Você está na página 1de 18

Instituto Politécnico Nacional

Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y


Tecnologías Avanzadas

Asignatura: Electrónica de Potencia.

Profesor: Peza Tapia Juan Manuel

Practica 3: “Control de ángulo de disparo de un SCR”

Integrantes:
Cruz León Daniel
Morales Hernández Eliott Efraín
Valero Gómez Edgar Jesús

Fecha: 17/09/18
Objetivos.
Diseñar un circuito de control para que un SCR se encienda en un intervalo de 𝜃𝐷𝐼 = 40° y
𝜃2 = 60°.

Material utilizado.
 Protoboard.
 Diodo 1N4004.
 Diac HT-32.
 SCR S4070W
 Capacitores de 0.22 𝜇𝐹 1 a 300 V y otro a 60 V (poliéster).
 Potenciómetro
 Resistencia.
 Socket.
 Foco.
 Clavija.
 Cable.
 Desarmador.
 Cinta de aislar.
 Flotador.
 Puntas BNC-Caimán atenuadas.

Introducción
 Tiristor.
Un tiristor es un dispositivo semiconductor de cuatro capas de estructura pnpn con tres
uniones pn. Tiene tres terminales: ánodo, cátodo y compuerta.
Cuando el voltaje del ánodo se hace positivo con
respecto al cátodo, las uniones J1 y J3 tienen
polarización directa o positiva. La unión J2 tienen
polarización inversa y solo fluirá una pequeña
corriente de fuga del ánodo al cátodo. Se dice
entonces que el tiristor está en condición de bloqueo
directo o en estado desactivado.
Dado que las uniones J1 y J3 ya tienen polarización
directa, habrá un movimiento libre de portadores a
través de las tres uniones, que provocará una gran
Figura 1: Composición interna de un tiristor.
corriente directa del ánodo. Se dice entonces que el
dispositivo está en estado de conducción o activado.
La corriente de ánodo debe ser mayor que un valor conocido como corriente de enganche,
a fin de mantener la cantidad requerida de flujo de portadores a través de la unión; de lo
contrario, si se reduce la tensión del ánodo o cátodo, el dispositivo regresará a la condición
de bloqueo. Esta corriente es la mínima requerida para mantener el tiristor en estado de
conducción.
Una vez que el tiristor se activa se comporta como un diodo en conducción. Si se reduce la
corriente directa del ánodo por debajo de un nivel conocido como corriente de
mantenimiento, se genera una región de agotamiento alrededor de la unión J2 debida al
número reducido de portadores; el tiristor estará en estado de bloqueo.

La corriente de mantenimiento es la corriente del ánodo mínima para mantener el tiristor en


estado de régimen permanente.
Cuando el voltaje del cátodo es positivo con respecto al ánodo, la unión J2 tiene polarización
directa, pero las uniones J1 y J3 tienen polarización inversa.

 Activación del tiristor.


Un tiristor se activa incrementando la corriente del ánodo. Esto se puede llevar a cabo
mediante una de las siguientes formas:
1. Térmica: Si la temperatura de un tiristor es alta, habrá un aumento en el número de
pares electrón-hueco, lo que aumentará las corrientes de fuga. Como un tiristor se
considera como dos transistores complementarios, con ganancia en base común ∝
= 𝐼𝑐 /𝐼𝑒 , al aumentar las corrientes de fuga aumentarán las ganancias. Lo cual
provoca que el tiristor se active, debido a la acción regenerativa (∝1 +∝2 ) que puede
tender a la unidad, lo cual lleva a una corriente de ánodo muy grande de acuerdo
∝ 𝐼 +𝐼𝐶𝐵01 +𝐼𝐶𝐵02
con la ecuación de la corriente 𝐼𝐴 = 2 𝐺1−(∝ +∝ )
. Por lo general se evita este tipo
1 2
de activación debido a las fugas térmicas.
Figura 2: Equivalencia de un tiristor con transistores.

2. Luz: Si se permite que la luz llegue a las uniones de un tiristor, aumentarán los pares
electrón-huevo pudiéndose activar el tiristor. La activación de tiristores por luz se
logra al permitir que esta llegue a los discos de silicio.
3. Alto voltaje: Si el voltaje directo ánodo a cátodo es mayor que el voltaje de ruptura
directo 𝑉𝐵𝑂 , fluirá una corriente de fuga suficiente para iniciar una activación
regenerativa. Este tipo de activación puede resultar destructiva.
4. dv/dt: Si la velocidad de elevación de voltaje ánodo-cátodo es alta, la corriente de
carga de las uniones capacitivas puede ser suficiente para activar el tiristor. Un valor
alto de corriente de carga puede dañar el tiristor; por lo que el dispositivo debe
protegerse contra un dv/dt alto. Los fabricantes especifican el dv/dt máximo
permisible de los tiristores.
5. Corriente de compuerta: Si un tiristor está polarizado en directa, la inyección de una
corriente de compuerta al aplicar una tensión positiva entre la compuerta y el cátodo
activará al tiristor. Conforme aumente la corriente de compuerta, se reduce el coltaje
de bloqueo directo.

 Tipos de tiristores
Exclusivamente se fabrican por difusión. La corriente del ánodo requiere de un tiempo finito
para propagarse por toda el área de la unión, desde el punto cercano a la compuerta cuando
inicia la señal de la compuerta para activar el tiristor. Para controlar el 𝑑𝑖 /𝑑𝑡 , el tiempo de
activación y del de desactivación, los fabricantes utilizan varias estructuras de compuerta.
De pendiendo de la construcción física y del comportamiento de activación y de
desactivación, en general los tiristores pueden clasificarse en nueve categorías.
1. Tiristores de control de fase (SCR).
2. Tiristores de conmutación rápida (SCR).
3. Tiristores de desactivación por compuerta (GTO).
4. Tiristores de triodo bidireccional (TRIAC).
5. Tiristores de conducción inversa (RCT):
6. Tiristores de inducción estática (SITH).
7. Rectificadores controlados por silicio activados por luz (LASCR).
8. Tiristores controlados por FET (FET-CTH).
9. Tiristores controlados por MOS (MCT).

 SCR.
El tiristor SCR es un dispositivo electrónico que tiene la característica de conducir la
corriente eléctrica en un solo sentido tal como lo hace un diodo, pero para que comience a
conducir el tiristor SCR necesita ser activado, mientras el tiristor SCR no sea activado este
no conducirá. Cuando el tiristor SCR no conduce se le puede considerar como un interruptor
abierto y mientras conduce como un interruptor cerrado.

Figura 3: Símbolo del SCR

Los tiristores SCR cuentan con 3 pines a los cuales se les llama ánodo, cátodo y puerta o
compuerta, cuando el tiristor SCR entra en conducción o se activa la corriente en el irá del
ánodo hacia el cátodo tal como ocurre en los diodos.
La activación del tiristor SCR se puede dar de 2 maneras diferentes, una de ellas será
cuando entre el ánodo y el cátodo se presente una tensión llamada voltaje de ruptura o
voltaje de cebado y simbolizado mediante VDRM, esto dependerá del SCR y el dato se
encontrara en su hoja de datos; ocurrirá que mientras la tensión entre el ánodo y el cátodo
sea menor al voltaje de ruptura este no conducirá, pero cuando la tensión entre el ánodo y
el cátodo del tiristor SCR alcance o sea mayor a la tensión de ruptura, este se activará y
Tiristor SCR símbolo conducirá; en el momento que el tiristor SCR comienza a conducir, la
tensión entre el ánodo y el cátodo baja de una forma casi instantánea hasta un mínimo
valor, haciendo que el SCR se comporte como si fuera un cortocircuito, pero no lo es del
todo ya que entre el ánodo y el cátodo habrá esa mínima tensión a la cual se le llama tensión
de encendido simbolizado como VTM.
En la otra forma de activar o encender un tiristor SCR no es necesario que la tensión entre
el ánodo y el cátodo llegue a la tensión de ruptura, por lo que si la tensión entre el ánodo y
el cátodo es menor a la tensión de ruptura, el tiristor SCR se puede activar o encender
enviando una señal a la compuerta, con la condición de que esta señal sea capaz entregar
a la compuerta una corriente mínima, a la que se conoce como corriente de activación o
corriente de disparo y simbolizada como IGT, esta corriente tiene que ser capaz de hacer
que entre la compuerta y el cátodo caiga una tensión que se conoce como la tensión de
disparo del tiristor SCR la cual se simboliza mediante VGT.
Tiristor SCR disparo mantenimiento. Una vez que el tiristor SCR se activa, entre el ánodo y
el cátodo circulará una corriente, pero el SCR solo es capaz de poder soportar una
determinada corriente, la cual si se sobrepasa el tiristor SCR se dañará, esta corriente
máxima que puede soportar el SCR entre ánodo y cátodo se la simboliza como IRMS.
Cuando la señal que se envía a la compuerta hace que el tiristor SCR se active, el SCR
quedará activado así se le quite la señal a la compuerta, para desactivarlo o apagarlo hay
que hacer que la corriente que circula entre el ánodo y el cátodo sea menor a un valor que
se conoce como la corriente de mantenimiento, la cual se simboliza con IH.

 Diac.
Es un componente electrónico que está preparado para conducir en los dos sentidos de sus
terminales, por ello se le denomina bidireccional, siempre que se llegue a su tensión de
cebado o de disparo(30v aproximadamente, dependiendo del modelo).

Figura 4: Símbolo y composición interna del DIAC

Hasta que la tensión aplicada entre sus extremos supera la tensión de disparo VBO; la
intensidad que circula por el componente es muy pequeña. Al superar dicha tensión la
corriente aumenta bruscamente y disminuyendo, como consecuencia, la tensión anterior.
La aplicación más conocida de este componente es el control de un triac para regular la
potencia de una carga.
Los DIAC son una denominación de tiristor, y se usan normalmente para autocompletar el
ritmo variado del disparo de un triac, otra clase de tiristor.

Es un dispositivo semiconductor de dos terminales amenos, ánodo 1 y ánodo 2. Actúa como


una llave semicircular interruptora bidireccional la cual se activa cuando el voltaje entre sus
terminales variables alcanza el voltaje de quema o accionado, dicho voltaje puede estar
entre 20 y 36 volts según la potencia del proceso de fabricación.
Existen dos tipos de DIAC:
DIAC de tres capas: Es similar a un transistor bipolar sin conexión de base y con las
regiones de colector y emisor iguales y muy dopadas. El dispositivo permanece bloqueado
hasta que se alcanza la tensión de avalancha en la unión del colector. Esto inyecta corriente
en la base que vuelve el transistor conductor, produciéndose un efecto regenerativo. Al ser
un dispositivo simétrico, funciona igual en ambas polaridades, intercambiando el emisor y
colector sus funciones.
DIAC de cuatro capas. Consiste en dos diodos Shockley conectados en anti paralelo, lo
que le da la característica bidireccional.

Los encapsulados de estos dispositivos suelen ser iguales a los de los diodos de unión o
de zener.

Desarrollo experimental
Circuito 1 y 2
1. Realizar los cálculos para obtener los valores de la resistencia y el potenciómetro
del siguiente circuito, para obtener así el control del ángulo de disparo, usando un
capacitor de 0.22𝜇𝐹.
Q1
S4070W/TO

D2
1N4004
R1
v al
D1
HT-32

V2 POT C1 RL
VOFF = 0 10
VAMPL = 170
0.22u
FREQ = 60 Val
AC = SET = 0.5

Diagrama 1: Diagrama eléctrico elaborado para los circuito 1 y 2

Primeramente, con ayuda de la siguiente gráfica obtenemos el Tao para cada ángulo, 40°
y 160°.
Figura 5: Gráficos utilizados para obtener 𝜏.

Para 40° se tiene un 𝜏 = 0.33 y para 160° un 𝜏 = 2.9.


Cálculos:
𝑉𝐵𝑂 𝐷𝐼𝐴𝐶 32 𝑉
𝑉𝑁 = = = 0.266
𝑅𝑀𝑆 𝐿𝐼𝑁𝐸𝐴 120

𝜏1 0.33
𝑅1 = = = 12.5𝑘𝛺
2𝐹𝐶 2(60)(0.22𝑥10−6 )

𝜏2 2.9
𝑃𝑜𝑡 = − 𝑅1 = − 12.5𝑥103 = 97.34𝑘𝛺
2𝐹𝐶 2(60)(0.22𝑥10−6 )

2. Ya con los valores se arma el circuito en físico, cambiando la resistencia de carga


por un foco con su socket, conectado con un cable con clavija, como se muestra en
la figura a continuación.
Figura 6: Circuito 1 armado en físico

3. Verificar que la parte conectada al ánodo del SCR se conecte a la fase para ello
verificar con el multímetro.
4. Flotar el osciloscopio.
5. Para el circuito 1 retirar el diac y observar cómo afecta en la medición.

Figura 7: Circuito 1 en funcionamiento (Este se utilizó para el circuito 2, con la diferencia que se conecta el DIAC)

6. Para el circuito 2 colocar el diac.


7. Una vez conectado el circuito correctamente, con ayuda de las puntas atenuadas
se mide la carga, en este caso el foco.
8. Medir los tiempos del ángulo de conducción, con ayuda de los cursores, para
verificar que los ángulos de disparo sean los que se requieren.
9. Obtener los valores de voltaje medio y RMS, en la pantalla del osciloscopio.
Circuito 3
1. Para el circuito 3, los ángulos de disparo se mantienen, sin embargo, se agrega un
filtro para eliminar las señales de ruido en la compuerta, quedando el circuito de la
siguiente manera.
Q1
S4070W/TO

D2
1N4004
R1
v al
D1
HT-32

C2
V2 RL
VOFF = 0 10
0.22u
VAMPL = 170
FREQ = 60 R2
AC = POT v al C1

0.22u
Val
SET = 0.5

Diagrama 2: Diagrama eléctrico utilizado en el circuito 3 (adición del filtro)

2. Por lo tanto, se realizaron los siguientes cálculos para obtener el valor del capacitor
C2, ya que el valor de la resistencia R2 se dividirá en dos partes: R1 y R2. Por lo
cual estarán en serie, esto se llevó a cabo para no dejar en corto el potenciómetro.
Cálculos para obtener C2:
1 1
𝜏2 = ∗ 𝑆𝑒𝑚𝑖𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 𝑝𝑜𝑠 = ∗ 8.333𝑥10−3 𝑠 = 1.6𝑚𝑠
5 5

𝜏2 1.6𝑥10−3
𝐶2 = = = 128 𝑛𝐹
𝑅2 12.5𝑥103

3. Se procede a conectar el circuito en físico, al circuito 2 se le añade el filtro, se cambia


R1 por 6.8 𝑘Ω y R2 se pone con un valor de la diferencia entre 12.5 𝑘Ω y 6.8 𝑘Ω, por
lo que el valor de R2 fue de 5.7 𝑘Ω
Figura 8: Circuito 3 armado en físico sometido a pruebas.

4. Al igual que en el método anterior con los cursores se miden los tiempos del ángulo
de conducción para obtener el de disparo y observar si efectivamente se logran 40°
y 160°.
5. Con las puntas atenuadas conectadas al foco se miden voltajes promedio y RMS en
el osciloscopio.

Resultados.
Circuito 1
En este circuito se pudo observar que al haber retirado el diac, el control del ángulo de
disparo era poco, solo podía llegar a aproximadamente 90, cuando se apagaba.
Figura 9: Señal, tensiones y ángulo de conducción obtenidos mediante la medición del circuito 1

La imagen anterior muestra el osciloscopio con la señal medida en el foco, para el circuito
1, se puede apreciar que entre los cursores hay un tiempo de 4ms, lo cual implica un ángulo
de conducción de:
4𝑥10−3 ∗ 180
𝜃𝑐 = = 86.40°
8.333𝑥10−3
Lo cual implica un ángulo de disparo de:
𝜃𝑑 = 180 − 𝜃𝑐 = 180 − 86.40° = 93.596°
Esto no cumple con los objetivos de que llegue a 160° como claramente se ve en los
cálculos.
Circuito 2
En el circuito dos, donde al primero se le agrega el diac, se observa un mayor control del
ángulo y al mover el potenciómetro se obtienen los siguientes resultados.
Figura 10: Señal, tensiones y ángulo de conducción obtenidos mediante la medición del circuito 2

En la imagen anterior podemos ver que el ángulo de conducción tiene un tiempo de 5.8 ms
por lo que si obtenemos el ángulo de conducción se obtiene que
5.8𝑥10−3 ∗ 180
𝜃𝑐 = = 125.28°
8.333𝑥10−3
Lo cual lleva a un ángulo de disparo de:
𝜃𝑑 = 180 − 𝜃𝑐 = 180 − 125.28° = 54.71°
Con una tensión RMS de 8.24 V y una tensión promedio de 4.55 V.
Mientras que para el ángulo mayor se tiene lo siguiente.

Figura 11: Señal, tensiones y ángulo de conducción obtenidos mediante la medición del circuito 2, con el máximo ángulo
de disparo (Menor ángulo de conducción)
Con un ángulo de conducción de:
2𝑥10−3 ∗ 180
𝜃𝑐 = = 43.201°
8.333𝑥10−3
Y el de disparo es de:
𝜃𝑑 = 180 − 𝜃𝑐 = 180 − 43.201° = 136.799°
Con una tensión RMS de 1.63 V y una tensión promedio de 430 mV.
Circuito 3
Se analizó el circuito agregando el filtro y dividiendo las resistencias, obtuvimos lo siguiente.

Figura 12: Señal y ángulo de conducción obtenidos mediante la medición del circuito 3
Figura 13: Señal, y tensiones obtenidos mediante la medición del circuito 3

Usando los cursores obtuvimos un delta de 5.3 ms, con ello un ángulo de conducción de:
5.3𝑥10−3 ∗ 180
𝜃𝑐 = = 114.484°
8.333𝑥10−3
Y un ángulo de disparo de:
𝜃𝑑 = 180 − 𝜃𝑐 = 180 − 114.484° = 65.51°
Con tensión RMS de 6.42 V y una tensión promedio de 2.88 V.
Para le ángulo 2 resultó lo siguiente:
Figura 14: Señal, y ángulo de conducción obtenidos mediante la medición del circuito 3 (máximo ángulo de disparo)
Figura 15: Señal y tensiones obtenidos mediante la medición del circuito 3 (máximo ángulo de disparo)

Lo cual da un ángulo de conducción de:


2.9𝑥10−3 ∗ 180
𝜃𝑐 = = 62.642°
8.333𝑥10−3
Y uno de disparo de:
𝜃𝑑 = 180 − 𝜃𝑐 = 180 − 62.642° = 117.35°
Con una tensión RMS 3.42 V y una promedio de 1.04 V.

Análisis de resultados.
Se observó en la práctica que no se llegó a alcanzar exactamente los grados eléctricos que
se solicitaban, la causa de esto fue porque no es posible contar con valores tan exactos
tanto en resistencias como en capacitores, por lo que puede haber variaciones en cuanto a
esto, también otra de las causas de este pequeño error es que los 𝜏 utilizados también son
aproximaciones, ya que estos valores se toman de graficas no puedes tener un resultado
tan exacto.
Otra de las cosas observadas en la práctica fue que al eliminar R1 se producía un corto, ya
que al bajar el potenciómetro a su mínima resistencia prácticamente es un corto circuito,
por lo que se hizo fue dividir R2 en dos, tanto en R1 como en R2, ya que estas están
sumadas en serie, de esta manera se eliminó ese error.

Conclusiones.
Cruz León Daniel:
Mediante la práctica pude observar el comportamiento de un SCR, observe tanto el ángulo
de disparo como el de conducción. Observamos la se señal de la carga, después de haber
pasado por el SCR, observe como es que la señal estaba recortada, y así se modifica la
potencia que se le inyecta a la carga, ya que no le llega toda la tensión. También pude
calcular los valores de capacitancias resistencias para el diseño de diversas
configuraciones para lograr el objetivo de controlar el ángulo de disparo del SCR en un
intervalo de ángulos eléctricos. Se observó que se puede tener error en dichos cálculos a
que se toman aproximaciones, incluso al no conseguir las resistencias y capacitores
calculados (no son comerciales), hay variaciones en la práctica.
Valero Gómez Edgar Jesús:
Con la práctica realizada pude observar como es el comportamiento de un SCR y como se
realizan los cálculos para poder armar el circuito a ángulos específicos, aunque cabe
resaltar que para la práctica realizada solo se acercaron los valores a 40° y a 160° esto
puede deberse a que el valor de las resistencias no era exactamente el calculado. En el
circuito 1 pude observar cómo afecta el quitar el diac ya que el ángulo de disparo no se
puede controlar y con variaciones en el potenciómetro afecta demasiado la señal.

Você também pode gostar