capital, Sección Política, 21 de septiembre de 2016.

34
que debe destinar a las actividades de rutina en el diario que lo alejan de lo específico de una
investigación en la que esté.
“Incluso la espera de tiempo de un remisero que te llevó a realizar una entrevista tiene
incidencia, de tener la suerte de que te lleven a ciertos lugares, y ¡más que te esperen!, sino pasa
que después no podés salir del barrio, cae la noche y estás metida en un lío”, nos relató Ana Laura
Píccolo del diario El Ciudadano.
Se precisa tiempo para lograr el acceso a las fuentes, para las ocasionales, y como los
periodistas de mayor experiencia para lograr una agenda de conocidos en diferentes barrios y
puntos de la ciudad con los que se pueda llegar a contar dado algún caso que sea de esos lugares.
Evidentemente, el tiempo es una variable de ajuste en todos los sentidos a la hora de investigar.

>> Consideraciones del narcotráfico


Algunas referencias previas que hacen al contexto en el que se investiga.

Entrevista a Mario Moretti – Realizada en 2016

 Diario El Ciudadano - Edad: 61


 Hace 18 años que trabaja en el diario.
 Es periodista.

Entrevista - Preguntas

- ¿Desde cuándo hay droga en Rosario?


Mario Moretti - Supongo que siempre … 1970, entraban a aparecer (en la Florida), te hablo de
aquella época: Dodges Polara, Torinos, Fairlanes, Chevys, todos con gente joven, de la misma
edad nuestra o un par de años más, se metían en La Florida, se paraban, antes había unas
mesas, sillas, parrillas …bue, y sacaban jeringas, y terminaban dados vueltas ahí,

- ¿De la clase alta, vos me estás diciendo?


- Sí,…y la policía no les preguntaban, veían, pero no podían tocar a nadie.

-¿Por qué? ¿Porque eran todos “de arriba” (alta clase social)?
- Claro.

- O sea, que la droga era un problema… ¡de las altas clases sociales?
- Para mí, sí.
- Vos sabés que no sos el primero que me lo dice, me lo dijo otro periodista también. ¿Estaba
tapado porque no se podía decir?
- Y sí.
- Pero qué había ¿heroína?
- Pastillas, las pisaban, la mezclaban, la calentaban, vos lo veías ahí
-¿Estamos hablando de la década del ’70?
- Sí, sí. ’72

35
- ¿y en los ’80?
- Igual, ahí yo estaba casado, más asentado, digamos, pero digamos, yo siempre seguí el rock,
conocí excelentes guitarristas, todos muy buenos músicos, a Gieco… por ejemplo, bueno,
pasaron los años… y acá había un teatro que estaba en Oroño y Salta, y todos los viernes había
recital de rock, imagínate en esa época, vos ibas y si te ponés hablar con gente de mi edad, de
esa época, rockeros, era tal cual.

- ¿Y ahí había drogas?


- Y sí, algunos chicos sí… era según que banda tocaba. En los ’80, para mí era como que el rock
había desaparecido mucho en manos del pop, o sea, en los ochentas eran los Sui Generis, (…)

- ¿Vos ya eras periodista en esa época?


- No. Yo estudiaba Psicología.

- ¿Estás hablando del ‘80, ’81?


- No no, antes, ’77, ‘78 y me metí en Derecho, en Comunicación Social, en el edificio de Derecho
y de ahí, pasé a “La Siberia” después con más edad.

- ¿A dónde?
- A “La Siberia”, se mudaron pero bueno, (…) Y te digo, con la policía la cosa se puso brava, muy
muy brava, en el ‘78, pero bueno, la facultad tenía sus programas, seleccionaban alumnos para
programa de radio, y hacíamos… En esa época había droga pero no se veía tanto.

- ¿Cuándo empezaron a aparecer los casos de drogas?


- Como noticia, ponele… para mí, en el ‘95… ’96…

- ¿Y desde ahí fue siempre creciendo?


- Sí, siempre creciendo… hasta ahora.

///*fin.
* Es transcripción de la entrevista realizada.
Duración (aprox.) de la entrevista: 12 minutos. Lugar: En diario El Ciudadano. Rosario, SF.

Aspectos de la entrevista >>>> El tema de adicciones y de narcotráfico no es nuevo. Ha estado


aparentemente desde “siempre”.
Lo que se diferencia a grandes rasgos es la incidencia que ha tenido en los últimos 15 años,
iniciándose en los barrios periféricos situaciones que luego se han trasladado al resto de las
ciudades grandes, y que a nivel provincial en pueblos y ciudades chicas también vieron
modificadas sus vidas cotidianas por el avance de la criminalidad, elevando los casos policiales
relacionados al narcotráfico entre las noticias publicadas por la prensa. <<<<

36
>> Periodistas

Experiencia Raúl “Bigote” Acosta >


Hemos hablado con Raúl Acosta, quien tiene una extensa
experiencia en todo lo que hace al oficio del periodismo, más de
cincuenta años de actividad relacionada a los medios. Iniciada en 1966
en el diario La Tribuna, trabajó en diarios como Crónica y El Mundo de
Buenos Aires, es redactor especial para diario La Capital desde 1976,
entre otros cargos como director y redactor en también otros medios
de la gráfica, además de su trayectoria en radio y televisión.
Es un periodista “de la calle, con ‘algo’ de experiencia” como se
define a sí mismo. En su charla quedó claro el sentido de la búsqueda
de las fuentes por parte de quien tiene las intenciones de investigar.

El periodista de oficio

Del pasado, aún quedan algunos periodistas de oficio, o trabajadores de prensa con mucha
experiencia: los llamados de la “vieja guardia”, de cuando todavía el mundo –en su tecnología– no
era digital. Un ejemplo de ellos en la ciudad de Rosario es Raúl “Bigote” Acosta, que siendo
consultado20 en relación a generalidades del periodista investigador expuso llanamente algunas
cuestiones básicas. Para él en relación al periodismo, dijo: “para encontrar hay que buscar” como
consigna general, “…como en todos los órdenes de la vida, se aplica –tal cual– también para el
periodismo. Nos dijo: “El buscar demanda trabajo, y el trabajo se debe pagar, por lo tanto el
periodismo necesita de la paga patronal y de tipos que contentos con esa paga salgan a buscar”.
Así resume este periodista de muchos años y reconocida trayectoria lo necesario en el estímulo
básico de quien hace periodismo: la paga. Pero a la vez, deja entrever y afirma que quienes
ejercen este trabajo no suelen ser pretenciosos en ello, sino al contrario, hasta en ocasiones
incluso trabajarían por lo que le den, con tal de poder expresarse en sus inquietudes, lo que
seguramente en el tiempo, afirma, haría caer por cuestiones prácticas tales prestancias, …sino, no
existirían los periodistas, ni tampoco existiría el Sindicato de Prensa en Rosario (SPR), que
evidentemente hace, apenas, lo que puede, señaló.

De la charla con Bigote Acosta. >>> El desarrollo de los medios masivos de prensa, nacionales e
internacionales, dio fundamentos también a la creación de medios regionales y locales también.
Se hizo en muchas personas una pasión: la de anunciar noticias. A veces, esa actividad estaba
relacionada por una cuestión política y la utópica idea de –tal vez– cambiar al mundo. Idea que
luego, con los años, inevitablemente se desploma. Muchos hombres, antes que las mujeres,
entraron a redacciones de periódicos sin capacitación técnica. No la había, o al menos en las
ciudades chicas o pueblos del interior, siendo, a veces, limitada la posibilidad de estudiar en las
grandes metrópolis.

20
En el Instituto Gral. San Martín de la ciudad de Rosario.

37
En nuestro país a partir del ‘60 empezaron a formarse periodistas con cierta preparación
académica, lo que nunca despojó la actividad de su carácter de oficio. “Antes el periodista era
quien sabía y podía escribir en una máquina dactilográfica, hoy ya no es tan así”, subrayó entre
varias apreciaciones que hacen al desarrollo de esta actividad laboral.
Agregó: “Hoy, además de poder escribir, más que saber hacerlo, el periodismo está
mercantilizado, con reglas que hicieron a los formatos que hoy se ven, más allá de excepciones,
que siempre las hay como en toda regla. Esto es apenas como una base para quien pretende ser
periodista, y más aún, para poder trabajar como tal en un medio masivo”.
Concluyó: Como en todas las carreras, existen diferentes niveles académicos que se
complementan con las cuestiones personales de quien ejerce, ya sea de manera profesional, o no,
el oficio del periodismo. Igual, está claro, que lo que la universidad o un terciario no te da, y que es
fundamental para hacer bien el laburo: es “la calle, lo que te enseña la calle” o sea: la experiencia
fuera de la redacción del medio. “La calle te enseña cómo y con qué tipo podés –o no– hablar, y
qué preguntar, independientemente de si le vas a creer, –o no–, y si lo vas a publicar, –o no–. Eso
ya es potestad del “publicano”, agrega sonriendo y haciendo referencia al periodista que busca la
información. Dejó bien en claro que es el periodista el que debe salir a “confrontarse con el
mundo” para poder hablar de él. Esto tiene relación directa con el acceso a las fuentes, también
para casos de narcotráfico.

El periodista vocacional

Hay en el periodismo personas que toman esta tarea como una pasión extralimitada y dentro
de su vida como una actividad hasta incluso existencial, independientemente de la práctica
profesional. A veces –incluso– sin esperar remuneración, como colaboradores, investigadores,
comunicadores; como si fuera una cuestión de instinto natural. Este es el caso de los que siendo
periodistas o comunicadores sociales que ejercen el periodismo, se dedican a conciencia a
investigar para publicar en medios o en libros como escritores independientemente de la paga.
Esto no tiene relación con la calidad, ni el entusiasmo puesto en juego. Eso dependerá
exclusivamente del individuo y su capacidad, preparación y actividad relacionada.
Hay periodistas a medias o “no periodistas” que a veces informan algo, pero este no es nuestro
foco de investigación. De allí la frase: “Cualquiera es periodista”. A la que le podemos contra-
restar: “no cualquiera es un ‘buen’ periodista” o periodista capacitado para serlo
profesionalmente y con la suficiente experiencia para que se sostenga su producción periodística.
Ser periodista a ser un periodista investigador profesional puede llegar a haber un completo
abismo.
Un caso muy singular es el de Mirtha Legrand (Rosa María Juana Martínez Suárez, según su
identidad) que realiza entrevistas a personajes como si fuera una periodista sin serlo. La
experiencia le dio también a ella algo de este oficio.
En total contraposición podemos citar a Carlos del Frade, periodista investigador de más de
treinta años de experiencia profesional, ubicado entre los investigadores de mayor trayectoria y
mayor cantidad de publicaciones hechas en la provincia de Santa Fe, como profesional del
periodismo de investigación.

38
Técnicas de investigación

Daniel Santoro21 afirmó que preguntándose a sí mismo:


“¿Cuánto vale un periodista en el mercado laboral de
Argentina? Se respondió: Esto lo sé contestando ¿Cómo
escribe?, ¿Cómo presenta la noticia? y ¿Cuántas fuentes
tiene?” >>> Aquí existe una manifiesta relación entre la
calidad del periodista, su trabajo y sus fuentes de información.
Santoro en relación a la investigación periodística escribió,
entre otros libros, “Técnicas de investigación. Métodos
desarrollados en diarios y revistas de América Latina”, donde
se manifiesta que: “La investigación es la esencia del
periodismo, pero también una especialidad: su rama más
aventurera y costosa, en términos de esfuerzos y de riesgos.
Y que en los últimos años, la investigación periodística ha
crecido en América Latina porque hizo grandes aportes a las
instituciones democráticas revelando graves casos de corrupción, muchas veces contra el Estado y
los poderes económicos y políticos responsables de esos hechos”. Con este libro, según su editor,
se le facilita al lector las herramientas fundamentales para investigar: técnicas y estrategias (el
cruzamiento de datos, la búsqueda de documentos públicos, el uso de internet, el dominio de los
movimientos financieros) que se emplean actualmente en los medios del continente.
Fuente: Fondo Cultural Económico (FCE).

Evidentemente hay cosas comunes en la investigación periodística en toda Latinoamérica, al


menos, tomando esta región del mundo como una de las grandes regiones en las que se divide el
planeta para el análisis del periodismo y la prensa.
En la investigación, como se expone en el libro, un apartado básico es el de las fuentes de la
información, cualquiera que esta sea, siempre y cuando al investigador le aporte “material
confiable”. Aquí se explicitan todas las fuentes de información como importantes, siempre y
cuando, sirvan al investigador en su búsqueda y sean accesibles, además de confiables.
No se limita al acceso de testimonios de personas, sino que también considera los documentos
públicos, incluso toda información que pueda surgir desde internet, y que en el entrecruzamiento
de datos se puede, en ocasiones, chequear o confirmar aportes hechos por fuentes que fueron
interpeladas, o al contrario, servir como datos para poder llegar hasta ellas.
Si bien hay premisas básicas, aquí mencionadas, que forman parte de técnicas de investigación,
cada investigador, como también se dijo, en función de su experiencia va adquiriendo
conocimientos propios que le da “la calle”, adaptándose a las circunstancias que le tocan atravesar
dada la investigación que lleva adelante.

21
Daniel Santoro es periodista de investigación y catedrático. Desde 1990 trabaja en Diario Clarín, actualmente como
subsecretario de redacción. Escribió: “Técnicas de investigación. Métodos desarrollados en diarios y revistas de América
Latina”. Colección Nuevo Periodismo, Ed. FCE 2004. México.

39
La investigación a partir de historias

Mark Lee Hunter en su libro, “La investigación a partir de


historias”, con aportes de Nils Hanson en el capítulo 4, da una
serie de recomendaciones y directivas de cómo realizar un
abordaje a una fuente personal, en el resto del libro también
brinda todo un desarrollo teórico de cómo realizar una
investigación.
Pero lo que aquí nos interesa a nosotros es ahondar sobre
las fuentes de la información: En este capítulo, Pág. 38, dice:
“La información más emocionante no suele encontrarse en
las fuentes abiertas, sino en la mente de las personas”.
Aquí, se refiere a fuentes abiertas a las que están a simple
vista, de relativamente fácil acceso, mientras que pondera la
información que se puede llegar a encontrar en la cabeza de
una persona, y se plantea el cómo hacer para extraerla.
Acá, se podría jerarquizar entre este tipo de fuentes de información, de mayor importancia (de
ser confiables, como Santoro estableció), que le aporten al periodista una historia vivida por ellos
mismos, o descripción de una a la que tuvieron cierto acceso directo.
Este tipo de fuentes, y el acceso a ellas, sin dudas, establecen un rumbo, orientando la
investigación y echando luz sobre cosas que pasaron habiendo sido ellos mismos testigos. Así, el
mismo periodista se transforma en testigo (indirecto) también de lo ocurrido.
Basándose, siempre, en un relato confiable de esa persona que “cuenta lo suyo” el periodista
tiene lo necesario para empezar a escribir su historia.
Recalca lo que tanto Juan Pablo Sarkissian como Ana Laura Píccolo nos dijeron en las
entrevistas sobre el resguardo de la identidad de la fuente que aporta la información. Sobre la
importancia del código tácito de confidencia que debe existir entre el entrevistado y el
entrevistador. Incluso, de ser necesario, dándoselo a entender explícitamente para que la fuente
sienta esa tranquilidad y protección, y se sienta cómodo, dando información “útil”.
Establece como metodología desarrollar un mapeo de las fuentes (Pág. 39) según el caso
investigado, colocando a cada una, en un lugar de cercanía y jerarquía asociadas a la información;
ubicando en el centro del mapeo los protagonistas sobre lo que se investiga, luego en otro nivel
los que se relacionan de alguna manera a ellos o al hecho investigado en particular, por ejemplo
un homicidio, intento de homicidio, secuestro, extorsión, etc. relacionado a crímenes vinculados
con bandas de narcotraficantes.
Además, se establece como diagrama un triángulo referencial que relaciona, por un lado: La
motivación de la fuente para colaborar: venganza, justicia, ambición, deseo de reconocimiento o
poder. Por otro lado: La calidad de la información: ¿La persona ha vivido, oído, visto aquello de lo
que habla, o la información es de segunda mano? ¿Posee documentos o los nombres de otras
fuentes que puedan confirmar la información? ¿La información encaja con los otros datos? ¿Tiene
algo que ocultar esta persona? ¿Tiene vínculos con otras personas u organizaciones que ustedes
deberían conocer? ¿Ya había proporcionado información correcta en otra oportunidad? Y por

40
último, El acceso a la información: La persona ¿está en la posición necesaria para acceder a la
información? ¿Quién más tiene acceso? ¿Es posible usar la información sin que la fuente sea
identificada? Acá se visualiza a grandes rasgos cuestiones mencionadas en las entrevistas que
dejan como conclusión la relación que hay entre el éxito de una investigación en función de la
profundidad a la que el investigador llega, comprometido con el resultado y no conforme con las
llamadas fuentes abiertas.
Hay detalles a tener en cuenta ante una situación que podría darse como le ocurrió a un
periodista brasilero que le pegaron tiros en las piernas en una reunión entre narcotraficantes,
estando encubierto, porque le encontraron una cámara escondida, según se cita en la Pág. 44.
Puede pasar que la fuente haga preguntas como por ejemplo: ¿Por qué investigan este tema y qué
pretenden obtener con este trabajo? Ante esto, hay que responder en ese mismo momento y con
sinceridad. O sea: nunca mentir, nunca decir toda la verdad y si no se puede responder una
pregunta decir cuándo se la podrá responder. 22

El periodista de profesión

El periodista profesional es el que hizo la carrera terciaria, tecnicatura en periodismo, de


contenidos plasmados en un currículo aprobado por el Ministerio de Educación. Pero además, y
sobre todo aquí para nuestro propósito en esta investigación, suponemos el ejercicio de la
profesión desde algún medio que le dé una plataforma de base al ejercicio de su profesión.
Comunicadores Sociales, también se encuentran capacitados para este trabajo, aun así hay
diferencia en la preparación de estos, que oportunamente se van equilibrando y reacondicionando
a los requerimientos en la práctica profesional periodística.
Además de los conocimientos técnicos o académicos de la carrera de Periodismo, que todo
alumno debe superar a lo largo de los años de capacitación, hay palabras que describen cualidades
que van más allá de los requerimientos técnicos del oficio y que se asocian a cualidades de la
personalidad que también son necesarias como periodista investigador.
Las palabras que surgen en el final de este párrafo, le dan un contexto semántico al interés de
encontrar cualidades que hacen del periodista investigador para que sea alguien eficiente en la
búsqueda de la información, lo que requiere acceder a diferentes fuentes que la brinden:
compromiso, dedicación y esmero en función de lo investigado; inteligencia, astucia y estrategias
para la investigación, además de experiencia para la combinación de todas las cualidades extras
necesarias para lograr eficientes trabajos de investigación. Éstas, si bien no son palabras técnicas,
son cualidades que sostienen la capacidad del periodista investigador. Son cualidades advertidas
en las respuestas realizadas aquí por los periodistas. Por lo que, no resultan estas cualidades
antojadizas, se desprenden de las observaciones hechas en los entrevistados en el presente
trabajo de donde emergen análisis, conjeturas y referencias presentadas.

22
“La investigación a partir de historias. Manual para periodistas de investigación” Mark Lee Hunter. 2013, Ed. Unesco.
Es escritor y periodista investigador estadounidense. Profesor de la INSEAD Social Innovation Centre en Fontainebleau,
Francia. Realizó publicadas más de 100 investigaciones y nueve libros. Cuenta con un Doctorado en Comunicación de la
Universidad de París.

41
En lo concreto, la expresión “compromiso profesional” asumiría todas esas cualidades
necesarias para que un periodista realice su práctica profesional como investigador. Esto luego se
asocia con las posibilidades, disponibilidades y recursos del “periodista investigador” o del
periodista “que investiga”, que va de la mano de su determinación para investigar y así llegar a un
aceptable producto como resultado de la investigación periodística realizada.
Todo ello es la conjunción de motricidades necesarias en el periodista, como también lo son el
anotador y lápiz, o el grabador para el registro de audio, para obtener versiones de una realidad a
través de las fuentes de la información.

Carlos del Frade es otro periodista que cuenta con una vasta experiencia como investigador.
En el caso de Carlos Del Frade, además del profesionalismo puesto de manifiesto, existe en él
una motivación, de carácter “existencial”, como él mismo lo definió en una de las entrevistas que
aquí le realizamos. Esto nos da un indicio que la experiencia hace al bagaje necesario de un
investigador y que sirve para percibir el mejor acceso a sus fuentes y el tratamiento de las mismas.

Entrevista a Carlos Del Frade – Realizada en 2016

 Periodista y escritor. Edad: 53 años.


 Hace más de 30 años que trabaja en periodismo.
 Trabajó en los tres tradicionales tipos de medios:
televisión, radio y prensa gráfica.
 En medios como: LT2, Radios de Cañada de Gómez,
Chabás, Radio Nacional Rosario, FM de LT3, entre otras.
En el diario La Tribuna, en Rosario/12, diario El Ciudadano,
y colaboraciones para diferentes publicaciones nacionales.
Además en Revista 23. Revista Realidad Económica y otras. Carlos Del Frade

 Publicó más de 50 libros de investigación periodística. “54 o 55 libros” según su testimonio.


Todos fueron de investigación periodística.
 Es diputado provincial de Santa Fe por el partido Frente Social y Popular.

Entrevista – Preguntas

-¿Cuánto hace que sos periodista? y ¿cuánto hace que estás en el mundo de la investigación como
periodista?
Carlos Del Frade - Por lo menos hace 30 años de trabajo continuo y cotidiano, desde que no
solamente me recibí de periodista sino desde antes, trabajando incluso haciendo micros radiales
en radios grandes, en su momento LT2 (…)

- Específicamente en el tema de narcotráfico, acá tengo tu libro Ciudad Blanca Crónica Negra,
postales del narcotráfico en el Gran Rosario, Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires; que es un
compilado de tus trabajos anteriores, ¿Cuántos libros de narcotráfico anteriores has publicado?

42
- Y… ya son cuatro, porque tenés el primer tomo que hicimos de “Ciudad Blanca, Crónica Negra”
del año 2000; este es el segundo reeditado, pero después tenés “Argentina, país narco” que
hicimos con Mauro Federico, ahí yo hice toda la investigación de Córdoba y la provincia de Santa
Fe y ahora sacamos “Geografía narco, El negocio del sistema” que lo presentamos en la
Legislatura de la provincia de Santa Fe, que también lo presentamos en el Ministerio de
Economía de la Nación, para que sea un informe muy concreto sobre las cosas que nosotros
creemos que están pasando.

- ¿Cuándo?
- Eso fue el 14 de junio, o 16 de junio, este informe ya está subido a la web.

- Bueno. Como periodistas uno necesita sí o sí de las fuentes…


- Sí, claro. Es fundamental, es de dónde se obtienen las informaciones.
…Eso es lo que hace que el periodismo no sea solamente internet, por más que aparezcan
informes tan importantes como “Panamá Papers”, y demás no todo se resuelve con la
tecnología ni mucho menos, el periodismo sigue siendo esa fenomenal actividad humana de
contactarse con otro, mirarlo a los ojos, sentir qué le pasa a esa persona cuando habla, ir a los
lugares, respirar, lo que se respira en esos lugares; sigue siendo una actividad humanística por
excelencia.

- ¿Eso hace al investigador?


- ¡Eso hace al investigador!
Investigador significa eso etimológicamente, investigar es descubrir, y descubrir no solamente
significa des-ocultar, sino ir a los lugares en donde está el testimonio, donde han pasado hechos,
es fundamental pisar el lugar donde pasaron algunas cuestiones; no es lo mismo escribir desde
un lugar usando solamente la computadora a ir a ese lugar, cambia absolutamente todo.

- Bien. Cuando vos inicias una investigación, en relación al narcotráfico, de lo que estamos
hablando…
- Sí
- …vos has hecho acá publicaciones, que después te voy a preguntar sobre algunas cuestiones que
me parecieron superlativas. ¿Qué es lo que te motivó?, ¿por qué vas? y ¿por qué inicias una
investigación, en relación al narcotráfico?
- Por el tema; por lo que significa para mí; el narcotráfico es una de las caras más “calientes” y
más palpables de cómo funciona el capitalismo. Mata a los pibes pobres y se enriquecen tipos
que son delincuentes de guantes blancos, que viven en el centro de las grandes ciudades y que
jamás serán allanados, ni por la policía, ni por Gendarmería, ni por la Justicia. Me parece lo más
elocuente de lo que es el capitalismo.

- ¿Es una motivación interna tuya? ¿Es una necesidad...?


- Sí, ¡sí! Casi te diría que es una cuestión, en mi caso, es casi una cuestión existencial, esta idea
de denunciar, como decía yo a los des-ocupadores, a los des-aparecedores, a los tipos de
guantes blancos que generalmente no aparecen en las noticias. Eso que Chapulín decía: “el que
da el bofetazo es el que está siempre oculto entre bambalinas”, eso para mí es el verdadero
43
motor de todo, del periodismo, de la política, de cualquier militancia. Me parece que es ahí
donde se denuncia la naturaleza perversa del capitalismo.

- ¿Cómo periodista, entonces sos como un “soldado del bien”?


- No, no, así no me veo. Sí me veo como una idea. Hay una línea entre el “bien” y el “mal” (por
lo de la militancia), si vamos a los grandes estratos, a las grandes ideas… Filosóficamente, pero,
sí… yo lo que igualmente creo es que la cosa está bastante mezclada, el ser humano tiene un
poco de cada uno, Sábato decía algo de eso que “al final de la vida, en ese mapa que es la cara,
aparecen arrugas que denuncian tanto lo bueno y lo malo de un ser humano”, así que me parece
que en esa mezcla… estaría todo, pero yo creo que hay cosas que se hacen bien y cosas que se
hacen mal, me parece que la cuestión del “Bien” es, por lo menos, tener en cuenta al otro, el
“Mal” es el que no lo tiene en cuenta, lo usa y que lo termina destruyendo. En ese sentido: sí.
Pero igualmente creo que hoy la realidad está marcando una complicidad muy grande de
figuras.

- ¿Cuáles son las fuentes? Viste que hay… clasificaciones que todos conocemos, las fuente
oficiales, las no oficiales,
- Sí

- Bien, quisiera un pantallazo de lo que para vos son las fuentes, de ¿cómo las conseguís, y cuáles
son las fuentes de las que vos te nutrís? Oficiales, no oficiales… Para vos las oficiales, ¿serían?
- Dentro de lo oficial es lo público. Y cuando digo lo público no digo solamente los organismos
estatales, lo público digo información periodística, eso es fundamental. Los límites en los diarios.
Siempre digo que la investigación periodística surge de la pregunta que no se hizo, en la
representación de la noticia. La noticia se representa de alguna manera, aparece una víctima, y
generalmente no aparece ni el victimario, ni el cómo, ni el porqué.

- O sea, que la misma noticia también te sirve de fuente…


- ¡Claro! Porque las noticias lo que te muestran son las puertas cerradas. Y las puertas cerradas
se identifican haciendo las famosas cinco preguntas: el quién, el qué, el cómo, el cuándo, el
dónde y el por qué. Alguna de esas cinco cuando no se responden es la puerta cerrada. Esa
puerta cerrada me invita a abrirla porque detrás hay algo. Eso es la investigación: hay que
descubrir lo oculto.
- O sea, ¿eso puede ser un disparador una noticia que salió? ...en cualquier medio…
-¡Sí, sí! cualquier medio.

- Vos te parás ahí, después vas y profundizas sobre eso.


- Por ejemplo, un informe reciente sobre la cantidad de asesinatos en el departamento Rosario,
te marca la gran cantidad de armas que están al alcance de los chicos. ¡¿Cómo se produce esa
cercanía?! ¿De dónde provienen esas armas? Entonces, ahí tenés que ir, y empezar a preguntar:
¿Qué pasa con los arsenales de la policía? ¿De los delitos judiciales? ¿Los arsenales ilegales que
puedan llegar a existir? …entonces eso ya te va motivando, entonces vas buscando distintos
lugares

44
- Esa fue una noticia que se publicó ayer en La Capital, un informe,
- El lunes apareció.

- Eso por ejemplo, ¿podría ser un disparador?, ¿para vos, para hacer una investigación?
- Sí, sí. Por ejemplo: Origen y distribución de armas en Rosario.

- …y ahí ¿vos lo engancharías en alguna relación con el narcotráfico?


- Sí, sí, porque son dos negocios del mismo tema, tanto las armas como el narcotráfico. Y hoy se
mata a mucha gente porque hay muchas armas. Hay muchas armas que definen cuestiones
personales, porque efectivamente el narcotráfico, o el consumo (de drogas) están muy altos,
tanto en Rosario como en Argentina.

- Fuentes oficiales, por ejemplo… ¿que surgen de datos de la misma policía?


- Sí.
- …o ¿de Tribunales, o del gobierno?
- Vas “cosiendo” todo. Van apareciendo… yo digo, que hay un conjunto de informaciones, que
vienen de la Policía, de la Justicia, de dirigentes políticos, y medios, que todo eso compone la
“historia oficial”, en la representación de la noticia. Es tal como se representa la noticia en un
primer momento. Hay que leerlo todo. Dentro de eso, aparecen chispazos oscuros, puertas
cerradas, esas que hablamos, y después tenés que ir a buscar, otras fuentes. Gente que no
habló, la gente que no habló te dice lo que en ese momento está oculto. ¿Quién puede ser?
También puede ser un policía, un juez, un fiscal, un empresario, un abogado, entonces ahí
empieza a aparecer la segunda parte de la historia; que es la historia “no oficial”.
Hacés una síntesis entre las dos y en las diferencias sacás tu propio punto de vista. Esa tercera
historia que surge es la investigación periodística. Eso se lleva durante mucho tiempo, son
procesos largos. Mi proceso en la investigación del narcotráfico empezó en el año 1997, y para
mí sigue… hace 20 años que estamos con esto.

- Sí, sí… te escuché (en la presentación del libro “Ciudad blanca, crónica negra”, 2015) que habías
dicho en el ‘97, ’98 cuando los curas de los barrios te hablaban a vos… cómo alertándote de que se
empezaban a matar.
- …como los pibes se mataban, Sí, sí…

- ¿eso ya venía pasando?


- Eso es lo que me dijo Joaquín Núñez y Montaldo (Edgardo), dos curas extraordinarios. Así que
eso fue para mí un cimbronazo muy fuerte.
- Te digo, porque Montaldo es conocido de Juan Adalio, de acá de Rosario, él es un diagramador
en un diario, y algo también me comentó de esto…
- Mirá que bueno…
- …Entonces, cuando aparecen algunas publicaciones, y tu libro, entonces cuando menciono
Montaldo, él me dice “lo conozco”.
- ¿A Edgardo?
- Sí. …Adalio es un hombre que tendrá ahora unos de unos 50 años, más o menos (…)
- Ah, Montaldo sí, Montaldo es mayor, es un gran referente, un gran referente.
45
- …y ahí, con su nombre, enseguida lo relacionó
- Y bueno, ahí aparecen las fuentes. Las fuentes aparecen en medio de procesos de otras
investigaciones. A Montaldo yo lo conocí trabajando en temas de la iglesia. Entonces, ya
después, te queda como fuente para otros temas que tienen que ver con la realidad social.

- Cuando vos recién hablaste de los policías por fuera del relato oficial, ¿vos eso lo considerás
como una fuente oficial o una fuente no oficial? Cuando el policía se va por un costado (como
fuente), o… no sé, ¿para vos sigue siendo fuente oficial?
- Es fuente oficial si el tipo accede a decir su nombre, como un funcionario de la provincia.
Exactamente, es una fuente oficial. Después si quiere mantener el anonimato, o considerás que
está bien que mantenga el anonimato, es otra fuente, otro tipo de fuente. La fuente es oficial en
tanto y en cuanto se identifique.

- Ah, ¿no tiene que ver con el rol que cumple, por ejemplo, en el Estado?
- No, eso es bastante ambiguo.

- Un vecino que se identifica, ¿es una fuente oficial?


- Yo creo que sí, porque forma parte de lo dicho en la información pública. Por eso te dije antes
para mí la diferencia entre lo público y lo no público. Y dentro de lo público tenés los organismos
oficiales y las cuestiones particulares. Un informe de la Universidad Católica, por ejemplo, que
tanto se usa ahora, en el barómetro de lo denunciado, es un informe privado, pero es público. Y
vale tanto ese dato como un dato del Indec. Así que las dos son fuentes públicas.

- Porque acá hay una diferenciación entre fuente oficial… y pública…


- Sí, pero eso son distintas divisiones que en tanto y en cuanto no inciden. Vos lo que tenés que
reunir es la mayor cantidad de información, publicada y ya presentada públicamente, eso forma
parte de un cuerpo que es la “historia oficial”, después tienen que aparecer las voces que salgan
a cuestionar, hay que buscarlas…

- Bien. Eh, …me habían dicho, hablando con otros periodistas, hay veces que un policía… o
(relacionados a ellos), …hay una categoría que le dicen: “los buchones”
- Sí

- ¿Cuáles son?, las de un policía (o relacionado) que va por el costado. ¿La categoría de “buchón”,
de una fuente, a qué se refiere? (denominación de “buchones”)
- Sí, son los tipos que trabajan generalmente en la calle y que laburan como informantes
de la policía en relación a varios negocios que tienen en la calle, que van desde la droga
hasta la trata de personas.

- Pero ¿a quién le dan la información?


- ¿”Los buches”?

- Sí
- A la policía.

46
- A la policía,… y esos “buches”, también ¿dan información al periodismo?
- No sé, no me pasó. No me pasó. No se me acercaron nunca. Hay sectores que no se acercan
casi nunca justamente, porque…, por la cuestión de la posición ideológica.

- Trabajando en la redacción, a muchos de los jóvenes periodistas que entrevisté, me dijeron que
vienen los policías con intenciones de dar información.
- Sí claro, sí, sí.

- ¿A vos, te ha pasado eso?


- Sí, sí. Vos después decidís si publicarlo o no. Pero depende también del medio y donde vos
laburés. Porque si vos laburás en un medio donde no trabaja tanto la coyuntura, es probable
que no le sirva.

- ¿Que no trabaja tanto la coyuntura? ¿Qué sería eso?


- Trabajos de programas periodísticos (en radio) o de televisión, o de escrituras que no salgan
todos los días en el diario, entonces cuando no trabajan con la coyuntura no les sirve. A vos sí te
sirven para entender, pero es probable que a ellos no les sirva porque ellos necesitan que salga
mañana, o pasado mañana.

- Y esto, que es más de investigación, ¿lleva más tiempo?


- Es otro tema, …es otro tema. Es otra cuestión. (Diferenciación entre los trabajos periodísticos
de investigación. Entre los de rutina, y los de una investigación profunda propiamente dicha)
- ¿Por qué?
- Es por la dinámica propia del medio en donde vos laburás, o de lo que vos hacés.
Si vos hacés una dinámica del periodismo que está más allá de lo coyuntural, trabajás con otro
tiempo, pero tiene que ver con la dinámica del medio, y del programa. Del formato, más que
nada.

- O sea que, ¿el tiempo es una cosa fundamental? Porque aparte para esto, sí o sí, es un tiempo
que, por supuesto, no es posible en la prensa diaria.
- …Para mí, podría ser también para la prensa diaria. Pero a veces no pueden porque, hay
muchos periodistas que están trabajando a destajo para llenar la página del día de mañana y les
queda poco tiempo para seguir produciendo.

- Además de eso ¿puede ser, el tema del espacio?, ¿de los recursos económico, para los periodistas
que investiguen?
- Y eso está directamente vinculado. Por eso te digo, tiene que ver con las condiciones de trabajo
que tenga el periodista, y especialmente, en los medios.
En los diarios generalmente no hay espacio para producir algo distinto de lo que sea que tenga
que salir al otro día. Sino es muy difícil.

- Vos investigaste todo esto (en relación a su libro).


- Sí.

47
- Lo que yo te pregunto como periodista (ahora), para que me digas en lo concreto, ¿Cómo
además, de investigar todo esto, hacés para vivir? …Esto supongo yo, ¡¿no es pago!?
- No, no. Estas cosas las financié como financiaba mis programas de radio, de televisión, de
periodismo y todo. Pidiendo plata para que se aporten a los programas de radio y televisión, y
con esa misma plata vivía y hacía esto.

- ¿Tenés una agenda de fuentes? ¿De tus fuentes a lo largo de años? ¿Has cosechado una agenda?
¿Las fuentes tuyas se mantienen?, ¿…las vas moviendo en función de lo que estás investigando
puntualmente?
- Síiii. Hay agenda. Tengo números telefónicos de hace treinta años, números que ya no están.
Pero vas haciendo una cantidad de contactos muy importantes, y más o menos tenés una idea
sobre dónde buscar cuando pasan determinadas cosas, en los barrios, que te interesan.

- Es como que ya tenés, no sé si decirte en la provincia, pero sí, por lo menos, la ciudad de Rosario,
“peinada” en ese sentido de contar con tus fuentes de diferentes barrios…
- Sí, por lo menos sé a quién preguntar, que es una cosa muy importante.

- ¿Trabajás en equipo con otros periodistas, o no?


- No, no, no. Generalmente no. Trabajo con mucha gente, determinadas cosas, pero en la
cuestión de la investigación siempre la trabajé solo.

- Escribís (Libro: Ciudad blanca, Crónica negra): “Drogas hubo siempre, y en todo el mundo” eso lo
escribiste en la página 400, está escrito acá en Ciudad blanca, Crónica negra…
- Sí.
- ¿Droga hubo siempre?
- Sí claro. Desde el alcohol hasta cualquier tipo de sustancias que las comunidades antiguas
consumían en determinada fiesta colectiva. Así que sí, efectivamente. Porque aparte, la cuestión
de la comunicación con los dioses, la comunicación con otras dimensiones, se hacían a través de
sustancias alucinógenas. Así que tenés registros de miles de años atrás. En la India, en China,
incluso en América misma.

- Bien. Pero eso tiene que ver con cuestiones, digamos más bien, culturales…
- Sí, sí, colectivas y culturales.

- Ahora, ¿cuándo pasa al tema del narcotráfico nocivo? para la sociedad moderna, por así decirlo…
- Sí
- …porque también tengo referencia que ya en el ’70 había drogas (nocivas) pero las usaban las
clases altas.
- Sí. Pero lo que pasa es que a partir de la década del ’60, Estados Unidos entiende que alentar el
consumo en ciertas drogas le sirve para ciertas políticas. Alentó el consumo de la cocaína y el
éxtasis para mandar a los pibes para adelante en Vietnam, y después cuando se perdió
Vietnam, alienta el consumo de la Marihuana. Así que es una medida absolutamente estatal.
Por eso decimos que es un negocio “paraestatal”. Eso es muy evidente en la historia de los
Estados Unidos, dicho por los propios estadounidenses. Así que lo que después aparece como

48
cuestiones nocivas, es efectivamente por el altísimo consumo, la ausencia de una política
sanitaria para los consumidores, y después comienzan las hipocresías, prohibir las drogas
cuando dejás absolutamente invicto al negocio del alcohol y el cigarrillo, que son las drogas que
más matan, hoy son las que más matan, y eso es realmente hipócrita, esa cuestión hay que
profundizarla.

- ¿Cuándo empieza a “pegar” –en el sentido periodístico– de que ya deja de ser una noticia
esporádica y empezó como a ser una noticia que prácticamente, uno ve la sección de Policiales, y
todos los días hay una noticia nueva? ¿El narcotráfico es prácticamente algo como que ya está
instalado?
- Nosotros a partir del año 2013 en adelante, aparece el asesinato del “pájaro” Cantero, a partir
de ese momento la cuestión del narcotráfico aparece todos los días.

- …a partir del 2013, ¿acá?


- En Rosario aparece así.

- ¿Antes? Vos dijiste que en el ’97 ya había… ya estaba la cosa…


- Claro, aparecían algunas noticia, pero lo que vos estás preguntando, específicamente, sobre la
aparición cotidiana se da a partir del año 2013. Desde el asesinato del “pájaro” tenemos en
Rosario el récord de homicidios, de 164 homicidios, eso aparece todos los días.

- Y cuando balearon la casa del gobernador Bonfatti, ¿vos pensás que ahí hubo, un... no sé algo,
una señal, un punto de inflexión? …porque es la primera vez que tiran a la casa de un gobernador.
…Eh, Se sospecha que tuvo que ver con cuestiones del narcotráfico, no sé, según tu opinión, ¿eso
te parece que es así? o… ¿pudo haber sido cualquier cosa?
- Nosotros en el libro publicamos la resolución de la doctora Rodenas (Alejandra) en donde dice
ella con un testigo de identidad reservada que se hace el atentado por decisión de los capos
narcos en Rosario por haber “roto los códigos”. Por una fotografía que aparece en el diario La
Capital en la tapa, eso es muy, pero después increíblemente la propia doctora Rodenas en esta
resolución dice que la culpa la tiene un pibe de 22 años que se mandó, el “Pimpi” Sandoval. 23
Es muy loco porque los autores materiales primero dicen que son los capos narcos, y después
termina dándole la autoría intelectual a un pibe de 22 años que es el que hace los disparos.
Así que efectivamente: Sí, fue una señal muy fuerte, absolutamente original en la historia
política de la democracia en la Argentina porque nunca se había atentado contra el gobernador,
nada menos que de la segunda provincia en Argentina. Así que es un hecho de una magnitud
política muy fuerte, de una gran magnitud social y que lamentablemente no se ha querido
investigar de verdad.

- ¿Vos investigaste –un poco– de ese tema?


- Sí, sí, está en mi libro.

- ¿Pudiste entrevistarte con Bonfatti? ¿Le pudiste preguntar a él?


23
El atentado contra Antonio Bonfatti ocurrió la noche del 11 de octubre de 2013 en su domicilio particular de
Darragueira y Gallo. Fuente: Diario La Capital.

49
- Sí, estuve hablando con Bonfatti un montón de veces, incluso nos seguimos hablando ahora, es
un tema que ellos no lo quieren investigar.

- ¿…y Bonfatti, qué te dijo, con respecto a eso?


- Que él sabe de dónde vino la cosa… de dónde vinieron los tiros que salieron, pero, nada más
que eso.

- ¿Qué código rompió él? ¿Qué códigos? …o ¿eso quedó ahí tapado?, …es una “puerta por abrir”
- No se sabe.

- Te pregunto porque, viste, que el investigador a veces, me imagino que entrevistar al gobernador
en este caso, es un caso que uno dice, bueno: a veces incomoda un poco, y tiene que incomodar al
investigado, o al caso que está investigando…
- ¡Sí, claro!

- …uno pregunta: ¿Por qué un código? ¿Qué código? ¿Tenía algún pacto con los narcos?
- Eso es lo que sugiere el testigo de identidad reservada en la causa. Ellos lo niegan.

- Bien, obvio. Eh, ¿se continuó con esa investigación? O ¿quedaron cosas por publicar? O ¿saber
del hecho?
- No, queda todo por saber. Todo, es un rompecabezas muy difícil de armar, especialmente los
que buscamos por arriba, no por abajo. En los barrios es todo mucho más violento, y más claro.
Están los pibes desesperados que se matan entre sí, pero por arriba empecemos.

- ¿Estás investigando algo actualmente, puntualmente? En el presente, ¿estás en alguna


investigación?
- Sí, sí, estamos trabajando sobre esta cuestión, especialmente el lavado de dinero, y la
identificación de esa cuestión del flujo y del tráfico de armas. Eso me impacta mucho.

- Bueno, otra cosa que habías puesto, es según el Rosario/12, que acá fue cuando… ¿vos
trabajaste en Rosario/12?
- Sí, sí.

- Cuando vos ponés: “según”, ahí vos estás diciendo que, como fuente estás tomando un medio
periodístico…
- Claro. Exactamente.

- Y algo que me impresionó muchísimo, que realmente a uno, cuando arranca el libro en el prólogo
se pone la piel de gallina, cuando ponés en el prólogo del libro lo de ese chico de 17 años, que dice
“que total voy a vivir hasta los 21 años, nada más”…
- Es impresionante.

- ¿Vos estabas adelante de ese chico?, ¿este chico se abrió?, ¿fue difícil para…? ¿Cómo lo lograste?
O ¿se abren espontáneamente por necesidad?
- Charlamos, algunas… en algunas reuniones con un grupo del barrio, y el pibe me contaba eso.

50
- ¡Fue impactante!

///*fin.
* Es transcripción de la entrevista realizada.
Duración (aprox.) de la entrevista: 31 minutos. Lugar: Bar Nino, Bv. Oroño y Mendoza. Rosario, SF.

Aspectos de la entrevista >>>> Es uno de los investigadores con más libros publicados en
Argentina. Explicó en su caso, la motivación que lo lleva a investigar y a ejercer en la práctica
periodística este rol de periodista investigativo. Una cuestión ideológica y hasta filosófica lo
lleva a querer ejercer el periodismo en el sentido más humanista posible. Desde la visión de
tener el contacto necesario con el otro para saber qué le ocurre.
Hizo una diferenciación a lo que es la general de las clasificaciones, llama fuente oficial a todo
lo que es público, no solamente lo que surge de organismos estatales. Fijó como oficial a los
límites de los diarios, como si hubiera siempre cuestiones ocultas para el investigador des-
ocultar. Habló sobre la búsqueda en una investigación que tiene a una nota periodística como
disparador, y la motivación que en ello debe generarse.
Aquí, se mencionó claramente el tema de la desinformación, y lo que requiere el informar
plenamente a la sociedad tras una noticia aparentemente “oficial” según una primera mirada
periodística de lo que parece haber ocurrido, allí se inicia un proceso nuevo para el investigador,
mucho más profundo y que lleva tiempo, del cual al final se extrae a partir de la primera versión,
y de la siguiente que es la que él mismo indaga, una tercera componente que es el resultado que
se vuelca en base a todo lo que investigó.
Hizo a diferencia de otros, una diferenciación entre lo visible y lo oculto, asociándolo a lo
oficial, como lo que se sabe, lo que está a la vista y se sabe con nombre y apellido, y lo no oficial
que es lo que permanece oculto, o tapado. Asemeja lo oficial a lo ya público. Aquí da por hecho
lo natural que es la desinformación ante toda noticia de primeras presentada, o de historias a
primeras versiones convertidas en crónicas periodísticas que guardan muchas cosas por revisar y
profundizar. Casi como si fuera un proceso continuo, que involucra todos los casos de
narcotráfico como si fuera uno solo, dentro de un tema que es común a todos y que requiere de
mucho tiempo de compromiso, además de la experiencia, y de la decisión de sacarlos a la luz.
Llegar a los lugares y obtener los testimonios ocultos de dónde ocurrieron las cosas.
Hizo la diferenciación entre los trabajos periodísticos de investigación, entre los de rutina, y
los de una investigación profunda, propiamente dicha. Esto en base a la dinámica del medio
donde se trabaja, según él. Agregó la observación de la disponibilidad del tiempo, que tiene que
ver con las condiciones de trabajo que tenga el periodista, y especialmente, en los medios.
Confirmó que el caso de Bonfatti se trató de una señal, aparentemente, dada por los capos
narco de Rosario por el quiebre de códigos. Y agregó, que todo está oculto allí por tratarse de
estratos altos del poder, cosa que no ocurre en los barrios donde todo es mucho más claro como
violento.
En el final recuerda un testimonio agregado en su libro “Ciudad blanca, Crónica negra” de una
de sus fuentes de información, un chico de 17 años, justamente perteneciente a uno de esos
barrios vulnerables que logró la confianza del entrevistador. <<<<

51
Periodista profesionalizado y con experiencia

El periodista profesionalizado es aquel que luego de tres años de estudio se ha convertido en


Técnico Superior en Periodismo. Y de haber finalizado el Postgrado y Licenciatura puede
convertirse en profesional con título de grado tras cinco años de preparación académica.

Si bien esta es una obviedad que parece redundante, aquí es necesario agregar dos cosas:
1. No toda persona que ejerce el periodismo es periodista recibido o de carrera, ya que hay
casos en los que quienes trabajan en medios gráficos son personas de experiencia en el
oficio que se han desarrollado con el tiempo dentro de las redacciones.
2. Y segundo, una adecuada preparación académica, es necesaria para iniciar una tarea
laboral en un medio, a la vez no basta solo con eso para encarar sin contar con cierto apoyo
desde la redacción en investigaciones importantes que requieren contar con cierto
conocimiento del campo de trabajo. Conocimientos que se van adquiriendo
inevitablemente con la experiencia. La experiencia para la investigación es tan importante
como la preparación académica, o más, porque le va a dar herramientas únicas en el
abordaje de las fuentes y la manera de tratarlas para lograr el objetivo que persigue toda
investigación: “averiguar qué pasó”.

Además, cierto nivel de renombre que lo ubique al periodista en un lugar relevante es algo que
puede potenciar investigaciones por tener acceso a entrevistas de personalidades de la política u
otros según requieran los resultados que se vayan obteniendo de su trabajo.
Esto también influye a la hora de encarar una investigación profunda, da mayores chances de
entrevistar a un gobernador o algún ministro. Aunque sin que sea determinante este aspecto,
ayuda a obtener informaciones relevantes o primicias, o datos que un periodista desde el llano en
una redacción se le complicaría obtener.
Aun así, en el llano de los periodistas hay aspectos de base que le permiten llegar a un
investigador no tan reconocido a fuentes de la información más cercanas a los hechos por estar en
el entorno, y así obtener datos que sólo estas fuentes conocen y que no se hallan en otro lugar.
Estas son cuestiones a considerar por los jefes de redacción para investigaciones en equipo de
cierto rigor profesional en casos de narcotráfico en la sección Policiales.
Es la suma de casos investigados lo que le da herramientas al periodista que hacen a la
experiencia y la trayectoria. Así se va afianzando con el tiempo su trabajo de investigador.
En algunos casos hemos observado, que ellos mismos son como una marca del producto
periodístico a la hora de publicar. El titular lleva el nombre del periodista que investigó
acompañado por el medio de prensa que lo respaldó en la publicación.
Otras veces, las investigaciones que se hacen en equipo no llevan nombres propios de sus
autores, y en general son guiadas o lideradas por periodistas con mucha experiencia que se
desempeñan como jefes de la sección o directores de la redacción. Esto se logra encontrando y
teniendo apropiadas fuentes de la información, y son publicaciones que generalmente llevan
bastante tiempo de trabajo, a diferencia de notas de rutina donde simplemente se dan a conocer
procedimientos o partes de prensa que la misma policía se encarga de distribuir a los medios.

52
El periodista investigador

Consideramos periodista investigador a aquel periodista –de carrera y profesión– que se dedica
de manera total o parcial a descubrir o echar luz sobre aspectos de la realidad, de manera
profunda y acabada. Que puede –o no– trabajar para un medio determinado, pero que sí realiza
descubrimientos en base a investigaciones que luego se publicarán en algún medio gráfico, revista
especializada o libros según los resultados de dicho trabajo.
El periodista de rutina, que en general también investiga, no necesariamente lo hace para una
noticia que necesita profundizar como sí el periodista investigador abocado a tal fin. Esto lo aclaró
bien Del Frade. Los periodistas investigadores son quienes desarrollan la investigación y quienes
construyen las historias, las crónicas y las noticias con mayor profundidad y detalles, pero no
tienen siempre la última palabra en relación a su publicación, salvo en los casos de publicaciones
independientes de libros o revistas especializadas en las que ellos tienen mayor control y
autoridad.

Entrevista a Juan Pablo Sarkissian – Realizada en 2016

 Docente de Metodología de la Investigación Social del Postítulo de Formación Universitaria en


Periodismo y Comunicación
 Licenciado en Comunicación Social (UNR). Docente (JTP) de Metodología de la Investigación
Científica en Comunicación en la carrera de grado de la Licenciatura en Comunicación Social
(UNR). Docente Investigador en el Proyecto “Las identidades colectivas en la construcción de la
imagen de ciudad. El caso Rosario.” que dirige la Dra. Susana Frutos (PID). Periodista (cronista)
del diario El Ciudadano y la Gente (Rosario). Miembro de la Comisión Directiva (vocal titular) de
Sindicato de Prensa Rosario (SPR). Fuente: http://www.postituloperiodismo.com.ar
 Diario El Ciudadano – Sección Política
 Hace 18 años que trabaja en el diario.

Entrevista - Preguntas
Iniciada la conversación sobre las fuentes y material para la construcción de la noticia. Sobre: reporteros
gráficos para conseguir la foto necesaria o datos de una fuente determinada para una nota, y cuestiones de
personal para ir a cubrir algo.

- ¿Cómo hacés con el tema de la fotografía? …Cuando te falta el reportero gráfico.


Juan Pablo Sarkissian - Si no tenés reportero gráfico, ¡no lo tenés! Si vos tenés tres (lugares a
cubrir) y en lugar de tener tres (reporteros gráficos), tenés dos (reporteros gráficos), podés ir a
dos lugares no podés ir a tres. Porque, después te tenés que mover. Acá, vos en la redacción,
estás en la redacción… “Yo me ocupo de esto” Listo, entonces libera aquel otro para que… haga
otra cosa. “Yo me pongo a picar cables”… dale, pico cables; saco dos páginas, pico cables24… Y
vos andá a hacerle una nota a “Pino Yaqui”, y Rodrigo fue a hacer una nota allá… Hizo la nota, la
siguió todo el fin de semana… entonces vos más o menos “equilibras así la jugada”.

24
Nota: “Yo me pongo a picar cables”: hace referencia a encontrar información rápida desde, por ejemplo, la web.

53
A veces se suspende -a uno-, a veces se va… (sin goce de sueldo), luego se reincorpora, y
empieza a cobrar de nuevo; o no sé, cobra y se va a la casa… Por qué no le das a ese, si no está
sacando ninguna ventaja… no es que le estás pagando… (En temas de personal para ir a cubrir algo)

- ¿Lo tenés ahí en forma potencial?


- Está ahí…, Estos tipos están ahí sin goce de sueldo… ¿Cuántos son? “son cuatro, tomemos dos,
sí seguís ahorrando plata…”. Exclama que se dice. Aparte este pibe tiene antigüedad, porque
cobran por antigüedad. Cualquiera que entre, aunque cobre el mismo sueldo, va a cobrar
menos, porque nosotros en prensa, se tiene el 2% por año de antigüedad, si el pibe tiene 3 años,
ahí tenés el 6 % más. El que entra, entra con la antigüedad cero, o sea, que es el 6% menos.
Pero no te digo (que tomes) cuatro, dos. …Y, no,no,no,no…

- ¿Pero, más o menos siempre tuvo ese perfil el diario?


- Siempre… hace 18 años que estamos así. Yo que recuerde desde aquella época, también era…
No está desarrollado el término de “pensarlo como un diario”
- Pero tienen sus secciones, tienen…
- No, sí… tiene todo; lo que no tiene es un desarrollo desde el punto de vista comercial. Desde el
punto de vista de instalarlo (al diario). Tiene buena información, está bien escrito, también tiene
los errores que puede tener cualquier diario
- Tienen buena impresión…
- Tiene todos los componentes, yo te diría, nosotros estamos enamorados del Ciudadano, está
claro, hoy es mejor que La Capital. Creeme que es mejor que La Capital.
- ¡Sí…? Hoy yo leí los dos. ¿La Capital es como si gozara de un estereotipo25?
- La Capital vende 30.0000 ejemplares por día; y tiene 150 años... Y aparte es una empresa que da
“plata”.

- ¿El Ciudadano tiene 7 años?


- No, ¡18!
- Pero ahora es una nueva etapa, de año número siete después del cambio… (Según la tapa)
- Si, pero lo que nosotros contamos es la continuidad, siempre estuvimos acá aparte, excepto…
hay una época con López que nos fuimos a Entre Ríos y San Lorenzo
- Sí, me acuerdo.
- sino siempre estuvimos acá.
- Pero la nueva etapa, la última es & La Gente… antes era: & La Región.
- Por eso nosotros siempre decimos: “El Ciudadano”, el próximo va a ser “El Ciudadano & Las
Pelotas”…porque ya a esta altura…

(…) Continúa la charla en relación al abordaje con personal específico de la sección Policiales, y por el tema
de “tratamiento de fuentes de información en casos de narcotráfico”

25
*Estereotipo: m. Se conoce con el nombre de estereotipo (del griego: «sólido», e «impresión, molde») a la percepción
exagerada y con pocos detalles, simplificada, que se tiene sobre una persona o grupo de personas que comparten
ciertas características, cualidades y habilidades, y que buscan «justificar o racionalizar una cierta conducta en relación a
determinada categoría social». Fuente: RAE Diccionario de la lengua española. Espasa, 2014. Por lo general, cuando en
algún caso se concreta es porque ya fue aceptada por la mayoría como patrón o modelo de cualidades o de conducta.

54
Se mencionó a posibilidades de entrevistas en Policiales. Ana (Píccolo), Silvina Tamous (jefa de la Sección),
etc. Y Sergio Naymark, Segundo Jefe de Policiales en La Capital.

- El tema de Narcotráfico, es un tema que… no es que hace poco que está en la sociedad… Pero
primero quiero que me des un panorama de cómo el tipo, el periodista, o la periodista, que está
haciendo policiales llega a través de la investigación a la nota. El tema de las fuentes… ¿Cómo hace
el tratamiento de las fuentes? Tenemos los datos de la policía, y a partir de ahí cómo logra llegar o
hasta qué punto puede llegar a acercarse a la realidad en función de las fuentes que pueda llegar a
tener.
- ¿Vos estás grabando?
- Sí, estoy grabando.

- Mirá el tema…, soy bastante reacio, de cualquier manera me parece que la división
corresponde. Esto me hace acordar a la cuestión sobre todo que las empresas privadas, de
formación de periodistas, los periodistas… (Dicen) esta una escuela de periodistas deportivos.
En todo caso es cierto que hay especializaciones, reuniones, donde uno se puede desarrollar,
dentro del deporte hay tipos que saben mucho de básquet, no solamente de básquet, el tipo
que está en Deportes conoce otros deportes, pero por ahí por su perfil, porque le gusta, porque
pispea se desarrolló ahí … o en política nacional, o en política internacional, hay un tipo que le
gusta más América Latina, o a otro le gusta, no sé, (por ejemplo) Rubén, es un apasionado por
todas las cuestiones de Medio Oriente, que conoce mucho, y hay otros que les interesan más…
de hecho él viajó, hay otros que les interesan más la cuestión del Mercosur, no sé, lo que sea…
De cualquier modo… de cualquier modo, y esta es la relación, el periodismo es uno solo. El
periodismo es periodismo. El periodista es periodista. El periodista puede escribir, respetando el
método y la lógica, puede escribir de básquet, de política nacional, de Macri, de Cristina, de Irak
o de… Bolivia. Por supuesto en relación a la problemática que lo ocupa, pero la lógica es la
misma.
Con respecto al tema de la fuente, en ese sentido es similar. No es que en Policiales hay que
tener un celo… indudablemente que tiene un sello particular. Pero el tema de la fuente es
siempre el mismo tratamiento. Hay como una cosa de “interesado” digamos, como un “discurso
interesado”…ojo, “¡Cuidado con las fuentes!” El problema de la delicadeza de los compañeros
que laburan en Policiales para no tumbar la fuente, es para poder seguir teniendo información; y
porque en todo caso, la dificultad de la fuente no es solamente que no te van a hablar más, …es
que te van a poner un mamporro… hablando mal y pronto. Entonces, hay que ser muy
cuidadoso, no herir susceptibilidades, …si te dicen : ¡no, mirá!; en todo lo que tiene que ver,
…los hechos, donde está la violencia física o de violencia por el contexto que se plantea, tuvimos
un caso de un almacenero, que lo cagan a tiros, está el padre, el hijo, no sé si el padre murió al
final o no, el chorro saca un arma, tira el hijo se pone adelante, no, el padre se pone adelante
del tipo…, y caen compañeros a cubrir, y el hijo les dice “no cubran, no cubran loco, no cubran”,
hay que tener esa cuestión, cuidar eso, bueno, el pibe se enoja y le mete un mamporro, le
rompe la cara y se armó un quilombo infernal, entonces digo… en eso también, y la verdad, está
mal que le haya metido una piña, ahora, nosotros también tenemos que cuidar eso, te imaginás
en esas situaciones, hay que cuidar las formas.

55
- ¿Era un caso ligado al narcotráfico?
- No, no, era un caso de robo… Entonces, en el caso de narcotráfico es complejo, porqué, por
varias razones: En primer lugar por eso, porque es un clima hostil, los que hablan… La segunda
cuestión que hay que tener cuidado, hay que ser cuidadosos, hay que tenerlo presente, que en
general las fuerzas de seguridad te cuentan la versión como la versión verdadera, entonces
nosotros tomamos la versión de la policía como “una de las versiones”, y en todo caso, lo
ponemos en la boca de la policía, yo no sé si es cierto, es lo que me está contando la policía.
Pero no sé -en general- es así, ¿no? Siempre lo pongo en potencial, en el caso de las fuerzas de
seguridad con más razón, porque no va a ser ni la primera ni la última vez que se dan
situaciones en donde lo que dice la fuerza de seguridad, de la policía, que es la fuente, la
primera fuente, no condice con lo que pasó.
- ¿Siempre la policía es la primera fuente? ¿Es el detonante?
- y… No porque sea, en realidad es porque es lo primero a lo que tenés acceso.
Es lo primero a lo que tenés acceso… A veces llama la policía, a veces llama la policía y te dice:
“che… este es el parte, este es el parte, así…” y vos decís: “ah, bueno; ah, que interesante…, ah,
bueno… ¿ah! ¿Y eso cómo es?” Eso depende ahí de los chicos que conocen a determinado
oficial, pero es una fuente, claro que es una fuente.

- El periodista de la Sección de Policiales, a veces, ¿va al lugar? ¿Tiene esa posibilidad?


- Los de Policiales, junto con los de Ciudad, en algunas temáticas, algún tema así puntual, que
sea importante, este… los chicos de espectáculos, porque nosotros cubrimos mucho espectáculo
local, digamos, regional, pero Policiales debe ser una de las secciones, sino la que más sale al
terreno. Eso también queda a criterio de la jefatura de la sección, porque tampoco podés ir a
todos los lugares… vos evaluás, ¿a dónde voy?: ¡acá?, ¡acá? O, ¡allá? No, ¡ese es importante!:
Vamos.

- Bien…
- En esto también hay que ser cuidadosos: ¿En qué contexto voy? Una vez hubo un quilombo con
el tema –que habían matado al Pájaro Cantero–, en Villa Gobernador Gálvez se había hecho un
mural, entonces bueno, las empresas que les chupa todo un huevo dijeron, “que hay que ir a
cubrir eso” bueno, hay que ir en un contexto en donde no podés ir a las siete de la tarde, hay
lugares que son complejos. Hay que tomar todos esos recaudos. ¿No es cierto?, hay un
asesinato, o lo que sea, una redada o un tipo preso… en cualquier caso en general, pero más con
la cuestión que sea un caso de violencia explícita: Vos no podés llamar a la policía para ir… vos
no podés llamar a la cana y decir: “che, acompañame que voy…” No entrás nunca más al barrio.
Después te van a ver, y van a decir: “…yo a este no le cuento nada”. Entonces hay que tener esas
cuestiones. Jamás iría (con la policía) y dirás, ¡cómo hacemos para ir? Bueno, eso es un proceso
que se construye y que lleva mucho tiempo… mucho tiempo. Entonces, hay un acontecimiento,
va la cana, van los medios de comunicación, va el fiscal, y están todos, y ahí, viste, hacen el
“circo” plan… plan… y ahí van, ese es un momento para ir. Y después ahí está, la capacidad de
los trabajadores, por ahí es el fotógrafo que por ahí tiene una pista, “esa piba acá me dijo…” y
ahí va el periodista, vos vas construyendo eso. Tratar de sacarla del contexto, te puedo ver, te

56
puedo llamar, darte el correo, no sé… los chicos no te van a decir puntualmente cual es la
receta, digamos, porque cada uno tiene sus mecanismos. Hay que ser muy prolijos y muy
cuidadosos, es indudable que al lugar hay que ir, hay que ir con mucho respeto, hay que ir desde
el lugar de pedir permiso, pedir por favor, este… vos no sos nadie, vos sos un periodista, y ellos
tienen razón y mucha razón en desconfiar, porque nosotros metemos la nariz donde no siempre
corresponde, y porque aparte, no es que metemos la nariz y es para “yo saber”, es para
publicarlo, entonces yo le tengo que decir: “¿che, y esto lo puedo decir?” Tengo que mantener
esa cuestión de respeto donde “el importante es el otro, no yo”.

- ¿Lleva mucho tiempo hasta que uno logra consolidar una fuente? ¿Una región donde te
extienden esa confianza, de decirle lo que pasa? ¿O es al azar?
- No, no, no. Son procesos que se construyen, no hay nada al azar. Nunca, nunca, nunca con una
fuente terminás de… no es que hay una vez, donde “bueno, ya está” todo el tiempo vos tenés
que estar… Es un juego de seducción permanente, y es un juego de lealtad. “Es no, y es no”. En
todo caso, yo propongo, y el tipo me dice ¡no! y bueno, por acá... bueno, entonces está bien…
¡no!. Y yo sé, sin embargo, “no”. …bueno, y entonces, “…y preguntale a Fulano”… Entonces el
tipo te manda para allá, no lo dice él, lo dice Fulano, lo dice Sultano, lo dice...
El off de record tiene que ser lo suficientemente ambiguo o potencial como para que nadie
quede enganchado… en eso hay que ser muy respetuoso, muy respetuoso.
- El off the record es: ¿sin que se esté grabando la conversación?
- No, no… Yo te digo, En general.

- Porque acá trabajamos en prensa… volcándolo a la prensa, o en publicaciones, es como que no


vas a estar con una cámara, sino que vas a estar a lo mejor con un micrófono (grabador) o con un
anotador.
- En general los chicos no graban, porque a veces es complicado también, ¿no? ; yo no sé, la
verdad es que no sé, eso le tendrías que preguntar a ellos, pero en general ellos no graban.
Porque también hay toda una cuestión, –te imaginás– sacar un dispositivo, anotar, a veces,
(preguntan:) ¿puedo anotar? Sí, sí… dale. Y el tipo anota, sacar un dispositivo, grabar es medio…
pero bueno, también tiene que ver con los contextos. Al tercer encuentro: ¿che, te puedo
grabar? Sí, dale. Y te encuentro en la esquina, o te encuentro... sacarla de lugar, pero sin
sacarla, ir al lugar, hablar con los vecinos, te preguntan: ¡ Y vos quién sos? Nosotros no somos
investigadores privados, somos periodistas. ¡Y vos, quién sos? Somos periodistas del Diario El
Ciudadano… ah, y venimos a ver porque… mataron a este, y paso esto… ¿Vos sabés algo?
¿Quién te dijo? Pero, el recorrido tiene que ser así… insisto, esa construcción de la fuente, en
todo caso la particularidad, en casos de narcotráfico, eso tenés que hablarlo con más precisión
con los chicos que trabajan en Policiales, pero lo general de la fuente, es para Policiales, para
Espectáculos, para Política, para Deporte, qué se yo... ¿vos sabés que está Manu Ginóbilli, ahora,
en estos momentos en Rosario?
- No.
- Bueno, Manu Ginóbilli está en Rosario, y me lo acaba de decir uno de los chicos, no sé si llega
hoy o mañana… porque después juega en Tecnópolis, y está en Rosario, ahora. Y este lo

57
encontró, y le dijo, lo conoce, –este es un pibe que hace básquet hace mucho tiempo– y le dijo:
Escuchame, yo no estoy acá (por Manu). Che, está Manu acá, vení vamos a tomar un café…
Manu no te va a dar pelota… quiero decir, lo ves por la calle no te va a dar ni bola, ahora, yo eso
lo tengo que retener. No lo busco, no lo busco, y en todo caso después puedo hacer una nota,
diciendo: dicen por ahí que estuvo… en Rosario, y qué se yo… bla… vos haces una nota… tá bien,
es otra problemática, la verdad es que estuvo, y puede ser pintoresca y de color, no es lo mismo,
pero yo tengo que mantener esas cosas en reserva. Porque si yo hago un circo con esto, la
próxima vez que me lo cruce a Manu, te van a decir, se va a acordar, “vos sos un hijo de p…, te
dije no me rompás las pelooootas”
Entonces, el tema de las fuentes es eso, ser cuidadosos, no creerse el ombligo el mundo. Lo
importante de la noticia, es el otro, el sujeto que habla, no yo. Hay muchos compañeros
periodistas que creen que son ellos, no la fuente.

- La fuente, obviamente estamos en temas diferentes, una cosa es el narcotráfico que dijiste que
era un caso con algunas características particulares, ¿el comportamiento de la fuente?
- …También tiene su particularidad, totalmente.

- ¿Cómo es? ¿La gente está dispuesta a decir cosas? ¿Depende de encuestar, no sé… a una madre,
a un soldadito de una villa?
- …y depende.
- …viste que hoy salió una noticia de Fuerte Apache (de Rosario)
- Depende porque esto también tiene que ver con la coyuntura. Mataron a una piba ahí, …una
chica, va, ninguna piba, …una mujer de 40 años hace una cosa de una semana atrás , diez días
atrás, este… yo estaba circunstancialmente cerca de ahí, porque había ido de unos amigos y
había mucha indignación en el barrio. Entonces de acá fue Ana a cubrir esa nota, una
almacenera, y la gente hablaba, y contaba, y al otro día ella volvió a ir, y al otro día volvió, no sé
qué… hizo una nota muy buena. Sabía unas cosas de hablar, pero a veces es así porque había
mucha bronca, hay mucha bronca con una comisaría, “¡son unos hijos de p…, son unos hijos de
p…!”, entonces empiezan a vociferar y vos ahí tomás. Ni siquiera le estas preguntando, hay que
estar, ¡Y qué pasó? ..”hey, y deciles que son unos hijos de p…” …bueno, y a veces se dan esas
circunstancias. Hay veces que no, a veces tenés que sacar con tirabuzón, o hay veces que te
dicen “ahora no, no ahora no”, entonces ahí uno también tiene que tener ese tacto. “¡No, ahora
es No!”, y es ¡no!, entonces me corro. Me corro hasta que la cosa amaine o busco por otro lado,
rodeo, no me quedo rompiendo las...

- ¿Sabés de algún caso de los periodistas de acá, del Ciudadano, haciendo una nota con alguna
fuente, se cortó o tuvo alguna amenaza, en la misma entrevista… o algo que irrumpió en esa
relación entre la fuente y el periodista?
- No. No de la fuente, por ahí ha habido… y Policiales para eso se presta digamos, pero no de la
fuente, en todo caso procesos de intimidación, sí, ha habido varios, a los compañeros que
cubren toda esta problemática… nosotros tuvimos el caso de Germán de los Santos26, que él

26
Caso de amenazas de muerte a Germán de los Santos: 2014

58
trabajó en El Ciudadano, él es corresponsal de La Nación en Rosario… nosotros hicimos un acto
por él… porque lo amenazaron de muerte… lo llamaron por teléfono al celular, un celular que…
que no lo tenía nadie, tenía dos celulares y hay un tercero que es un celular –digamos– para uso
más familiar que no lo conocía nadie… “son los servicios”… le dijeron, “escúchame: estamos
yendo para tu casa”

- …Cuando decís que son los “servicios”, ¿a qué te referís?


- A las fuerzas de seguridad

- ¿De Inteligencia? Es de donde le dieron los datos del periodista…


- Como sea…, “mano de obra desocupada” llamala como quieras, –qué se yo, digamos– si están
o no están en actividad…
- Ellos son los que le dieron, los que filtraron el número ese…
- Seguramente… o ellos mismos llamaron…

- y ¿pasó algo después? O… ¿quedó ahí?


- No, no… él –digamos– tuvo que salir del país, él y su familia…

- …ah, bueno…
- este… No, no, digo que no le pasó nada físicamente. Nosotros hicimos un acto, salió en La
Nación27…lo sacó, hicimos un acto... Aparte nos movilizamos en términos de “hablar con…” en
aquel momento era la gobernación de Bonfatti28 , hablamos con Bonfatti, con Lamberto29,
hablamos con la intendencia30, hicimos todo lo que teníamos que hacer, y todo lo que el
compañero quería que hiciéramos… vos también tenés que preguntarle al compañero: ¿vos qué
querés que hagamos? “ No, eso no…” ¿Querés que hagamos alguna otra cosa más?

- ¿Este fue un caso específico de narcotráfico?


- Él estaba cubriendo la “Banda de los colombianos”

- ¿La “Banda de los Colombianos”?


- La “Banda de los colombianos”.

-¿Eso fue hace…?


- …y debe hacer hace un par de años y medio…31
- ¿El ante año pasado?
- Sí, sí… Hacía calor, así que debe haber sido… para más… tirando a fin de año.
- Porque fue muy resonante todo lo que pasó con el tema de “Los Monos”, lo que pasó con el
tema de la cúpula de la policía de Santa Fe, etc.
¿Salieron muchas noticias en El Ciudadano, en relación a eso?

27
La Nación – Política / 20 de Noviembre 2014
28
Antonio Bonfatti: gobernador de Santa Fe 11-12-2011/2015
29
Raúl Lamberto: Ministro de Seguridad de la Provincia, nombrado por Bonfatti en junio de 2012
30
Mónica Fein. Desde 10-12-2011
31
“Cae banda de colombianos”. Edición impresa de El Ciudadano, 23 de julio de 2013.

59
- Sí…

- ¿Quedó mucho que no se supo? ¿Quedó mucho que no pudo salir?


- No conozco los detalles, eso lo conocen… Yo la verdad que a Policiales…, primero porque es
una cosa apasionante y aparte por una cuestión de circunstancia de la vida yo tengo relaciones
con alguno y entonces comparto –yo– cosas que me entero que no las voy a poder cubrir, no lo
voy a poder hacer, se las ofrezco a los chicos: “che, mirá esto pasa” o por ahí hacemos “una
mesita” y le cuento a Batata, le cuento a Ana, le cuento a Silvina, “che, ¿te enteraste de esto?,
¿te enteraste de esto?” “Sí, ya lo vi… ah,…” “Pero buscá por allá…” “Ah, bueno, listo…” O por
ahí terminamos de redondear una idea, “¿Qué te parece a vos esto?” …Yo no puedo ir a cubrir,
no lo hago.

- Y como último, así como para ir terminando, en esta primera charla… Eh, el tema de los recursos
del diario.
- ¿Materiales?
- Sí. Del periodista que quiere ir a cubrir, que quiere ir a investigar… ¿Es complicado, es…
- Los únicos recursos… lo que necesitás en realidad es tiempo; y el tiempo es plata.
- Bien.

- Nosotros lo que planteamos es que necesitamos un móvil para ir. Y es toda una paradoja, vos
decís: bue, qué pavada; “un auto”; si bueno, pero vos no necesitás solamente un auto, no podés
ir en taxi, hay lugares que no podés ir en taxi, porque te deja y después ¿cómo salís? Primera
cuestión. Tampoco podés ir en remís, porque en remís –digamos– es desmesurado, porque vos
te imaginás que vas y por ahí estás 10 minutos o estás una hora y media. Lo que nosotros
tendríamos que tener es un móvil con un chofer del diario.

- Y que te espere…
- Eso sería el ideal. En una época lo tuvimos, después por cuestiones… ahora, en una época
hubo taxi; …a veces usamos taxi para otras cosas, pero para Policiales en general tratamos de
usar remises. Y en realidad lo que necesitás es eso: una movilidad. Después lo otro, la empresa
tendría que darte: talonario, birome, un grabador… ; no hay nada de eso… son todas cuestiones
nuestras que usamos. En ese sentido el periodista se adapta.

- De la historia del Ciudadano, ¿hubo alguna vez, algún periodista –actual o del pasado– que haya
hecho, más allá de la publicación del diario, un libro específico sobre alguna investigación
relacionada al narcotráfico? ¿Que vos sepas, o que haya quedado inconcluso?
- No, en realidad Policiales son todos los que están, habían otros compañeros que se fueron pero
Silvina siempre estuvo, históricamente estuvo al frente de Policiales, antes era segunda jefa,
ahora es jefa, este… y Batata también, o sea, en general son los mismos; ellos tienen mucha
experiencia, ellos escriben en la revista Anfibia32
- ¿Escriben sobre sus investigaciones? ¿O en general?
- No, no no, sobre las notas en Policiales. O sea, sobre más de lo mismo…

32
Revista Anfibia. Dirección: Av. Belgrano 768, CP 1092 AAU CABA. Web: www.revistaanfibia.com

60
- ¿Revista Anfibia? ¿En la web?
- Sí, sí sí. Tanto uno como otro escriben ahí…
- ¿No depende del Ciudadano?
- No, no no, eso es aparte. La revista Anfibia es la que dirige Cristian Alarcón33. Es un amigo
nuestro
- Cristian Alarcón, si... el que escribió: “Cuando me muera quiero que me toquen cumbia”
- ...aparte él es un amigo, ha venido a dar charlas, hicimos un seminario de crónicas, que lo editó
él también, en fin… este… pero siempre los chicos han escrito sobre la misma temática. No en
forma de libro pero han escrito sí en esa continuidad.

- ¿Es como lo que no pueden sacar, o terminar de sacar…


- No…
-¿hace al espacio?
- A veces el espacio…, el diario tiene el impacto más de noticia, que es lo noticiable; en otros
lugares vos podés escribir en una forma más de ensayo, más de opinión, de reflexión, que a
veces… acá no se puede.

- ¿En forma de investigación?


- Son pequeñas investigaciones. Por ahí no tiene esa continuidad, teniendo en cuenta que
nuestros recursos son bastantes limitados…

- Está bien, está bien, ¿siempre chocamos en la investigación con los recursos? Tiempo, dinero…
- Sí, claro que es así; porque el problema del periodismo es que… es costoso, no es que sea caro;
caro sería si yo te digo que este cortado sale $ 300.- …y es caro. Ahora, costoso es lo que más o
menos vale, tampoco sería sano que este cortado salga $ 1,50.- Vale lo que más o menos
debería valer. De cualquier manera lo que lo pagaste, te arrancaron un cero... Es costoso, y
nuestro laburo es costoso. …Y porque ponemos en juego la “materia gris”, es eso. Si no fuese
por los periodistas los diarios estarían con las páginas en blanco, si no fuese por los periodistas
las radios estarían mudas, y los canales de televisión estarían con las pantallas en negro.
Entonces: ¿qué es lo más importante? …¿Las computadoras? ...¿Si la antena es más alta o más
baja? …¿Cuántos kilos alcanza la radio? ¡No! Lo más importante son los periodistas. Sin
periodistas no hay producto, y sin producto no podés ni siquiera hacer negocio.

- ¿Y cómo… –en este juego de rompecabezas– qué lugar, por ejemplo: la parte de publicidad, o lo
comercial de la empresa, cómo juega a la hora de publicar una noticia?, que a lo mejor no le
convenga a la firma.
- Y, si, sino preguntale con todo este despelote del descanso dominical y demás (al Coto)

- Eso te quería preguntar… vi que en la tapa de El Ciudadano aparece en la tapa la foto del Coto…
Mi pregunta, así entre nosotros, hay como una cosa que se me ocurrió, –digo– ¿Esta foto no está
colocada sin querer? Con el Coto… ¿hay una publicidad o una propaganda (encubierta)?

33
Cristian Alarcón, periodista y escritor chileno; vive en Argentina. Director de la revista especializada Anfibia.

61
- No, mucha publicidad a favor del Coto no es, porque el Coto abrió… y en realidad, la verdad me
importa un pedo si Coto va, vende o no vende…

- Hay una foto del Coto en la tapa del Ciudadano… ¿Es una publicidad? O algo que el periodista
eligió ésta (foto de tapa) sin ningún tipo de intencionalidad económica?
- ¿En la tapa de hoy decís vos?

- No, en la del 9 de julio (Le muestro la tapa del diario con la foto)
- No, esa es porque el Coto no acataba el descanso dominical. Porque Coto apretó a los
trabajadores, porque Coto trajo barrabravas; por supuesto fue el que más incumplió. Bueno, a
mí me importa un pedo. Ahora, qué puede pasar, que la empresa venga y diga: “che, no le
pegués tanto a Coto”. La cámara apuntala para allá que no aparezca Coto, porque Coto pone 2
millones de dólares, y el periodista dirá: “mirá… yo escribí la nota, si vos la querés corregir,
corregila vos”.

- No, lo que yo vi, inclusive que es a la inversa, que apareció la foto del Coto, porque justamente el
Coto, es como si hubiera dicho: “a mí me interesa que salga la foto del Coto en la tapa, en la
primera”
- Sí, pero para el Coto…, no era buena publicidad para el Coto.

- No, pero viste que la imagen tapa lo otro…


- Pero por eso, las empresas (editoras) en general, no le dan valor al contenido del producto.
Nosotros siempre decimos, un poco en broma, un poco enserio, -¡no?- Vos un día te levantás y
venís acá al diario y escribís cuatro páginas iguales, o las duplicás, y creo que van a pasar varios
días hasta que alguien se dé cuenta. O sea, nos daríamos cuenta nosotros y nuestros lectores.
En la empresa, ¡vos te crees que hay alguien, menos, aparte de nosotros, porque errores se
cometen siempre, vos te crees que alguien de la empresa va a venir, “che, loco… mirá, te
comiste eso… te comiste esto, eh, vos te equivocaste en esto, en lo otro… eh… esto otro…” No
les importa un caraj…, porqué, porque no les importa, porque el negocio va por otro lado,
porque si aparte a vos te importa el producto, yo te tengo que pagar los costos, te doy el
grabador, te doy la birome, y te pongo un móvil, y si necesitás quedarte dos horas extras, te las
pago y no que te digo “bueno…” porque 6 horas son seis horas, y se van volando.
Los únicos que se interesan por la calidad del producto, que esté más o menos bien escrito
somos nosotros.

- ¿Los periodistas, y los lectores?


- …y los lectores.

- un error de tipeo puede haber, hay un montón de errores, eso está claro…
- En todos los medios…
- Aparte, ahora, todavía… ¿Qué hora es?... Bueno, ahora empieza el momento que hay que
empezar a correr, son las siete y cuarto… porque vos, a las nueve tenés que entregar

62
- ¿A las 9 de la noche?
- Y… porque se imprime de madrugada
- ¿A qué hora se empieza a imprimir?
- Nueve y media, esto hay que mandarlo a Buenos Aires

- ¡Ah! ¿Se imprime allá? ¿No se imprime acá?


- Si, se imprime en Buenos Aires. Antes se imprimía acá, ahora se imprime en Buenos Aires.

- Ah, yo pensé que se imprimía acá…


- No, cerraron la planta.

- Te agradezco, lo único que me falta es pedirte…


(Datos de contacto para las repreguntas, de ser necesario)

///*fin.
* Es transcripción de la entrevista realizada.
Duración (aprox.) de la entrevista: 31 minutos. Lugar: bar frente al diario El Ciudadano. Rosario, SF.

Aspectos de la entrevista >>>> Expone que el periodismo es “uno solo”, aunque acepta que se
tienen particularidades según la sección a la que se pertenece.
En relación a las fuentes habla que no hay que tratar de “tumbarlas” para poder seguir
contando con la información que brindan, en eso rescata el cuidado y los códigos que ya hemos
mencionado en el tratamiento de las fuentes.
Define a la policía como la primera de las fuentes en la mayoría de los casos, haciendo esta
cuestión algo que si bien el periodista toma, debe hacerlo con prudencia y recaudos por lo que
se le dice, por la información que se le entrega.
Asume que el ámbito en este tema es ciertamente hostil y que los que trabajan en esta
sección son los que más salen a la calle a investigar. Hizo además, referencia a las amenazas de
muerte que sufrió su compañero Germán de los Santos, él supone que fueron desde los servicios
de Inteligencia, o “mano de obra desocupada” (ex policías).
Comenta que (en general) las gerencias no supervisan la calidad de los contenidos, y destaca
la calidad de muchos periodistas que llevan adelante sus investigaciones por amor propio y por
estar comprometidos con el medio y su trabajo de periodistas.
También menciona el tema de los recursos necesarios para encarar una investigación, pero
no lo considera determinante, sí la vital importancia de la tarea que realizan los periodistas para
concebir el producto informativo.
Exhibe como conducta la libertad e independencia de hacer una nota, más allá de
compromisos hechos por parte de la editorial, independientemente de que sea considerada o no
para ser publicada, lo que infiere, desde el punto de vista de la profesión, libertad de investigar
o escribir alguna nota, pero a la vez, ciertas consideraciones gerenciales a la hora de que algo se
publique o no. <<<<

63
< Recorte: El Ciudadano & la gente
13/07/16 Pág. 15 Secc. Policiales

Fuentes de la información del barrio.


Caso que compromete a la comisaría
15° en relación a una fuga vinculada a
un intento de homicidio y balacera por
cuestiones de narcomenudeo en el
barrio Tiro Suizo de Rosario.

< Recorte: La Capital


07/07/16 Pág. 35
Secc. Policiales

Allanamiento en la Comisaría 15°


relacionadas a detenciones de
proveedores barriales de droga en
la zona sur. Fuentes policiales de la
Dirección General de Prevención y
Control de Adicciones (DGPCA), ex
Drogas Peligrosas.

Este recorte del diario La Capital se relaciona con la nota de arriba del diario El Ciudadano que
involucra la misma comisaría, la N° 15, con hechos relacionados en el mismo barrio, protagonista
en un caso relacionado al narcotráfico donde se presentan diferentes fuentes de la información en
el trabajo analizadas. Por un lado fuentes del barrio que directamente se contrastan con las
fuentes oficiales de la dependencia policial.

>> Sección Policiales: Fuentes de la información en casos de narcotráfico

Como tema abordado específicamente: narcotráfico, en función del acceso y tratamiento de


fuentes por parte de periodistas que trabajan en la prensa gráfica, si bien corresponde a la Sección
Policiales, también en ocasiones tiene relaciones los casos investigados con otras áreas, ya que
este tema, que supone un delito, tiene múltiples conexiones con otros delitos y por ello, con
repercusiones que inciden en otras secciones de los diarios como hemos visto: Política, Ciudad,
Región, Interés General o Sucesos, incluso Internacionales.

64
Aquí nos limitamos a la Sección Policiales en casos de narcotráfico, en el tratamiento y acceso
de las fuentes para visualizar la manipulación de las noticias y(o la desinformación asociada a ellas.
Este norte como rumbo, abordando el tema de las fuentes y cómo se realiza la tarea del
periodista para la construcción de una nota o una crónica para la prensa escrita, a partir de una
investigación que puede ser diaria y cotidiana, como periódica, o un trabajo extendido en el
tiempo para ser publicado –eventualmente– en un libro.
Nos interesa el trabajo del periodista investigador, como también el trabajo del periodista que
investiga sin serlo, literalmente, en el acabado significado de la expresión. Lo último refiere a las
limitaciones que pueden llegar a tenerse en trabajos individuales o en un equipo de periodistas
que vuelcan sus investigaciones a los diarios, más que a libros o revistas..
Hay diferencias, tanto sutiles como sustanciales, entre el periodismo tomado como un oficio,
actividad laboral vocacional, y el periodismo como una profesión rentada que pertenece a una
empresa comercial que se dedica a vender ejemplares impresos y valerse de ello para existir como
tal. No es igual trabajar en Clarín o La Nación, La Capital o El Ciudadano, La Opinión, El Litoral o El
Colono del Oeste, en sus secciones de Policiales u otras.
En estas categorizaciones de medios, hay diferencias que le dan a esta actividad variedad de
posibilidades, generales y particulares, y todas hacen a la forma de investigar y la manera de
acceder a la información. Todo se desarrolla en la suma de facetas por cada persona que
interviene, sin dejar de ser una actividad laboral: la del periodista en un medio de prensa que
trabaja (para este caso) en temas relacionados al narcotráfico, y que requiere de fuentes para la
producción de notas, crónicas e informes basados en una investigación que se realiza.
Las fuentes de la información hacen la diferencia y se hallan fuera del ámbito de la redacción.

Entrevista a Ana Laura Píccolo – Realizada en 2016

 Diario El Ciudadano - Sección Policiales – Edad: 38


 Hace 15 años que trabaja en el diario, 10 años en Policiales.
 Trabajó también en secciones de Política y Mundo. También trabajó en la web del diario.
 Está especializada en Policiales.

Entrevista – Preguntas

- ¿Todo periodista es investigador?


Ana Laura Píccolo - No. No, para nada. Sería ideal que el periodismo, …que el periodista tuviera
tiempo para investigar y profundizar el tema que está tratando; lo que pasa es que por la
inmediatez, y dependiendo en qué medio trabaja y en qué formato. (Por ejemplo)… un
periodista que está trabajando en la web y que tiene que subir una noticia minuto a minuto no
tiene tiempo de investigar, más que de chequear un dato y actualizarlo. Sería genial que todos
los periodistas tengamos tiempo de investigar.

- ¿Has hecho algunas investigaciones?


- Sí. He hecho varias investigaciones, pero nunca a nivel profundo de dedicarme, no sé, 6 meses
de investigar un caso. En el periodismo policial uno todo el tiempo está haciendo

65
investigaciones, uniendo cabos, consultando e intercambiando datos, relacionando un homicidio
con una venta de drogas, buscando los archivos de los antecedentes de las víctimas, de los
imputados, de los muertos; entonces constantemente se está armando mapas de cómo
funcionan algunas bandas, también si es necesario con la policía, o con todo en general. Es una
especialidad que necesita de mucho, todo el tiempo se está investigando, para poder
entenderlo. Rosario tiene una característica lamentable en relación a otras ciudades de la
Argentina, que es la alta tasa de homicidios que hay y la baja tasa de esclarecimientos, también.
Entonces, uno como periodista en relación al tiempo que tenés, podés cubrir un caso que
ocurrió ahora, y puedo relatar quién era la víctima, cómo la mataron, cómo fue la mecánica del
hecho, si fue detenido; puedo contar el hecho inmediato, digamos, pero qué es lo interesante:
tratar de buscar un poquito más, para saber si esa persona estaba, no sé, ¿Había estado
amenazada?, ¿cuál fue el motivo?, ¿cuál fue el móvil?, marcar eso y después un poquito más
profundo, es ver que la gran mayoría de las víctimas, de homicidios en la ciudad, son jóvenes de
barrios vulnerables, son hombres en general, siempre hay un vínculo relacionado a la venta, al
“chiquitaje” de la venta de drogas... ¿No sé si eso es investigación? Porque yo no me dedico a
investigar “un tema” pero bueno, he seguido casos y generalmente, es como que se ramifican y
todo tiene relación.

- Por eso te dejé ese pie en potencial: “¿si todo periodista es investigador?”, a lo mejor no en el
nivel de profundidad de lo que significa un investigador que lleva seis meses en un caso…
- …claro, o años investigando; por eso es que te lo aclaro, en el trabajo que nosotros hacemos es
muy necesario conocer, leer, estar actualizados, y sobre todo tomarse un tiempito extra para
relacionar, …sobre todo porque …en Policial todos te mienten, entonces no sé si la palabra es
“investigación” pero sí es poder tratar desde adentro de esa “cosa” en la que no existe la
verdad, sobre todo cuando hay un conflicto, donde hay personas lesionadas, o bienes que están
en juego… bueno, todos te mienten; mientras uno más conoce como funciona todo ese mundo
puede despejar y acercarse lo más posible a lo que uno cree que pasó.

- Es muy interesante lo que estás diciendo. En el tema del narcotráfico, ¿has estado publicando
últimamente algunas noticias, o es algo como que se hizo habitual, o hace rato que no se trata -no
quiere decir que no haya-?
- ¡Cómo que no haya? ¡No! ¡No! …no sé si te entiendo bien la pregunta, en policiales todo el
tiempo hay, cuándo vos hablás de narcotráfico, ¿te referís a la venta, o la comercialización de…?
…porque yo lo que entiendo por narcotráfico es algo más grande, ¿no?, que es lo que menos se
conoce, lo que menos se investiga, cuando hablamos de toneladas de envíos de drogas al
exterior. El narcotráfico que hay en la ciudad, las bandas delictivas que se dedican a vender para
el consumo de los ciudadanos, es otra historia, es narcomenudeo, que se llama; y todo el
tiempo está relacionado con los policiales, en qué sentido: que hay homicidios, hay ajustes, hay
mejicaneadas, hay cada tanto algún policía que quedó enredado y que se lo procesa… o sea que
todo el tiempo uno está, en el tema policial, relacionándose con la gente dedicada a eso.

- Bien, estamos en julio, 12 de 2016, martes 12; de aquí para atrás, la última de narcotráfico que
salió en el diario El Ciudadano, que vos hayas tenido una participación en esa nota.

66
- …Hace poquito hice una nota que procesaron a varios policías, por justamente infringir la ley…
–no me acuerdo– 23 mil, no sé cuánto… de Estupefacientes. (Ley 23.737 – Ley de
Estupefacientes)

- Eso fue en base a un caso que a vos te llega, ¿de qué forma? ; o, ¿cómo fue el disparado para que
vos saques esa nota?
- Ah, el tema de las fuentes… Bueno, en el caso de las fuentes, en este momento hay muchos
tipos de fuentes: una es en el hecho que ocurre en el día, te enterás por tweeter, por facebook,
por otros medios, por las mismas fuentes que uno va sembrando en los barrios, que se yo, yo
voy cinco veces a zona norte, a Tablada, y tengo el teléfono de tres madres, a una le mataron el
hijo, a la otra le “cagaron el hijo a palos” en la comisaría, y esa gente tiene nuestros teléfonos, y
si sabe después nos avisa. Esa es una fuente para lo inmediato.
Ahora, el tema judicial, son cosas que llevan su tiempo, pero bueno… vos lo buscás. Hay una
página de fiscales, que está buena,., Después la persona que hace tribunales recorre todos los
días los juzgados… y bueno…

- …Y ahí va pescando lo que puede…


- Claro.

- ¿Reciben información, como parte de las fuentes, de la policía?


- Sí. La policía tiene una oficina de prensa que envía todos los días, o que uno llama por teléfono,
y te pasan todos los partes (de prensa), generalmente pasan “los positivos”, que se dice en la
jerga policial, que es cuando hay un delito y hay un detenido, pero también cuando hay un
homicidio, que generalmente no hay detenidos, también los pasan.

- Por ejemplo en ese caso último (tuyo), como para tener un caso testigo, tus fuentes, ¿cómo las
conseguiste? o la información que vos volcaste a la prensa, al diario, ¿de dónde la obtuviste?
- Y… lo ideal, es que… cuando uno…, por eso que yo te decía, que las versiones son
contradictorias, una a partir de otra, uno tiene que intentar buscar la mayor cantidad de fuentes
posibles. No es que uno (“la tiene”). Primero, chequear todo. Chequear significa que de una
fuente oficial, ya sea: un fiscal, un policía, un juez; confirme lo que va oficialmente, y después lo
indispensable para hacer policiales es moverse e ir al lugar de los hechos. Eso es genial, porque
ahí uno se da cuenta que también la policía miente, que también muchas veces los fiscales
reproducen lo que les dice un policía. Estar en el territorio no tiene nada que ver con levantar el
teléfono y contar el relato a través de lo que dice la policía.

- Y vos como periodista, cuando te encontrás frente a ese panorama contradictorio, ¿cómo
seleccionás, y cómo vas argumentando, o desarrollando, la noticia que va a terminar siendo
publicada en el diario?

- Depende de qué tipo de noticia. Uno generalmente, eh… Te voy a hacer una mini-aclaración:
uno como periodista, para mí, por una cuestión ética, tiene que contar (lo de) todas las fuentes,
aunque uno en su opinión personal descrea de alguna de ellas. En el caso más común que uno
descree de una fuente, es en el caso de un sumario por gatillo fácil, es casi idéntico como se

67
relata desde la policía ese tipo de hechos, la mayoría en esos hechos las víctimas son chicos que
tienen algún antecedente penal, nadie investiga, y nadie pone en tela de juicio si un pibe que
estaba robando y tiene cinco tiros de un policía en la espalda, nadie se pone a discutir si hubo
enfrentamiento o no, pero el relato policial es idéntico siempre. En un caso de esos, por
ejemplo, yo no puedo por no creerle a un policía, por haber ido al barrio y que cincuenta vecinos
me cuenten lo mismo y que es contradictorio a esa versión oficial, no puedo no ponerlo. Cada
uno tiene que poner todas las fuentes, y me parece que es muy importante eso. Es muy
importante en todo sentido. Bueno, hay casos donde uno -por ahí- toma uno de esos relatos
como eje para poder… para que el relato sea más fácil de entenderlo y explicar, y nunca hay que
dejar de poner en un momento algo. ¿Vos me preguntase cómo se construye, digamos?
…bueno, contás un hecho y después vas poniendo: “tiene dos versiones lamentablemente
opuestas, la policía dice esto, los vecinos dicen otra cosa…”
- Y en algún caso de investigación que vos tenías los contactos en los barrios, ¿has citado alguna
fuente para hacer una entrevista?
- Miles de veces.
- ¿Eso es algo fácil?
- Depende…
- ¿Cómo se logra?...o es con el tiempo, la confianza…
- Mirá, hay una cosa que ocurre, en varios… en la mayoría de los barrios más postergados, diría,
de la ciudad que es, digamos: así como cualquier vecino sabe cómo se vende la droga, dónde,
cualquier vecino sabe que la policía va a cobrar, por ejemplo, y saben quién es; cuando hay un
conflicto de intereses en ese tipo de economía delictiva y matan a un vecino o un a militante por
error, o porque queda en medio de un tiroteo, o para callarlo; todos saben quién fue, y después
cuando vienen las investigaciones judiciales nadie va a hablar, entonces quedan impunes estos
hechos, …eh, en ese tipo de situaciones, en ese tipo de conflictos –digamos, eh, ningún… por
más que un testigo no vaya a (declarar)…, sería lo mismo, el mismo testigo que no se anima a ir
a declarar a una comisaría porque no tiene a nadie que le garantice su seguridad, tampoco… es
justo, o tampoco se anima, y tampoco yo me animaría a publicarlo en un ámbito más informal
como es la noticia, acusando a alguien porque lo ponés en riesgo; y entonces uno siempre tiene
que medir eso. Mucha gente habla con los medios y no habla con la justicia, mucha gente hace
lo contrario, no quieren salir en los medios por no quedar expuesta, y uno éticamente, otra vez
la palabra ética, como periodista tiene que a veces priorizar… no generar un mal mayor en
alguna situación en conflicto, por publicar algo que no es común publicar. Como que hay que
dejar la vanidad de lado, en mi caso por ejemplo, yo siempre valoro que una noticia que haga no
perjudique la situación de una persona por más que me esté dando “el” testimonio que todos
quieren escuchar, y esa persona no tenga miedo de decirlo.
- ¿Está bien que incorpores al palabra “ética”?, porque es un valor del periodista… ¡no?
- Valor en el sentido que algunos sostienen, y otros no. Policiales es muy jodido el tema, ¿no?
…Han ocurrido muchos casos. Lamentablemente uno, por ahí, también, el mismo pibe que un
día está acusado de matar, otro día es la víctima porque lo mataron. Y bueno, es una cosa muy
lamentable.

68
- ¿Y cómo logras que la fuente…, primero llegar a la fuente, y por el otro lado que te dé la
información? …y que de alguna forma “confíe” o muchas veces seguramente preservando la
identidad…
- A veces sí, y a veces no… Eso es siempre en la situación particular que uno lo vive. Yo creo que
en cualquier sentido un periodista logra generar confianza cuando es fiel a la entrevista y en el
contexto que se dicen las cosas, y el cuidado que se tiene de lo que se dice. Vos sabés bien,
porque estudias periodismo, que una misma frase sacada de contexto puede decir cosas
opuestas, y yo creo que la fidelidad, la confianza, se gana. Nunca sacar las cosas de contexto
significa, que se yo, si vos vas a un ranchito que tiene dos paredes de cartón, estás en un lugar
recontra miserable y vos le entrevistás a una persona, y vos ves los recursos y que labura y ves
esa miseria en la que está viviendo, y todo eso, y bueno, eso lo tenés que transmitir porque una
frase sacada de esa persona, sin contar el contexto, por ejemplo, puede ser hasta agresiva o
puede generar un… uno construye todo el tiempo, ¿no? ¡La noticia se construye! Y hay que ser
leal y fiel a ese contexto que nunca hay que dejar de lado.
- O sea, que de una fuente, vos podés, ¿obtener información después de un tiempo?
- Hay fuentes que duran lo que dura la nota, por ejemplo. Hay un crimen, no sé, generalmente
pasa cuando hay un homicidio, un robo seguido de muerte, que a la gente es lo que más le
indigna, ¡no? …Porque vos pensá, que con la enorme tasa de homicidios que tenemos, yo no te
estoy dando un dato exacto, pero no creo que alcance ni al 10 % la gente que es asesinada en
ocasión de robo, o sea que es mínimo el porcentaje, pero genera un ruido tremendo y pareciera
que en Rosario te matan para robarte el celular, cosa que no es tan así. Entonces, cuando ocurre
en un barrio que mataron al almacenero, que se resistió, no sé qué… todo el mundo quiere
hablar, en eso hay contraste, todo el mundo quiere denunciar, se quiere quejar de lo mal que
viven, y ahí tenés fuentes que te duran ese ratito, por ejemplo.

- En temas de narcotráfico, ¿pasa lo mismo? Cuando hay un hecho policial vinculado al


narcotráfico…
- …por ejemplo, que encuentren droga; lo que pasa es que mirá… lo dijiste bien: “el narcotráfico
son hechos policiales”, porque… en general la policía está metida o sabe, o uno también se
siente como en el medio de…, que se yo, …cuando a vos la policía te pasa un hecho, viste que
por ahí, porque “la cana” tiene, cada tanto, que largarte a alguien, entonces ellos arreglan y
dicen, bueno, vamos a meter a un perejil… y ahí te llaman, y te mandan fotos y vos te sentís
usado, en ese sentido, pero bueno…
- ¿y vos te das cuenta de eso?
- …y, muchas veces sí. Sí, cada vez que agarran un poquito hacen todo un… (show). Pero bue, el
tema de las fuentes es un poco más complejo porque… (es difícil); …sí, pero se consiguen.
- Bueno…
- ¡Esto te voy a decir!, que vos no me lo preguntaste, yo te lo voy a decir… sobre las cosas del
narcotráfico… (que pasan) en general a todos: el periodista, la fuente, eso que yo te decía de la
fidelidad, de cómo conseguir la fuente, …vos en el periodismo te enterás de un montón de
cosas, por tus fuentes –digamos– un montón de datos, que decís: “esto es así” porque lo hablás
y podés publicar un10 %, lo demás es impublicable. Qué te quiero decir, a mí me puede venir un

69
jefe de policía a decirme: “Yo cobro tanto, por hacer tanto, pero no lo pongas”, el tipo sabe que
yo no lo voy a publicar, pero yo a ese dato lo tengo, para adentro mío; puede venir un tipo que
me dice: “yo soy el jefe que maneja los cinco bunkers…”, -que nos pasa todo el tiempo. O vas a
la cárcel, y hablás con un tipo que te dice: “sí, lo maté porque…”, pero vos no vas a decir… Esa
es… (“lealtad”), que no es una “complicidad”, pero sí es “un pacto”, digamos. Muchas veces,
para entender y saber cómo funciona una situación, uno escucha un montón de cosas sabiendo
lo que no se puede publicar, y que se acerca más a la idea de la verdad que, lo que sí se puede
publicar, que es lo que alguien te dice: “vos no podés publicar lo que vos pensás, o lo que
opinen.” En una nota vos publicás lo que te dijo mengano o fulano, eso dos menganos o fulanos
te dicen un montón de cosas más que te sirven para vos, y para entender y para saber leerla
mejor.

- Y te hago una pregunta que me la dejaste picando. ¿Qué pasa con el tema del riesgo que tiene el
periodista en Policiales, en meterse en estos temas, que muchas veces tienen consecuencias… que
uno (…no sospecha o conoce)?
- No... Yo tengo una visión muy particular respecto a eso. Para mí hay periodistas que no
deberían, que se ponen a riesgo porque van a lugares que no deberían que ir. Una persona que
entra a un barrio, con prejuicios, a juzgar, -que pasa mucho, ¡no?- …o la forma de preguntar, la
forma de… –digamos– no tendría que ir. A mí me encanta ir, yo doy un taller de literatura en la
cárcel con otra compañera de acá, Megui Delbianco, voy a un lugar así, copado donde voy, pero
cuando entrás a un barrio, qué te lleva a vos, nosotros somos de clase media, digamos más
pobres, más cerca de los pobres, más cerca de los ricos, somos laburantes, que se yo, yo alquilo
hace un montón de años, nunca… a lo mejor no llego a fin de mes, toda mi vida fue así, no estoy
económicamente bien, pero… emm, qué era lo que te iba a decir con esto, qué te lleva,
poniéndonos como clase media, a meterte en medio de Las Flores, en el medio de La Tablada,
qué te lleva, qué trámite te lleva a ir a La Vía Onda, ninguno, entonces uno tiene que entender
eso. Hay periodistas, que haciéndose los cancheros, se tiran todos de amigos como si la
diferencia de clase no existiera, y es una mentira enorme. No quiere decir que uno no pueda
tener vínculos, de hecho, yo los tengo, de gente que económicamente está mucho peor que yo,
pero no hay que ser hipócrita, entonces cuando uno va sinceramente a un barrio respeta la
fuentes, que se yo, no voy a nombrar diarios de Rosario, ni otros medios de Rosario, pero… o
canales de televisión que van y te meten una cámara en la puerta de tu casa, y si vos le hacés
cara de culo y les cerras la puerta, y les tirás una piedra parece que hay violencia a la libertad de
expresión; y la verdad, andá a meter una cámara adentro de un country a ver cómo te tratan,
¡No? Entonces, creo que no hay que ser hipócrita; después, la gente sabe… qué medio, nosotros
somos El Ciudadano, tenemos una coherencia y pensamos bastantes parecidos, todo el equipo
de Policiales, discutimos mucho las cosas pero, o sea, las discutimos para bien, y tenemos más o
menos, …o estamos parados, o ponemos la “cámara” en el mismo lugar, digamos. Entonces, yo
estoy tranquila cuando voy a un barrio y digo que soy de El Ciudadano. Por ahí, para otros
medios es más difícil, porque te la hacen una, te la hacen dos, a la tercera decís...

70
- ¿Alguna vez, tuviste amenazas por alguna nota que hayas sacado? …en forma personal, que te
hayan amenazado directamente
- Me sentí muy mal una vez que escribí una nota, y la firmé, una nota de un hecho de un
homicidio, que era, en el barrio había una persona que había salido de la casa con un arma, con
total naturalidad, yo no me sentí amenazada, pero me pareció un gesto… y La Capital leyó la
nota, y puso que a mí me habían amenazado, cosa que no fue cierto, o sea, que la única
amenaza real que tuve, fue mentira… y salió en todos los medios.
Y otra cosa que me pasó, fue con un abogado muy conocido de Rosario, yo había empezado a
seguir la historia de un pibito que le robaba a los bunkers, un pibito de 17 años que se había
rescatado pero que ya falleció, le metieron 32 tiros en la puerta de un club, 32 tiros que no eran
para matarlo solamente, digamos ¡no?, tenía un sentido mafioso, un sello bien narco, y yo
empecé a entrevistar a la madre, y la madre de ese chico, aparte de denunciar, quién lo había
matado, entregado en ese búnker, mencionó a dos narcos, uno Luis Medina, que lo mataron
con su mujer. Esa fue la primera vez que escuché el nombre de Luis Medina, hace un montón de
años, creo que en 2011, entonces ahí empecé a averiguar sobre este Medina, hasta que una vez
vino un allegado, y me dijo “déjate de joder” Yo a través de este pibe, la historia de este chico,
empecé a hurgar mucho. Estaba muy entusiasmada para ver cómo era el tema narco en esa
época. Lo seguí bastante y bueno, no fue una amenaza, fue… “Te manda a decir el Sr. Medina
que te dejes de romper las pelotas.” Pero no pasó nada después.
- ¿Sos madre?
- No.
- Te preguntaba por el hecho, de que si el caso de este chico tuvo algo, en lo personal que ver.
Porque vos te interesaste.
- Igual tenía 17 años.

- Lo último. En tu diario… dijiste de los límites del tiempo… te escuché que dijiste, y por el otro
lado, de alguna forma ¿te direccionan una investigación o vas con total libertad, a donde vos crees
que vas, o tu jefe de redacción te dice: “mirá, hasta acá llegamos”?
- Nosotros tenemos jefe de sección, el jefe de redacción en todo caso… no incide tanto.
Nosotros tenemos total libertad en El Ciudadano, en la Sección Policiales; obviamente los diarios
tienen pautas publicitarias, nosotros no nos ensañamos con la política, pero hay muchas formas
de contar lo que pasa, sinceramente tenemos mucha libertad.

- ¿Y los recursos económicos para investigar?


- Mirá, hoy por hoy, estamos más que satisfechos si nos pagan un remís, para ir a un barrio y
volver.

- Estás diciendo mucho… estás diciendo mucho con algo que es muy… (necesario para investigar)
- No, no, hemos tenido etapas, como cooperativa, hemos tenido momentos complicados en la
historia de El Ciudadano, había una época que no te pagaban ni el taxi, ni el remís… nos
manejábamos como podíamos y eso en Policiales es tremendo… porque tenés que contar un
Policial con la versión de la policía que te da por teléfono, espantoso. Entonces, para mí, el

71
poder tener un celular para hacer llamadas, y poder tomarme un taxi, ir a un barrio y volver es…
Te dan los recursos enteros pagos.

///*fin.

* Es transcripción de la entrevista realizada.


Duración (aprox.) de la entrevista: 23 minutos. Lugar: en sala de reunión en el diario El Ciudadano. Rosario, SF.

Aspectos de la entrevista >>>> Primero. No todo periodista es investigador.


Luego, Para obtener, en un barrio, información de fuentes conocidas o fuentes nuevas, nunca
se entra en compañía policial, ni acompañamiento sospechoso a los ojos de los vecinos que haga
desconfiar a la gente del lugar.
El tema de los recursos disponibles para investigar se considera importante pero no
determinante ni decisivo.. <<<<

Entrevista a Carina Ortiz – Realizada en 2016

 Diario El Ciudadano - Sección Policiales – Edad: 40


 Hace 7 años que trabaja en el diario.
 Es abogada, está especializada en Periodismo Judicial.

Entrevista – Preguntas

-¿Hacés notas, escribís notas, salís a la calle, o siempre en la redacción?


Carina Ortiz - Mi trabajo consiste en la mitad de mi turno estar en tribunales, hago seguimiento
de causas judiciales, cubro juicios orales, actualmente hubo una modificación en el Sistema
Penal puntualmente, tenemos dos sistemas que están co-habitando, digamos, el Conclusional
que se llama en la provincia de Santa Fe y el Nuevo Código de Procedimiento Penal, que ha
generado todo un sistema más transparente, teóricamente digamos, donde hay audiencias
orales donde vos podés asistir a esas audiencias. Entonces el proceso se divide en dos partes
básicas, que son la IPP, Instrucción Penal Preparatoria y el Juicio propiamente dicho, Todo eso es
oral ahora y en el sistema anterior no lo era. Entonces lo que yo hago en Tribunales es hacer el
seguimiento de las causas que están en el sistema Conclusional y las que están en el nuevo
sistema.

- Bien ¿Cuántos compañeros son en la Sección Policiales de acá?


- En la Sección somos cinco cronistas y la jefa.

-¿Cómo se llama la jefa?


- Silvina Tamous.

- En los casos de narcotráfico, supongo que en tribunales, ¿tuvo que haber habido algún caso que
hayas tenido que cubrir?

72
- Sí. Por lo general, en realidad yo me especifico en lo que es en la competencia provincial, que
narcotráfico es de competencia federal, pero si bien hay una diferenciación en eso, hay muchos
casos que están vinculados al narcotráfico, hablo de: homicidios, balaceras, incluso la toma de
propiedades. Eso se ve mucho en los barrios cuando vos hacés notas con las personas que se van
a manifestar, o que están viviendo situaciones como víctimas de ese tipo de casos, terminás
dándote cuenta de que hay todo un trasfondo, que se vincula con otros delitos que no es sólo
narcotráfico.

- Esto salió hoy. (Noticia del día) El caso de una chica que fue muerta en un tiroteo con una bala
perdida en un caso de narcotráfico…
- Sí.

- ¿Tuviste algo que ver en la nota?


- No lo escribí yo, y vengo de estar con licencia por enfermedad. Así con estuve muy al tanto de
lo que trabajaron los chicos.

- Bien. ¿…El último caso de narcotráfico que recuerdes? El último o uno importante que
recuerdes.
- Hay un montón, la causa “Los monos” digamos es el gran emblema, y bueno, ahora estamos
esperando que inicie el juicio oral, es la causa más emblemática que tenemos en la provincia
porque además ha generado un antes y un después en la Justicia Provincial con respecto a ese
tipo de causas, por cómo se trabajó, por la cantidad de gente que se requirió, y por la
connotación social que ha tomado la causa. Después hay un montón de otras causas que tienen
que ver con esto. Bue… que se yo, por ejemplo, en Villa Banana hay una causa de homicidio que
en su momento también disparó públicamente una gran manifestación porque un militante
social fue asesinado por una banda a la que le adjudican manejar el menudeo dentro de la villa.

- ¿Cuándo fue, qué caso fue?


- Barquilla se llama, Javier Barquilla se llama la víctima y bueno, eso derivó toda una serie de
cuestiones, que bue, el principal acusado está detenido, y hay toda una lucha porque hubo
acuerdos con la fiscalía para ver si llegaban a un convenio, un juicio abreviado; que es una
herramienta legal.

- ¿Esto fue hace poco?


- Se viene tramitando, digamos. A Barquilla lo mataron en el 2015, en el 2015, y esta causa se
viene tramitando. Ha habido abreviado para algunos acusados, y el principal ahora está a la
espera del juicio.

- Bien. Viste (según vos) que la causa Los monos tiene un antes y un después… fue una causa, un
tema muy grande, trabajan muchos periodistas, ¿vos has tenido tu participación?
- Sí.

- ¿Has estado…?

73
- Desde Tribunales. La participación más importante que yo tuve en eso tiene que ver con las
audiencias que se han hecho en las distintas etapas que ha pasado la causa, tanto en Primera
Instancia como en Cámara Penal.

- Bien. Tus fuentes, o sea, ¿De dónde vos obtenés información? ¿Se limita a tribunales?
- Vos podés tener fuentes de distintos tipos. Digamos, o sé…

- Bien. Tus fuentes…


- Por supuesto que están vinculados generalmente al ámbito tribunalicio porque es el lugar
donde yo hago mi trabajo, pero eso también te genera fuentes con la familia, con abogados que
son auxiliares de la justicia pero no son parte de la estructura judicial, y bueno, después la
fiscalía. También el sistema, el cambio de sistema ha generado un movimiento en lo que son las
fuentes. Vos antes tenías como un abanico de fuentes, ahora, de fuentes oficiales me refiero,
¡no? y ahora está como más centrado en lo que es la Fiscalía, o sea, el Ministerio Público de la
Acusación (Santa Fe) porque este nuevo cambio de sistema a generad que la cabeza de la
investigación que antes la tenía el juez, ahora la tiene el fiscal.

- Bien. A ver si entendí bien: ¿este cambio de sistema ha reducido la posibilidad de fuentes para
vos que sos periodista?
- Estamos hablando de fuentes oficiales. Fuentes oficiales. Digamos, vos antes podías hacer una
consulta al magistrado, al fiscal, al defensor oficial o al defensor particular, depende la causa si
hay defensor particular. Ahora esa, esa consulta vos únicamente la podés hacer con la fiscalía
porque digamos, la fuente oficial, la que lleva adelante es la fiscalía, hasta el momento que se
hace una audiencia en tribunales, ¡Si? Por ejemplo, si vos… pasa un hecho, y ese hecho se
comienza a investigar, la única fuente oficial que vas a tener va a ser la Fiscalía, hasta el
momento que detengan a alguien, suponete, cuando detienen a una persona esa persona va a
ser imputada en una audiencia oral, ¡si? entonces vos ahí vas a tener acceso a esa audiencia
oral, ¿entendés? Entonces vos vas a poder presenciarla, y ver el fiscal, el juez…

- ¿Recién ahí?
- ¡Recién ahí! Porque el juez no va a estar al tanto de lo que fue la investigación, porque habla de
esta cuestión de la independencia, imparcialidad y demás, entonces el juez teóricamente llega a
esa situación sin ningún conocimiento de lo que va a tratar en la audiencia.

- Bien... ¿Esto es por este cambio de sistema?


- Por el cambio de sistema. Es de 180 grados el cambio…

- ¿Algo nuevo? Estamos hablando de algo nuevo…


- Es un cambio, digamos, antes el sistema era escrito, inquisitivo que le decían, donde el juez era
el que instruía la causa, o sea, el que investigaba, y además el que impartía resoluciones. En el
nuevo sistema el juez únicamente tiene la facultad de garantizar el proceso.

- Bien, nada más…


- Entonces el que investiga ahora es el fiscal.

74
- Perfecto. Ahora te hago una pregunta: ¿En tu trabajo como periodista, esto, en función de las
fuentes, te perjudica o te beneficia, o es indistinto? En relación a fuentes oficiales.
- El cambio ha sido para todos, digamos, nosotros como periodistas también tenemos que
adaptarnos a este nuevo cambio. Si bien el (nuevo) sistema se inició en el 2014, se puso en
marcha en 2014, bueno, es un aprendizaje para todos, porque se modificó la forma de trabajo
en todos los aspectos. Entonces, depende del caso en que vos estés trabajando tenés más o
menos posibilidades por lo que yo te decía.

- Bien. Y tu adaptación. ¿Cómo fue? ¿Qué tuviste que hacer distinto, diferente? O ¿Cómo fue la
adaptación como para abarcar este sistema nuevo?
- Y tuve que cambiar la manera de trabajar, cambiar la manera de trabajar.

-¿Qué cambiaste?
- Por ejemplo, yo antes tenía una agenda, acá en Rosario había 15 juzgados de Instrucción, ¡S?
Ahora tenés 60 fiscales.
- Bien.
- ¿Me explico? Entonces, vos tenías 15 juzgados de Instrucción, sabías qué causa había en cada
juzgado, y vos hacías el seguimiento en los juzgados, ibas haciendo las consultas, por una causa
ibas a tal juzgado, que sabías que se estaba tramitando allí. Ahora no, ahora tenés que buscar
al fiscal que tiene la causa y chequear la información con el fiscal o con el “prensa” de la fiscalía.

- ¿Mucho más engorroso eso?

- Es un poco más, si, porque hay veces que vos no podés saber, hay casos que vos no sabés quién
es el fiscal, entonces ahí se complica,

- ¿Y cómo hacés?
- …y tenés que, o hablar con prensa para que te ubiquen quién es el fiscal, o vas a la mesa de
entrada de la fiscalía y ahí chequeas, pero tenés que tener más datos de la causa para que te
chequeen, ¿me entendés?

- Claro.
- Es más engorroso ubicar al fiscal. Una vez que vos lo ubicás, bueno, ahí podés entablar un
contacto directo, y depende del caso, y el funcionario, porque es como en todo, hay funcionarios
que son más abiertos a la prensa, y otros que son menos, podés llegar a la información.

- ¿Vos solamente hacés prensa escrita?


- Sí.

- Viste que la prensa va detrás de los tiempos,


- Sí.

- ¿Cómo hacés con el tema del tiempo? Porque a veces, te dicen, esto tiene que salir en esta
fecha… no es que tenés todo el año para llegar a los datos…
- No no…

75
- ¿Cómo lo resolvés? ¿Hay veces que se te trunca una nota?
- Igual le buscás la información, yo por lo general tengo un caudal de información porque no
tienen un solo tema entonces tenés acceso a otras causas. Siempre tenés algún tema que estás
trabajándolo.

- Bien.
- Cuando llegás a redacción escribís la nota y la dejás escrita.

- Bien. Además de tus notas o tus participaciones en notas, de tu trabajo en el diario El Ciudadano,
escrito, ...todo periodista en el amplio sentido es investigador, en el sentido menos amplio de la
palabra, como “periodista investigador”, ¿Has realizado investigaciones como para profundizar un
poco más, en algún caso?
- Es que en las causas judiciales es muy importante la profundización en la investigación, la
rigurosidad en lo que vos decís, porque son temas muy sensibles y donde la presión social,
digamos, es el último eslabón donde la presión social llega.

- Bien.
- Todos los conflictos sociales, la palabra no es presión, es conflicto, todos los conflictos sociales
terminan desencadenando en tribunales, digamos. O sea, es el último lugar donde van a ir.
Entonces, es muy tensa la situación a veces, y bueno, precisamente la información que sale de
Tribunales, detrás de esa información hay familias, hay madres, hay hijos, digamos, tenés que
chequear, tener muy en claro la información que estás transmitiendo, que esté correcta, porque
un error puede generar un montón de otras situaciones que…

- No es como en la radio que se voló, esto queda impreso…


- Nosotros en cada sección somos bastantes rigurosos con esa cuestión digamos, de chequear, la
mayor cantidad posible de información que tenemos, porque es información muy sensible ya la
Policial, y ha habido un cambio hace algunos años en la problemática que hay social y en la
violencia que se ejerce, y la cantidades de noticias que hay, la cantidad de homicidios se ha
incrementado muchísimo en los últimos 5 años. Tienen y han tenido una escalada.

- ¿En los últimos 5 años, vos has notado que hubo una escalada?
- Sí, del 2010 en adelante es como que ha habido ahí un cimbronazo. Y bueno, tiene que ver con
un montón de problemáticas y de cuestiones que hay, sociales, y territoriales, es mucho más
amplio, digamos, de lo que yo pueda llegar a analizar, pero lo que vemos es eso. Entonces, es
tanta la información policial que hay ahora, que es un trabajo que te lleva tiempo porque la
rigurosidad implica de que vos necesités tiempo para poder chequear bien.

- Escuché que dijiste algo que me llama la atención y que me puso como una pequeña señal de
alarmita, que tiene que ver con tu visión en relación a otros medios… “acá en nuestras secciones
somos bastantes rigurosos con el tema de la información que sale”
- Tiene que ver con un método de trabajo y una implementación que impusieron nuestros jefes.
El secretario de redacción fue nuestro jefe, fue jefe de la Sección Policiales,

76
- ¿Cómo se llama él?
- Daniel Schneider. Digamos ellos han generado un sistema de trabajo dentro de la sección que
te implica esto, dela rigurosidad, de tener backs, de chequear, de buscar, de… tiene que ver con
eso.

-¿Metodología?
- Metodología de trabajo.

- Vos decís que acá se ha puesto mucha atención en eso, te pido como una especie de panorama
sin mencionar otros medios, en otros medios, por ejemplo, competencia o no competencia, ¿vos
ves que eso no es tan así? O también son…
- No, digamos. También tiene que ver con la vorágine del trabajo, y del tipo de medio en el que
vos trabajes. Nosotros trabajamos en un medio gráfico, y tenemos un par de horas de distancia,
de posibilidad que podemos chequear y que podemos trabajar la nota…

- ¿En relación a quién?


- A otro tipo de medios. Por ejemplo no es lo mismo trabajar en la tele, o en la radio, que vos
tenés que salir en el momento con la información que tenés, que venir a la redacción chequear,
podés llamar por teléfono, escribir tu nota, releerla…

- En realidad me refiero a otros diarios, gráficos… otros medios gráficos.


- Yo te puedo contar mi experiencia en este diario, yo en gráfica trabajo acá, y no he trabajado
en otros medios, he hecho colaboraciones…

- Pero vos a veces lees noticias de La Capital, o Página/12…. Vos ves que son también de respetar
como ustedes o…
- No, la Sección de Policiales por ejemplo de La Capital, eh, yo conozco mucho de los colegas que
trabajan incluso en tribunales, y son muy rigurosos.

- Bien.
- Me refiero que tiene que ver con el (tema) Policial, o con temas muy sensibles que se tratan y
de lo que repercute es parte de una crónica policial para el que está implicado, para su familia…
o sea, víctima, o imputado, o lo que fuera. El hecho que vos seas riguroso implica que haya
menos margen de que generes un error, un daño.

- ¿Vos has tenido que entrevistar tus fuentes fuera de tribunales, has tenido que ir algún barrio, o
es una excepción que vos vayas a un barrio?
- No no, digamos cuando, por ejemplo, yo, o es feriado o hay ferias judiciales y demás, yo
trabajo en el diario, si yo tengo que salir a la calle, yo voy y salgo y hago las notas, como
cualquiera de mis compañeros. Digamos, yo porque puntualmente por la formación que yo
tengo, y por la experiencia que ya adquirí en tribunales, tribunales es un lugar, un ámbito
bastante particular trabajarlo, ¿no?
- Me imagino…

77
- Entonces, bueno, no a todo el mundo le gusta hacerlo, a mí me gusta porque también tengo
una formación que tiene que ver con eso…

- ¿Sos periodista también?


- No. Yo soy abogada, y he hecho cursos de periodismo judicial, avalados por el Ministerio y
demás. No soy periodista, comunicadora social. Es muy particular el ámbito donde bueno, me
manejo.

- Tus fuentes, ¿vos tenés fuentes que ya son de tu agenda? ¿Siempre vas incorporando? ¿Es
aleatorio?
- Constantemente vos tenés movimientos en fuentes porque, digamos, los casos que vos
abarcás son muy variados y hay distintas personas que intervienen, digamos, entonces vos
podés tener… si bien hay fuentes que son puntuales, digamos, porque qué se yo, vos necesitas
una resolución de tal lado, hay un mecanismo para solicitarla, o hay una oficina de prensa, y
demás entonces vos tenés que gestionarla a través de esas oficinas, como por ejemplo si tiene
que ver con el Ministerio de Seguridad o hay prenseros puntuales para eso, …pero después hay
todo un abanico de fuentes que se van movilizando depende del caso y de cómo venga el tema.

- Viste que además de la causa de Los monos, hubo algo que fue bastante inédito en estos 33 años
de democracia, y que tiene que ver con la balacera que sufrió el gobernador Bonfatti. ..
- Sí.

- Que parece ser que se tapó; ¿vos estuviste allí?

- Sí sí sí, hay un abreviado para uno solo de los implicados, digamos, hubo varios detenidos en
su momento, incluso distintas personas indagadas y después el proceso se fue decantando, y por
puntualmente la balacera, una sola persona.

- Bien, y con respecto a ese caso, ¿quién era tu fuente, de dónde obtuviste vos información, en ese
caso?
- Bueno, se vinculan… Primero las fuentes no se revelan

- ¿Por ejemplo, ...fuente oficiales, fuentes no oficiales, por ejemplo? No me des nombres… Pero,
¿cómo vos obtuviste… (información)?
- Hablando de esta causa puntual por ejemplo, vos siempre ante una cuestión judicial hacés un
cruce de fuentes formales y no formales, es la manera que vos tenés, el abanico, el panorama,
de cómo está la causa, en qué situación, o cuál es la información que vos estás buscando,
digamos, es la manera de chequear; por supuesto que vos le vas a dar un valor, esteee, por
ejemplo: si vos consultás al abogado de una de las partes obviamente que la mirada que va a
tener va a ser relativa a la parte que él está defendiendo, si hablás con un abogado defensor, si
con la fiscalía, bueno, el fiscal es un órgano objetivo, teóricamente, teóricamente tiene que
tener una objetividad entonces bueno, por ahí… o sea, son todas cosas que vos evaluás después
en la general, digamos, vos obtenés información de las distintas fuentes, cuando vos armás las

78
notas, ponés todas las opiniones de las fuentes, por eso te digo esta cuestión de que mientras
más fuentes tenés más es el abanico que se te abre y más rica va a ser tu nota.

- Bien. En este caso en particular, viste que el gobernador, exgobernador, fue víctima o
protagonista de esa nota. ¿Pudiste tener acceso, buscaste tener acceso para entrevistarlo?
- No no. Yo lo que hice, en esa causa puntual fue seguirla cuestión judicial, netamente judicial y
no la política.

- Bien. ¿Tu compañera, o compañero, que siguió ese caso, sabés si pudo o no acceder al ex
gobernador en su momento? Por el tema de la dificultad de llegar a esa fuente…
- Eh, …no no. porque nosotros tenemos distintas secciones en el diario, entonces como fue un
caso que fue muy relevante y se siguió en distintas secciones, nosotros nos dedicamos
puntualmente a la cuestión legal.

- Bien. ¿Vos pensás que va a salir algo más de ese caso, o… quedó ahí?
- Judicialmente no. Ya está cerrado, digamos, ahí. Salvo que aparezca un elemento nuevo que
sindique a alguna persona, pero… las personas que estaban vinculadas a este proceso, algunas
ya han sido desligadas, hay una que ha sido condenada, a través de un juicio abreviado, y hay
una causa conexa con esa por un tema de un arma y demás que habían encontrado que eso se
está tramitando.

///*fin.

* Es transcripción de la entrevista realizada.


Duración (aprox.) de la entrevista: 22 minutos. Lugar: en sala de reunión en el diario El Ciudadano. Rosario, SF.

Aspectos de la entrevista >>>> Se hace referencia al intenso trabajo en Tribunales y cómo se


obtienen datos e información de expedientes y causas que son investigadas o juicios que se dan
en el marco de delitos en general, y particularmente en temas relacionados al narcotráfico.
Además, habló de cómo se modificó el sistema judicial, el Conclusional y el Nuevo Código de
Procedimiento Penal, y la implicancia de ello en sus coberturas.
Y cómo algunos casos de narcotráfico del ámbito de la Justicia Federal se relacionan con
delitos de la Justicia Provincial donde se tramitan.
Describió la causa “Los Monos” como un caso emblemático relacionado al narcotráfico en
Rosario. Todas sus fuentes tienen relación con el ámbito de Tribunales. <<<<

Entrevista a Negui Delbianco – Realizada en 2016

 Diario El Ciudadano - Sección Policiales – Edad: 35


 Hace 11 años que trabaja en el diario, 7 años que está en Policiales.
 Es periodista. Cronista de la Sección Policiales.

79
Entrevista – Preguntas

- ¿Qué rol desempeñás en el diario?


Negui Delbianco - Soy cronista de la Sección Policiales

- ¿Vas a la calle?
-Sí.

-¿…a realizar coberturas de investigación? ¿…de noticias? ¿…vas a la noticia?


- Depende del tema. Hay veces que nosotros le llamamos “notas de parrilla”, cuando no tienen
un seguimiento. El diario impreso, la característica editorial de El Ciudadano no son las notas
largas como Página 12 o Rosario 12, más de análisis, que tienen una investigación atrás que a su
vez tienen un análisis.

- Bien.
- …por el tema de tiempo se hace lo que nosotros le llamamos “parrilla”, elegir un tema y
empezás a hablar con todos los factores con más tiempo, no es un tema de coyuntura, no es la
noticia, porque nosotros generalmente lo que tenemos en el diario es que sale algo y el que
está, va.

- Perfecto.
- Entonces es más o menos así.

- ¿A lo que vos llamás de parrilla, o ustedes llaman de parrilla, es algo interno del Ciudadano? ¿O
se le dice así en el ambiente (periodístico)?
- Generalmente en el ambiente periodístico se le dice así, la parrilla, porque son notas
atemporales donde vos podés trabajarla mejor, tienen un trabajo de investigación previo, con
un montón de fuentes, mucho más amplio, y donde se tocan… vos podés hacer una nota
principal, y otras notas aparte que complementen el tema, pero que lo pueden, que se yo,
digamos, por ejemplo: el tema de un homicidio o dos banditas, de chicos que son adolescentes o
menores de edad, se le agrega el anexado de cómo trabaja la justicia de menores…

- Bien.
- Entonces se va trabajando un poco más, en esa nota de parrilla.

- Bien. O sea que son notas que quedan con un residual de algo que pasó en algún momento. ¿Vos
estuviste en la cobertura del atentado a Bonfatti?
- El atentado de Bonfatti lo llevó más que todo Política, con… generalmente se hacen esas notas
donde, lo que se hace como hubo muchas repercusiones políticas, y el tema venía también de la
parte de un cambio, entonces Política llevaba el tronco central y nosotros nos dedicábamos al
tema del Policial puro. El tema de los tiros, de dónde podía venir

- ¿Las relaciones o no del tema narcotráfico? Pudiste…


- No, yo trabajé muy poco en ese tema, o sea, al ser un tema político, con alguien tan
importante, también se cerró bastante el tema, pero…

80
- Te pregunto porque o tuve como pivote ese tema, porque fue un hecho inédito, un atentado a
un gobernador de una provincia, y de ahí, mi pregunta es sencilla como para el panorama… al que
quiero llegar, vos trabajás desde hace muchos años en Policiales, la noticia de Narcotráfico, si bien
hace mucho tiempo que está el narcotráfico, en la provincia, en el país, ¿Cuándo vos podés
considerar, si es que hubo en algún momento, un cambio en algo que creció exponencialmente, o
la violencia en relación al narcotráfico? ¿O que empezó a aumentar? ¿O que el narcotráfico se
haya convertido en algo prácticamente frecuente, en la sección de Policiales? …¿O no? No sé si
frecuente o no…
- Claro, yo lo que recuerdo de acá, no soy un analista político, pero más o menos, lo que yo
estuve viendo es que hubo un cambio cuando… en 2011, empiezan a crecer los muertos en
Rosario, teníamos 89, 90, salta al doble, y de ahí fuimos subiendo a 250, 270, fue subiendo.

- ¿La tasa de mortandad por año?


- Sí, la tasa de homicidios.

- Homicidios.
- Homicidios dolosos.

- Bien.
- Porque si vos los ponés con homicidios culposos o de accidentes de tránsito, la tasa siempre
sube.

- Bien.
- Pero venía como en una meseta y de repente salta, cuando salta, ¿no sé si vos te acordás de la
mega causa de “Los Monos”?
- Sí…
- A mí me pareció una estrategia perfecta del gobierno Provincial cuando le tira la bocha al
Federal, y a la Justicia Federal diciendo que los problemas eran del narcotráfico.

- Repetime…
- Lo matan al “pájaro” Cantero, o sea, cuando en 2013 lo matan al “pájaro” Cantero venían
subiendo los homicidios, después te doy bien la lista, venían subiendo los homicidios: de 150 a
180, de 180 a 220, …270 en 2013,

- Sí.
- …en mayo, que venía de una serie de… , por ejemplo nosotros, ese año, el primero de año, el
primero de enero tuvimos cinco muertos, entonces, era por día así, un muerto, dos muertos…

- …si, recuerdo, uno fue en un estacionamiento que o mataron en el auto…


- Claro, entonces se empezó, digamos, a tener el foco en Rosario, toda la atención nacional, más
el tema electoral, y demás, entonces hubo una puja en donde el gobierno Provincial lo que hace
le tira… ”…bueno, pero estos muertos no son nuestros, son del narcotráfico”, y ¿quién tiene que
investigar el narcotráfico? El juzgado federal. Entonces, ahí vuelve otra vez, todo por culpa del
narcotráfico, siendo que digamos, siempre hubo drogas, el tema es que cada vez hay un

81
decaimiento general, crece más, la periferia se empobrece más, el centro se llena de personas, y
lo que queda en la periferia, hay muchas necesidades y ahora se está viendo otra vez el tema del
hambre, viste, hay cosas que vos vas viendo, hay parámetros. Donde en un barrio abandonado,
un pibe que nunca hace nada, si puede ir a un taller va y lo aprovecha, pero también, este chico
roba, también es soldadito, lo van metiendo preso y lo tienen por doce horas, pero vos vas ahí, y
a lo mejor, (aparece) alguien en una moto… y no tenés nada

- ¿Cuáles son los parámetros que vos observas, o que fuiste notando, son intuitivos o son hechos
en las noticias que salieron?
- De ir al barrio, de ir al barrio.

- Ah. Vos vas a los barrios…


- Sí. La mayoría de veces nosotros (vamos). Ahora… si estoy a la tarde, voy menos, salgo menos.

- ¿A cuáles?
- Y por ejemplo: Tablada, Las Flores, La Granada, zona Sur mucho, zona Oeste la conozco poco,
no me manejo, o Norte, fui a cubrir varias cosas, pero generalmente como todo ocurre en
Tablada, o en Las Flores, conozco, me manejo más por esos barrios. A unos compañeros míos,
por una cuestión de que estaban acá, y que les tocó ir más a la zona Oeste, o más a la zona
Norte, los conocen más, entonces a lo mejor podés hablar mejor con la gente. Si vas una vez
cada tanto, tampoco…

- O sea, el hecho de conocer una zona, y que ya te conozcan… ¿es más fácil para llegar a la fuente
que buscás?
- Es mucho más fácil… llegar a la fuente, cuidarte, para que te digan… “la temperatura”… Por
ejemplo, hay una diferencia que yo siempre la noto en zona Sur, y en la zona Norte, vos en la
zona Sur, vos vas y cuando vos te acercás a una persona grande es como que hay un respeto, en
los pibes, yo en la zona Oeste no lo ví a ese respeto, o justo caí en un momento donde la
situación… porque también lo tenés que evaluar… yo como no fui tantas veces, no me animo
que es como u parámetro como para medir, pero a mí lo que me pasó es que, por ejemplo yo sé
que en la zona Sur, si alguien te dice “ándate”, te tenés que ir. No tenés que seguir preguntando,
no tenés que seguir “hinchando las bolas”… ándate, “hoy no está, vení mañana” y… ¡vos te vas!

- Bien.
- Y listo, y no pasa nada. En la zona Oeste y Norte a mí lo que me pasó es que fui un par de veces
y en un momento, una vez desapareció toda la gente, había motos gente afuera, que se yo, y
desapareció toda la gente, se empezaron a juntar un grupito en una esquina, y viste que uno
tiene un alerta interna.

- ¿Estabas sola?
- Estaba caminando con un fotógrafo, porque habían disparado a alguien, entonces estaba
caminando con el fotógrafo para ir a ver, hablar con los vecinos, si conocían a la persona porque
vivía ahí en el barrio, no va cualquiera a los barrios.

82
Entonces, en ese momento quería saber cómo era, porque muchas veces pasa también, que si
tiene antecedentes, ya tiene una condena previa. Entonces, a lo mejor en el barrio se portaba
bien, ya hubo casos así, que fui a hablar con los vecinos y los vecinos te dicen que el pibe era
bueno con los vecinos, después que tenían sus cosas, tenían sus cosas, pero eso también te
ayuda a vos a construir la historia de vida, del pibe, o que se yo, de estar hablando con alguien lo
más bien y te aparece un grupo de pibes enormes que te dicen rajá, y te tenés que subir al auto
corriendo e irte…

- ¿Alguna vez tuviste algún caso de agresión como periodista, vos?


- No.

- ¿O en algún barrio que te hayan robado algo a vos8haciendo notas), apretado?


- No no. O sea, yo lo que rescato de todas las zonas es que siempre te avisan.

- Bien. O sea, ¿es como un código?


- Hay un código.

- Bien.
- Siempre te avisan. O pasan muchas motos, entonces un vecino ve y te dice: “no, andate,
andate, se está pudriendo todo, andate”

- Bien. ¿Esto fue siempre así?


- Esto empieza cuando viene la marihuana. Entre el 99 al 2003, empiezan “cocinas” (cocaína), un
par de “cocinas”, encuentran en 2006, 2007 cuando descubren la primera en Rosario, hasta ahí
daba vuelta la marihuana, paraguaya,

- No era tan letal como lo que está sucediendo hoy…

- Noooo… No aparte eran sectores, o sea, estaba también más dividido, no había tantas bandas,
o tantos nombres que a lo mejor vos los escuchas y sub-bandas, micro economías dentro de esas
sub-bandas, eh…

- Bien.
- Después del 2013 se fue sabiendo todo,

- Por lo que me dijiste recién estoy percibiendo como que vos estás notando una vuelta,
- Sí…

- …una vuelta que como toda vuelta siempre viene potenciada, en general…
- Sí A mí me preocupa porque yo estoy escuchando siempre de movimientos sociales o de gente
que trabaja, del mismo estado, gente que trabaja en talleres y esas cosas, eh, yo estoy
escuchando que cada vez los pibes tienen más hambre., y eso genera otras cosas.

- Bien. Vos, periodista, en la sección Policiales, tus fuentes, tenemos la primera división básica
oficiales y no oficiales, ¿está bien? ¿Hay alguna otra? Oficiales, y no oficiales…

83
- Sí. Hay una intermedia que se llama “los buchones”, ¿sí? Que le dicen… que son generalmente
de las fuerzas policiales, que están generalmente en algo, paralelo que no te lo dicen, como
policías y que tampoco son… Sí, pero serían tus fuentes.

- Bueno. Vos a tus fuentes, ¿Cómo es el trato que vos le das, tanto a las fuentes oficiales, me
imagino no será el mismo que le das a las fuentes no oficiales? En el sentido de: ¿Cómo las
encarás? ¿Cómo les preguntás? ¿Insistencia?
- Sí. Las fuentes oficiales obviamente que te tienen que responder porque es una cuestión del
crimen del delito que es público, entonces la insistencia y la exigencia es otra. Las fuentes no
oficiales, no me duran mucho, igualmente yo suelo tener no una única. O sea, yo tengo ese
parámetro, porque tampoco me gusta que la persona se sienta siendo usada, ahí pasa, por el
exceso de confianza, que vos no veas la línea.
- Perfecto.
- Tengo miedo de pasarme en eso. Por eso siempre por ahí pongo un “parate”.

- Eso es en función de, no sé, ¿de tu ética de periodista? ¿Te lo han dicho?
- Sí, porque yo sé que a lo mejor… porque yo soy una persona confianzuda, entonces, vos te vas
dando cuenta, a medida que vas trabajando que hay ciertos parámetros…

- Bien.
- …vos no podés agarrar y hacerte amigo, porque ahí corrés una línea. Vos te hacés amigo de una
fuente no oficial, y ahí vos corrés una línea, porque el día de mañana a vos te va a tocar hacer
una nota del contrario. De tu fuente no oficial. De tu fuente de lo que vos tenés en confianza.
Vos te hacés amigo, y el día de mañana, en el mismo barrio vos tenés la gente contraria, de esa
fuente.

- Bien.

- …y vos, si vos te hacés amigo, y cruzas ese umbral, y tenés exceso de confianza, ¿qué pasa
cuando vos hagas la nota para el otro lado?
- Claro.

- ¿Vos alguna vez has cometido el error ese? ¿Y después, te diste cuenta que eso no lo tenías que
hacer?
- Sí. Sí.

- Porque como me lo decís es como que lo tenés muy marcado… muy seguro…
- Sí, sí…

- Porque uno siempre aprende de los errores,


- Sí, sí, aparte uno siempre tiene la vocación esa de ayudar un poco más… de tratar de ver la
necesidad, del lugar, cuando vos hacés la nota en los barrios ahí ves que no es todo blanco o
negro… hay un montón de matices, un montón de grises, que hacen que alguien a lo mejor no
tenga las herramientas para decidir otra cosa que la que decide. Entonces, vos tratas de ayudar,

84
te comunicás, tenés una relación fluida y todo, y cuando te toca hacer el muerto que le pegó tu
banda amiga, la banda de tu fuente amiga, vos vas al barrio y vas del otro lado. Entonces, vienen
y te dicen: “¿qué hacés?”

- Bien. El tema de las fuentes oficiales, de la policía, te pasan el parte, vos tomás los datos del
parte, ¿vas, o tenés posibilidades, –o a vos te pasa, en tu particular investigación, o búsqueda de
información, más allá de la fuente oficial–, ¿no? …que te dieron el parte en Jefatura o lo que sea, y
tus contactos, tus fuentes de la policía, que te tiran alguna otra información?
- Síiii. Sí.

- ¿Y –en principio– de qué forma lográs eso?


- De la calle.

- De la calle…
- Sí.

- Que te conocieron… te llevó un tiempo…


- Te conocen la cara, siempre vos haciendo lo mismo,

- ¿Te lo dan porque sos vos…, o por necesidad?


- Partiendo de la base, que todo el mundo tiene necesidades e intereses, lo que te pasa la policía
nunca es gratis. Nunca hay un inocente, nunca hay “un amigo”. Si te pasan algo es porque algún
interés atrás hay. A lo mejor lo sabés, porque es tal el interés, o no…

- ¿No es por utopía?


- No.
- No es utopía…
- ¡No! …¡y menos con la policía! Con la fuerza policial, con los fiscales,

- ¿¡Menos con la fuerza policial!? Con los fiscales…


- No.

- …Es como que podés encontrar algo de utopía, ¿dónde? En una fuente no oficial de una madre,
¿por ejemplo?
- De una madre, de un movimiento social que está empezando, que tiene esa… esa…

-¿Qué no está contaminado? …¿Algo así?


- y nooo… Que tiene su ideología, que tiene ganas de patearla, que tienen gana de hacer algo
bueno,
- …por el (barrio), la sociedad
- después la burocracia los aplasta, los pisa, los aplasta… o algunas madres, por ejemplo, le
grupo “sigo por vos” eran todas madres, porque más o menos entre el 2010 y 2011, mataron
muchos chicos jóvenes, entonces todas las mamás se unieron

- ¿Cómo se llama?

85
- “Sigo por vos”. Sí. Se unieron todas las mamás, porqué, porque iban a Tribunales y no
entendían cómo era el mecanismo, entonces se ayudaban entre ellas, ”para saber la causa tenés
que ir primero a preguntarle al secretario, no tenés que ir directamente al juez, la fiscal no la
busqués…” , porque en el viejo sistema era el juez el jefe de la instrucción…

- Bien.
- …entonces era eso; pero después, o sea, el tema de toda la burocracia, de toda la bronca de a
lo mejor muchas de esas madres, con los tipos que no están presos, o por más condenas, las
hizo más reactivas, entonces, que se yo, eh,… la muerte de Moreira, el chico linchado, algunos lo
festejaron, siendo que ellas la primera información que habían pasado, de sus hijos, era que
eran chorros, y que eran ajustes de cuentas, y después no era así. Pero entendés, cómo empieza
de algo puro, y algo que se juntan y se dan aliento, y que se reunían todas en una casa, pero que
vienen de 2014, 2015 después de tres o cuatro años de patearla en Tribunales… a eso llamo
reactivo

- Bien. Eso reactivo, ¿es como que a vos te da fuentes diferentes? Sin tanta intencionalidad
particular… es como una fuente que dice, y queriendo la verdad… ¿una cosa así?
- Claro.

- Dijiste: “la burocracia los aplasta”. ¿Eso es algo que está medido entiempo? ¿Que los aplasta?
- No.

- ¿…es algo que como a la larga los aplasta?


- Para mí, a la larga los aplasta.

- ¿Qué sería a la larga?

- No, bueno, ahora en el sistema nuevo es diferente, pero antes, una causa, el procesamiento
podía durar cuatro años. Entonces, vos tenías un hecho de homicidio, entonces los jueces no lo
investigaban hasta el tercer año, entonces las madres se reunía, iban a tribunales, pedían por
favor que encuentren al asesino de su hijo, el asesino de su hijo estaba en el barrio, pasaban y
les hacían burlas, entonces hasta que hacían ruido mediático, entonces, haciendo ruido
mediático iban y lo buscaban.

- Bien. Era noticia. ¿Vos las ibas a buscar a dónde estaban o ellas venían al diario a traerte a vos?
¿O las dos cosas?
- Muchas de ellas vos las conocés cuando vas a cubrir el hecho. Porque ves a las mamás ahí.

- “Esa es periodista” ¿dicen?


- No. Vos te vas acercando. Te vas acercando y te ponés a hablar, se ponen a hablar, después se
acercan al diario, después a lo mejor te las encontrás en Tribunales, vos fuiste a hacer otra cosa
y te las encontrás… y te dicen: “che esta es la mamá de tal…” o te hace contacto otra mamá,
que están hablando por otro tema.

- ¿Cómo te presentás? ¿Vos te presentás como periodista de El Ciudadano?

86
- Sí.
- ¿Siempre?
- Sí, siempre.

- ¿Tuviste en ese sentido…, -por tu diario, tiene una respuesta similar a otros diarios o a lo
mejor…. “Ah, es del Ciudadano, a ella le cuento”…o no? Como a cualquiera, te pregunto por esas
cuestiones de entre colegas tuyos… ¿A El Ciudadano, le es fácil llegar? Por ser de El Ciudadano, a
algunos temas de narcotráfico, sensibles… o no, “no le digas a ellos porque…”, no sé…
- y hay veces…

- Es una pregunta compleja a lo mejor la que te digo, pero estoy tratando de llegar a lo que
significa ser de El Ciudadano, ser periodista de El Ciudadano…. ¿me da cierta ventaja? o estoy igual
que los demás. O no, al contrario, por algo que haya pasado…

- y hay dos partes, a veces allana, porque El Ciudadano siempre se dedicó a los temas sociales,
con los movimientos sociales te allana, pero por el otro lado siempre tenés el peso de La Capital.
Si bien el periodista de La Capital es (igual)… Todos quieren salir en La Capital.

-Ah, eso… te quería preguntar…


- Todos quieren salir en La Capital. Entonces, por ahí, o te dan una información, o las fuentes
oficiales tienen un privilegio, y la primicia se la pasan a La Capital, más allá que ahora la primicia
no vale, va, yo no la tengo en cuenta a la primicia, a la “primicia”. Yo prefiero contar bien una
nota, preocuparme por como escribo, y no a ver qué pongo primero y no lo chequié. También
tenés eso.

- ¿A veces se les paga a las fuentes?


- No…

- ¿No se les paga a las fuentes, o ustedes no les pagan a las fuentes?
- No, yo no les pago a las fuentes.

- ¿El diario?
- No, no.

- ¿Hay otros medios que –a lo mejor– sí pagan a las fuentes’?


- y seguro, siempre supongo se hizo… que se yo, porque también hay que ver qué es lo de
pagar… porque ponele. Ponele, yo tengo una foto… y si, y vale tanto, pero vos por ejemplo
también, vos invitás a hablar a un abogado y le invitás un café, ¿es pagarle? ¿O no?
- Perfecto. A lo mejor eso no. (No es igual pagar un café como gesto, a dar un sobre con dinero por
una información)
- entendés, pero hay un intercambio ahí.

- …vos mencionaste el caso famoso de Los Monos, hubo muchas fotos que no tardaron en
aparecer, testimonios, o datos, que… me imagino el periodista de Policiales debe querer, o ver
también que conseguís… “quizás lo haya sabido…” o no, o vamos… La misma policía te lo ofrece

87
- ¿La misma policía te… ofrece?
- ¡Ofrece! Sí, a las fotos que obviamente que nosotros no podemos llegar, o a otros diarios, o a
otros periodistas…
- ¿Por plata?
- No sé… Eh, no sé de donde, puede ser por plata, que hayan pedido plata, tampoco sé si le
dieron plata o no… por el hecho de que se publicite algo que ellos tenían interés que se
publicite, porque ellos tenían otros intereses atrás… no sale de la nada…
- Está bien…
- No, no sé, no tengo ni idea.

- Bien. No me puedo exceder los 24 minutos, así que… sobre todo por tu tiempo, lo único que me
faltaría es pedirte el contacto por si surge alguna otra inquietud.

///*fin.

* Es transcripción de la entrevista realizada.


Duración (aprox.) de la entrevista: 24 minutos. Lugar: en sala de redacción en el diario El Ciudadano. Rosario, SF.

Aspectos de la entrevista >>>> Acá se menciona la denominación de la nota de parrilla, nota


atemporal con la que se tiene mayor tiempo para elaborar y que sale sin depender de urgencias,
incluso, cubriendo baches o espacios remanentes. Mencionó cómo fue la jerarquía del tema de la
balacera a Bonfatti y repentino su cierre, cosa que también advirtió Jorge Berón.
Hizo referencia al significativo aumento de homicidios en Rosario a partir de 2013 en
comparación a años anteriores.
Habló de cómo empiezan a aparecer las “cocinas” en 2003, y cómo es necesario ir a los
distintos barrios a buscar información. Mencionó como una fuente importante de la información
contra los narcotraficantes a las madres que han perdido a sus hijos, asesinados o por la droga,
que tienen la necesidad de denunciar, brindándole al periodista datos claves del barrio que son del
riñón de la investigación. También se mencionó la preferencia al chequeo de la información, antes
que una primicia que pueda tener falsedad en lo referido, posiblemente pudiendo dañar a
personas que no tienen relación a lo que se hace trascender.
Habló de la relación y vínculos con las fuentes, el hecho de que confían en el periodista y que
conocen su cara y el medio donde trabaja, y cómo influye esto en brindar o no la información.
Dijo cómo en su caso, aborda a la fuente y que nunca pagó por información a nadie.
También cómo a veces, sin buscar, en Tribunales o en los barrios, personas del barrio sugieren
nombres o personas que pueden brindar información.
Mencionó también la investigación en el caso Los Monos, y cómo es la misma policía que te
ofrece fotos de los operativos importantes para la publicación, fotos que el periodista no puede
conseguir por sí solo. <<<<

88
Entrevista a Silvina Tamous – Realizada en 2016

 Es licenciada en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Rosario.


 Es Jefa de Sección Policiales - Diario El Ciudadano – Edad: 46
 Hace 18 años que trabaja en El Ciudadano, 10 años en Policiales.
 Trabajó 5 años en Policiales en el diario La Capital.
 Especializada en Policiales. También trabaja en la web del diario.
 Participa en revistas y publicaciones: Anfibia, Cosecha Roja., Revista Veintitrés.
 Realizó el curso de Periodismo Judicial dictado por la Corte Suprema de Justicia, el de
Periodismo de Investigación a cargo de Daniel Santoro y participa del taller de Escritura Julio
Cortázar, desde 1990. Integró los talleres literarios de Alma Maritano y Pablo Ramos.
 Dictó talleres de periodismo en la Unidad de Detención N°3 de Rosario.
 Es colaboradora de Cosecha Roja y Anfibia.
 Fue parte del programa “El Cristal con que se mira” emitido en 2014 por Radio Nacional Rosario
AM 1300 - FM 104.5 con Jorge Turina, Pablo Leonardi y Negui del Bianco.
 Actualmente: participa de “Feos, Sucios y Malos” en Radio Universidad Rosario, FM 103.3.
lunes de 21 a 23, con Daniel Schreiner y Sergio Naymark (periodista de La Capital).
 Es autora del libro Crónicas Primarias, realizado con otros 10 autores a partir de los talleres
dictados en Rosario por Cristian Alarcón; y de la novela policial “Después de mi puta muerte”.
En Anfibia escribió: “Narcos en Rosario. Los Monos, historia de un clan”, “Crónica de una fuga.
Una road movie narco de cabotaje”. (Fuente: Revista Anfibia)

Entrevista – Preguntas

- Narcotráfico.
Silvina Tamous: - Sí…
- Provincia de Santa Fe.
- Sí…

- Para vos, ¿te ha inducido a hacer investigaciones? …hasta cierta profundidad, ¿incluso con la
expectativa de hacer a lo mejor un trabajo tuyo bibliográfico particular?
- Sí. Estamos trabajando en un libro sobre narcos, con Daniel Schreiner.
- ¿En el presente?
- Sí, sí.

- ¿En el pasado?
- No. Yo los libros que tengo… escribí bastante ficción. Sí escribí para Anfibia (revista), crónicas,
bastante escribimos sobre narcos, yo en general en las crónicas, esas crónicas las hicimos con
Daniel, los dos, laburamos bastante juntos.

- Bien. ¿Siempre en equipo, siempre los dos en esas publicaciones?


- Sí, sí. Sí, también acá, en todos lados.

- ¿Son investigaciones un poco más profundas de lo que es una noticia que sale acá en el diario?

89
- Sí. …A ver, “investigación” lo que se entiende por “investigación tipo película yanqui” no existe,
es mentira, es falso.

- ¿Cuándo decís: “tipo película yanqui”, a qué te referís?


- Qué se yo… eso de conseguir el testimonio encubierto de….
En realidad… Es como que hay una historia conocida desde hace muchos años donde si vos sabés
relacionar, atar cabos, a lo largo de tu vida, entrevistaste a mucha gente, ves los expedientes, los
buscás, los analizás, y lo lees, armás una investigación a base de entrevistas y cosas, y de
lecturas de expedientes, y de cosas que a lo mejor a otro le llevaría mucho tiempo, pero que uno
las sabe de memoria de tantos años de laburarlas, ¿¡no!?
- Bien, bien. No, porque me llamó la atención, vos sos la primera en citar, por ejemplo, las
investigaciones de Norteamérica; viste que hubo una película hace poco34 de casos de pedofilia de
los curas. Viste que había un equipo de periodistas que trabajaba como si fueran una célula del
diario y que investigan todos en equipo. ¿Eso acá no existe?
- Sí, bueno, acá eso no existe. Ni mucho menos y aparte no sería necesario. O sea, que se yo…
para saber cómo funciona el narcotráfico vos no necesitás demasiada cosa para saberlo.

- Bien.
- Por ahí, si vos querés investigar cómo se lava el dinero de los ricos, sí… pero el narcotráfico en
Rosario sigue siendo una cuestión extremadamente marginal que atañe, al menos lo que se
conoce como narcotráfico, lo más famoso, que atañe a gente pobre y excluida, que nadie cuida.
Si vos te querés meter con los exportadores, con los que trafican toneladas de cocaína, bueno
ahí es un poco más complicado. Si querés investigar cómo se lava guita desde Rosental,
probablemente tuvieses que hacer una actividad mucho más encubierta, y no sé si llegarías a
algo, o pondrías en riesgo tu vida. Pero la droga, lo que se conoce por droga y narcotráfico, lo
que circula en los diarios, y que parece peligroso no es peligroso porque atañe a la marginalidad.

- ¡Ah! O sea, que estás haciendo una diferenciación entre…


- Totalmente.
- …entre el peligro si vos vas a la marginalidad, ahí no vas a tener mayores inconvenientes de ir a
otros ámbitos
- No es que no vayas a tener mayores inconvenientes, sabés cómo funciona y hay determinados
códigos. El peligro siempre tiene que ver y está directamente relacionado con la capacitación
que vos tenés, y el grado de precariedad laboral. Los periodistas que matan en México, la
mayoría no tienen relación de dependencia, son tipos que muchos están solos y se juegan la
vida por una foto, y que están mucho más cerca y en contacto del peligro, acá vos sabés medir el
peligro y aparte hay cosas que a mí no me sirven. La boludez de pararse frente al mural del

34
“Spotlight” (Estrenó en EEUU: noviembre 2015). Latinoamérica: “En primera Plana” (Estrenó en Argentina: febrero
2016). Director: Thomas McCarthy. Premios Oscar: Mejor película y Mejor guion original 2016. Argumento: La película
narra la historia de cómo el equipo de reporteros de investigación del Boston Globe destapó los casos de pederastia que
se llevaron a cabo durante décadas por curas católicos de Massachusetts y que la Archidiócesis de Boston intentó
ocultar, sacudiendo a la Iglesia Católica de los Estados Unidos.

90
Pájaro Cantero, yendo solo, a decir boludeces, en un barrio… ¿¡Metete en un Country, con una
cámara a ver qué te pasa?! ¿Cuánto durás?

- Está bien. Mencionaste México. ¿Es más peligroso el narcotráfico en México que en Argentina?
- ¡Sí! No tiene punto de comparación. No se puede comparar. Desde el momento que vos tenés
una frontera con EE. UU. Que es el principal consumidor y el principal lavador, un Estado que
adoptó como una estrategia la estrategia de la DEA que fracasó en Colombia, y que tiene cerca…
no se sabe la cantidad de muertos que hay en México, y de desaparecidos, pero todos calculan
cerca de un millón de personas en los últimos diez años, hay 200 periodistas asesinados. O sea,
no tiene comparación. Es un Estado narco.

- Bien. ¿Vos nunca tuviste aprietes investigando narcotráfico? ¿O amenazas o algo?


- No.
- ¿Tus compañeros, en tu sección?
- No… las boludeces que te pasan cuando vas a un lugar, digamos, sí, que te pueden apretar un
poco, o más, pero vos tenés que saber con quién entrar a un barrio, cómo entrar, y sobre todo
tener respeto. Yo entrevisté a miembros de la banda Los Monos, entrevisté a las mujeres, pero
supe cómo hacerlo, nunca les fui a tocar el timbre a la casa.

- ¿En el caso de De Los Santos?


- Bueno, lo de De Los Santos, es más vinculado con la policía. Aparte De Los Santos vive pegado a
Bonfatti, la casa de De Los Santos lindera con la de Bonfatti.

- Ah, mirá vos… porque justo tomé el caso de la balacera en la casa de Bonfatti…
- Para mí lo de Germán, para mí tiene más un apriete de la cana, quizás por ser el periodista de
La Nación con lo que iba a haber mucho más ruido, que vive al lado de Bonfatti.

- Entonces los tiros eran para…


- No, nunca hubo tiros…

- Ah, ¿no hubo? La balacera en la casa de Bonfatti…


- No sí, pero no, no… la balacera fue para Bonfatti. A Germán cuando lo amenazan, a Germán lo
amenazaron… nada más.
- Ah, sí, sí.
Tus fuentes. ¿Vos tenés tus fuentes? ¿Las fuiste cosechando?
- Sí.

- ¿Cuando estás en una noticia, vos vas al campo?


- Sí. En general se consiguen… y depende, depende en el lugar vas buscando cuando vos querés
ir a un territorio quien te puede habilitar dentro de lo que la ideología te permite el ingreso a un
barrio. Yo nunca entraría con la policía a un barrio. No me interesa, o sea, no sirve aparte.
Eh, pero bueno, que se yo… para que… conozco mucha gente a lo largo de los años.

- ¿Vos tenés una clasificación de fuentes, oficiales, no oficiales? ¿Cómo es tu clasificación?


- Sí, sí.

91
- O ¿es algo personal?
- Fuentes oficiales son la policía, la Justicia, los prenseros de determinados organismos, esas son
las oficiales. Las no oficiales son los vecinos, barrios, buchones, familiares, víctimas.

- ¿Cómo lográs obtener las informaciones? ¿A través de un tiempo, un trabajo de acercamiento?


- Sí, sí… Yendo al barrio. Yendo al lugar, yendo, hablando…

- ¿Vas cada tanto?


- Sí, sí.

- ¿Tenés amigos? ¿Es una agenda que ya…?


- Sí. Sí, que va cambiando

- ¿Te manda información, ellos cuando tienen?


- Sí. Muchas veces sí.

- Contame un poquito cómo es eso…


- También en una sección cuando estás en un diario, es una construcción en conjunto.

- Bien.
- Porque yo por ahí no voy a un barrio, va otro, pero nosotros compartimos la información,
compartimos todo. Entonces también compartimos análisis, es una construcción colectiva.

- ¿Estás trabajando en algún caso en particular, en el presente, de narcotráfico? …¿para sacar en


los próximos meses alguna investigación o algo?
- Estamos trabajando un poco barras bravas. Pero por una cosa que yo estoy haciendo para otro
lugar y por una inquietud que tenía ganas de laburarlo. Pero, sí, el tema “barras”.

- “Barras”… ¿Pero no ligado al narcotráfico?


- Sí.

- ¿Está asociado?
- Exactamente, sí.

- Me estás dando un pie, en relación a Rosario, el fútbol y el narcotráfico, ¿las fuentes que a vos te
brindan tienen la misma categorización que en un barrio? ¿O es ya un poco más complejo?
- No, es lo mismo.

- ¿Es lo mismo?
- Es lo mismo, es…
- ¿Igual tenés que ir al barrio?
- Sí, juntar cosas que ya vengo trabajando.

- Bien. El libro ese que estás por hacer, o publicar, ¿cuándo saldría?
- No, no sé. No lo terminamos todavía.

92
- ¿No hay un plazo?
- No. no.

- ¿Uno va llegando?
- Va llegando, y vas recortando. Por ahí es más urgencia publicar algunas notas que te lo
habilitan, o que te acercan más al tema, más que otra cosa…

- ¿Vos te vas acercando al libro, en algunas notas que van saliendo?


- Sí.

- ¿Te sirven como escalones?


- Sí.

- Bien. ¿Y el tema de los recursos?


- Los recursos…

- ¿La motivación surge de vos? ¿O te dicen a vos, “andá a tal lugar…”? ¿O vos como jefa…
“mandás…”? ¿Es una motivación del periodista, o de la editorial, o de…?
- No, es una motivación personal nada más. Que, sí en las notas por ahí en Anfibia, y todo eso,
te las piden…

- Te las piden… Y el tema de los recursos, “siempre faltan” dicen, los recursos…
- Sí.

- ¿Podrías haber hecho más en un trabajo, o siempre llegás hasta donde podés llegar?
- No, obviamente se podría hacer mucho más.

- Ana me decía que –a veces– se ponía contenta cuando le pagaban un remís, por ejemplo…
- No, …remís tenés

- en términos generales, ¿no? el tema de los recursos


- acá tenés remís, lo que pasa que no lo tenés –por ahí– la cantidad de veces que vos lo
necesitás. O a veces no vienen a tiempo, lo ideal sería un auto con chofer.
- Eso justamente…
- pero… no, ahora tenés remís, en una época no lo tuvimos.

- ¿Remís como para ir al barrio?


- Sí, pero a veces el remisero no quiere entrar

- Eso es lo que te decía… porque para una nota vos tenés que ir…
- No… si no te espera te tendrías que volver, porque y ¿después qué hacés? …Sí, es complicado.

- No es como por ejemplo hacer una nota Cultural, que vos vas en remís y bueno…
- ¡Claro!, no, no.

- Y lo último que quería, para no hacerte perder más tiempo, el tema de fuentes oficiales…

93
- Sí.

- Viste que la policía te tira… ¿qué tipo de información?


- Ahora, no, no tenés mucho de la policía. La policía no habla mucho, por el tema de cómo se
maneja la Fiscalía.

- Bien.
- En general habla más la Fiscalía que la policía.
- La fiscalía… Canaliza todo por…
- Sí, a través de prensa, sino no te enterás de nada. O sea, no, no es una buena forma.

- Bien. ¿y cómo superaste ese cambio?


- Bueno, están las audiencias, por ejemplo para los hechos que pasan ahora, están las audiencias
imputativas donde vos podés ir, y ahí te enterás de lo que pasa, te vinculás con los familiares,
mucho más directo.
- Bien. Bien. ¿Te puedo pedir un mail, o un contacto, o un teléfono?
- Sí. Mi nombre y apellido… @

///*fin.

* Es transcripción de la entrevista realizada.


Duración (aprox.) de la entrevista: 14 minutos. Lugar: en salón de entrada en el diario El Ciudadano. Rosario, SF.

Aspectos de la entrevista >>>> Hizo referencia a la clasificación de fuentes oficiales, no


oficiales y se mencionó a los “buchones”. También al tema de las fuentes que parten desde la
policía como desde la Fiscalía. Recordó que no siempre con lo que se cuenta en recursos es
suficiente, complicando en ocasiones acceder a los barrios. Mencionó los recursos con los que se
cuentan en el diario, para tener la movilidad necesaria para desplazarse en virtud de la
investigación, la importancia de tener esa posibilidad y las complicaciones de que “te esperen”,
o la cuestión de cómo después de realizar una entrevista, “salir se complica”. El tema del tiempo
disponible, y todo lo que se requiere de experiencia para saber cómo entrar a un barrio a buscar
información. Dijo haber entrevistado a integrantes de la banda Los Monos, y habló de las
diferencias en relación al peligro para periodistas comparando Argentina y México,
relacionándolo con las amenazas a Germán De Los Santos y la balacera “narco” de la casa de
Bonfatti. Habló sobre su trabajo de narcotráfico sobre las barras bravas del fútbol, y está
preparando la publicación de un libro para el que investiga junto a su compañero de trabajo.
Mencionó trabajar en equipo en proyectos de mayor tiempo y envergadura para Anfibia y su
publicación, a la vez que las notas para el diario le van sirviendo de escalas. También mencionó
el trabajo colectivo que se desarrolla en la redacción del diario, en el que es Jefa de la
Redacción, en la que se comparte toda la información y los análisis respectivos. Busca en su
tarea de averiguar obtener información por medio de familiares de protagonistas que sepan y
que quieran aportar a la historia para que se sepa bien lo que pasó, y no quedarse con versiones
de la policía únicamente.
También mencionó la reticencia que existe ahora en la policía para dar información. <<<<

94
Entrevista a Jorge Berón – Realizada en julio de 2016

 Diario La Capital - Sección Policiales – Edad: 52


 Hace 26 años que trabaja de periodista. 23 años en el diario La Capital, 7 en Policiales.
 También trabaja en Radio Nacional Rosario.

Entrevista – Preguntas

- ¿Has realizado… en el sentido estricto de la expresión, investigaciones periodísticas policiales en


relación al narcotráfico, has intervenido en alguna, o desarrollado algunas?
Jorge Berón - Sí, por ejemplo en el caso Medina35, ahora estoy haciendo un trabajo sobre el
tema del atentado del gobernador Bonfatti, que no es para publicar en el diario. En el caso del
triple crimen de Villa Moreno36, también; eh… en el caso de “Delfín” Zacarías37, también; eh… y
nada más.

- O sea, que este caso que vos estás diciendo, el caso del atentado de la casa de Bonfatti, ¿va a ser
un libro?
- La idea es que sea una crónica extensa. No sé si un libro. Puede formar parte de una crónica
extensa.
- ¿Va a ser publicado en el diario?
- No. Va a ser publicado… o en otro lado, o en un libro, o en forma de crónica.

- Bien, porque tomé justo ese hecho, en realidad, como pivote alrededor de la situación del
narcotráfico en la provincia de Santa Fe. Pero…
- ¡Porqué tomaste ese caso?
- Además de porque pasó en la fecha en la que (elegí este tema)... lo tomé porque es la primera
vez que hay un atentado, en democracia, a un gobernador…
- …en 35 años de democracia al único gobernador.
- … y porque había no certeza, pero sí rumores de que podía tratarse en relación al narcotráfico.
- …puede tener una relación…

- eh… En los casos de investigación, por ejemplo, están las fuentes que son las fuentes oficiales,
- Si
- Yo te pregunto, las fuentes que no son oficiales… ¿Cómo las conseguís? Y ¿Cómo lográs que te
den información que vos después procesas y utilizás en una noticia o una investigación?
- Las fuentes no oficiales se consiguen a partir de relaciones básicamente con abogados,
básicamente con personas del barrio, con el reportero del medio… A ver, tenemos que dividir

35
Caso “Medina”: ocurrió la madrugada del domingo 29 de diciembre de 2013, cuando Luis Roberto Medina, hombre con antecedentes
penales por narcotráfico fue ejecutado en un Citroën DC3 rojo donde también resulto asesinada Justina Castelli Pérez, mujer que lo
acompañaba. Fuente: La Capital, nota del 30/12/2013. https://www.lacapital.com.ar/policiales
36
Caso “Triple crimen de Villa Moreno”: ocurrió el 1° de enero de 2012. Fueron asesinados, por una banda narco, los tres adolescentes:
Claudio Suárez de 19 años, el “Mono”; Adrián Rodríguez de 20 años, alias “Patom”; y Jeremías Trasante, “Jere”, de 17 años. Fuente:
Infojus Noticias. http://rosario.infojusnoticias.gov.ar/
37
Caso “Delfín Zacarías”: en septiembre de 2013, la Policía Federal incautó 300 kg. de cocaína y pasta base en un country de Funes.
Podían producir ½ tonelada de droga al mes que vendían en Rosario. Fuente: Diario La Nación. Germán de los Santos, domingo 20 de
octubre de 2013.

95
fuentes no oficiales en distintos niveles, tenemos las fuentes no oficiales ligadas al hecho desde
tribunales, por ejemplo, esos son los abogados, algunos jueces, algunos fiscales que bueno, te
pueden llegar a dar algunos datos a partir de preguntas. O te pueden llegar a dar los
expedientes, que es la investigación del caso, básicamente los fiscales o los jueces, pero no
oficialmente, es la famosa “cría de fuentes”, alimentando la fuente durante una determinada
cantidad de tiempo. Después tenés un segundo nivel que sería el entorno de un hecho
determinado, como fue el caso del gobernador, un hecho como un crimen, o que hay un entorno
de una investigación, el entorno de la banda, que donde puede estar ahí, bueno, esa es una vieja
técnica, ya canónica, que es el famoso tipo que quedó fuera del negocio. O el tipo que le
interesa hablar por algo, por ejemplo, el caso de Delfín Zacarías es una nota que sí sacamos en el
diario, un tipo que debería estar preso por narco, pero tiene además una causa por lavado de
dinero, una serie de hechos que lo tienen detenido en Marcos Paz, en la cárcel de Marcos Paz,
en este caso una de las fuentes que consultamos fue un ex… no, ex no, un policía exonerado, un
policía federal que ocasionalmente nos contactó…

-¿Él a ustedes?
- Sí. Porque, porque él tenía interés que nosotros publicáramos una serie de notas donde lo
favorecía en relación a su, a su superior en la Policía Federal. Él trataba de sacarse a su superior
de encima de alguna forma, que dejara Rosario para poder manejarse aquí. Hasta ahí, esa era la
fuente. A nosotros nos interesó porque nos contó una serie de hechos cometidos por un
superior, con un argumento, el argumento de este hombre era que a él… , que su superior fuera
corrupto lo complicaba mucho, y porque bueno, si se… a ver… si se llegaba a las últimas
consecuencias de la investigación, a un fiscal o a un juez, iban a desarmar en la unidad donde él
estaba, en la unidad de investigación donde él estaba, y eso lo iba a perjudicar. Esa era su idea.
Ese fue su planteo. Nosotros… lógicamente, nosotros dudamos absolutamente de todo,
entonces a partir de ese planteo se hizo esa nota, se buscó en lo que él planteaba, se buscaron
todas las denuncias y todas las conexiones con este caso, porque era un caso de un muchacho
que planteaba que su superior había ido a dos o tres empresarios de la noche a pedirles dinero,
eso se pudo constatar, se visitó a cada uno de los empresarios, se charló con ellos, se charló a
medio lengua, nada había de papeles, pero lo que sucedió después es que también de alguna
forma empezamos a mirar a esta “supuesta fuente bien intencionada”, porque notamos que no
era tan bien intencionada, eh… bueno, como terminó la historia, este muchacho después
terminó preso por ser de alguna forma socio o trabajar para el Delfín Zacarías en el narcotráfico
de la zona de Baigorria, Bermúdez, o en el norte de la ciudad, en el cordón industrial, pero no
terminó preso por lo que habíamos investigado, sino terminó preso…, después la investigación
de la causa lo llevó preso, no obstante después cuando él cayó preso seguimos investigando el
caso y nos dimos cuenta de la conexión que él tenía con Zacarías, y con algunos sectores ligados
al narcotráfico en Rosario, puntualmente la banda de Los Monos, en algunos puntos no en
todos. Es decir, como fue esa fuente… respecto a tu pregunta, cómo llegamos a esa fuente, con
mucho cuidado, con desconfianza porque se acercó voluntariamente por un hecho aparente que
a nosotros no nos cerraba, y bueno, esta fuente oficiosa, peligrosa, se trató de esa forma.

96
Otras fuentes que también se manejan son las fuentes de los mismos barrios, yo
particularmente tengo una… eh… como una especie de red en los barrios en la cual confío
porque son amigos de muchos años, y puedo, si tengo alguna duda, consultarlos por alguna
confirmación, por ejemplo: tengo el nombre de un tipo que perteneció a una banda
determinada, voy a hablar con esta red y le digo a esta red, una red que… suena muy
ambicioso… es gente común, los llamo y voy a la casa…

- ¿Son amigos de la vida o…?


- No, no… amigos del trabajo y un montón de situaciones, entonces, son redes que formamos
los periodistas y a veces, además también son redes de seguridad, tenés que ir a un barrio, y se
dobla… che si voy para aquel lado, ¿Con quién voy a hablar? ¿De qué se trata, de qué no se
trata? Voy a tu casa y después me muevo, esas cuestiones de manejar seguridad porque, bueno,
es fundamental…

- Esas personas son personas comunes o personas que están…


- Personas comunes, nooo personas comunes…
Después, la provincia de Santa Fe tiene también una red de… esto que se llama: “operadores
barriales”, que en estos casos sirven mucho porque conocen mucho el barrio, no son buchones,
esa es la diferencia… son fuentes, buchón es otra cosa, buchones son… los de la policía que te
dicen una cosa… me dijeron tal cosa, en tal lugar, bueno, ese sería el buchón ya no lo tiene como
cosa propia, si no es un buchón que uno lo conozca desde hace años… no es alguien confiable.

- ¿El término “buchón” es una caracterización de un tipo de fuentes?


- Es un tipo de fuentes. Buchón es un tipo que salió a trabajar para la policía, que ha sido o es, ex
o actual, o futuro preso… es un tipo que siempre le debe favores a la policía, y la policía le debe
favores a él… y por una situación trabaja con alguien, a veces puede mejorar también su
situación procesal, si es que está en algún proceso… bueno, eso ya entra en los oscuros y
sinuosos caminos del límite de lo legal y lo no legal, ¿no? Hay tipos que trabajan para la policía, y
con esto, digo en este caso… de los buchones, y con esto a veces tienen alguna prorrogativa en
el barrio, la policía va y los buscan, por ejemplo tiene algún problema con un vecino, entonces
llama y avisa… ¿qué hace la policía? …va al vecino con quien tiene el problema y le dice “mirá…
fíjate… no molestes a tal persona…” son lugares oscuros, pero bueno, a lo que estamos viendo
son lugares apenas poco claros… son grises, grises profundos.
- …Grises profundos.

- En relación a tus investigaciones y notas, ¿Las elegís vos?, ¿surgen?, ¿Te mandan a hacerlas?...
¿Surgen de tu inquietud de periodista?
- Según… las que están en el diario, surgen… las que se me ocurren a mí, por ejemplo esta la del
gobernador que estoy trabajando me interesan a mí como periodista, otras como esta que te
contaba recién, del caso de Zacarías, se acercó este hombre y a partir de ahí comenzó toda la
investigación hacia Zacarías, ehmm, que ya venía pero bueno… esto, este tipo que quiso
acercarse voluntariamente porque se vio perjudicado, teóricamente por ser subalterno, terminó
o… devino una investigación sobre el Delfín Zacarías, que ya venía manejándose. Esto surgió de

97
la nada, de estar… ¿Qué otra cosa? Y bueno, después se está permanentemente insistiendo,
observando la situación, afinando, …por ejemplo ahora yo estoy trabajando mucho, sigo
trabajando en el caso de la muerte de Luis Medina, el personaje ligado al narcotráfico muerto
allá en el Acceso Sur y Ayolas, ahí bueno, la investigación cae por su propio peso, Medina es una
investigación que cae por su propio peso, en el diario se hizo mucho eco de eso, se hicieron
notas de esto en el diario, no así en lo del gobernador…

- ¿Qué fue lo que te motivó a vos a investigar este caso? (por el caso al atentado en la casa del
gobernador Bonfatti)
- Y… bueno, lo que se investiga ahí es lo que te decía… el único atentado y primer gobernador
que le balearon su casa, en el cual… donde pudo haber muerto, es decir, se minimizó el hecho…
esto es también llamativo. Se minimizó el hecho, este hecho vino…

- El hecho que se haya minimizado, ¿a vos te dio sospechas, da sugestiones?


- Claro. Es que inicialmente se planteó “balearon la casa del gobernador”, dije…. Bueno, de
hecho tiene un peso específico político muy importante, pero cuando uno se pone a ver la
pericia balística, donde fueron las balas, la situación donde estaba la mujer y el gobernador en
ese momento, y demás, te das cuenta que pudieron haberlo matado… no murió de casualidad.

- ¿Pudiste hablar con el gobernador?


- No, fue reticente a hablar. Quise hablar con él dos veces, tres veces, sigo insistiendo… nunca
hablé con él personalmente. Calculo que cuando esto prospere voy a hablar con él, voy a
intentar tener un acercamiento más directo, su entorno en su momento cortó teléfono,
“cortaron línea”. El anteaño pasado cuando comencé esto era difícil, ahora no sé, ahora la
verdad no sé. Y obviamente ahora que no es más gobernador voy a tomar la simple de ir a su
casa.

- ¿Tenés tus contactos, tus fuentes por las cuales fuiste obteniendo información que por supuesto
no se conoce, que las conocés vos y no son públicas?
- Sí…, sí. Mirá, las informaciones son públicas a partir de insistencias, que es lo que tenemos que
hacer los periodistas. Cuando insistimos, la información se vuelve pública… Pero…, en este
hecho, el responsable tuvo un juicio abreviado, digo responsable porque aceptó que era el
responsable, tuvo un juicio abreviado y hoy está en su casa, o sea que el mismo gobernador
determinó no seguir con la querella.

- ¿Hubo un arreglo, una especie de arreglo?


- Un arreglo legal.

- ¿Vos a esta persona pudiste entrevistar? ¿La considerás como una posible fuente?
- Mirá, podría, podría ser una fuente… pero todavía no me arriesgo, porque es una persona que
tiene frondosos antecedentes, Emanuel Sandoval, estuvo preso varias veces, estuvo preso por
esta causa, estuvo preso por otras causas, entonces…

- ¿Cómo te vas acercando?

98
- ¿A este muchacho?
- ¿A la causa, a lo que rodeó a este hecho? Más allá de este muchacho…
- Insistencia, insistencia con el juzgado que tiene la causa, insistencia con fuentes que conocen a
este muchacho, insistencia… insistencia.
- Yo supongo que es mucho el tiempo que te lleva esto… y aparte tu determinación
¿Todo ese tiempo adicionás a tu trabajo, o está pago…?
- No, no…

- …O es algo que ¿lo podés hacer? Desde el punto de vista laboral. Como periodista… digo.
- …desde el punto de vista laboral me saca horas de sueño, porque…, no tantas como las que
me quisiera sacarle, pero si se hace complicado. Concretamente yo tengo dos trabajos, trabajo
doce horas por día, marcando tarjeta por medio, entonces esto se hace complejo. Lo hago en
vacaciones, los fines de semana, en días pedidos, en horas de sueño, en momentos libres que
tengo durante el día, porque esto es: leer expedientes, esto es consultar, corroborar; el
expediente es la base de esto, de la investigación, de todas las investigaciones, pero el
expediente no es la investigación. El expediente es importante, pero… el expediente es tan solo
una guía. Una guía más. El expediente te va a decir a qué conclusión llegó la Justicia a partir de
entrevistar a cierta cantidad de gente, y nada más. Lo otro es, bueno, hablar con gente, lo otro
es… tener un “back ground”, un archivo, lo otro es un archivo, el archivo del medio por ejemplo
es importante, es otro tipo de fuente…

- ¿El archivo del diario?


- Claro, el archivo del diario es fundamental, porque si bien el diario no tiene grandes notas… no
es que no tenga grandes notas, porque sino queda como que no sale en el diario, quiero decir
que no ahonda, no tiene la profundidad; que no tiene tanta profundidad por una cuestión de
espacio, de las primeras notas., pero si uno después va siguiendo las notas con el archivo vos te
das cuenta que lo que aparece en el expediente de alguna forma, está reflejado en el diario. El
diario vendría a ser la primera versión, sobretodo la primera nota… digo: en el caso del
“fantasma” Paz, ese chico que mataron hace unos cuantos años atrás, ni se sabe quién lo mató.
El diario tuvo una serie de notas, desde la primera nota… eh, bueno, que le hice yo, que es una
crónica desde el lugar, con lo cual no tenía nada, excepto ese momento, sólo ese hecho, pero
tiene por ejemplo esa nota algunas cositas, algunas perlitas que después con el correr de la
causa empezaron a tener importancia. Por ejemplo, en ese primer momento al lugar llegaron el
juez Vienna y llegó el padre del “Fantasma” Paz… epa, ¿qué pasa?…¿Por qué va un juez? Si los
jueces no van nunca… ¿Por qué el juez dice que no lo conocía al padre de Paz…? Si estaban allí, y
se consolaban mutuamente… Entonces ese pequeño (detalle), ese pequeño acercamiento… a la
crónica que después fue y sigue siendo uno de los hechos no aclarados, te van a dar estos
primeros indicios de que algo se estaba manejando ahí, te lo puedo decir yo como cualquier
compañero del diario…

- ¿Lo percibiste? ¿Vos notaste como que pasó eso, algo debe haber?

99
- Sí, sí claro… se prosiguió en la crónica, la crónica está… en la crónica está una foto de él, …de
Cantero, Claudio Cantero, abrazando a su… (madre), por esa foto una vez tuvimos problemas
en el sentido de que bueno, hubo mucho enojo del clan Cantero por esa foto…

- ¿Me estás diciendo que tuviste alguna amenaza? ¿Tuviste amenazas en relación a la
investigación?
- Tuve amenazas… dos o tres; en la puerta

- ¿Graves o livianas?
- No, no, no. (No graves)

- ¿Nunca supiste… quién… investigando algún hecho que te hayan puesto algún límite? ¿Has
podido avanzar… investigando?
- Sí, sí. Los límites te los ponen a veces las instituciones, un juzgado, un juez que no quiere
comprometerse, hay quien te niega notas…

- ¿El diario?
- No, el diario no.

- ¿Los recursos?
- Los recursos, eh… ¿a qué llamás recursos?
- …Recursos económicos, tiempo…
- Los recursos son tiempo, y bueno uno lo va sacando de donde puede, en lo económico
obviamente, si las notas son para el diario son con los recursos del diario. Cuando las notas no
son para el diario, que son para uno que está investigando, bueno, obviamente que te lo bancás
vos, o salvo que te consigas alguien editor o alguien que te publique algún libro o lo que sea, o
alguien que te pague esa nota. Eh… y los recursos se van manejando…No es grave… no es grave
cuando uno trabaja, por ejemplo para un medio.

- ¿Vos trabajás solamente en prensa?


- Solamente en Policiales, estoy trabajando en la radio por la mañana, Policiales en Radio
Nacional, y por la tarde Policiales aquí en el diario. Mis dos trabajos están distribuidos. Mi
trabajo como periodista es en dos medios.

- El tema de: ¿“hay códigos” con tus fuentes, te van conociendo? ¿Tenés, por ejemplo, esa
costumbre cuidar las identidades? Que te dicen algunas cosas y otras no, de esto sí se puede
publicar, esto no
- Sí, sí. Si porque uno sobre todo, como yo que trabajo mucho en los barrios, en los barrios no
solamente están las fuentes sino que además tenés gente que tuvo problemas, son víctimas, y
demás… entonces vienen y te denuncian un hecho, “en tal lugar pasa esto”, que se yo, un
ejemplo: viene una familia y me dice: mirá, la familia que vive a dos cuadras o enfrente de mi
casa tienen… o son traficantes, o …roban en el barrio y después lo reducen en la calle, y bueno,
te cuentan toda una situación, pero ello no te lo pueden decir porque quedan, vos hacés la nota
y te vas del barrio, entonces, si obviamente hay en este y todos los casos hay códigos, desde

100
cuidar, o por ejemplo una fuente no necesariamente tenés que citarla, una fuente puede
servirte para vos ir a fiscalía, ir a la comisaría, y decirles “miren, che esto… ¿es así, o no es así?” y
no hace falta comentarle a nadie, quien te lo comentó, o tal fuente vino con tal tema… por lo
que te decía recién, el tema es cómo queda el tipo expuesto, cómo queda el tipo en el barrio.
Hay un código que tiene que ser respetado, es la forma de cuidar a la fuente.

- Vos investigaste algo de este caso que fue muy resonante de la mujer que atendía un quiosco,
que había hecho unas denuncias, que nunca salía a la calle y que en un determinado momento
llegaron dos en moto y le pegaron un escopetazo…
- Norma Bustos… eh… no. Yo justo estaba de vacaciones. Pero hubo otros, el caso de Mercedes
Machado, sí, Machado, la mamá de Juancito Ponce, que quedó en medio de una balacera de
narcos; el caso Norma Bustos38 fue el más, el más complejo, porque esa mujer denunció, el hijo
fue muerto, después… (la mataron a ella) en una zona muy difícil de Rosario, una zona que está
muy complicada, lamentablemente no investigué pero lo voy a hacer porque es un tema que me
interesa.

- Bien. Como corolario para que me sirva como panorama sobre lo que estoy investigando, sobre
el tema de narcotráfico, me dijeron que desde el año ‘98 ya estaban los indicios latentes en los
temas de narcotráfico en Rosario, ¿en Rosario, hay mucho narcotráfico, desde cuándo? O ¿desde
cuándo vos ves que en el diario y en las noticias esto es algo recurrente?
- El narcotráfico, desde el año ‘74, siempre hubo narcotráfico, lo que pasa es que, cuál es el
problema, o qué hizo que el problema se extendiera hasta instancias impensables: errores de
parte de la política, donde todo el mundo sabe y te dice que el cartel más importante es el cartel
de la policía, una policía que está totalmente desmadrada, tiene una conducción firme política
con mucho dinero en el medio, con varios de los narcotráficos trabajando en conjunto con la
policía, no tenemos que olvidarnos que tenemos un gobierno que tuvo 25 imputados en la
primera causa contra Los Monos, 11 son policías, entonces la policía seguramente les va a dar
una mano, el tema de la casa del gobernador, hay un policía preso, Espíndola, entonces, en cada
causa que vas hay un policía preso, de hecho… como se llama, Tognoli, el ex-comisario Tognoli
también está preso por causa de narcotráfico, después se verá si era culpable o no, pero que
está: está, cinco jefes policiales están siendo investigados por enriquecimiento ilícito, y ¿de
dónde viene ese enriquecimiento ilícito? También viene del narcotráfico, entonces, yo creo que
siempre existieron narcos, hace veinte días, un mes atrás murió uno de los viejos traficantes de
la ciudad que se llama Jorge Halford39, uno que trajo la cocaína a Rosario en los años ochenta,
estuvo preso aquí, estuvo preso afuera, bueno, de echo acá tuvimos el caso de Mario Segovia de
la efedrina, hace cuanto… seis, siet… ocho años atrás. Pero qué pasa, el narcotráfico no estaba
tan ligado con la violencia, empieza a generarse por la cantidad de dinero que empieza a mover
y entran sistemas realmente violentos.

38
Caso “Norma Bustos”: su asesinato ocurrió en 2014. Primero la banda narco que operaba en barrio La Tablada le
asesinaron al hijo el 27/01/2013, a Lucas Fabián Espina de 25 años. Luego, la mataron a ella en su domicilio el jueves 20
de noviembre de 2014, todo por venganza, por las denuncias que había hecho. Fuente: Diarios La Nación y La Capital.
39
Jorge Halford. En 2009 le encontraron 150 kg de marihuana en un allanamiento en Roldán. En 2011, fue su juicio.

101
- ¿Y con el fútbol?
- Bueno, andá a la cancha, a la barra brava de Newell´s, vos pensá que tenés: el “locura” jefe de
la barra, el Pimpi Caminos muerto por causa de narcotráfico, uno de los que está preso por
matarlo, (hijo de una familia más conocida ligada a camiones de caudales y actualmente
narcotráfico). El panadero Ochoa, preso por ser el instigador de la muerte de Caminos, los dos
que pudieron suplantar al panadero que están presos, el "Cuatrerito" Franchetti, y el otro
muchacho que murió la semana pasada, no recuerdo en este momento el apellido, después
búscalo, (Maximiliano La Rocca) también muertos por causas ligadas al narcotráfico, entonces…
en la barra de Newell´s evidentemente eso fue, casi… casi te diría, fue un crecimiento
exponencial, y seguramente si bien hay causas e investigaciones al respecto, aquí hubo un
presidente del club Newell's Old Boys que se hizo multimillonario. Con tres bingos, con dos
bingos, está bien, está en el negocio del juego, pero era multimillonario.
- Si vos te querés meter ahí como periodista, lo hacés como si fuera cualquier otro ámbito o tenés
otras precauciones o…
- No, como cualquier otro lado.
- ¿Pudiste investigar, investigaste?
- Mirá yo investigué un poco la barra de Newell´s, cuando hice el trabajo sobre el triple crimen
de Villa Moreno (ocurrido el 1° de enero de 2012), básicamente sobre el asesino, eh…
…Maximilano, el padre de Maxi Rodríguez... El “Quemado” (Sergio Rodríguez) y “El quemadito”
(Maximiliano Rodríguez, asesinado en febrero de 2013), no tuve problemas, porque ahí sí, ahí sí,
es lo que hablamos al principio, ahí se da un hecho casi canónico, que es buscar los que
quedaron fuera del negocio, obviamente eran los que no estaban para nada de acuerdo con
López, y bueno, tuvieron mucho para contar.

///*fin.

* Es transcripción de la entrevista realizada.


Duración (aprox.) de la entrevista: 28 minutos. Lugar: Diario La Capital. Rosario, SF.

Aspectos de la entrevista >>>> Ha realizado investigaciones de casos importantes en Rosario,


casos que fueron de agenda y publicados con titulares en las tapas.
Además, mencionó el hecho de estar llevando a cabo una investigación por fuera de su rutina
laboral en el caso del atentado al por entonces gobernador Bonfatti, en 2013.
Dio la clasificación general de las fuentes, oficiales y no oficiales, pero además, dentro de las
no oficiales diferencia dos niveles, uno el que se maneja en Tribunales, personas que se van
“cosechando” como fuentes, incluso para a través de ellos llegar al acceso de los expedientes de
algunas causas, y un segundo nivel de los contactos que se generan en el entorno de los hechos
ocurridos.
Mencionó el caso de una fuente que se les acercó al diario con información, que luego fue
chequeada, que tuvo derivaciones y repercusiones inesperadas por ellos mismos en el diario.
Dio indicios de cómo se la trató a esta fuente, y cómo se llegó por medio de ésta a relaciones con
otros casos vinculados al narcotráfico. Dejó claro el hecho de aceptar el testimonio de la fuente,
pero como regla, “sin creerle absolutamente nada” a primeras, hasta averiguar y chequear, y

102
estar seguros de que todo lo que se les había informado era verdad. De allí el contacto con otros
actores del entorno de los hechos que también abrieron camino a la investigación. También
describió una de las maneras que tiene para llegar a los barrios y obtener información, a través
de una red que tiene desde muchos años y de la cual tiene confianza. Describe a los operadores
de barrio, cómo dan información y los diferencia de los buchones, que son otra cosa además de
ser nada confiables, salvo que sea conocido desde mucho tiempo.
Dio una descripción de este tipo de fuentes y cómo operan. Habló de lo necesario en los
periodistas en la insistencia de conseguir la información. También insistió que mucho de lo que
se hace público es por el trabajo de los periodistas en averiguar. Recordó el código del periodista
investigador que debe ser respetado, el de cuidar a la fuente. Mencionó también el interés
personal y particular por una investigación que tendría intenciones de hacer, lo que supone la
predisposición del periodista en abordar por inquietudes propias y personales una historia
determinada. En el final menciona por segunda vez, como él llama: un “caso canónico” en
relación al acceso a fuentes de la información, que es el caso de fuentes de la información que
hablan por despecho, por lo general, por haber quedado afuera del negocio. <<<<

El periodista en una investigación

Dentro de las múltiples funcionalidades en el periodismo, la investigación es lo esencial como


lo complejo desde el punto de vista práctico. Tiene sus etapas y tantas formas como posibilidades
dependiendo tanto del tema investigado, como del entorno del caso y en particular de quien
realiza dicha investigación. Con todo lo que supone en relación a quién la encarga o quién es
motivado para que una investigación se haga. Además, de con qué medios se cuenta, para quién
se desarrolla la investigación, para qué formato de prensa, y toda cuestión que se vincule a lo
necesario para la construcción del producto: la investigación periodística propiamente dicha.
Lo expuesto hasta aquí va dejando muchas cuestiones mencionadas en base a experiencias
profesionales, y analizadas con algunas cosas que emergen desde la inquietud perseguida al
principio, que van expandiendo el panorama necesario que le servirá a cualquier periodista que
pretenda iniciarse en la investigación profesional en relación a las fuentes de la información y la
relación que hay entre manipulación de notas y/o la desinformación en general en ellas.
Además saber que la desinformación y la manipulación de las noticias van, en algunos casos de
manera conjunta tanto en relación a los medios, como en las coyunturas normales de la práctica
profesional del periodismo, como fue sugiriéndose en las entrevistas hasta aquí presentadas.

Códigos del periodista, en relación a sus fuentes

Los códigos del periodista son un estatuto no escrito, pero que todos quienes investigan lo
conciben y lo respetan. El cuidado de las fuentes es lo primordial. El preguntar si se puede citar o
no la identidad del que brindó la información, el tener reservas frente a quienes han dado
información útil a la investigación, el no agotar la fuente, el respetar los tiempos y todo lo que
hasta acá se fue volcando a través de las entrevistas realizadas.

103
En el narcotráfico

El tema periodístico del narcotráfico ha ido avanzando paralelamente al fenómeno mismo del
narcotráfico en la globalización. Creció la difusión de lo que pasa en la prensa con la irrupción de la
tecnología digital, como creció con los años los casos que fueron noticiándose de los barrios y
demás lugares en general, ya sea en medios urbanos, y no urbanos como en rutas, campos, etc.
El narcotráfico también “vende” (las noticias) al paso que las drogas dan, como nos señaló
Sergio Naymark, siendo este un tema que genera muchas influencias en todos los niveles de la
sociedad. Evidentemente, nuestro país no quedó al margen en el avance de este negocio criminal
y todas sus consecuencias, las que el periodismo debe reflejar.
Esto, a fin de cuentas, es lo que se relata y se escribe (en parte) en las historias investigadas y
publicadas siendo lo que se descubre que pasa en las ciudades.
El narcotráfico no reconoce fronteras. Argentina se convirtió en país productor, además de ser
de tránsito, como se reflejó periodísticamente en País Narco de Mauro Federico, y eso es motivo
de nuevas investigaciones que requieren de nuevas fuentes de información.
La provincia de Santa Fe es ruta de paso entre las regiones al norte y otros destinos, esto se
sabe a nivel social porque fueron periodistas los que accedieron a las informaciones que fueron
oportunamente publicadas. Se supo gracias a eso, leyendo los innumerables artículos de la prensa
que parte del cargamento queda en el camino, en ciudades más chicas y pueblos de la provincia
de Santa Fe. Y podemos decir en base a lo investigado aquí que no en todas las ciudades o pueblos
hay periodistas que investigan, ni medios que apoyen ni promuevan investigaciones.
Esto se relaciona de manera directa con la desinformación en estos lugares, simplemente
porque no hay estructuras ni profesionales que se ocupen de descubrir hechos de esta naturaleza
en ciudades chicas y pueblos. Además, como afirmó Jorge Berón, Adalio, y otros aquí, que sobre la
policía hay mucha desconfianza por “tantos casos de narco-corrupción policial que implicaron a
efectivos de la fuerza, incluyendo altos rangos”. El más conocido fue el del ex jefe Hugo Tognoli,
además de que en muchos de los casos publicados, que se han investigados, aparecen vínculos
con miembros de la fuerza. Por lo que se infiere que acceder a fuentes, que den información,
necesita de más que solo “querer investigar”.
Los casos conocidos son los publicados en medios de la prensa, pero: ¿Cuántos se habrán
escurrido de las investigaciones del periodismo? ¿Cuántos de la Justicia?
Evidentemente, hay muchas circunstancias que influyen directamente para que una sociedad
no esté suficientemente informada en este marco de complicidades oficiales, que son parte del
Estado. Dónde se investiga, es algo que hay que considerar también. No es lo mismo una
investigación hecha en una ciudad, en qué parte de la ciudad: en un barrio carenciado o en
Rosental, por ejemplo. O una investigación o procedimiento que se dio que una zona rural, como
lo que ocurrió en enero de 2016 con los prófugos de Gral. Alvear, que mantuvo en vilo a todos los
medios y originó gran despliegue de móviles de prensa como de periodistas y cronistas.
Tampoco es igual cubrir casos de narcotráfico en una selva o una región no urbanizada. No es
igual en diferentes ciudades dependiendo, no sólo de su tamaño y cantidad de habitantes, sino
además de las particularidades que hay en cada una, por ejemplo: cubrir casos en una favela no es
igual que en un barrio residencial, en Brasil, haciendo una analogía con lo que son las villas miseria

104
en Argentina. No es igual una ciudad como Rosario que Rafaela, que si tiene o no puerto, si en ella
existen o no villas miseria en las que operan las bandas, si es turística o no, etc. O sea, todo lo que
da contexto ambiental influye de una u otra manera en la investigación, y por lo tanto en el tipo de
fuentes, el tipo de abordajes y las estrategias que deben asumir los periodistas para lograr buenos
resultados en una investigación periodística. El entorno va a influir directamente en la
investigación, a la vez, en el acceso a las fuentes con las que es necesario tratar.
Además, las fuentes primarias están asociadas al ambiente donde están los hechos que se
investigan y pertenecen allí. Por lo tanto, podemos afirmar que el medio donde ocurrieron los
hechos hace a la investigación, y la investigación hace al mismo tiempo al investigador como
consecuencia de ello. Fijar tácticas generales, como las expuestas en el libro de Daniel Santoro,
sirven y son necesarias para considerar, pero no bastan. Y no bastan porque cada caso va a
presentar particularidades y dificultades propias que es la experiencia del periodista en su bagaje
lo que le va a dar herramientas para avanzar y resolver según el caso. Además están las cuestiones
específicas internas de los medios para poder acceder a las fuentes, y luego recién ahí de ellas
obtener la información. Este es el reto, siempre en todos los casos.

Medios urbanos y no urbanos

Los urbanos se consideran según la cantidad de habitantes, aunque cada ciudad tiene sus
características propias. Grandes urbes o conglomerados, distritos o ciudades entorno a una gran
ciudad que en el conjunto, vinculado estrechamente, supera el millón de habitantes. Ciudades
muy grandes y hasta regiones que se consideran periodísticamente en los informes como la del
Gran Rosario, la del llamado Cordón Industrial, el Gran Buenos Aires, el Litoral argentino cuando se
menciona por ejemplo la Hidrovía Paraná, el Noroeste argentino con la ruta de la coca y la
marihuana que bajan desde Bolivia y Paraguay por las rutas nacionales que pasan por Santa Fe, las
N° 34 y N° 11 por ejemplo. En las ciudades estas se hacen informes sobre barrios específicos que
son los llamados barrios calientes, y demás regiones que aparecen definidas en operativos e
informes publicados como se ven en algunos ejemplos aquí agregados de la prensa.
Se consideran las ciudades grandes de más de 70 mil habitantes hasta 500 mil, luego ya pasan a
ser ciudades medianas y pequeñas o pueblos –de menos de 70.000 habitantes, considerando una
subdivisión que define políticamente a una ciudad y un pueblo. La primera con más de 10.000
habitantes, la segunda menos de 10.000. Aquí existe además una diferente organización desde el
punto de vista operacional de las policías y destacamentos que también hace a la hora de
investigar a dónde recurrir por información, como la idiosincrasia del lugar donde se investiga.
Otro ambiente muy distinto que excede un poco nuestro enfoque aquí es el de la selva, el lugar
donde muchos de los insumos naturales de la producción de drogas se obtienen. Distinto al
ambiente de las cocinas de cocaína cuando están instaladas en la ciudad, o el de las drogas
sintéticas que son producidas en laboratorios que suelen estar ocultos en medios urbanos.
Otro ambiente de investigación son los puntos fronterizos entre países, como se ha visto en
publicaciones e informes en diario Clarín y La Nación, investigaciones hechas sobre las cuencas de
los ríos que presentan particularidades en donde se notician actividades vinculadas al narcotráfico,

105
generalmente relacionadas a operativos de gendarmería (ver recortes) y que una investigación
periodística podría también abarcar.
Todo ambiente, ya sea urbano o no urbano tiene en común ante una investigación el hecho de
tener que salir a encontrar los datos e información, y toparse con las fuentes de la información
que den líneas investigativas y testimonios que hilen la historia lo más cercana a la realidad, con
todas las consideraciones en función de los inconvenientes ya mencionados que puedan aparecer
en noticias que están dadas en un marco de ilegalidad, violencia y peligro para el que lo investiga
con profundidad.

>> Investigaciones para publicaciones de libros

Un libro que da muestra de esto es “País Narco. Tráfico de drogas en Argentina: Del tránsito a
la producción propia”, escrito por Mauro Federico40. Trata en este libro de explicar por qué
Argentina pasó de ser un país de tránsito a un país productor de drogas, a nivel regional e
internacional. Toma casos resonantes, como el triple crimen en 2008 de los empresarios que
quisieron meterse en el negocio de la efedrina y el caso del “Narco avión” que fue descubierto en
España con 944 kg de cocaína, los analiza y compara con casos en Colombia en la década de los
’80, además de hacer una descripción del estado fronterizo de Argentina y de la situación que se
fue agravando en relación al tráfico y producción de drogas en el norte argentino, Salta, Tucumán
y Córdoba, hasta llegar a Buenos Aires, y resto de Argentina.
“¿Estás seguro de lo que vas a hacer?” fue la pregunta
que le hizo uno de sus informantes antes del inicio del
libro. “¿Me grabás o tomás nota? Mirá que tenemos para
rato, así que preparate”. El periodista abordó a su
entrevistado dando indicios de la complejidad que asumía.
El periodista nunca revela la identidad de la fuente, pero
tanto la grabación, como el tomar notas fueron necesarios
para conseguir registrar y el objetivo de indagar. Las
noticias de todos los diarios dieron eco de esto. Cuentan
que Miguel Ángel Mameluco Villalba, con intenciones a ser
candidato a Intendente de San Martín estuvo prófugo, y
detuvieron a su hermano en el operativo en el que la
Policía Federal secuestró 30 kilos de marihuana durante el
allanamiento, en su lavadero de autos. Todos estos datos
fueron obtenidos por diferentes fuentes, desde fuentes
policiales a fuentes en el barrio que hicieron al
rompecabezas y sus diferentes piezas. Las páginas en la
prensa, luego se concretaron en el libro. País Narco – Mauro Federico / 2011

40
Ed. Sudamericana, abril 2011 (edición original) y 2013, Penguin Random House Grupo Editorial Argentina, 2012. De
280 pág. Mauro Federico dedicó mucho de su carrera periodística a la investigación. Trabajó en Página/12 y Crítica de la
Argentina. es editor de investigaciones especiales en la revista El Guardián. También trabaja en radio y T.V. Nació en
Buenos Aires, en 1967.

106
En el libro uno de sus entrevistados fue Juan Carlos Romero, exgobernador de Salta en tres
períodos consecutivos y senador en funciones por esa provincia. Los Romero, una familia ligada al
Partido Justicialista y a uno de los diarios más importantes e influyentes del norte argentino, el
Tribuno de Salta. También se entrevistó a Emilio Rached, por entonces senador por Santiago del
Estero hasta 2013, miembro de la Comisión de Seguridad Interior y Narcotráfico que pertenece al
Senado de la Nación. Además de entrevistas a personalidades importantes como los mencionados,
cuenta en su libro con muchas fuentes de diferentes abordajes, como búsqueda de información y
documentos minuciosamente analizados, entrecruzamientos de datos, recopilación de archivos y
relaciones con casos ocurridos que dan un panorama de la situación de Argentina en relación al
narcotráfico al 2011.
Sus fuentes son de múltiples convergencias, incluye testimonios de fuentes que acercan al
investigador a nexos ligados a políticos involucrados en asesinatos, a jueces que actúan a favor de
la impunidad, policías corrompidos y cómplices de las bandas que se disputan territorios a fuego y
sangre. También cita varias notas publicadas en los diarios como referencias en su publicación,
además de aportes importantes de libros publicados como “Salta, el narcopoder” de Sergio Poma,
Ed. André Materon, 2008. Describe una parte del circuito ilegal del dinero dando datos obtenidos
de sus fuentes.
Así arranca el capítulo siete del libro: “¿Quién diría? Un negro como yo fumando Benson,
bromea mientras enciende su enésimo cigarrillo de la mañana y camina sacando pecho por el
centro de San Martín, saludando a cuanto vecino o comerciante se le acerca. En su salsa. Así se
siente Mameluco Villalba cuando transita por las calles de la localidad en la que forjó su carrera
delictiva y en la que llegó a convertirse en el capo narco más buscado del conurbano”.
Su historia es un claro ejemplo de cómo operan las bandas que venden drogas en las villas del
Gran Buenos Aires y pone de manifiesto la connivencia entre traficantes y policías. Todo esto
evidencia la dedicación y el trabajo a fondo que realizó Mauro Federico en su investigación sobre
narcotráfico, y que dio como resultado este libro. Mauro Federico es autor también de Mi sangre.

Ir y averiguar, indagar, preguntar, tomar notas, grabar con dispositivos de audio. Volver a
lugares, tener encuentros en bares y plazas para entrevistar personas del barrio, obtener así
testimonios, y contrastar con las versiones oficiales que se dan viciadas por una perspectiva
parcial, que luego el periodista debe tamizar para no cometer el error de reflejar algo que podría
no ser verdad, todo esto es parte de la misma práctica profesional del investigador. Aquí es donde
bifurcan, a veces, las investigaciones en relación a la información que se logra, que se descubre y
la que se imprime, según el caso. “Hay medios que investigan más, hay medios que llegan hasta
acá, hay periodistas que profundizan hasta más no poder, hay periodistas que se conforman con lo
obtenido hasta cierto punto de la investigación realizada, también muchas veces faltan los
recursos para seguir investigando, y tampoco se puede investigar para siempre algo que ocurrió y
que va quedando atrás en el tiempo, si llega a surgir algo nuevo, bueno… se verá, pero
generalmente no depende eso del periodista.” aseguró Daniel Frank, periodista de más de veinte
años de profesión en la prensa escrita.

107
Se podría agregar que, actualmente, hay más material investigativo publicado en las ediciones
digitales de la web que en sus versiones impresas en papel, lo que supone el hecho que a la calle,
en tinta, la desinformación es mayor que lo que existe subido a la web.
La práctica periodística en la construcción de notas para la prensa, textos de investigaciones
periodísticas y publicaciones de libros, aflora en el ensamblado del correspondiente rompecabezas
con piezas faltantes, para lograr que una noticia sea un paisaje visible de lo que aparentemente
ocurrió, con palabras de testimonios, acompañadas de fotografías, apoyado en ocasiones con
estadísticas, informes, análisis y todo lo que hace a lo relatado desde la prensa gráfica.
Publicaciones de historias sobre hechos ocurridos y que trascendieron por algún motivo, muchas
veces inesperado. En fin, lo publicado depende de la calidad de las fuentes de la información,
fuentes que se obtienen de un intensivo proceso de búsqueda en el que la paciencia y la
persistencia parecen ser fundamentales en el carácter del investigador.

En “Ciudad Blanca, Crónica Negra”, Carlos del Frade


obtiene de sus fuentes los relatos más crudos a partir de
distintos personajes, en particular algunos pibes del mismo
barrio en donde se desarrollan todos los hechos que se
narran y que van describiendo la situación de esa realidad.
Si bien el libro expone y denuncia, entrelíneas se puede
percibir la manera en la que el periodista se va acercando
a su fuente para lograr intimidad y confianza y obtener el
relato de las historias que en el libro se presentan.
En la entrevista que tuvimos agregó: “Investigador
significa eso etimológicamente, investigar es descubrir y
descubrir no solamente significa des-ocultar, sino ir a los
lugares en donde está el testimonio, donde han pasado
hechos, es fundamental pisar el lugar donde pasaron
algunas cuestiones. No es lo mismo escribir de un lugar
usando solamente la computadora, a ir a ese lugar para
escribir sobre eso que ahí pasa, cambia absolutamente todo”. Carlos del Frade

Hemos hablado también con Germán de los Santos en el cierre de las Jornadas de Periodismo
de Investigación (JPDI2017) que se dictaron en octubre de 2017 en el SUM del Instituto N° 12
"Gastón Gori" de la ciudad de Santa Fe. Germán de los Santos expuso las dificultades propias de
quienes investigan sobre casos comprometedores que afectan intereses como los del narcotráfico.
Cuestión que él mismo sufrió el 13 de noviembre de 2014, que incluso motivó al Sindicato de
Prensa de Rosario (SPR) la emisión de un comunicado especial en repudio y poniéndose en alerta
por las amenazas de muerte que en su momento recibió el periodista de La Nación, como todos
los trabajadores amenazados en ese año y que sufrieron algún tipo de amedrentamiento, según
nos contó aquí Juan Pablo Sarkissian en su entrevista.
Germán se expresó sobre la “cocina de la investigación Periodística”, cómo el periodista debe
introducirse en la investigación, enfocándose con claridad en sus objetivos, pero a la vez estando

108
siempre atento a las circunstancias que se van generando a su alrededor. Habló de la importancia
de insistir en los temas investigados yendo una y otra vez en los lugares donde ocurrieron los
hechos. Para esto, tener algunas previsiones como por ejemplo no ir solos o sin haber dejado
manifestado en el equipo con el que se trabaja, en caso de que así sea, dónde es que se van a dar
las entrevistas y con quienes. Luego todo lo que se obtiene se procesa desde varias perspectivas y
ángulos de observación, dando siempre una cuota de descrédito para luego chequear desde otra
fuente si los datos se corroboran, o no. Nunca publicar algo de lo que se tengan dudas, al menos
de momento hasta poder chequear, y mucho menos dando identidades que puedan comprometer
a personas, mucho más en caso de ser las fuentes de la información que han confiado en uno.
Las investigaciones son como una receta que va incorporando de a poco, a medida que se
cocina, los distintos ingredientes que se van sumando a la investigación. Es un proceso lento y
meticuloso que puede llevar muchas veces a la frustración.
Pero nada es más emocionante para un periodista que la
investigación. Germán de los Santos es Comunicador Social,
docente y corresponsal en diario La Nación y El Litoral.
En agosto de 2017, siendo coautor junto a Hernán
Lascano, presentaron el libro “Los Monos. Historia de la
familia narco que transformó Rosario en un infierno”.

>
Germán
de los Santos
y Hernán Lascano
autores del libro
“Los Monos”

La crónica cuenta la historia del surgimiento de la familia Cantero. De los Santos y Lascano lo
consideran “un caso único”, esta historia en Rosario de delincuentes marginales en sus orígenes
que el narcotráfico los volvió poderosos y millonarios en pocos años.
“Brutales, despiertos y ambiciosos, corrompieron a la ciudad y dieron batallas sangrientas,
fustigando y asesinando a sus competidores” según relatan.
Agregó que fue impresionante ver que a Rosario llegaban periodistas de todo el mundo para
documentar lo que pasaba.
Sobre el libro Osvaldo Aguirre41 dijo: “La saga de Los Monos y la explosión del narcotráfico en la
ciudad de Rosario componen un friso laberíntico, atravesado por múltiples conflictos. Sus líneas se
siguen en el rastro de sangre que dejan las víctimas en esa especie de guerra de guerrillas que
libraron, en principio, en el barrio Las Flores, y en las posteriores vendettas con que se gestionaron

41
Osvaldo Aguirre es un reconocido periodista que escribió numerosos títulos que incluyen el género policial. Entre 1993
y 2004 trabajó como cronista policial en La Capital, donde sigue publicando. Nació en 1964 en Colón, Pcia. de Bs. As.

109
negocios. Una historia difícil de contar, donde es frecuente perderse en detalles y notas de color
que distraen de sus núcleos de sentido.
Hacía falta un libro que la expusiera así, con la cercanía necesaria para observar a sus
protagonistas y sus escenarios, y la suficiente distancia para comprender sus causas.
Tras una exhaustiva investigación del caso, Germán de los Santos y Hernán Lascano –los
periodistas que más se ocuparon de estas tramas– logran un relato preciso de los orígenes y el
desarrollo de un capítulo central en la historia reciente del crimen”.
Además, y para que quede muestra de lo sensible y latente que son estos temas investigados,
la presentación del libro editado por Ed. Sudamericana, en Rosario en el Espacio Cultural
Universitario (ECU), calle San Martín 750, se tuvo que suspender por la intromisión a los gritos de
la exmujer y madre de los hijos del “Pájaro” Cantero, Lorena Verdún.
Por lo que luego Germán de los Santos respondió en Twitter: “Lamentable, preocupante y triste
que en una ciudad como Rosario no se pueda presentar el libro de Los Monos porque caen los
propios narcos a intimidar”/ 11 oct 2017 @germandls
>>> Fuentes: Agenciafe y notas en El Litoral del Sábado 29-07-17 por Gabriel Rossini y Diario
Clarín, Secc. Policiales del Miércoles 11-10-17 por Andrés Actis.

"El periodismo tiene que incomodar al poder" fue otra de las charlas, brindadas en las Jornadas
de Periodismo de Investigación (JPDI2017) en la ciudad de Santa Fe, por el Licenciado en
Comunicación Tomás Méndez, donde dejaba claro que “el verdadero periodista es el que
cuestiona y se inmiscuye en asuntos que enfrentan los poderes políticos frente a la información
que la gente necesita conocer, y en ello el periodista no puede ser un mero transmisor de noticias
oficiales que muchas veces van sólo tras las pautas que desde los
gobiernos se bajan a los medios.
El periodista debe ejercer su libertad de conciencia y en su trabajo
incomodar a los poderosos por el hecho de cuestionar y preguntar
sobre las cosas que tratan de taparse y que generalmente
comprometen a los funcionarios de turno o gente de poder que opera
ocultamente. Sobre investigar el tema narcotráfico, consideró que
cualquier periodista puede conseguir los datos que él consiguió. Y que
investigando, todos llegarían “al mismo lugar que llegué yo, haciendo
referencia a la Casa de Gobierno (en Córdoba)42. Lic. Tomás Méndez

42
“El narcotráfico llega hasta la Casa de Gobierno”. Por Bettina Marengo. Diario digital ENREDACCIÓN, 25 de abril 2017.

110
>> Selección de fuentes de la información
en relación con la desinformación y manipulación de la información

La selección de fuentes de la información es un proceso de consideración subjetiva, valorativa y


particular, en función de un análisis cualitativo que realiza el/los investigador/res, luego de haber
recopilado y acopiado suficientes datos e información43 y todo lo posible referido al objeto de la
investigación que se desarrolla y que pueden venir de las fuentes de rutina de información como
de cualquier otra fuente que aporte material a la investigación.
El acceso y la selección de fuentes son dos acciones independientes, pero asociadas que se
conjugan en el resultado de lo obtenido por el investigador, pueden resultar de diferentes
vertientes que le han suministrado contactos y el material para llegar a echar luz para el análisis
sobre un caso determinado, elegido para investigar. La desinformación es lo que no se llega a dar a
conocer a la opinión pública, mientras que la manipulación de información es lo que se evita que
se conozca. Ésta última, generalmente está dada en relación a las intencionalidades que se dan en
el marco de circunstancias y valoraciones que tienen intereses en la presentación y el enfoque
editorialista de una investigación que se pretende exponer.
La selección de las fuentes, y el acceso a ellas que dieron como resultado el material
investigado, disminuye la desinformación que se limita a los datos que solamente vuelcan las
fuentes abiertas. Por otro lado, la manipulación informativa en las noticias se origina por un
tamizado y un proceso inadvertido por quienes son los receptores del producto periodístico.
Ya hemos visto cómo el periodista investiga y obtiene información de fuentes en el contexto
particular del narcotráfico para volcar a la construcción de la noticia, además de las entrevistas
tuvimos las opiniones y descripciones de quienes realizan cotidianamente trabajos periodísticos de
investigación, fue interesante analizar sus respuestas cotejándolas con las publicaciones de varios
medios para ir viendo todo lo que hace a nuestra inquietud directamente en el producto expuesto
desde los diarios y publicaciones relacionadas a narcotráfico. Aquí en parte seleccionado al final.
Muchos de los aspectos referidos están visiblemente de manifiesto en la tinta y el papel que
sale a la venta al público en los medios masivos de Santa Fe, en especial Rosario y Santa Fe ciudad.
Una diferenciación notable que salta a simple vista es en la diferenciación entre las
publicaciones netamente investigativas, y las publicaciones que evidentemente se desprenden de
fuentes oficiales, en especial la policía, y que son las de la rutina. Esto se refleja sin la necesidad de
incluso leer el primer párrafo de texto, apenas leyendo el titular y observando la fotografía si hay
una que ilustra la nota, enseguida notamos cuando es información netamente emitida por la
prensa policial y cuándo tiene una participación más comprometida por parte del periodista.
Estas son escritas exageradamente a favor de la acción policíaca y en general la fotografía
muestra un oficial o varios de espaldas con el logo de la unidad o la dependencia que participó.
Aquí visiblemente no hay investigación de parte de algún periodista que puede pertenecer al
medio. Esta es una forma muy frecuente en medios, sobre todo medianos o chicos, en plasmar
notas en la sección policial. Esta cuestión parece tener una directa relación con la ausencia de

43
Información: Del lat. informatio, -ōnis 'concepto', 'explicación de una palabra'. f. Comunicación o adquisición de
conocimientos que permiten ampliar o precisar los que se poseen sobre una materia determinada. Fuente: Diccionario
de la RAE.

111
investigadores, y en ello los pocos recursos que hay necesarios para llevar adelante publicaciones
más elaboradas, recursos más que materiales, humanos. O sea: periodistas avocados a la función
de investigar. No pasa tan así con medios grandes de la provincia como ser La Capital, El
Ciudadano, El litoral, Diario Uno. El resto en general, como hemos visto, se limitan a partes de
prensa con fotografías que vienen con esos partes y acompañan la publicación.
En todo esto, saber qué nivel de desinformación hay, debido a las características particulares
surge de las entrevistas cuando integrantes de secciones de Policiales dan cuenta de lo que
significa la construcción de una noticia desde la inquietud del periodista, o desde la motivación del
medio que hace tomar las fuentes oficiales como una parte de la agenda que puede dar inicio a
una investigación más profunda y extensa que evidentemente no se puede limitar en los datos de
informes brindados por los “prensarios” de la fuerza, con una marcada y evidente parcialidad, al
punto de poder ser hasta en ocasiones, procedimientos plantados.
Lo que aconteció en algún barrio sobre casos de narcotráfico, esconden generalmente delitos
asociados como los aprietes, los homicidios, las amenazas, venganzas, ajustes de cuentas, etc.,
hasta guerras internas de bandas por la territorialidad en zonas de ciudades como Rosario, como
se expuso en algunas publicaciones aquí mencionadas. Conocer si en la actualidad la noticia
publicada se ajusta a la realidad de lo que verdaderamente sucede en los barrios, en relación al
narcotráfico, es el grado de desinformación que hay. En la actualidad la noticia publicada es
apenas una fracción de la realidad existente que convive en la calle con la edición diaria de la
prensa. Eso se puede comprobar justamente teniendo en cuenta las noticias de operativos que
surgen de la misma prensa oficial, de la Policía o de la Justicia, en relación a la cantidad de
secuestros en kilogramos de droga, y el tiempo entre estos operativos que trascienden, que suele
ser de entre tres a cuatro meses o más, haciendo una retrospectiva considerando los últimos tres
años. Si un cargamento de dimensiones importante tiene una periodicidad de un tiempo así,
supone que puede tener que ver más con una necesidad de las fuerzas de exponer cada cierto
tiempo resultados de su trabajo. Esto se contrasta además con las realidades en barrios y
patrimonios de narcotraficantes, y empresas ligadas al lavado de activos, la compra de inmuebles
y de autos de alta gama por narcotraficantes. Recursos económicos que se tratan de introducir al
circuito legal. Evidentemente, apenas se refleja una fracción de todo el verdadero negocio detrás
del narcotráfico.44 Esto se explica, teniendo presente las entrevistas realizadas, por las
limitaciones en tiempo, posibilidad de periodistas trabajando en un caso, la urgencia de la nota
inmediata del día, y la cantidad de noticias policiales que surgen sin dar tiempo a un debido
proceso de investigación tomado por uno o varios periodistas trabajando a contra-reloj para un
cierre editorial. En la inmediatez del suceso periodístico, otra limitación es la superficie de papel
designada para reflejar una crónica. Es por ello, que en general investigaciones profundas no
llegan a ser impresas detalladamente en los diarios, incluso: casi ninguna, es por ello, que a partir
de la inquietud propia del periodista, inquietud profesional y apasionada, hace que puedan verse
publicaciones en libros o revistas especializadas que puedan acercarse más a las cuestiones reales
que suceden en temas de investigación sobre narcotráfico.

44
Ver notas: “El fantasma de Luis Paz: droga, policías y empresas comerciales”. El Ciudadano. 30/04/17. Y “Una cupé del
Fantasma al Zurdo”. El Ciudadano. 04(08/17. Por Juana Rams. Y notas en la carpeta adicional de recortes.

112
Realizar un análisis de cuántas fuentes se consideran –en promedio– por cada hecho noticioso
publicado en los medios gráficos es dar un número de no más de cinco vertientes de información,
como mucho.
Por un lado las vertientes oficiales, siempre los expedientes judiciales trazan una línea a modo
de guía. Lo que allí supone a un periodista con ciertos conocimientos en judiciales con cierta
experiencia que sea capaz de entender el funcionamiento en tribunales, esto ya es una limitación
para medios gráficos de la provincia de Santa Fe, no hay muchos periodistas con este
conocimiento. Luego están todas las informaciones que se obtienen desde los estamentos
policiales como ya hemos visto, cosa que es lo más frecuente y común de manejar en las
redacciones de todos los diarios y periódicos.
Otra vertiente son las fuentes no oficiales: los vecinos, familiares, testigos que pueden llegar a
brindar información al periodista que debe insistir sin desmotivar a su fuente, pues hay momentos
específicos en donde si no se está, por ejemplo en una marcha frente a una comisaria o tribunales
mismo, no se llega a gente cercana al suceso noticioso. O tal vez, yendo a los barrios, lo que se
presenta también aquí es la limitación del tiempo al acceso para realizar una nota, ya sea por lo
acotado de la luz solar, o por circunstancias propias del barrio o la situación que hay en relación a
las bandas y el temor a hablar por parte de testigos, vecinos o allegados.
Pasa en general que no existen desde la gerencia de los medios lineamientos o medidas
particulares, ni de protección. Tampoco suelen haber estímulos para la investigación, ni para la
cobertura periodística. Notar la evolución, a la actualidad, en el tratamiento de fuentes en casos
de drogas ilegales y narcotráfico va de la mano de la experiencia del periodista que en eso trabaja.
Dentro de las dificultades o peligros con los que se topa el periodista investigador en la
profundidad de su tarea, se llega a la conclusión, que a diferencia de otros países seriamente
involucrados en el narcotráfico como México o Colombia, Argentina está todavía lejos de un riesgo
latente para el periodista que investiga narcotráfico. De hecho este año, 2017, México sostiene la
muerte de un periodista por mes, el último fue el periodista Gumaro Pérez de la Sección Policiales
del Portal La Voz del Sur, el martes 19 de diciembre del corriente45.
En general el narcotráfico que se investiga abarca más, en las versiones periodísticas que se
leen cotidianamente, a las ligadas a la marginalidad, entendido así al narcotráfico que se da en
ambientes donde el periodista entra y averigua sobre hechos que ocurrieron y que suelen
reflejarse en los procedimientos policiales, vemos que no aparecen muchas noticias que asocien
altos niveles gerenciales, empresariales o políticos que tengan conexiones con el narcotráfico.
Aparentemente se publica una pequeña reseña de lo que pasa en la realidad, asociado a
grandes escalas de contrabando (regional, nacional e internacional) que liga a la provincia de Santa
Fe con países limítrofes como Paraguay y Bolivia, al tráfico de cantidades desconocidas de
estupefacientes principalmente por vía terrestre a través de las rutas nacionales, la RN 34 o la RN
11, como los espacios aéreos recorridos por avionetas clandestinas y las hidrovías por
embarcaciones de todo tipo. En 2010-2011 se leían en los titulares sobre avionetas robadas o
encontradas abandonadas o pistas de aterrizajes clandestinas en Santa Fe.

45
Fuentes: Notas: “Asesinaron a otro periodista mexicano frente a su hijo” Infobae. 19/12/17. “Asesinan a otro
periodista en México, y ya van 12 este año” Univisión. 19/12/17.

113
Otra cuestión que hemos encontrado es que son mínimos los recaudos y las medidas de
seguridad que se toman para acceder, y luego poder entrevistar a las fuentes de la información en
los barrios. Algunos consejos surgieron desde las entrevistas, pero por sobre todo se dijo del
respeto en el sentido de “saber entrar al barrio a preguntar”, y saber a “quién preguntar en base a
la experiencia y los contactos conocidos que se tienen” como sostuvieron Frank, Acosta, Berón,
Sarkissian, Tamous y Del Frade. También se dijo que el tiempo disponible como el horario es
importante, como “nunca entrar con policías ni con gente de custodia amenazante para el barrio”.
Después en un trato cordial se logra la confianza que va, con el tiempo, cosechando diferentes
personas que serán parte de una agenda de direcciones y números que pertenecerán a diferentes
sectores de la ciudad.

>> El periodista comprometido

Un periodista comprometido con el medio periodístico al que pertenece desarrolla de múltiples


maneras un camino que va aportando experiencia y tiempo de trabajo como si fueran ladrillos
para la construcción de un prestigio que encuadra de determinada manera a la empresa editorial
en la sociedad. Con palabras construye, columnas, notas, reflexiones, opiniones en base a lo que
indaga y averigua. Desarrolla investigaciones que buscan dar luz a lo que acontece en la vida en
comunidad. Hoy la sociedad se ha globalizado, las comunicaciones han estrechado al mundo de
manera nunca dada, y la humanidad ha llegado a un punto sin retorno de ser una sola, a pesar de
todas las diferencias e incluso irreconciliables formas de coexistir por cuestiones culturales,
idiomáticas y de costumbres, aun así, hoy toda la raza humana está estrechamente vinculada por
medio de la comunicación masiva que es facilitada por el desarrollo de la tecnología. Tanto lo
bueno como lo malo, desde el punto de vista moral y ético, como lo legal e ilegal desde el punto
de vista político ha coexistido en toda civilización. En la actual también, y el periodista está en
medo de todo eso realizando su práctica profesional según cada caso particular. Hoy en las
redacciones hay cuestiones que son comunes y de base en todo eso, y otras particulares según el
medio y el lugar donde pertenece ese medio periodístico, como ya hemos desarrollado arriba.
Pero el compromiso del periodista por su trabajo es similar en todos los casos aquí analizados.
El consumo de sustancias prohibidas por la ley no es algo nuevo, pero en la última década y
más precisamente, en los últimos años, parece haber en Argentina llegado un fenómeno que
transformó progresivamente el convivencia en las calles de las ciudades y que habiéndose
anticipado este acontecimiento en otros países, se ha llegado aquí por decantación para instalarse
y desarrollar su actividad ilegal y a la vez, nociva a un anhelo de salud que desde la conciencia
plural se pretende, a pesar de las corrupciones que se puedan dar en individuos que ejercen
funciones públicas de administración como de seguridad, y todo esto orbita alrededor del
periodista que se compromete a descubrir lo que sucede en este sentido.
El periodista, ciudadano que convive también en el ámbito urbano, describe y analiza muchas
veces su entorno, está inserto en todo ello. La palabra “compromiso” le plantea frente a algo que
crece sostenidamente y que directamente afecta a toda la urbanidad todo tipo de reacción como
hemos notado para volcar, hacer público y visible lo que lastima a su propio tejido social.

114
El narcotráfico es uno de los temas instalado en la agenda desde que casos de violencia han
proliferado en las ciudades, desde las más grandes a las más pequeñas. El compromiso es lo que
da pie a una investigación, pues una investigación sin compromiso deja de ser investigación para
convertirse en una intención de publicar una borrosa y parcial visión de un panorama que muchas
veces se elige no ver. El compromiso agudiza el enfoque moral de la profesión periodística y aleja
la rutina mecanizada de copiar y pegar, cambiando algunas palabras o reescribiendo mejor los
partes oficiales que llegan vía mail desde las dependencias policiales.
La investigación es un aspecto esencial para el periodista, y surge de la misma inquietud que
emana de la realidad y del querer conocer de ella lo que en verdad pasa, a la vez de constituir en
ello una forma de sustento monetario en una vida profesional elegida por afinidades y vocación.

Entrevista a Sergio Naymark – Realizada vía mail en 2016


Tema: Fuentes de la información en casos de narcotráfico. Preguntas y respuestas.

1°) Tus datos personales en relación a la trayectoria como periodista en policiales


Edad - Desde cuánto hace que sos periodista - En qué medios gráficos trabajaste - Cuánto hace
que estás en La Capital, y cuánto en sección policiales
- Sergio M. Naymark, 54 años, Licenciado en Comunicación Social (UNR). Empecé a
trabajar como periodista en LT3 en el año 1987 haciendo reemplazos en la producción de los
programas de Evaristo Monti (La mañana y La Tarde). En 1989 pasé a LT8 a la producción de
Ignacio Suriani (Diariamente los diarios) y en 1991 fui movilero del magazine de la tarde de LT8
que se llamó Fuera de Juego. En 1992 hice el móvil del noticiero que dirigido por Armando
Cabrera se emitía por Canal 4 de Cablehogar y desde 1993 estoy en Diario La Capital donde
trabajé en las secciones Ciudad (1993/94), Deportes (1994(98) y Policiales (1998 hasta la
actualidad) donde hoy soy jefe de sección. Además estoy a cargo de la web de la Radio
Universidad de Rosario (www.radiounr.edu.ar)

2°) ¿Tenés algún libro de investigación publicado?


¿Sobre narcotráfico? ¿Solo o en alguna participación?
- No, nunca he publicada libro alguno aunque espero poder hacerlo en algún momento ya
que tengo materiales para ello.

3°) ¿Te considerás un periodista investigador en el sentido estricto de la palabra?


- No. Por mis tareas como jefe de sección en un diario se me hace difícil hacer
investigaciones. Sólo hago seguimientos periodísticos de temas que me interesan y de vez en
cuando hago alguna publicación para el diario. Pero no son investigaciones como el
“diccionario” periodístico lo dice.

4°) Sobre narcotráfico: ¿Cómo ves la situación actual en la provincia de SF?


¿Cuánto hace que considerás las notas de narcotráfico habituales en la Sección Policiales? -si es
que las considerás así-

115
- La situación del narcotráfico en Santa Fe no difiere de la del resto de otras provincias. En
tanto haya consumo habrá quien satisfaga esa demanda, y esto va más allá de lo ético o de decir
si está bien o mal consumir. Además es un negocio rentable rápidamente en un país que no
produce pero tiene naciones limítrofes que si lo hacen (Paraguay, Bolivia y además Perú) con
fronteras permeables por las que ingresa la droga fácilmente y puertos de exportación por los
cuales la droga en gran cantidad puede salir hacia otros países del globo. En ese sentido, la
provincia no tiene una fuerza de seguridad capacitada para controlar el paso de la droga por
Santa Fe y muchos integrantes de esa fuerza que también son parte del negocio (hay muchos
casos de trascendencia periodística para recordar). El tema del narcotráfico no es nuevo pero
empezó a tomar vuelo en el marco de las noticias en la década del 90. Por ejemplo, cuando yo
llegue a Policiales en el 98 el tema de la banda de Los Monos y la disputa por la droga y el
territorio en Las Flores ya estaba instalada aunque a menor escala de lo que fue más adelante.
Por eso se puede decir que las notas de narcos en el diario surgen “con peso” en los 90 y estallan
en la década pasada cuando las bandas toman fuerza y los que en algún momento se
enriquecieron con otros delitos ven en el comercio de la droga una rentabilidad más grande y
rápida de obtener.

5°) ¿Desde cuándo considerás que el narcotráfico existe como tal en Argentina, en Santa Fe
(provincia) y en Rosario en particular?
Brevemente, una idea de cómo era en los '70 / '80 / '90; y en relación al trabajo de un
periodista en policiales.
- Es un poco lo desarrollado en la pregunta de arriba. No puedo hablar de los 70 o los 80
aunque fueron décadas en donde el consumo también existió y por lo tanto había un negocio.
Quizás no estaba tan difundido como ahora pero cualquiera que analice un poco la historia de
esas décadas se dará cuenta que la droga iba y venía como siempre. En cuanto a la década de los
90 se puede decir que fue la del estallido, fundamentalmente por la facilidad que había
entonces para importar y exportar en el país y por la decisión de las grandes bandas de
maleantes que vieron un rápido negocio en la droga. Santa Fe y Rosario no fueron ajenas a ellos
en tanto provincia por donde pasan las rutas nacionales que conectan con países limítrofes y la
existencia de una red de puertos con poco control por los que la droga puede salir hacia Europa.

6°) ¿Después del 2000? ¿Hubo variantes, al 2010?


- Las variantes son las que vengo comentando. El cambio de rubro en distintos personajes del
hampa ante la rentabilidad que la droga les aportaba. En la década 2000/10 el gobierno
provincial y nacional parece tomar dimensión del negocio y entonces interviene generando más
información a partir de intervenciones, operativos y controles. Pero también se da el combate a
los grandes cárteles en países como México y Colombia y muchos exiliados narcos llegan a la
Argentina en búsqueda de un lugar donde seguir el negocio.

7°) Hoy -2014/2015-2016- Las noticias sobre narcotráfico en La Capital son más frecuentes, más
profundas o superficiales (de parrilla cómo se les dice). Se han quedado en un rango o van

116
aumentando y en este sentido... ¿Cómo las seleccionan? ¿Quedan casos o noticias de narcotráfico
sin publicar?
- El tema narco es desde el punto de vista periodístico algo que “vende” por lo tanto es difícil
eludirlo. Además Rosario es una ciudad donde en los últimos años ha habido cuantiosa
información sobre el tema (Los Monos, Delfín Zacarías, Andrezw Polus, el rey de la efedrina
Mario Segovia, etc.) Por eso son siempre noticias que ocupan lugares importantes y con mucho
desarrollo en las páginas de La Capital. Incluso los vínculos de la policía con los narcos ha llevado
a realizar importantes notas sobre el tema (yo seguí el juicio al ex jefe de policía Hugo Tognoli
por sus vínculos con narcos). Pero también en el diario hay censura sobre el tema cuando se
habla de cómo se financian campañas políticas con dinero narco (el caso Bonfatti) y eso obliga a
una selección de la información. No hablo de superficialidad o profundidad. Hablo de notas que
se pueden dar y otras que no por más datos corroborados que uno tenga. Entonces siempre va a
haber cosas que no se publican, pero serán las ligadas a los poderes políticos o económicos
ligados a los dueños del diario que tienen capacidad para pagar el silencio.

8°) ¿Cómo clasificarías las fuentes. Oficiales, No oficiales, Tribunales... Buchones... Con
nombres... Con reservas de nombres? ¿Cómo tenés tu clasificación personal de fuentes en tu
agenda?
- No tengo una clasificación de fuentes en mi agenda. No sale de lo común. Tengo fuentes en
la policía, en el gobierno y entre los narcos. Cada uno dice lo suyo y los consulto cuando lo creo
necesario. Desde ese punto de vista puedo decir que hay definiciones oficiales y off the record.
Lo mismo le pasa a los compañeros que hacen la tarea en Tribunales. Ellos hablan con los jueces
o los secretarios de juzgados, o con abogados y de acuerdo a lo pactado con ellos se da a
conocer on u off the record.

9°) ¿Tenés agenda de fuentes? ¿Permanente? / Si: sí; ¿cuánto hace que la nutrís o la llevás?
- La agenda la empecé a construir desde que entré al periodismo y la nutro a diario. Aunque
hoy todo está en la nube de la web y las agendas son de todos. No obstante en el diario
compartimos agenda más allá de las personales con todos los compañeros.

10°) ¿Hiciste alguna nota a un narcotraficante en persona? ¿Para alguna nota o publicación? Y
¿Tuviste alguna amenaza o pasaste algún riesgo en el desempeño de tu trabajo?
- He tenido oportunidad de hablar y hacer notas con gente vinculada al narcotráfico. Alguna
habrá salido publicada como entrevista o nota. Y otras, las más, son conversaciones que sirven
como back para las notas que uno escribe a diario y en las que no nombra a sus fuentes. En
cuanto a las presiones siempre existen, es parte de la profesión y hay que saber medirlas, no
asustarse. Esto no es México, ni Colombia. Lejos estamos de ello. Y el riesgo se corre cada vez
que estás en la calle, cuando alguien te ve y te amenaza, cuando haces una nota y te dicen
publicas esto y te mato o cuando (en un par largo de ocasiones) te tenés que tirar al piso al
quedar en medio de algún tiroteo.

11°) ¿Vas a los barrios? ¿Mandás a alguno de tu sección a investigar a algún barrio? ¿Cómo te
manejás con la información de Tribunales? ¿Con la de la Policía? ¿Tenés algún policía como fuente
de consulta - extraoficial? / Si: sí... ¿Cómo conseguiste esa fuente?
- Actualmente voy muy poco a los barrios por mi trabajo en la sección. Al ser jefe estoy a
cargo de la edición y selección de noticias por lo que soy yo quien dispone quién y cuándo va a

117
cubrir qué nota y a qué barrio. Para Tribunales hay asignados dos compañeros que van todas las
mañanas a cubrir las audiencias y con la policía cada uno de nosotros tiene sus propios
contactos para acceder a la información. Siempre consultamos a ellos porque no dejan de ser
fuentes oficiales aunque nos brinden información extraoficial en algunas situaciones. Acerca de
cómo se consiguen las fuentes es un trabajo arduo. Diría que es de la misma forma en la que
conseguís una pareja. Estableciendo códigos de confianza mutuos que vas regando con el
tiempo hasta que sabés con quién estás y que podés hablar con esa fuente o con ese periodista
con el nivel de confianza y secreto que cada tema merece.

12°) Última: ¿Tenés algún secreto (posible de revelar) para lograr confianza de una fuente ante
un testimonio complicado por la temática y las particulares condiciones del narcotráfico? ¿Han
matado alguna vez alguna de tus fuentes?
- No hay secreto alguno. Todo se trata de una construcción diaria que genere más y más
confianza. Respetar los códigos establecidos y nunca mentirle a esa persona que confía en vos y
te dará la información que requieras. A esta altura uno sabe con quién habla y qué de lo que
habla puede publicarse o no. En caso contrario se le pregunta a la fuente: ¿lo que me decís se
puede publicar? Y se respeta la respuesta. Una sola vez tuve problemas con una fuente pero
prefiero no develar el caso. No fue algo muy importante, y de eso hace un montón de tiempo.

///*fin.

* Es transcripción de la entrevista realizada.


Entrevista realizada vía mail.

Aspectos de la entrevista >>>> Hace casi 20 años que trabaja en la Sección Policiales de La
Capital y 30 que trabaja como periodista siendo Comunicador Social egresado de la UNR.
Tiene experiencia suficiente como para dejar esta entrevista al final y reflejar en ella, como se
vio en las demás el sentido comprometido del periodista profesional. Aun así, todavía no ha
decidido publicar libro alguno a pesar de tener mucho material guardado, cosa que a lo largo de
los años entre tantas investigaciones y notas hechas se va acumulando a modo de material
archivado. Menciona algo que hemos ya atendido, los límites de tiempo en relación a la
actividad regular que se desarrolla en la redacción del diario.
Menciona que desde el ’98 ya había publicaciones de este tema en el diario, pero que es en la
última década donde “estalla” con bandas que cobraron fuerza. “Las notas de narcotráfico
venden” señala además. Admite que existe desinformación no solamente por el acceso a las
fuentes o falta de investigador sino porque hay cierta censura cuando se tocan intereses
políticos, en relación a financiamientos de campaña, por ejemplo como lo que ocurrió en el caso
del atentado a Bonfatti. Lo que infiere una manipulación en la información desde los estratos
jerárquicos de la organización editorial que pueden filtrar información que comprometa
intereses políticos o económicos.
Da una categorización tradicional sobre las fuentes, oficiales y no oficiales, fuentes del
gobierno, fuentes de la policía, abiertas y off the record, y también las fuentes narcos.
Asegura que el periodista cuida sus fuentes, preserva las identidades como código
inquebrantable entre él y su fuente de información. “Cada uno dice lo suyo” afirma, el
periodista está ahí para captarlo.

118
Diferencia también el on y off the record, en función a lo pactado con su fuente. Mencionó el
tema de la información oficial y extraoficial suministrada también por contactos de la misma
policía o de Tribunales donde hay periodistas asignados.
Su agenda de fuentes es compartida con sus compañeros, y menciona que hay agendas que
están en la nube que es de acceso a todos, lo que ya hemos marcado al principio como uno de
los cambios en relación a las posibilidades tecnológicas para el acceso a las fuentes de la
información. Aun así, recuerda cuenta con su agenda personal que se nutre constantemente.
Menciona el tema de las presiones al periodista que investiga casos de narcotráfico pero no
expone gran problema en ello. Como jefe de sección en Policiales es él quien manda a cubrir o
investigar algún caso a la calle. <<<<

Cada investigación se constituye en una entidad única, que puede tener o no vinculaciones con
otras investigaciones, contemporáneas a la misma, o con espacios de tiempo que vinculan hechos
o personajes investigados. Cuando el investigador necesita entrar a un barrio, ya sea precario o no,
según testimonios de quienes han realizado investigaciones en ellos, no han ido, como no sugieren
ir en compañía policial ni nada que produzca rechazo en la gente que allí vive. Se entra al barrio
como uno más del lugar, a pesar de que eso muchas veces es evidentemente algo que como
camuflaje no sirve. No es, fácil obtener toda la información en la primera entrevista, en general
nunca ocurre así. De hecho siempre el contacto pendiente es uno de los recursos que en el tiempo
se logra para que la fuente adquiera la confianza suficiente para decir todo lo que sabe. No hay
inocencia o desinterés en ninguna de las fuentes que brinda información. O bien, existe un interés
manifiesto en obtener algo como consecuencia de la información dada, ya sea, desde el punto de
vista del interés individual como en el interés de que la noticia salga escrita de una manera
determinada y no de otra. Hay información que pretende el pago de dinero como compensación,
pero no es lo más frecuente, de hecho los casos aquí que a manera de ejemplo se expusieron en
las entrevistas, no tuvieron dinero como contrapartida de la información suministrada.
Sólo se detectó un caso en el desarrollo de este trabajo en el que un policía le brindó
información selecta a un medio, a cambio de dinero, que originó un anticipo y una primicia que, de
voz de una fuente, supuso un pago especial por información delicada, y que otros medios no
tuvieron por medio de la plataforma digital a la que acceden cotidianamente, ni de ningún otro
lado el suministro de “esa” información filtrada al resto. En Rosario o Santa Fe no suelen tener
problemas los periodistas investigadores que entran a un barrio a contactarse con sus fuentes.
Vale decir que el grado de peligrosidad, aún en la ciudad de Rosario o Santa Fe, en las que hay las
más altas tasa de homicidios de Argentina, no equivale a la peligrosidad que hay por ejemplo en
ciudades como Ciudad de México DF, Culiacán en el Estado de Sinaloa; en Colombia, Bogotá su
capital y Medellín, en el departamento de Antioquia; o en Caracas capital de Venezuela. La
diferencia está en el medio dondes e ejerce el periodismo en este tema de narcotráfico.
Todos estos países son principales productores de drogas ilegales para abastecer el
multimillonario mercado del narcotráfico, además de ser países donde existen los cárteles más
importantes y peligrosos del mundo. En menos grado, Perú, Bolivia, Paraguay y Brasil. En
Argentina ha crecido notablemente el accionar de bandas, que tienen contactos con
organizaciones asociadas a grupos de los países arriba mencionados.

119
>> Recortes de prensa

< Informe especial: El Litoral


05/12/2010
Por Andrea Sosa Cabrios
Secc. Internacionales
Pág. 14

< Informe especial: Clarín


Domingo 05/12/2010
Secc. Policiales
Por Nahuel Gallotta
Pág. 62

Fuentes de la información: gente


del barrio de Ciudad Oculta, villa
n° 15 en Villa Lugano, Bs. As.
Otra fuente: Además la
publicación se basa en un libro: “La
Oculta, vivir y morir en una villa
miseria argentina”, Jorge Tasín. Ed.
Yotser Libros, 2007.

< Noticia: El Litoral


Martes 27/10/2015
Secc. Sucesos
Por Juliano Salierno
Pág. 3

Fuentes de Tribunales
Fuentes de la información:
abogados en Tribuales y testigo
principal en la causa

120
< Informe especial: La Nación
Lunes 29/08/2016
Secc. Seguridad
Por Daniel Gallo
Pág. 14

Sobre rutas en Santa Fe

Fuentes Oficiales:
Ministra de Seguridad Patricia
Bullrich. Secretario de Seguridad
Interior Eugenio Burzaco.
Concejo Municipal de Rosario,
concejala Carola Nin.
Otras Fuentes: Informes
internacionales de la ONU y
EE.UU.

En la misma página,
hay notas sobre narcotráfico
referidas a Córdoba y Misiones.

< Informe especial: La Capital


Lunes 29/05/2017
Secc. Policiales
Por Leo Graciarena
Pág. 26

Sobre el ingreso de droga al país


Por agua y por tierra.
“Se escuchaba mucho que le
vendían a Los Monos de Rosario”,
sostuvo un testigo de identidad
reservada sobre la ruta de la
marihuana de Paraguay a
Rosario, según testimonios de
arrepentidos de identidad
reservada.
Fuente: Expediente judicial

121
El Colono del O. / 2016 La Capital / Coronda 2017

La Capital / Rosario 2016 El Ciudadano / Rosario 2016

Clarín – Marco Internacional 2016 Clarín – Nacional 2016

El Litoral / Santa Fe ciudad 2016 El Litoral / Rafaela – Sunchales 2016

122
+

El Colono del Oeste / Pilar 2016 El Litoral / Capital Federal y Gran Rosario 2016

Castellanos / Frontera y Esperanza 2017 Cruz del Sur / Rosario 2017

Cruz del Sur / Rosario 2017 Mirador Provincial / Rosario 2016

Notife / Firmat – Casilda y Sastre 2016 Clarín / México 2016

123
El Último de la semana / Rosario 2010 Diario UNO / Santa Fe 2016

El Litoral / Alto Verde 2016 Sin Mordaza / Rosario 2017

ámbito financiero
La Capital / Rosario 2016 Mauro Federico - Política nacional 2016

Clarín / Buenos Aires 2011 Buenos Aires Herald / Buenos Aires 2016

124
El Litoral / Alto Verde 2016

El Litoral / Alto Verde 2016

La Opinión / Rafaela 2016 El Litoral / Rafaela 2016

El Colono del O. / Esperanza 2012 La Nación / Santa Fe 2013

125
Clarín /
Resistencia
Clarín / Mendoza 2017 Bahía Blanca
2017

Edición Uno / Esperanza 2016

2015

< Nota: Edición Uno


Viernes 12/08/2016
Secc. Sociedad - Pág. 3

Fuentes de la información: mujer del barrio


Nota según testimonio de una madre
que denuncia sobre vendedores de drogas en su barrio.
Voluntariamente accedió como testigo yendo a la
redacción del periódico para brindar la información
publicada y dar la entrevista.

< Nota: El Colono del Oeste


Lunes 05/06/2014
Tapa y Pág. 10

Fuentes Policiales aportaron datos del secuestro.


Fuentes de la información: Testigos durante el
operativo y algunas filtraciones extraoficiales de la
policía que le suministraron información sobre la
situación de los detenidos y la probabilidad de que
fueran excarcelados en breve, mientras permanecían
detenidos e incomunicados. Fotos propias del medio.

126
>> Bibliografía

 Asti Vera, Armando. “Metodología de la investigación”, Ed. Kapelusz 1973, 5ta. reimpresión, Buenos
Aires.
 Baena Paz, Guillermna y Montero Olivares, Sergio. “Ciencias de la Comunicación 2”, Ed. Patria 2014.
 Clauso, Raúl. “Cómo se construyen las noticias”, Ed. La Crujía, 2007.
 Del Frade, Carlos. “Ciudad Blanca, Crónica Negra”, Ed. Último Recurso, Rosario 2014.
 Domínguez, Teódulo. "Pragmática periodística", Editora Nieves, La Plata. 2da. Edición.
 Federico, Mauro. “País Narco. Tráfico de drogas en Argentina: Del tránsito a la producción propia”, Ed.
Sudamericana 2013.
 Garcet, Caminos José María. “Periodismo de investigación”, Ed. Síntesis, Madrid (España) 1997
 Hunter, Mark Lee. “La investigación a partir de historias. Manual para periodistas de investigación” Ed.
Unesco, 2013.
 Martini, Stella. “Periodismo, noticia y noticiabilidad”, Ed. Norma, Buenos Aires, 2000.
 Montserrat, Jurado Martín. “Cultura y Espectáculos en la prensa de Méjico” Estudio de temas en los
periódicos: Reforma, El Universal y La jornada, Ed. Club Universitario, 2009, España.
 Orive Riva, Pedro. "Estructura de la información periodística. Aproximación al concepto y su
metodología", Editorial Pirámide S.A., 1977, Madrid (España).
 Palacio Montiel del, Celia. “El nacimiento del periodismo moderno en Veracruz”, Ed. Instituto de
Investigaciones Histórico-Sociales. Universidad Veracruzana, 1997.
 Rivadeneira Prada, Raúl. “Periodismo, la teoría general de los sistemas y la ciencia de la comunicación”,
Ed. Trillas, México, 1977.
 Sherwood, Hugh. “La Entrevista” , por A.T.E. ,España, 1976. Traductor: Alfonso Espinet. Título original:
“The journalistic interview”, Colección “Libros de Comunicación Social” de la Facultad de Ciencias de la
Información, Barcelona (España).
 Sohr, Raúl. “Historia y poder de la prensa”, Ed. Andrés Bello, España, 1998.
 Wolf, Mauro. “La investigación de la comunicación de masas”. Ed. Paídós, Barcelona, 1987.

Revistas especializadas:

 Revista “Chasqui”. Publicación cuatrimestral creada y editada por CIESPAL


Contacto: chasqui@ciespal.org. Tel: +593 2 2548011 Ext. 231.
Dirección: Av. Diego de Almagro N32-133 y Andrade Marín, Quito, Ecuador. www.ciespal.org
https://chasquirevista.wordpress.com/instructivo-de-publicacion/
Números 29-30 (1989). Artículo: Comunicación y drogas
"La prensa en la sociedad narco". Autor: Paul Little.
Publicación Número 32. Oct-Nov. 1989. Pág. 3. Artículo: “Periodistas asesinados”
 Revista "La Trama de la Comunicación”. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, UNR
(Universidad Nacional de Rosario) Riobamba 250 Bis.
http://www.latrama.fcpolit.unr.edu.ar/index.php/trama/issue/current
Publicación Nro. 19 / 2015. Editorial UNR (Universidad Nac. de Rosario)
http://www.latrama.fcpolit.unr.edu.ar/index.php/trama/article/view/526
 Revista “Sotavento”. Revista de Historia, Sociedad y Cultura del Instituto de Investigaciones Histórico-
Sociales de la Universidad Veracruzana. Méjico.
https://www.uv.mx/iihs/publicaciones/sotavento-revista-de-historia-sociedad-y-cultura/
Publicación N° 9 2000/2001 / Pág. 163-172 “Historia de la prensa Iberoamericana” Arturo E. García Niño.

127
 Revista “Anfibia”. Revista digital de crónicas, ensayos y relatos de no ficción que trabaja con el rigor de
la investigación periodística y las herramientas de la literatura. Fue creada en 2012 por la Universidad
Nacional de San Martín. http://www.revistaanfibia.com/

Sitios Web de medios de prensa papel:

 Ámbito Financiero > http://www.ambito.com


 Castellanos > http://www.diariocastellanos.net/
 Clarín > http://www.clarin.com
 Convergencia > http://www.convergenciaonline.com.ar/
 El Ciudadano & la gente > http://www.elciudadanoweb.com/
 El Colono del Oeste > http://www.elcolonodeloeste.com.ar/
 El Litoral> http://www.ellitoral.com/
 La Capital > http://www.lacapital.com.ar
 La Nación > http://www.lanacion.com.ar/
 Página/12 > https://www.pagina12.com.ar/
 UNO > https://www.unosantafe.com.ar/

Sitios Web de otros medios digitales:

 Agenciafe > http://agenciafe.com


 El Espejo diario digital > http://elespejodiario.com
 Enredacción > https://enredaccion.com.ar
 Infobae > https://www.infobae.com
 Rosario Plus > http://www.rosarioplus.com/
 Rosario 3 > https://www.rosario3.com/
 Télam. http://www.telam.com.ar/
 Veloz.com 24/7 > http://www.diarioveloz.com

Sitios Web específicos consultados:

 ámbito Portal de noticias. http://www.ambito.com/907032-asesinan-a-otro-periodista-en-mexico-y-ya-


son-12-en-2017
 El Mundo, sección digital del diario. Libro: “Adán en Edén”.
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/09/07/cultura
 Encuesta Nacional de Consumo de Drogas y Salud “National Institute on Drug Abuse” NIDA.
http://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/drugfacts/tendencias-nacionales
 Fondo de Cultura Económica (FCE). https://www.fce.com.ar
 Global Investigative Journalism Network. https://gijn.org/
 Infobae Portal de noticias. https://www.infobae.com/america/mexico/2017/12/19/asesinaron-a-otro-
periodista-mexicano-frente-a-su-hijo/
 Infojus Noticias. http://rosario.infojusnoticias.gov.ar/
 Insead Centres Excellence. https://centres.insead.edu/
 Instituto Cervantes – Bibliotecas y documentación: “Carlos Fuentes, biografía”.
http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/praga_carlos_fuentes

128
 Instituto Nacional de Abuso de Drogas y Adicciones / National Institute of Drug Abuse & Addiction .
http://www.drugabuse.gov/
 La bibliografía, bibliometría y las ciencias afines. ACIMED v.10 n.3 Ciudad de La Habana Mayo.-jun. 2002.
http://eprints.rclis.org/5141/1/bibliografia.pdf
 La Nación, sección digital del diario: lanacion.com.ar / Lectura recomendada: “Mi Sangre. Historias de
narcos, espías y sicarios”, entrevista a Mauro Federico. http://blogs.lanacion.com.ar/cronicas-del-crimen
 Palabra Clave - Universidad La Habana. Las fuentes de información y su trascendencia en los estudios de
género. http://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/1976/2534
 Postítulo de Periodismo. UNR. http://www.postituloperiodismo.com.ar
 REDIB - Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico
https://www.redib.org/recursos/Author/Home?author=Paul+Little
 Reflexiones sobre el concepto de información y sus implicaciones para el desarrollo de las ciencias de la
información. http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol8_3_00/aci05300.htm
 Teódulo Domínguez “Ser periodista es un ejercicio de 24 hs.” Medio digital: TodoJujuy.com / 29-08-2012
http://www.todojujuy.com/locales/teodulo-dominguez-estuvo-en-jujuy-ser-periodista-es-un-ejercicio-
de-24-hs_1435
 The New York Times, publicación especial: “Un informante de la guerra contra el narcotráfico en tierra
de nadie”, Thomson Ginger, 29 de abril 2013.
http://www.nytimes.com/2013/04/29/us/mexico-dea-fugitive
 Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
https://www2.politicas.unam.mx/
 UNICEN - Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires. https://www.unicen.edu.ar/
 Univision Portal de noticias - https://www.univision.com/noticias/asesinatos/asesinan-a-un-periodista-
en-mexico-y-ya-van-12-este-ano

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX >>>>>

>> Listado de personas y entrevistas (en el TFI)

1- Acosta, Raúl. Escritor, conductor. Profesor Adjunto de la Cátedra de Periodismo Político de la UAI.
2- Adalio, Juan. Diagramador. Periódico: El Colono del Oeste
3- Berón, Claudio. Periodista. Sección Policiales. La Capital.
4- Cruz, Fabián. Sub comisario de la Policía Provincial de Santa Fe. UR XI. (Policía)*
5- Del Bianco, Negui. Periodista. Sección Policiales. El Ciudadano.
6- Del Frade, Carlos. Periodista. Investigador. Diputado Provincial.
7- De Los Santos, Germán. Docente, Comunicador Social y Periodista de La Nación y El Litoral.
8- Frank, Daniel. Periodista, El Colono del Oeste
9- García, Rafael. Comunicaciones de Prensa. Oficial de la Policía Provincial de Santa Fe. UR XI. (*)
10- Méndez, Tomás. Licenciado en Comunicación.
11- Moretti, Mario Nelson. Periodista. El Ciudadano.
12- Naymark, Sergio. Periodista. Sección Policiales. La Capital. Docente de la UNR.
13- Ortiz, Carina. Abogada. Sección Policiales. El Ciudadano.
14- Píccolo, Ana Laura. Periodista. Sección Policiales. Diario: El Ciudadano.
15- Sarkissian, Juan Pablo. Lic. en Com. Social. Sección Política en El Ciudadano. Docente de la UNR.
16- Tamous, Silvina. Periodista. Jefa de Sección Policiales. El Ciudadano.
17- Vera, Fernando. Suboficial de la Policía Provincial de Santa Fe. UR XI (*)

129
>> Medios de prensa escrita considerados y visitados en Santa Fe

Rosario > Diario La Capital: Claudio Berón (periodista), Sergio Naymark (periodista)
Rosario > Diario El Ciudadano: Ana Laura Píccolo (periodista), Juan Pablo Sarkissian (Com. Soc.), Carina Ortiz
(abogada), Negui Del Bianco (periodista), Mario Nelson Moretti (periodista), Silvina Tamous (periodista)
Santa Fe > Diario Uno: Juan Trento (periodista) > El Litoral: Juliano Salierno, Luis Rodrigo (periodistas)
Esperanza > El Colono del Oeste: Juan Adalio (diagramador y corrector), Daniel Frank (periodista)
> Edición Uno: Rubén Cofini (periodista) / Rafaela > Diario Castellanos > Diario La Opinión: Rubén Armando

>> Diarios y Periódicos (vistos, revisados y analizados)

> Nacionales: Clarín - La Nación - Ámbito Financiero - Buenos Aires Herald - Tiempo Argentino - El Argentino
> De Rosario: La Capital - El Ciudadano - Página/12 - Cruz del Sur - Crónicas barriales - El Último
> De Santa Fe (ciudad): Diario Uno - El Litoral - El Santafesino - Sin Mordaza - Mirador Provincial - Notife
> De Rafaela: La Opinión - Castellanos
> De Esperanza: El Colono del Oeste - Edición Uno
> De San Genaro: Convergencia
> De Ceres: (no hay diario ni periódico de rigor periodístico, llegan sólo los medios de distribución nacional)

Nota: Se siguieron publicaciones con regularidad entre 2014 y 2017. También se revisaron publicaciones de años
anteriores (2010 a 2013). Se visitó hemeroteca en biblioteca para ver publicaciones de años anteriores.

# Anexo: Carpeta de recortes periodísticos

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX//Fin.

130

Você também pode gostar