Você está na página 1de 57

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

DELEGACION ESTATAL EN YUCATAN


JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACION AUXILIAR MEDICA EN EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REGISTRÓ PROFESIONES 71-XIII-338
2014/2015

PROCESO “CUIDADOS AL PACIENTE POST-OPERADO DE CARDIO”

INTEGRANTE:

Br. Cabrera Villafaña Israel Augusto

DOCENTE:

L.E. Puch Ku Gladys Faustina

COORDINADOR:
L.E. Puch Ku Gladys Faustina

7° Semestre Grupo “B”

Mérida, Yucatán, Agosto del 2014


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACION ESTATAL EN YUCATAN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACION AUXILIAR MEDICA EN EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REGISTRÓ PROFESIONES 71-XIII-338
2014/2015

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN PARA ​EL PROCESO DE ATENCION DE ENFRIA.


Nombre​​: Cabrera Villafaña Israel Augusto​​ Nº Lista​​: o7​​ Fecha​​: 05/09/2014
Tema: ​CUIDADOS AL PACIENTE POST-OPERADO DE CARDIO​​ Servicio: UCI
CONTENIDO:
1. Hoja frontal (encabezado, asignatura, patología, nombre del alumno, del docente y de la coord. Mes y año)
2. Introducción
3. Justificación
5. Patología: Definición, Etiología, Incidencia, Signos y Síntomas, Diagnóstico, Tratamiento, Complicaciones,
Pronóstico, Profilaxis
6. ​VALORACION
7. DIAGNOSTICO
Discernimiento Diagnostico
Jerarquización de Dx: por Kalish, incluir todos los Dx posibles, reales, potenciales, etc.
8. PLANIFICACION
Plan de Cuidados con Dx de enfría jerarquizados por Kalish: Nº de orden jerárquico, dominio, clase, Dx enfro.,
objetivo, intervenciones independientes e interdependiente, fundamentación científica, acciones del paciente (Orem)
y ​EVALUACION​​ (Todos).
9. ​BIBLIOGRAFÍA​​ (mínimo 7​ actualizadas).
EXPOCICIÓN
CONTENIDO:
1. Patología (Breve: Def., Etiología, S y S, Dx, Tx, Complicaciones, Pronostico y Profilaxis)
2. Plan de Cuidados con Dx de enfría jerarquizados por Kalish: Nº de orden jerárquico, dominio, clase, Dx
enfro., objetivo, intervenciones independientes e interdependiente, fundamentación científica, acciones del
paciente (Orem) y EVALUACION (Todos).
LINEAMIENTOS:
o Trabajo escrito: Letra Times New Román Nº 11, márgenes 2.5 cm., interlineado 1.5, engargolado.
o Se calificará:
​TRABAJO ESCRITO EXPOSICION
ASPECTOS A CALIFICAR % OBT. ASPECTOS A CALIFICAR % OBT.
1. Puntualidad de entrega 10% 1. Puntualidad 10%
2. Presentación 20 % 2. Presentación 20%
3. Contenido 70% 3. Contenido 30%
TOTAL 100% 4. Dominio del tema 40%
TOTAL 100%

Observaciones:________________________________________________________________________________________________________

Nota: Incluir esta hoja en el trabajo escrito antes de la hoja frontal

FIRMA
COORD. DEL SEMESTRE ALUMNO DOCENTE

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL


DELEGACION ESTATAL EN YUCATAN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACION AUXILIAR MEDICA EN EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REGISTRÓ PROFESIONES 71-XIII-338
2014/2015

INDICE

HERRAMIENTA DE EVALUACION 02

INTRODUCCION 04

JUSTIFICACION 05

MARCO TEORICO 06

“CUIDADOS POST-OPERATORIOS DE CIRUGIA DE CARDIO.”

VALORACION

● GUIA DE VALORACION POR DOMINIOS Y CLASES 16

● HISTORIA DE ENFERMERIA 17

DIAGNOSTICO

● RAZONAMIENTO DIAGNOSTICO 23

● JERARQUIZACION 24

PLANIFICACION
● PLAN DE CUIDADOS 25

BIBLIOGRAFIA 31

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL


DELEGACION ESTATAL EN YUCATAN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACION AUXILIAR MEDICA EN EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REGISTRÓ PROFESIONES 71-XIII-338
2014/2015

INTRODUCCION

El siguiente proceso de investigación ilustra el trabajo acerca de los cuidados de enfermería que se deben
prestar en el trato de pacientes post-operados de cirugía cardiaca con respecto de su ingreso a la unidad de
cuidados intensivos, los aparatos, instrumentos y sistemas que deben estar al alcance del personal y en
estado óptimo de condiciones para prestar un servicio inmediato y mediato de calidad para el
restablecimiento optimo de la salud del usuario con la aparición de nuevas técnicas quirúrgicas y el
progreso en los cuidados pre y postoperatorios., y el concurso de un equipo multidisciplinario que es
fundamental para decidir el momento y tipo de cirugía más conveniente para el enfermo, y así lograr un
postoperatorio con óptimos resultados.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACION ESTATAL EN YUCATAN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACION AUXILIAR MEDICA EN EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REGISTRÓ PROFESIONES 71-XIII-338
2014/2015

JUSTIFICACION

El presente trabajo formula normas de conducta a seguir en la atención a pacientes con estados críticos de
salud post- operados entendiendo que existe información estadística que permite conocer el impacto de
una mala atención en los pacientes con estados críticos, la mayoría de efectos adversos están relacionados
con complicaciones en la herida (20,45%). Otra causa principal causa de estos efectos son los relacionados
con reacciones adversas a medicamentos (28,75%) las comorbilidades más frecuentes en los pacientes con
complicaciones son de tipo cardiovascular (20,34%), otras comorbilidades (13,98 %), y endocrinas
(12,29%) la incidencia mayor de estos efectos contrarios se produce durante los cuidados en
hospitalización (38,35%) y en el procedimiento principal (cirugía y anestesia) (33,08%). Esta información
se vuelve básica y vital para el estudiante de la licenciatura de enfermería para ejecutar parámetros en la
vigilancia estrecha que se da en forma continua para la prevención de complicaciones y muerte,
incluyendo en la atención ayuda psicológica para la evitar la ansiedad que producen estas intervenciones
quirúrgicas por el riesgo de perder en el proceso la vida misma y por ende influir en el estado psicológico
del estudiante de enfermería que brinda servicios prácticos, rápidos y constantes por lo cual este proceso
pretende ser una guía de iniciación en los cuidados post-operatorios para dejar al alcance de los alumnos
información actualizada y eficaz que brinde seguridad al momento de iniciar con la atención a los clientes
de la salud.

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL


DELEGACION ESTATAL EN YUCATAN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACION AUXILIAR MEDICA EN EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REGISTRÓ PROFESIONES 71-XIII-338
2014/2015

MARCO TEORICO DE LOS CUIDADOS POST-OPERATORIOS

INGRESO EN UCI

1. PREPARACIÓN PARA EL INGRESO


Ante la notificación de que un paciente entra en quirófano para someterse a una intervención de
cirugía cardíaca comienzan los preparativos en la unidad de cuidados intensivos.

Información sobre el paciente y la intervención:​​ antes de finalizar la intervención se debe recabar


información sobre las características físicas del enfermo, su patología previa, el tipo de cirugía al que se le
está sometiendo, la evolución que está teniendo en el quirófano y la necesidad o no de un soporte de
drogas (¿cuáles y a qué dosis?) para mantener sus constantes vitales.

DISPONIBILIDAD DE LOS RECURSOS NECESARIOS

MATERIALES
El postoperatorio inmediato de la cirugía vascular requiere un amplio y sofisticado aparataje. Se dispondrá
de:
● Respirador artificial con los parámetros habituales en IPPV. Debe ser comprobado su correcto
funcionamiento.
● Ambu
● Tromba de succion y bote humidificador de O2.
● Varias conexiones de pared. Oxígeno y aire comprimido.
● Sistemas de aspiración de alto y bajo vacío, conectados a la pared.
● Sondas de aspiración de varios calibres.
● Pulsioxímetro.
● Capnómetro.
● Monitor apto para el registro de: respiraciones, presiones varias (adaptado para recibir las de AI y
la arterial), gasto cardiaco y temperatura.
● Generador externo de marcapasos con batería en buen estado.
● Electrocardiógrafo.
● Bombas de infusión continúa.
● Sistemas de sueros conectados a un banco de llaves paralelas (manifold).
● Sistema de medición de P.V.C.
● Sistema de medición cruenta de presiones. Suele venir desde el quirófano.
● Material de extracción de sangre.
● Carro de curaciones.
● Desfibrilador.
● Carro rojo con todo el material revisado.
● Gráfica de UCI.

CÓMO LLEGA EL PACIENTE?

Durante el traslado desde el quirófano es ventilado con Ambu conectado a toma de O2 portátil. Está
monitorizado y trae todas las perfusiones intravenosas conectadas.

​AL INGRESAR EN LA UCI SUELE PRESENTAR:


● Grado de sedación 5-6 en la Escala de Ramsey.
● Generalmente, hipotermia central y periférica.
● Intubación endotraqueal.
● Esternotomía cubierta con un apósito.
● Herida quirúrgica en la pierna donante (sólo en los by-pass de safena) cubierta con un apósito y con
una venda elástica.
● Algunas veces, catéter de Swan-Ganz.
● Excepcionalmente, balón de contrapulsación.
● Catéter venoso central de 2 ó 3 luces, en yugular interna o en subclavia.
● Cánula venosa corta, tipo abbocath, en MMSS.
● Catéter arterial radial o femoral, conectado a una cápsula de presiones.
● Catéter percutáneo hasta AI, también conectado a una cápsula de presiones.
● Equipo de evacuación compuesto por un tubo de drenaje introducido en mediastino, y un segundo
tubo que puede estar también en mediastino o en pleura. Ambos vienen unidos por una conexión en Y
conectados a un sistema compacto de aspiración del tipo Pleur-Evac. En ocasiones presenta un tercer
tubo de drenaje, en pleura o mediastino, conectado al mismo sistema de aspiración o a otro. Todos los
tubos torácicos vienen pinzados
● Cable bipolar percutáneo hasta superficie cardiaca para conexión del generador de marcapasos.
● Sonda uretral, pinzada.
● Sensor para pulsioximetría, colocado en una falange de los MMSS.

CUIDADOS INMEDIATOS

1. Conectar al paciente al respirador y comprobar que ventilan ambos campos pulmonares. Los parámetros los
fijará el anestesista. En su defecto, serán los habituales; para una persona adulta: FIO2-60%, FR-12rpm,
VT-700cc.
2. Conectar electrodos del monitor de UCI para el registro electrocardiográfico y desconectar el monitor del
traslado.
3. Conectar las cápsulas de presiones a los módulos del monitor, y calibrarlas.
4. Conectar el equipo compacto de aspiración, que trae el paciente, al manómetro de bajo vacío de la pared,
despinzar los tubos y abrir la presión negativa hasta que la columna de agua de la cámara de control de
succión burbujee suavemente.
5. Conectar el banco de llaves (Manifold) al catéter venoso central del paciente, vigilando no alterar el curso
de las drogas que se le estuvieran perfundiendo.
6. Conectar el cable de marcapasos al cable bipolar situado junto a la Esternotomía y averiguar el umbral de
excitación cardiaca. Posteriormente se colocará al doble de intensidad y se dejará en posición de
sincrónico, es decir “a demanda”, para que intervenga si es necesario.

7. Anotar en gráfica:
● Identificación del paciente.
● Control de constantes vitales. Se realiza cada 15min. o menos si fuera preciso.

Se valorarán:
● Ritmo y FC-presión de AI. FR-PVC-Presiones pulmonares (Swan-Ganz)
● Presión arterial S/D.
● Saturación de O2-Débito de los drenajes.
● Parámetros en vigor de la ventilación mecánica.
● Conectar la sonda uretral a la bolsa recolectora. La medición es horaria.
● Realizar ECG.
● Extraer muestras sanguíneas para hemograma, GUI, gasometría arterial, estudio de coagulación y
CPK más CPK, si procede.
● Petición de Rx de tórax.

CUIDADOS MEDIATOS

1. Asegurar todas las conexiones del sistema de aspiración.


2. Observar el estado de los apósitos (de heridas quirúrgicas y de cateterización)
3. Exploración del estado general del paciente:
Temperatura y coloración de los miembros. Se abrigará en caso de que venga hipotérmico.

Grado de sedación de Ramsey:


● Ansioso, agitado.
● Cooperador, tranquilo, orientado.
● Dormido pero con respuesta a órdenes.
● Respuesta a la luz y sonidos fuertes.
● Respuesta únicamente al dolor.
● No respuesta.
Presencia de otras lesiones (decúbitos)
4. Consultar los antecedentes en la historia clínica y anotarlos en la gráfica: alergias, limitaciones psicofísicas,
enfermedades infecto-contagiosas.
5. Sacar copia del tratamiento médico. Estará protocolizado para cada tipo de intervención y sólo se realizan
algunas variaciones según las características peculiares de cada caso.
6. Permanente alerta para detectar cualquier complicación propia del postoperatorio cardíaco

EVOLUCIÓN EN UCI

DÍA 1º
El paciente estará sedado​​ durante las primeras horas. Generalmente, a las 3-4 h comienza a despertarse
aunque sin fuerza muscular suficiente. Desde este momento, y en varias ocasiones hasta que se despierte
completamente, debemos explicarle someramente la situación. Básicamente le diremos que ya está
intervenido, que está despertándose de la anestesia, que el tubo “de la boca” se lo vamos a retirar pronto y
que, podrá hablar otra vez igual que antes. También le diremos que su familia entrará a verlo en un corto
espacio de tiempo.

Tubo en T​​. Cuando comprobamos que obedece órdenes y tiene fuerza muscular suficiente (podemos
pedirle que levante la cabeza o que nos apriete la mano), le desconectamos del respirador y le colocamos
un tubo en T, que es un adaptador de plástico con tres bocas que se conecta al tubo endotraqueal y permite
que el enfermo pueda ventilar, por sí mismo, un aire enriquecido de oxígeno.

Procederemos a la extubación si transcurridos 30-45min:


● No presenta sangrado importante.
● Está hemodinámicamente estable.
● No tiene necesidad de volver a quirófano.
● No hay problemas de oxigenación. Esto lo valoramos mediante: pulsioximetría (en su defecto
gasometría); ausencia clínica de obnubilación, agitación, cianosis, taquipnea, taquicardia, sudoración.
La extubación la ejecutaremos de la siguiente forma:
● Aspiramos la orofaringe del paciente para eliminar fluidos que puedan pasar a tráquea al deshinchar el
balón.
● Retiramos la venda de sujeción.
● Deshinchamos el balón.
● Aspiramos, con técnica estéril, por el interior del tubo endotraqueal.
● Extubamos al paciente.

Durante las primeras horas tras la extubación hay que vigilar que el paciente ventile adecuadamente.
También hay que estar alerta para detectar la posible aparición de un edema de glotis.
Generalmente se facilita la oxigenación con una mascarilla al 35% o al 40%.

Distanciaremos los controles en gráfica​​. De 15min. Pasaremos a 30min y mantendremos esta pauta
hasta que hayan transcurrido 7 h. Si se mantiene estable pasaremos a controles horarios hasta cumplidas
las 24 h del ingreso. Si sigue estabilizado lo tomaremos cada 2 h.

La primera toma de agua​​ la realizará a las 2 h de ser extubado. Se repite varias veces durante unas 2 h y,
después, se le pasa a una dieta líquida progresiva con manzanilla, zumos, leche.

Estará en decúbito supino​​, más o menos incorporado, sin lateralizarse porque se fuerzan las suturas de
esternón y puede producirse una dehiscencia. El cambio de ropa de la cama de hará “de arriba abajo”.

Realizaremos fisioterapia respiratoria​​ completa cada 8 h para evitar que se acumulen las secreciones.
Incluye humidificación, clapping, ejercicios respiratorios (con o sin aparatos), drenaje postural, tos propia
o asistida y, si fuera preciso, aspiración endotraqueal. Se realizará, si el estado del paciente, a partir de las
10 h tras su extubación.

DÍA 2º
● Tolerar una dieta normal.
● Le retiraremos el catéter de la arteria​​, salvo que lo necesite por estar hemodinámicamente
inestable. Haremos compresión hasta que deje de sangrar.
● Se levantan los apósitos quirúrgicos​​ y se observa el estado de las heridas. La curas de las heridas
quirúrgicas es “a priori” plana, porque está limpia y suturada. La técnica debe realizarse con
estricta asepsia.

La herida puede presentar un aspecto de infección, con enrojecimiento y supuración. Si tenemos dudas,
aprisionamos manualmente en los lados de la sutura y observamos si rezuma algún líquido. En caso
afirmativo se anota la cantidad, aspecto y color, y se comunica al médico. Si es purulento se cursa un
cultivo antibiograma. Tal vez sea preciso retirar algún punto conflictivo y colocar un drenaje pasivo.
Cuando la infección avanza hacia una mediastinitis es necesario reabrir la sutura y limpiar con
profundidad. Se suele dejar un lavado mediastínico con una solución de betadine diluido al 1% en SF.

La herida de la pierna dadora​​, en los by-pass de safena tiene el mismo tratamiento que la Esternotomía
pero con una particularidad: lleva una venda elástica que comienza a colocarse por las falanges y termina
en la mitad del muslo. La compresión debe ser suave pero firme. Su función es facilitar el retorno venoso.
Esta pierna deberá elevarse cuando el enfermo se siente. La venda se retirará cuando comience a
deambular; algunos autores aconsejan dejarla un mes.

Colocaremos una sujeción cruzada sobre el pecho​​ con una venda elástica adhesiva o una faja torácica,
con el fin de proteger la cicatrización esternal, cuando el paciente presente:

● Edad avanzada-cirugía de by-pass coronario.


● Gran corpulencia-historia de descalcificación ósea.
● Agitación-sutura esternal con problemas en quirófano.

La desorientación​​ de algunos enfermos requiere que se les sitúe continuamente en el lugar y fechas
reales. A veces se agitan y precisan sedación farmacológica. En otros casos es la propia
Sedación la que provoca el cuadro de desorientación. En no pocas ocasiones se hace necesario sujetarlos a
las camas. Se supera en pocos días.

DÍA 3º
El catéter de AI​​ suele retirarse a las 24-48 h (bajo prescripción médica). Se ejecuta traccionando con
suavidad pero con firmeza, evitando que pueda entrar aire. Si hay una importante resistencia a la
extracción –puede haber quedado aprisionado por los alambres del esternón- hay que comunicarlo y, en
última instancia, vendría a retirarlo el cirujano.
Antes de realizar la extracción debemos marcar en el ​Pleur-Evac​ la cantidad de sangre drenada hasta este
momento, para advertir si hay un aumento significativo al sacar el catéter.

Los drenajes torácicos pueden retirarse​​ a las 2-3 h de hacer lo propio con el catéter de la aurícula,
siempre que la evolución del enfermo lo permita. Tienen, a su entrada en la piel, una sutura en “bolsa de
tabaco” que permite cerrar el orificio al retirar el tubo. Aún así, prepararemos gasas con vaselina para
taponar la posible entrada de aire. Previamente se pinza la zona de inserción de los drenajes con betadine.
Llevaremos pinzas de Kotcher por si la retirada de los tubos no es conjunta. En este caso se pinzará
primero el último en ser extraído. Posteriormente se pinza también el otro (ya fuera del paciente). Después
se libera el segundo tubo y se extrae. El equipo retirado no se vacía antes de tirarlo sino que se deposita
verticalmente en los contenedores de productos biocontaminados.

● Si el enfermo se va a anticoagular, tras retirar los drenajes se cursa a hematología una hoja de
control de heparina.

● La sonda vesical será retirada​​ siempre que el enfermo evolucione adecuadamente y no haya
contraindicación especificada.
● La cánula venosa corta​​ ​se retirará​​ si el paciente está estable y no precisa transfusiones de
sangre.
● El paciente se sentará​​ en sillón una vez retirados los drenajes.
● El generador de marcapasos se desconectará​​ del cable bipolar del paciente si éste no presenta
alteraciones del ritmo que puedan necesitarlo.
● El cable no retirará en UCI sino en la planta, mediante una tracción suave, pero firme, tras cortar
la sutura que lo fija a la piel.
● A partir del tercer día, inclusive, el paciente puede irse de alta, aunque suele ser al día siguiente
cuando esto ocurre.
● En muchas ocasiones, con el informe médico de alta, se adjunta la orden de retirar la vía central.

COMPLICACIONES
Hay una mayoría de complicaciones que afecta a la cirugía cardiaca en general, sin discriminar entre
valvulares y coronarias; y otras que se presentan más acusadamente en unos que en otros. El
postoperatorio de cirugía cardiovascular debe ser extremadamente vigilado por el personal de enfermería.
Hay una serie de signos clínicos y de datos de la monitorización que deben ponernos alerta en la
prevención de las graves complicaciones postquirúrgicas.

LAS PRIMERAS 24 h​​ debemos prestar especial atención a:

● Hipotensión​​: puede provocar el colapso de un injerto coronario. Generalmente obedece a


hipovolemia –normalmente por un sangrado importante- y, en menor medida, a un fallo del
corazón como bomba o al efecto no deseado de alguna medicación. Cuando no responde
adecuadamente al tratamiento es necesario realizar un estudio de la dinámica cardiaca, para lo que
es muy útil la ecocardiografía y el cateterismo cardiaco derecho (Swan-Ganz).
● Hipertermia superior a 38ºC​​: aunque se prescribe un tratamiento antibiótico profiláctico,
aparece en algunas ocasiones. Es muy útil identificar el foco causante y tomar una muestra para
solicitar cultivo y antibiograma. En cualquier caso es práctica habitual la extracción de sangre
para hemocultivos.

● La fiebre debe ser controlada con antitérmicos y medios físicos porque aumenta el consumo de
O2 por parte de los tejidos y dificulta la evolución del paciente.
● Taquiarritmia​​: con relativa frecuencia los enfermos presentan alteraciones del ritmo que cursan
con aumento de la FC.
● Bradicardia severa​​: generalmente está en relación con algún grado de bloqueo o con
intoxicación digital.
● Sangrado importante​​: se evidencia fundamentalmente a través de los tubos de drenaje. Puede ser
debida a una defectuosa hemostasia quirúrgica o a alteraciones de la coagulación. En este último
caso suele objetivarse también por los puntos de sutura de la herida, por el lugar de punción del
catéter venoso y arterial, etc. Si el sangrado se detiene bruscamente hay que sospechar obstrucción
por coágulos, en cuyo caso hay que intentar disgregarlo o, en última instancia, “ordeñar” los
tubos.

DURANTE EL TOTAL DE SU ESTANCIA ​en UCI puede presentar las siguientes complicaciones:
● Insuficiencia cardiaca​​ postquirúrgica. Derecha, izquierda o global. Puede deberse a varias
causas, generalmente en relación con el motivo de la intervención, pero todas tienen en común
que provocan una incapacidad del corazón en su función de bomba.
● Infarto perioperatorio​​: en el transcurso de la cirugía o en las primeras horas del postoperatorio.
Está en relación fundamentalmente con la cirugía de revascularización coronaria (by-pass).
● Taponamiento​​: cuando el sangrado no es evacuado hacia el exterior por el sistema de drenaje y
forma coágulos dentro del pericardio, el corazón no tiene espacio para latir y comienza a
disminuir el gasto cardiaco hasta que, finalmente, se produce asistolia. Es una emergencia del
postoperatorio de este tipo de cirugía.
● Antes de llegar a la parada cardiaca se produce una elevación progresiva de la PVC, una
disminución de la PA y un aumento de la FC. La RCP de este paciente precisa la evacuación
urgente de la sangre acumulada, por lo que se interviene al paciente en la propia unidad.
● Mediastinitis​​: inflamación-infección del mediastino que obstaculiza la cicatrización esternal y
además complica la evolución con el riesgo de una sepsis. Se detecta por la aparición de fiebre y
supuración por algunos puntos de la Esternotomía. Su tratamiento eficaz pasa por realizar una
limpieza quirúrgica del mediastino dejando un lavado interno (regulado desde el exterior) con un
antiséptico –betadine- diluido.

● Dehiscencia esternal​​: ocurre cuando el esternón no cicatriza adecuadamente y se produce una


separación en sus bordes. Son factores coadyuvantes la obesidad y la osteoporosis.
● Al presionar a ambos lados de la sutura se siente crujir el esternón.
● Sepsis​​: la intervención quirúrgica en sí más la cantidad de puertas de entrada para los gérmenes
hacen que sea un cuadro más común de lo deseado.
● Atelectasia​​: hipoventilación de campos pulmonares. Con frecuencia se deben a: Desplazamiento
del tubo endotraqueal hacia uno de los bronquios (generalmente el derecho) dejando hipoventilado
el otro.
● Tapones mucosos que obstruyen el paso del aire​​: Se previenen con fisioterapia respiratoria.
Una vez que se presentan, puede ser necesaria una fibrobroncoscopia para su eliminación. A veces
bloquean totalmente el tubo endotraqueal en los pacientes con respiración asistida. En este caso se
intentará desobstruir con un mucolítico insuflado a presión mediante el ambu y, si no es posible,
se retirará el tubo y se ventilará con mascarilla hasta que se pueda intubar de nuevo.
INFORME DE ALTA

PREPARACIÓN DEL PACIENTE:

● En el momento de marcharse de le retirarán los electrodos del monitor.


● Si conserva el catéter venoso, se retirará el banco de llaves (manifold) y se conecta directamente
el sistema individual de suero al catéter, a través de una llave de tres pasos.
● Si conserva la sonda uretral, se desconectará el urinometer y se colocará una bolsa simple de
recogida de orina.

IDENTIFICACIÓN PERSONAL FECHA: ​______05/Sep/2014_______


Nombre ​____G.C.S.___________ ​Género F ​ emenino_______​Edad____​68______
Lugar de procedencia ​__ Xcanchacan Yucatán​ ​_____​ Escolaridad ​Ninguna__
Fecha de ingreso ​___28 oct. 2012​______Servicio __​UCI_____​Cama​_____201______
Ocupación __________​Ama de casa​_____________________ Estado civil _​_casada​_______
Enfermedad actual
Diagnóstico de ingreso: ​angina de pecho
Tratamiento antes del ingreso ​control de la diabetes e hipertensión
Inicio de la enfermedad ___​ 15 de julio del 2012​__
¿El enfermo conoce su diagnóstico? ​__si_ H ​ a estado hospitalizado anteriormente por el mismo
padecimiento ​__si__ ​Diagnostico actual ​cirugía de cardio_​______
Tratamiento actual ​Cuidados de enfermería en la unidad de cuidados intensivos
DOMINIO 1 Promoción de La Salud: Clases Toma de conciencia y manejo de la salud

Conocimiento sobre actividades para mantener su salud __________​si___________


Actividades que realiza para mantener su salud ​__________ninguna______________________
Mantenimiento de los síntomas de enfermedad dentro de los límites esperados ​NO​_________
Actividades que realiza para mantener su salud​_____________ Ninguna​____________
Consume:
Alcohol Cigarrillos drogas
Desde cuándo ​__________si___ ​Con qué frecuencia _______​2 veces a la semana__
Conocimiento del daño que ocasiona ____________​_si​____________________________
Hábitos higiénicos personales ___​Malos​______ Inmunizaciones: ​tétanos_________
Vivienda: Vive En Casa Propia Rentada prestada
Como es el entorno donde se encuentra ​_________________insalubre_______________
Convive con algún animal ______​perros y gatos, pollos__________________

DOMINIO 2 Nutrición: Clases Ingestión, Digestión, Absorción, Metabolismo e Hidratación

Hábitos alimenticios ___​regulares ​Dieta especial ____​ninguna__ ​Tipo de dieta _____________


Numero de comidas al día ​_3______​ Apetito ​anormales_​Aumento /pérdida de peso ​si_____
Estado de la mucosa oral ______​__Normal​______________ Estado dental ​con placa dentobacteriana_
Dentadura​ ___incompleta_________​ Encías ​ligeramente inflamados__​ Lengua ___​áspera_________
Labios ___​protuberantes__
Alteración del sentido del gusto: _______________​No________________________
Presencia de:
Anorexia Vómitos Nauseas
Polifagia Disfagia Polidipsia
Dolor gastrointestinal ​_______sensación de inflamación_____________________________
Problemas cutáneos (descripción y localización)
Edema ___________________________ Heridas ___ ___​cirugia de torax__
Apósitos ___________________________ Drenajes _______________________
Vías intravenosa ___________________Cantidad de líquidos que toma al día

DOMINIO 3 Eliminación: Clases Sistema urinario, gastrointestinal, Integumentario y pulmonar

Características de la orina: ​Color amarillo_________​ Olor _​acido____ ​Cantidad ___​1000 ml___ ​en 24
hrs. Hábitos de eliminación urinaria ___________________________________
Medidas para facilitar la micción ________​sonda Foley____________________
Presencia de:
Urgencia para orinar Polaquiuria Disuria Hematuria
Incontinencia urinaria Globo vesical Obstrucción Glucosuria
Infección de V. Urin. Nicturia Goteo
Características de las evacuaciones. Olor​__fetido________​ Color ​____cafe______
Consistencia ​__________pastosa_______________________
Hábitos de eliminación intestinal en 24 horas​______________1 veces___________________
Medidas para facilitar la defecación ___​_______________________
Peristaltismo Distensión abdominal Incontinencia
Flatulencia Dolor al evacuar Fisuras
Hemorroides Halitosis Ostomías
Actividad física ​Insuficiente_______________________________________________
Debilidad de los músculos ​abdominales__________ No_________________________
Malos hábitos alimenticios __________________​Si______________________________
Temperatura ____​36 grados​________ Perdidas insensibles moderado
Profuso Esputo Rinorrea Función respiratoria aumentada
Secreción pulmonar

DOMINIO 4 Actividad Y Reposo: clases reposo sueño, Actividad ejercicio, Equilibrio de la energía
y respuestas cardiovasculares respiratorias

Cuantas horas duerme al día​_8_​Tiempo que tarda en conciliar el sueño​ _una hora__
Despierta durante el sueño​ no​ Frecuencia ​___sedada​__
Como se encuentra al despertar ​no ha despertado
​Acostumbra algún método para conciliar el sueño ​bajo sedación
Presencia de:
Insomnio ​__si _​ Bostezos ​___si_​ Hipersomnia​ __no_​ Pesadillas ​____no________​ Alucinaciones
_____no_____​ Ojeras ​____SI______​ Sonambulismo ​____no_______​ Ronquidos ​___Si_______
Terrores nocturnos ___​no_​___ Enuresis ____​no_​________
Factores interrumpan su descanso y sueño ​____dolor en el pecho____________________
Hábitos de actividad y ejercicio ​________no_________
Realiza algún ejercicio ​_________no____________
Actividades recreativas ​______ver televisión​________________________
Limitaciones para el movimiento ____​si_____________
Actividades que realiza para su auto cuidado ​____baño diario, uso de desodorante
Presencia de reflejos​____lentos_______​ ¿Cuáles?_______________________

Presencia de:

Disnea _​si​__ Estertores


__​no___ ​Arritmias ​si ​ postura
___ Cianosis __​si___​ Fatiga
__​si_​__ Espasmos _​no_​___
marcha _​no_​__

Cifras Características

Frecuencia cardiaca 90 x minuto Correcto

Frecuencia Respiratoria. 30 x minuto Polipnea


Temperatura 36.5 grados Correcto

Llenado capilar En 3 segundos Dentro de parámetros

Tensión arterial 160/ 80 Hipertenso

DOMINIO 5 Percepción/ Cognición: Clases Atención, Orientación, Sensación/percepción,


Cognición y comunicación

Falta de atención a los estímulos ​_________no______________________________________


Alteración de las capacidades preceptúales ​____no___________________________________
Presencia de: ​Hemiplejía Ceguera unilateral Enf. Neurológica
Traumatismos
Interpretación del entorno _________​correcto______________________________________
Falta de orientación respecto a:
Tiempo Espacio Persona
Desorientación en ambientes conocidos ____________ Desconocidos__________
Presencia de: ​Cefalea Vértigos Alteraciones en el lenguaje
Paresias Dolor Mov. Coordinados
Alteración en la atención______________________________________________________

Presencia de problemas:
Ojos/ Visuales ​____________si_______________________​ Ayuda _____​por sus hermanas
Oídos/ Auditivos _____________​no​_____________________ Ayuda________________
Nariz/ Olfatorios ​_______________no__________________​ Ayuda _____________________
Lengua/ Gustativos ____​no​_________ Piel/Tacto ​__________no________________________
Entumecimiento ___​si____________________________

Observar si presenta:
Falta de concentración ​__no___​ Agitación ___​no​_ Cambios en el patrón de conductas __​no_​__
Irritabilidad __​no_​ Alteración de los patrones de comunicación ​______no__________
Observar si existen:
Confusión aguda ​_______no__________ ​Cambios transitorios ________​no​______________ Actitud
psicomotora__________________________________________________________
Incapacidad para aprender _​no____​ Retener ​__no_________​ Recordar ​______no__________
Alteración de la interpretación o respuesta a los estímulos ​__no_________________________
Seguimiento inexacto de las instrucciones ​_________________no_______________________
Interpretación inexacta del entorno ____​no______ ​Facilidad para distraerse ​_____no______
Atención a mensajes verbales __si_______________________________________________
Percepción correcta de mensajes verbales ___​si____________________________________
Incapacidad para hablar ​____no_________​ Negativa voluntaria para hablar ​___no____________
Expresión de mensajes: Claros Concisos Comprensivos

DOMINIO 6 Auto percepción

● Clase 1
Auto descripción ​se nota ansiosa respecto de su operación y la invalides que le trae su patología cardiaca
Opinión de si mismo __________​cree en su recuperación​__________
● Clase 2 ​________________________________
● Factores que afecten su autoestima ​___________su edad y su enfermedad__
Alteraciones sensoperceptivas ​____No__________________________________________
Estado de animo ​__________________ansioso y meditabundo​________________________
Como se siente actualmente __________​se encuentra bajo recuperación con sedantes____
● Clase 3
Sus necesidades de auto cuidado le satisfacen ​_________No___________________________
Habilidad emocional: Llanto_________ Tristeza__________ Emoción______ Conductas de evitación,
control o reconocimiento del propio cuerpo _________________________________Se aísla, se siente
solo; negación de su percepción ​______________No___________________

DOMINIO 7 Rol/ Relaciones

Personas con las que convive diariamente _​8​_Descripción del ambiente familiar ​___ ​Lugar que ocupa en
la familia ​_____2_____​Número de hermanos ​___-----___
Características de la relación del niño con sus familiares ___​NA______
Ayuda que la enfermera puede darle ​cuidados críticos para el restablecimiento de su salud
Ocupación (rol) ​__________ama de casa_____
Coherencia entre actitud cronológica:
Edad Si No Escolaridad Si No
Sexo Si No Comportamiento Si No
Peso Si No Talla Si No
Crecimiento y desarrollo Si No

DOMINIO 8 Sexualidad

Mujer
Menarquia ________ Días por ciclo​___7_____​ FUM ​___hace 25 años____ ​Telarquia ________
Pubarquia __________Prácticas sexuales ___​____no________​ IVSA ___________
No. de parejas ​__1___
Practica algún método de Planificación familiar _​ no​_____ Cuál? _____________________
Fecha de la última toma de Papanicolaou​__aprox. 5 años___ ​Autoexploración de mamas _​_si​_
No. de Embarazos _________ Partos ​____________​Cesáreas ​_____​No. de hijos​_____ ​Presencia de
dismenorrea ____​__________
Hombre
Desarrollo de los genitales externos __​Normales_​____ Pubarquia __________Cambios en el timbre de
voz________ Prácticas sexuales ____________________________________________
Problemas de identidad sexual ________________________________________________

● DOMINIO 9 Afrontamiento/ Tolerancia al estrés

● Clase 1 Respuesta postraumática


Reacciones tras un trauma físico o psicológico
Falta de atención Agresión Alteración del estado de humor
Hipervigilancia Vergüenza Desesperanza
Culpa Temor Negatividad
Respuesta Física:
Deterioro funcional Dermatitis Trastorno del sueño
Cambio del rol social Cansancio
● Clase 2 Respuestas de afrontamiento
Afrontamiento:
Inefectivo Defensivo Inadaptación Duelo
Negación Ansiedad
Familiar:
Aceptación familiar Integración familiar
● Clase 3 Estrés neurocomportamental
Presencia de: Irritabilidad Temblores Movimientos exagerados
Contracciones Movimientos descoordinados
Bradicardia Taquicardia Arritmias Bradipnea Taquipnea Apnea
Color pálido Cianótico Moteado Enrojecido Cefalea Escalofríos
Sabor metálico en la boca

DOMINIO 10 Principios vitales

Sus prácticas religiosas o ideas culturales interfieren con su enfermedad __​no​___ Sus prácticas religiosas
o ideas culturales interfieren con su tratamiento ​__no____​ su enfermedad con alguna creencia ​no

● DOMINIO 11 Seguridad/ Protección NA


Presencia de riesgos de sufrir alguna lesión o daño en:
Mucosa oral ____​si​_____________ Integridad cutánea​ _____Si_____________________
Dentición​ _______si​_____________ Integridad tisular ​____________SI________________
Presencia de riesgos de sufrir​​:
Asfixia​ ____________No___________​ Limpieza de vías aéreas ________​Si​_____________
Caída​ _________No_______________​ Traumatismo ___​Cirugía de tórax______
Protección: ​Efectiva​_____________Si___________​Inefectiva_________________________

DOMINIO 12 Confort

● Clase 1 Confort físico


Dolor: Agudo Crónico
Localización​__corazon​_____características​____cirugia​_______________
Presencia de:
Diaforesis Agitación Gemidos Llantos Palidez
Aumento de la salivación Taquicardia
Posición antialgica para evitar el dolor Dilatación pupilar
● Clase 2 Confort ambiental
Características​​: Opinión del usuario Opinión del entrevistador
Ventilación ___​buena________________________ ____ deficiente_________________
Iluminación _____buena______________________ ____ deficiente_________________
Amplitud ​_______buena ______________________________correcta__________________
Privacidad ​________mala___________________​__________​deficiente_​________________
● Clase 3 Confort social
Personas significativas de soporte (Familiares, grupos, amigos) Sí No
Retraimiento Mutismo Búsqueda de soledad
Intereses inadecuado o inmaduro para la edad o etapa del desarrollo

DOMINIO 13 Crecimiento/ Desarrollo

● Clase 1 Crecimiento
Peso ______​70 Kg_________​ Talla _______​1.50__________​ Edad _​68​____
Congruencia entre edad, peso y talla Si No Desnutrición Si No
Aumento/ pérdida de peso Si No Anemia Si No
Trastornos congénitos o genéticos Si No Obesidad Si No
Enfermedades crónicas Si No Anorexia Si No
● Clase 2 Desarrollo
Alteración del crecimiento físico Si No
Retraso o dificultad para realizar las actividades:
Motoras Sociales Expresivas
Incapacidad para realizar las actividades de auto cuidado: Si No
Incapacidad para realizar actividades de autocontrol propias de su edad:
Si No

Edo. Nutricional​​:
Normal _____ % Leve _____% Moderado ______% Severo ____%
Presencia de:
Violencia Malos tratos Enfermedad mental Pobreza

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL


DELEGACION ESTATAL EN YUCATAN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACION AUXILIAR MEDICA EN EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REGISTRÓ PROFESIONES 71-XIII-338
2014/2015

Historia de enfermería

Paciente femenino de nombre G.C.S con 68 años cumplidos, procedente de xcanchacan


Yucatán domicilio conocido. Su situación civil es casada, en casa de mampostería con dos
habitaciones, la cual comparte con su esposo, su hijo, nuera y nietos con un total de ocho
personas y cuenta con agua, luz y sumidero. La paciente se dedica a labores del hogar y cuenta
con pollos, pavos y unos perritos. Sus métodos nutricionales son de tres veces al día
abundantemente, sin ejercicio físico con buen eliminación urinaria e intestinal, sin problemas
mentales ni para conciliar el sueño. De religión pentecostal que no difiere con ideologías acerca
del tratamiento médico. Acude para cirugía programada al servicio de urgencias el día 04 de
agosto 2014, ingresando el mismo día al servicio de cirugía UMAE con diagnóstico de
tromboembolia

Después de llevar a cabo la exploración física correspondiente se obtuvieron los


siguientes datos: ​Fecha de nacimiento 07 de enero de 1945, refiere menarquía a los 11
años, con 3 embarazos, un parto y 2 abortos, de complexión gruesa con obesidad en tercer
grado, cabello ondulado, ojos hundidos, labios gruesos y resecos, piel reseca, edema leve,
dolor anginoso con enfermedades degenerativas en control de hipertensión arterial y diabetes
mellitus peso de 70 kilos, estatura de 1.50, normotermica con 37 grados, presión arterial de
135/80, su FC de 90X’ Y FR de 30x´ con esferas neurológicas adecuadas hasta antes de la
crisis, (nitroglicerina) y se prepara para cirugía programada

Post-quirúrgico

Sale paciente de cirugía con estricto control de líquidos, bajo efectos de la anestesia,
presentando palidez de tegumentos, se le proporcionan cuidados generales de enfermería y se
le administran medicamentos analgésicos, tromboliticos y oxigenoterapia con mascarilla para
favorecer el intercambio de oxígeno se le realiza gasometría arterial para conocer evolución de
l intercambio de gases y PVC para control hemodinámico de perdida sanguínea
RAZONAMIENTO DIAGNOSTICO

DATOS ANALISIS IDENTIFICACIÓN FACTORES CARACTERISTICAS


SIGNIFICATIVOS DEDUCTIVO DEL PROBLEMA RELACIONADOS DEFINITORIAS
“P” “E” “S”

Debido a cirugía Clase 1: ​infección 00004​​ Riesgo de R/C​​ Procedimientos


infección invasivos
cardiotorácica y un
Dominio 11​​:
medio ambiente seguridad/protección
infeccioso.

Dificultad para llevar Clase 4:​​ función 00030​​ Deterioro del R/C​​ ventilación- M/P ​taquicardia,
respiratoria intercambio gaseoso gasometría arterial
a cabo una adecuada
Perfusión anormal, agitación,
respiración. Dominio 3: respiración anormal
eliminación e (frecuencia, ritmo,
intercambio profundidad).

Dolor intenso debido a Clase 1​​: confort 00132 ​Dolor agudo R/C​​ Agentes lesivos M/P Conducta expresiva
físico, físicos (llanto, irritabilidad,
cirugía
inquietud), observación de
Dominio 12​​: evidencias de dolor,
Confort. informe verbal del dolor.

Proporcionar una Clase 2:​​ lesión física R/C​​ vía aérea M/P ​sonidos
Limpieza ineficaz de las artificial respiratorios adventicios,
adecuada limpieza de
Dominio 11: vías aéreas excesiva cantidad de
la vía oral nos ayudar seguridad/
esputo.
protección
a proporcionar
.
confort y evitara el
riesgo de
broncoaspiracion en el
paciente intubado.

Adecuar el volumen Clase 4: ​respuesta 00029 ​Disminución del R/C ​alteración de la M/P ​taquicardia, cambios
cardiovascular/ gasto cardiaco en el ECG, edema,
Sanguíneo (volemia pulmonar frecuencia cardiaca disminución de PVC,
Dominio 4: fatiga, disnea, tos.
)para no producir
actividad y reposo
complicaciones de
cardiacas

JERARQUIZACIÓN DE DX DE ENFERMERÍA

ORDEN DOMINIOS Y CLASES DX DE ENFERMERÍA


JERARQUICO
1 Clase 4:​​ función respiratoria 00030 Deterioro del intercambio de gases
R/C ventilación-Perfusión ​M/P ​gasometría
Dominio 3: arterial anormal, agitación, respiración
eliminación e intercambio anormal(frecuencia, ritmo, profundidad )
Pag. 112. 2009-2011

2 Clase 2:​​ lesión física Limpieza ineficaz de las vías aéreas ​R/C
vía aérea artificial ​M/P sonidos
Dominio 11: ​seguridad/ protección respiratorios adventicios, excesiva cantidad
. de esputo.
Pag. 315. 2009-2011

3 Clase 1​​: confort físico, 00132 ​Dolor agudo​ R/C​​ Agentes lesivos
físicos
Dominio 12​​: Confort. M/P ​Conducta expresiva (llanto,
Pag.375, 2009-2011 irritabilidad, inquietud), observación de
evidencias de dolor.

4. Clase 4:​​ respuesta cardiovascular/ 00029 ​Disminución del gasto cardiaco


pulmonar R/C​​ alteración de la frecuencia cardiaca
Dominio 4:​​ actividad y reposo M/P​​ taquicardia, cambios en el ECG,
edema, disminución de PVC, fatiga,
Pag. 134 2009-2011
disnea, tos.
5. Clase 1: ​infección 00004​​ Riesgo de infección ​R/C
Procedimientos invasivos
Dominio 11​​: seguridad/protección
Pag.373, 2009-2011
Planes de
Cuidado
(Places)
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACION ESTATAL EN YUCATAN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACION AUXILIAR MEDICA EN EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REGISTRÓ PROFESIONES 71-XIII-338
2014/2015

EVALUACION

00030 Deterioro del intercambio de gases R/C ventilación-Perfusión M/P gasometría arterial
anormal, agitación, respiración anormal (frecuencia, ritmo, profundidad)

Se realizaron técnicas que de posicionamiento que permitieron incrementar el nivel de ventilación, en


conjunto con aspiración de secreciones y la aplicación de oxigenoterapia con mascarilla cerrada y la
vigilancia continua de la pvc lo que al final nos permitio revalorar la toma de gasometría arterial
obteniendo parámetros en sangre PH:7.35- 7.45, Pa O2: > 90 mm Hg, Pa CO2 de 45 mm Hg, Bicarbonato
actual de 28 mEq/l lo que dio como resultado un estado adecuado y dentro de los límites normales para el
equilibrio acido-base.

Limpieza ineficaz de las vías aéreas R/C vía aérea artificial M/P sonidos respiratorios adventicios,
excesiva cantidad de esputo.

El paciente sedado posterior a cirugía cardiaca no puede expectorar correctamente debido a su estado de
sedación es por ello que preste importancia a la aspiración de secreciones como método efectivo para
poder evitar una obstrucción de las vías aéreas y una posible infección por acumulo de secreciones con lo
cual me ayude de la fisioterapia pulmonar para desprender de los lobulos pulmonares el esputo acumulado
y asi favoreci un adecuado intercambio gaseoso con lo cual posterior a 7 horas de recuperación se
procedio a retirar tubo endotraqueal por mejoria de acción propia del paciente por reflejo respiratorio.

00132 Dolor agudo R/C Agentes lesivos físicos M/P Conducta expresiva (llanto, irritabilidad,
inquietud), observación de evidencias de dolor.
El dolor por post-operación cardiaca es uno de los más elevados en la escala de EVA por lo que se
necesita de analgésicos capases de mantener el dolor dentro de un límite que sea tolerable por el paciente
por lo que se enseñó al paciente a identificar el nivel del dolor para poder ayudarlo y vigilando
constantemente el ritmo cardiaco, los signos vitales y el nivel de conciencia como método que nos
pudieran ayudar para la toma de decisiones en la administración de medicamentos como la nalbufina y
los tromboliticos para evitar una recaída por acumulo de cuagulos posteriores a la cirugía con lo que
puedo mencionar que si ayudo al paciente., aunque se tuvo que sedar para no mermar su resistencia física
debido a lo dificultoso de su situación.

00029 Disminución del gasto cardiaco R/C alteración de la frecuencia cardiaca M/P taquicardia,
cambios en el ECG, edema, disminución de PVC, perdida sanguínea.

La transfusión sanguínea nos ayuda a mantener el volumen sanguíneo adecuado e incrementa la


capacidad de la sangre para transportar oxígeno a las células lo cual nos permite normalizar la presión
arterial y la frecuencia cardiaca debido a la pérdida sanguínea posterior a la cirugía, con el apoyo del
electrocardiograma pudimos identificar oportunamente alguna arritmia o disrritmia que pudiera
hacernos mención de sufrimiento cardiaco y por ultimo como método de vigilancia continua la PVC para
el tratamiento hemodinámico en la aplicación oportuna de cristaloides y paqueteques globulares.

00004 Riesgo de infección R/C Procedimientos invasivos

El área hospitalaria es el lugar donde más infecciones existen por lo cual lleve acabo medidas asépticas
estrictas con apego a lineamientos de aislamiento para evitar complicaciones en la mejora de mi
paciente controlando, vigilando y curando su herida teniendo énfasis en el lavado correcto de manos,
técnicas asépticas, uso de guantes, administración de antibióticos que me dieron como resultado que sus
días en cuidados intensivos se acortaran y fuera dado de alta a piso de medicina interna.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACION ESTATAL EN YUCATAN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACION AUXILIAR MEDICA EN EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REGISTRÓ PROFESIONES 71-XIII-338
2014/2015

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA

1. Lillia Sholtis Bruner. ENFERMERIA PRACTICA DE Consultor Medico, Enfermería Quirúrgica,


Interamericana. 2007. 7ma. Edición.
2. Gutiérrez de Loma, Julio. CIRUGÍA CARDIACA. PRINCIPIOS BÁSICOS PARA
ENFERMERÍA, Escuela Universitaria de Enfermería. Universidad de Málaga. 2006.
3. en Farreras/Rozman. VALVULOPATÍAS”, MEDICINA INTERNA, Vetriu, A. Editorial Doyma.
Barcelona. 2012.
4. Nuñez Gonzalez. PREGRADO QUIRÚRGICO. PATOLOGÍA QUIRÚRGICA CARDIACA Y
VASCULAR, L. Editorial Luzán 5. Madrid. 2009
5. Cotán-Pinto, Arroyo La. POSTOPERATORIO INMEDIATO EN CIRUGÍA CARDIACA”,
ENFERMERÍA INTENSIVA EN EL TRASPLANTE CARDIACO”. Hospital Universitario
Virgen del Rocío. 1990.
6. Torné Pérez, Enrique. MARCAPASOS ARTIFICIAL. ENFERMERÍA EN LA
ELECTROESTIMULACIÓN CARDIACA”. HYGIA. 1995.
7. ESTRATEGIA para la seguridad del paciente. [Sevilla] : Consejería de Salud, [2006] 88 p. : il.
col. ; 21 cm + 1 CDROM 1. Vigilancia sanitaria de servicios de salud 2. Garantía de la calidad de
atención de salud 3. Control de riesgo 4. Administración de la seguridad 5. Derechos del paciente
6. Andalucía I. Andalucía. Consejería de Salud Disponible en:
http://www.juntadeandalucia.es/salud/sites/csalud/galerias/documentos/c_1_c_6_planes_estrategia
s/estrategia_seguridad_paciente/estrategia_seguridad_paciente.
8. Gloria M, Howard K. Clasificación de Intervenciones de Enfermería, (NIC) 2005, Quinta Edición.
9. Sue M, Marion J, Meridian L. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC) 2009, Cuarta
Edición.
10. Nanda Internacional Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y clasificación (2009-2011)
ANEXOS
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACION ESTATAL EN YUCATAN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACION AUXILIAR MEDICA EN EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REGISTRÓ PROFESIONES 71-XIII-338
2014/2015

MEDICAMENTOS CARDIOVASCULARES

“METOPROLOL 100mg tabletas”

(​​Antihipertensivo y betabloqueador. Disminuye actividad miocárdica.)

Indicaciones: ​Hipertensión leve, moderada o severa. Así como en el tratamiento de la angina


de pecho.

Contraindicaciones: ​Hipersensibilidad fármaco, retardo en la conducción aurículoventricular,


insuficiencia cardiaca e infarto de miocardio. Bradicardia sinusal, bloqueo AV mayor de primer
grado, choque cardiogénico e insuficiencia cardiaca descompensada.

Reacciones secundaria y adversa. ​La mayoría de las reacciones adversas al


METO¬PROLOL son leves y transitorias. Se ha reportado fatiga y mareo hasta en 10% de los
pacientes que usan el medicamento, otras reacciones son confusión mental, cefalea, insomnio y
somnolencia. Se ha reportado el desarrollo de disnea y bradicardia, palpitaciones, insuficiencia
cardiaca congestiva, insuficiencia arterial periférica, edema periférico, síncope, dolor torácico e
hipotensión. También hay reportes de broncoespasmo y disnea.

La diarrea se puede presentar hasta en 5% de los pacientes, mientras que la náusea, dolor
abdominal, boca seca, constipación y flatulencia se han reportado en 1% de los pacientes que
recibieron METOPROLOL.
También se han reportado casos de prurito y erupciones, así como de agravamiento de la
psoriasis. Finalmente, ha habido escasos reportes de enfermedad de Peyronie, visión borrosa,
disminución de la lívido, tinnitus, alopecia reversible, agranulocitosis y falta de lágrimas.

Dosis y vía de administración.

❖ Hipertensión: La dosis usual es de 50 mg a 400 mg/día en una o 2 dosis y 200 mg


administrados en una sola toma, o en dos tomas divididas.
❖ Angina de pecho: La dosis es de 50 mg a 200 mg 2 veces al día.
❖ Arritmias: La dosis es entre 150 a 300 mg divididos en dos o tres tomas diarias hasta un
máximo de 300 mg/día.
❖ Infarto del miocardio: La dosis se debe ajustar de acuerdo con el estado hemodinámico
del paciente, en general, la dosis de inicio es de 50 mg cada 6 horas por dos días y la de
mantenimiento es de 200 mg administrados en dos tomas diarias con un intervalo de 12
horas.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACION ESTATAL EN YUCATAN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACION AUXILIAR MEDICA EN EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REGISTRÓ PROFESIONES 71-XIII-338
2014/2015

“CAPTORPIL​​. ​25mg tabletas”

Indicaciones:

❖ Hipertensión y tratamiento al IAM.


❖ Contraindicaciones: hipersensibilidad.

Reacciones secundarias y adversas:

❖ Renales: Aproximadamente 1 de cada 100 pacientes desarrolla proteinuria y 1 a 2 de


cada 1,000 han presen¬tado insuficiencia renal, insuficiencia renal aguda, síndrome
nefrótico, poliuria, oliguria y frecuencia urinaria.
❖ Hematológicas: Se ha presentado leucopenia/agranulocitosis, anemia, trombocitopenia,
pancitopenia.
❖ Dermatológicas: A menudo se presenta erupción con prurito; algunas veces fiebre,
artralgias y eosinofilia; por lo regular, la erupción es leve y desaparece con la
disminución de la dosis, con antihistamínicos o suspendiendo el medicamento. También
se han reportado lesiones reversibles que semejan penfigoide y fotosensibilidad. Puede
haber enrojecimiento o palidez.
❖ Cardiovasculares: Se ha reportado hipotensión, taquicardia, dolor torácico,
palpitaciones, angina de pecho, infarto agudo al miocardio, insuficiencia cardiaca y
síndrome de Raynaud.
❖ Angioedema: Se ha reportado angioedema en cara, labios, mucosas orales y en las
extremidades.
❖ Otras: Pénfigo buloso; eritema multiforme (incluyendo síndrome de Stevens-Johnson)
dermatitis exfoliativa, pancreatitis, glositis y ¬dispepsia; anemia, incluyendo aplásica y
hemolítica; ictericia, hepatitis, necrosis, colestasis, broncospasmo, neumonitis
eosinofílica, rinitis, visión borrosa, impotencia, hiponatremia sintomática, mialgia,
miastenia, ataxia, confusión, depresión, nerviosismo y somnolencia.

Administración y posología: ​En la hipertensión arterial: La dosis inicial es de 50 mg una vez al


día, o 25 mg dos veces al día. Si no se obtiene una disminución satisfactoria de la presión
arterial después de una o dos semanas, se puede aumentar la dosis a 100 mg una vez al día en
una sola toma o dividida en dos tomas. En general, la dosis habitual no debe exceder de 150
mg/día. La dosis máxima diaria no debe sobrepasar de 450 mg/día.

❖ En insuficiencia cardiaca: La dosis diaria habitual es de 25 mg dos o tres veces al día y


se puede elevar hasta 50 mg/día, dos o tres veces al día, los aumentos se deben diferir
una o dos semanas, para valorar si ha existido una respuesta adecuada.
❖ En infarto al miocardio: El tratamiento se debe iniciar después del infarto, luego de
administrar una dosis inicial de 6.25 mg el tratamiento con CAPTOPRIL se debe
aumentar a 37.5 mg diarios, divididos en varias dosis de acuerdo con la tolerancia;
después a 75 mg diarios y finalmente a una dosis de 150 mg diarios, en dosis divididas
durante las semanas subsiguientes.
❖ Nefropatía diabética: La dosis diaria es de 75 a 100 mg en dosis divididas. Ajustar la
dosis en insuficiencia renal.

No se ha establecido en los niños la seguridad y eficacia. Existe poca experiencia en la


literatura; los niños, en especial los recién nacidos, pueden ser más susceptibles a los efectos
hemodinámicos adversos del CAPTOPRIL.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACION ESTATAL EN YUCATAN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACION AUXILIAR MEDICA EN EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REGISTRÓ PROFESIONES 71-XIII-338
2014/2015

“ENALAPRIL 10mg tabletas.”

Indicaciones: ​Hipertensión e insuficiencia cardiaca.

Contraindicaciones: ​Casos de estenosis renal bilateral, estenosis de arteria renal de riñón


único, insuficiencia renal grave y en hipotensión arterial sistémica. Su administración en
pacientes con renina muy elevada puede producir una importante respuesta hipotensora con
oliguria y azoemia. No debe emplearse en asociación con diuréticos ahorradores de potasio por
el riesgo de provocar hipercaliemia.
Reacciones secundaria y adversa: ​En general, ENALAPRIL es bien tolerado, las reacciones
adversas se producen por lo regular en los primeros días de tratamiento y no suelen ser
suficientemente graves como para necesitar la interrupción del medicamento.

Los efectos secundarios más frecuentes son tos, vértigo, cefalea, diarrea, fatiga, náusea, rash,
hipotensión. Otras reacciones secundarias reportadas son: proteinuria, neutropenia, glucosuria,
alteraciones en el sentido del gusto, hepatotoxicidad.

Dosis y vía de administración: ​Como posología de orientación se aconseja de 5 a 10 mg por


día hasta lograr la dosis de mantenimiento que puede ser de hasta 40 mg por día.

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL


DELEGACION ESTATAL EN YUCATAN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACION AUXILIAR MEDICA EN EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REGISTRÓ PROFESIONES 71-XIII-338
2014/2015

“NIFEDIPINO. 10mg. Y 30mg es la de acción prolongada.”

Antihipertensivo y antianginoso.

Indicaciones: ​En angina vasospástica: NIFEDIPINO está indicado en el manejo cuando se ha


confirmado alguno de los siguientes criterios: 1) cuadro clásico de angina con elevación del
segmento ST, 2) espasmo arterial coronario o angina provocada por ergonovina o demostrada
angiográficamente con espasmo de la arteria coronaria.

Angina estable crónica: Ha sido efectiva en controlar o reducir la angina y aumentar la


tolerancia al ejercicio, es eficaz en combinación con betabloqueadores.

Hipertensión: Puede usarse sola o en combinación de otros agentes antihipertensivos.

Contraindicaciones: ​Embarazo, lactancia e hipersensibilidad,

Reacciones secundarias y adversas: ​Se han observado dolor de cabeza, fatiga, malestar
general, constipación, ¬náusea. En menos de 3%: astenia, adinamia, dolor, palpitaciones,
insomnio, nerviosismo, parestesia, somnolencia, prurito, rash, dolor abdominal, diarrea,
dispepsia, flatulencia, artralgias, dolor en el pecho, disnea, impo¬tencia, poliuria.

En menos de 1%: edema fa¬cial, fiebre, edema perior¬bi¬ta¬rio, arritmias, hipotensión,


aumento en la presentación de angina, taquicardia, ¬síncope, ansiedad, ataxia, dismi¬nución de
la libido, depresión, hiper¬tonía, hipoes¬tesia, migraña, paranoia, vértigo, alopecia, aumen¬to
en la sudo¬ración, urticaria, púrpura, reflujo gastroesofágico, melena, vómito, aumento de peso,
dolor de espalda, mialgias, lagrimeo anormal, visión anormal y tinnitus.

Dosis y vía de administración:

Cápsulas de NIFEDIPINO para angina: Se recomienda iniciar la terapia con 10 mg, 3 veces al
día. El rango de efectividad es de 10-20 mg, 3 veces al día.

En pacientes con espasmo de la arteria coronaria: Se requieren dosis más altas, 20-30 mg, 3 ó
4 veces al día. Dosis de 120 mg al día son raras, no se recomiendan dosis de 180 mg por día.

En algunas ocasiones cuando se requiere aumentar la do¬sis, el médico debe monitorizar la


presión sanguínea y valorar el incremento de la dosis.
En niños: Su administración es bajo vigilancia estrecha a dosis de 0.15 a 0.25 mg/kg o 1 a 3
gotas (tomando en cuenta que una gota equivale a 1 mg). Se ¬administra cada 10 minutos
hasta llegar a las cifras deseadas.

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL


DELEGACION ESTATAL EN YUCATAN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACION AUXILIAR MEDICA EN EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REGISTRÓ PROFESIONES 71-XIII-338
2014/2015
“​​CLORTALIDONA 50mg tabletas”

Diurético que bloquea la reabsorción de sodio y cloro a nivel de túbulo distal.


Indicaciones: ​Edema periférico e hipertensión arterial sistémica.

Contraindicaciones: ​hipersensibilidad, anuria, insuficiencia hepática, insuficiencia renal,


alcalosis metabólica, gota, diabetes mellitus y trastornos hidroelectrolíticos.
Precauciones: Para el tratamiento crónico las concentraciones de potasio sérico deben ser
vigiladas al principio de la terapia y luego después de 3 a 4 semanas.

Reacciones adversas: ​Hiponatremia, hipokalemia, hiperglucemia, hiperuricemia,


hipercalcemia, anemia aplástica, hipersensibilidad y deshidratación.

Vía de administración y dosis:

VO.
Adultos:
Diurético: 25 a 100 mg/ día.
Antihipertensivo: 25 a 50 mg/ día.

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL


DELEGACION ESTATAL EN YUCATAN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACION AUXILIAR MEDICA EN EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REGISTRÓ PROFESIONES 71-XIII-338
2014/2015
“ÁCIDO ACETILSALICÍLICO ​Tabletas y tabletas efervescentes”

Analgésicas, antiinflamatorias, antipiréticas

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada ​TABLETA ​contiene:​​ Ácido acetilsalicílico.....500 mg

Cada ​TABLETA ​efervescente contiene:​​ Ácido acetilsalicílico................ 300 mg

Excipiente, c.b.p. 1 tableta.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:​​ El ÁCIDO ACETILSALICÍLICO está indicado como


antipirético, antiinflamatorio y como antiagregante plaquetario.

También es útil para artritis reumatoide, osteoartritis, espondilitis anquilosante y fiebre


reumática aguda.

CONTRAINDICACIONES:​​ El ÁCIDO ACETILSALICÍLICO está contraindicado cuando existe


hipersensibilidad a la fórmula. También está contraindicado en hemofilia, historia de sangrado
gastrointestinal o de úlcera péptica activa..

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

❖ Raras veces:​​ Hemorragia gástrica, hipersensibilidad, trombocitopenia.


❖ A sobredosis:​​ ​Tinnitus, v​ értigo, náuseas, vómito, dolor epigástrico, hipoacusia, ictericia,
acufenos y daño renal.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:​​ Oral.

❖ Adultos mayores de 14 años:


❖ Analgésico y antipirético:​​ 500 mg cada 3 horas, 500 mg cada 8 horas,
500 mg a 1 g cada 6 horas.
❖ Antirreumático:​​ 3.5 a 5.5 g al día en dosis divididas.
❖ Antiagregante plaquetario:​​ 500 mg a 1 g al día en una sola dosis.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACION ESTATAL EN YUCATAN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACION AUXILIAR MEDICA EN EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REGISTRÓ PROFESIONES 71-XIII-338
2014/2015

“NITROGLICERINA”

Nombre comercial:​​ Dauxona(frasco amp.x 5 ml,5mg/ml), Minitran(parches de 5-10 mg con


liberacion aproximada de 0,2-0,4 mg por hora),Trinitron Retard (comp. de 2.5 mg x 30),
Oxycardin (parche transdérmico,16-32 mg,absorbiéndose 5-10 mg en 24 hs) ,Trinitroglicerina
Fabra(amp,25mg/ml).

Clasificación:​​ Antianginoso.

Indicaciones:​​ Cardiomiopatía congestiva (reduce precarga y mejora flujo sanguíneo coronario).


Hipertensión pulmonar. Bajo flujo coronario.

Dosis:​​ Infusión IV continua: empezar con 0,25-0,5 mcg/k/min y aumentar 0,5-1 mcg/k/min cada
3 a 5 minutos hasta dosis máxima de 5 mcg/k/min. Siblingual: 0,2-0,6 mg cada 5 minutos.
Máximo 3 dosis en 15 min. Ungüento nitroglicerina 2%: se ha utilizado con éxito en el
tratamiento de la infiltración de drogas vasoactivas (efecto a los 30-60 minutos y duran entre 6-8
hs).

Vías de administración:​​ IV, sublingual, cutáneo.

Acción farmacológica:​​ Vasodilatador de arteriolas y particularmente de venas. Relaja el


músculo liso de venas y arterias.

Efectos adversos:​​ Cefaleas, rubor, visión borrosa, metahemoglobinemia, hipotensión (se


recomienda monitoreo continuo de signos vitales. Usar con precaución en falla renal o hepática.
Contraindicado en glaucoma y/o anemia severa.

Factor de riesgo cuando se administra en el embarazo:​​ Categoría B.


Compatibilidades:​​ Para infusión IV diluir en S.F. o Dx 5%. No utilizar la vía IV sin diluir.

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL


DELEGACION ESTATAL EN YUCATAN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACION AUXILIAR MEDICA EN EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REGISTRÓ PROFESIONES 71-XIII-338
2014/2015

“Dopamina” 
Estimulante cardiaco, vasopresor

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: ​Cada ampolleta con ​SOLUCIÓN


INYECTABLE ​contiene:​​ Clorhidrato de dopamina... 200 mg Vehículo, c.b.p. 5 ml.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:​​ El clorhidrato de DOPAMINA está indicado para la


corrección de desequilibrios hemodinámicos que se presentan en el síndrome de choque
debido a infarto del miocardio, trauma, septicemia endotóxica, cirugía de corazón abierto,
insuficiencia renal y descompensación cardiaca crónica, así como en la insuficiencia congestiva.

Los pacientes que, probablemente, responden de manera más adecuada al clorhidrato de


DOPAMINA son aquéllos en quienes los parámetros fisiológicos como el flujo urinario, la
función del miocardio y la presión sanguínea no han tenido un profundo deterioro. En los
estudios multicéntricos realizados se indica que entre más corto sea el tiempo entre el inicio de
los signos y síntomas, y el inicio de la terapia con corrección del volumen sanguíneo y con
clorhidrato de DOPAMINA, será mejor el pronóstico. Cuando es adecuada la restauración del
volumen sanguíneo con un expansor apropiado de plasma o de sangre total, se debe realizar
antes de la administración del clorhidrato de DOPAMINA.

CONTRAINDICACIONES:​​ El clorhidrato de DOPAMINA no se debe usar en pacientes con


feocromocitoma. Tampoco se debe administrar en pacientes con taquiarritmias o fibrilación
ventricular sin corregir. Algunas marcas comerciales contienen metabisulfito de sodio, un sulfito
que puede causar reacciones de tipo alérgicas incluyendo síntomas anafilácticos y que
amenazan la vida, o episodios asmáticos menos severos en ciertas personas susceptibles. No
se conoce la prevalencia global de sensibilidad al sulfito en la población general, probablemente
es baja. La sensibilidad al sulfito se ve más frecuentemente en pacientes asmáticos que en no
asmáticos. No se debe agregar el clorhidrato de DOPAMINA a cualquier solución diluyente
alcalina, ya que el fármaco se inactiva en solución alcalina. Los pacientes que han recibido
inhibidores de la MAO antes de la administración de clorhidrato de DOPAMINA requieren dosis
sustancialmente menores.

PRECAUCIONES GENERALES:

❖ Vigilancia:​​ Durante la infusión del clorhidrato de DOPAMINA es necesario vigilar


cuidadosamente los siguientes índices, igual que con cualquier agente adrenérgico:
presión sanguínea, flujo urinario y, cuando sea posible, gasto cardiaco y presión en el
extremo pulmonar.
❖ Hipovolemia:​​ Antes del tratamiento con clorhidrato de DOPAMINA se debe corregir
totalmente la hipovolemia; si es posible, ya sea con sangre o plasma total, según se
indique.
❖ La vigilancia de la presión venosa central, o de la presión de llenado del ventrículo
izquierdo, puede ser útil para detectar y tratar la hipovolemia.
❖ Hipoxia, hipercapnia, acidosis:​​ Estas condiciones que también pueden reducir la
efectividad y/o aumentar la incidencia de efectos adversos del clorhidrato de
DOPAMINA, se deben identificar y corregir antes de la administración de clorhidrato de
DOPAMINA o conjuntamente.
❖ Presión de pulso disminuido:​​ Si se observa un aumento desproporcionado en la
presión sanguínea diastólica y una disminución marcada en la presión del pulso en
pacientes que reciben clorhidrato de DOPAMINA, se debe reducir la velocidad de
infusión y vigilar en forma cuidadosa al paciente para detectar evidencia futura de
actividad vasoconstrictora predominante, a menos que se desee lograr este efecto.
❖ Arritmias ventriculares:​​ Si se observa un número aumentado de latidos ectópicos, y si
es posible, se debe disminuir la dosis.
❖ Hipotensión: ​Si se presenta hipotensión con velocidades bajas de infusión se debe
aumentar rápidamente la velocidad de infusión hasta que se obtenga la presión
sanguínea adecuada.
❖ Si persiste la hipotensión se debe interrumpir la administración del clorhidrato de
DOPAMINA y suministrar un agente vasoconstrictor más potente como norepinefrina.
❖ Extravasación:​​ Siempre que sea posible, el clorhidrato de DOPAMINA debe infundirse
en una vena grande, para evitar la posibilidad de extravasación hacia el tejido adyacente
al sitio de la infusión.
❖ Enfermedad vascular oclusiva:​​ Los pacientes con antecedentes de enfermedad
vascular oclusiva (por ejemplo, aterosclerosis, embolismo arterial, enfermedad de
Raynaud, daño por frío, endarteritis diabética, y enfermedad de Buerger) se deben
vigilar en forma cuidadosa para detectar cambios en el color o temperatura de la piel de
las extremidades. Si ocurre un cambio en el color o temperatura de la piel, y se piensa
que es el resultado de la circulación comprometida en las extremidades, se deben
evaluar los beneficios de continuar con la infusión del clorhidrato de DOPAMINA en
contra del riesgo de posible necrosis.
❖ Esta condición se puede revertir disminuyendo la velocidad de infusión o
suspendiéndola.
❖ Antídoto para la isquemia periférica: ​Para prevenir escaras y necrosis en sitios
isquémicos, el área debe ser infiltrada lo más pronto posible con 10 a 15 ml de solución
salina que contenga de 5 a 10 mg de mesilato de fentolamina, un agente bloqueador
adrenérgico. Se debe usar una jeringa con una aguja hipodérmica fina, y la solución
debe ser infiltrada abundantemente a través del área isquémica.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:​​ Se han observado las siguientes reacciones


adversas, pero no hay datos suficientes para apoyar un estimado de su frecuencia.

❖ Sistema cardiovascular:​​ Arritmia ventricular (con dosis muy altas), latidos ectópicos,
bradicardia, angina de pecho, palpitación, anormalidades en la conducción cardiaca,
ensanchamiento del complejo QRS, bradicardia, hipotensión, hipertensión,
vasoconstricción.
❖ Sistema respiratorio:​​ Disnea.
❖ Sistema gastrointestinal:​​ Náusea, vómito.
❖ Sistema metabólico/nutricional:​​ Azoemia.
❖ Sistema nervioso central:​​ Cefalea, ansiedad.
❖ Sistema dermatológico:​​ Piloerección.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:​​ Este es un fármaco potente, debe ser diluido antes de
administrarlo al paciente.

No agregar clorhidrato de DOPAMINA al bicarbonato de sodio para inyección u otras soluciones


I.V., alcalinas, debido a que el fármaco se inactiva en soluciones alcalinas.

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL


DELEGACION ESTATAL EN YUCATAN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACION AUXILIAR MEDICA EN EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REGISTRÓ PROFESIONES 71-XIII-338
2014/2015

“METILDOPA” 
Tabletas ​Antihipertensivo

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: ​Cada ​TABLETA ​contiene: Metildopa....250 mg.


Excipiente, c.b.p. 1 tableta.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:​​ Hipertensión arterial leve, moderada o intensa.

CONTRAINDICACIONES:

METILDOPA está contraindicada en pacientes con enfermedad hepática activa (como hepatitis
aguda o cirrosis activa), personas con hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de
este producto (incluyendo trastornos hepáticos asociados con la administración previa de
METILDOPA) y en aquellos pacientes que estén bajo terapia con inhibidores de la
monoaminooxidasa (MAO).

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

Al principio del tratamiento o cuando se aumenta la dosificación puede ocurrir sedación,


generalmente transitoria. También pueden aparecer cefalea, astenia o debilidad como síntomas
tempranos pero pasajeros.
Generalmente METILDOPA es bien tolerada y sus efectos colaterales han sido poco frecuentes.
Sin embargo, se han observado las siguientes reacciones:

​ edación (generalmente pasajera), cefalea, astenia o


❖ Sistema nervioso central: S
debilidad, parestesias, parkinsonismo, parálisis de Bell y movimientos coreoatetósicos
involuntarios.
❖ Asimismo, pueden presentarse trastornos psíquicos que incluyen pesadillas, disminución
de la agudeza mental y psicosis, o depresión leves y reversibles. Síntomas como el
vértigo, aturdimiento y síntomas de insuficiencia cerebrovascular pueden deberse a la
disminución de la presión arterial.
❖ Cardiovasculares: ​Bradicardia, hipersensibilidad prolongada del seno carotídeo y
agravación de la angina de pecho. En caso de presentarse hipotensión ortostática puede
reducirse la dosificación diaria. Edema y aumento de peso, que suelen ceder al
administrar un diurético.
❖ En caso de aumentar el edema o aparición de signos de insuficiencia cardiaca, se
deberá suspender la administración de METILDOPA.
❖ Gastrointestinales: ​Náusea, vómito, distensión abdominal, estreñimiento, meteorismo,
diarrea, colitis ligera, sequedad de boca, lesiones linguales o “lengua negra”, pancreatitis
y sialadenitis.
❖ Hepáticas: ​Trastornos hepáticos incluyendo hepatitis, ictericia y anormalidades de las
pruebas de funcionamiento hepático.
❖ Hematológicas: ​Prueba de Coombs positiva, anemia hemolítica, depresión de la
médula ósea, leucopenia, granulocitopenia, trombocitopenia y eosinofilia. Los pacientes
bajo tratamiento con METILDOPA pueden dar resultados positivos en las pruebas de
anticuerpos antinucleares de células L.E. y de factor reumatoide.
❖ Alérgicas:​​ Fiebre medicamentosa, síndrome lupoide, miocarditis y pericarditis.
❖ Cutáneas: ​Erupción eccematoide o liquenoide y necrólisis epidérmica tóxica.
❖ Otras: ​Obstrucción nasal, aumento del nitrógeno ureico, aumento del volumen mamario,
ginecomastia, secreción láctea, hiperprolactinemia, amenorrea, impotencia, disminución
de la libido, artralgias leves con o sin inflamación articular y mialgias.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:​​ Oral.


METILDOPA es excretada en gran parte por el riñón y los pacientes con deterioro de la función
renal pueden responder a dosis menores. El síncope en pacientes de edad avanzada puede
estar relacionado con una mayor sensibilidad y con la presencia de enfermedad arteriosclerótica
avanzada y es posible que se evite utilizando dosis menores.

Cuando se interrumpe la administración de METILDOPA, la hipertensión reaparece


generalmente en un término de 48 horas. Esto no se ve complicado por un fenómeno de rebote
de la presión.

En la mayoría de los pacientes que ya están bajo tratamiento con otros agentes
antihipertensivos se puede iniciar el tratamiento con METILDOPA.

También se puede administrar METILDOPA al mismo tiempo que agentes bloqueadores beta.

Cuando se administra METILDOPA a pacientes que ya están tomando otros antihipertensivos,


puede ser necesario ajustar la dosificación de estos últi-
mos para lograr una transición suave. Si está indicado la suspensión del tratamiento con esos
otros antihipertensivos se debe hacer de manera gradual (véanse las recomendaciones de cada
fabricante).

Cuando se administre METILDOPA después de haber empleado otros antihipertensivos, se


debe limitar la dosificación inicial a no más de 500 mg diarios y después aumentarla según sea
necesario a intervalos no menores de dos días.

Você também pode gostar