Você está na página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL

FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE MEDICINA “ HIPÓLITO UNANUE "

ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

OXITOCICOS Y TOCOLITICOS
CURSO: Laboratorio de Farmacologia

PROFESOR:
Dr. Erazo

ALUMNA:

MUJE UTANI, Nadia Higinia

AÑO: Tercero

CICLO: V
Universidad Nacional Federico Villarreal Escuela de obstetricia
Facultad de Medicina “Hipólito Unanue” V Ciclo

INTRODUCCION

El útero es un órgano muscular (músculo liso è miometrio), cubierto en parte por el


peritoneo o serosa, con una cavidad triangular recubierta por una capa de tipo
epitelial, el endometrio; esta cavidad se continúa en el canal cervical. Se sitúa en
la cavidad pélvica, entre la vejiga y el recto, con su porción inferior (el cuello)
proyectándose en la vagina. Es una estructura piriforme, que se torna globulosa
ante el cambio de contenido que ocurre durante el embarazo. En su extremo
superior, conocido como fondo uterino, se insertan, en forma simétrica, las
trompas uterinas, que proporcionan el camino final a recorrer por los
espermatozoides para el logro de la fecundación y por el óvulo, de manera
reversa, para la implantación, en caso de haber sido fecundado o su eliminación,
en caso de no haberlo sido. En un corte, puede observarse que en el cuerpo
uterino existe un espacio virtual, ligeramente triángular, continuándose con el
canal cervical
La oxitocina estimula la frecuencia y la fuerza de las contracciones. La respuesta
uterina es paralela al aumento de la actividad espontánea, y es dependiente del
estrógeno, que genera un aumento de la expresión de receptores para oxitocina.
La progesterona antagoniza el efecto estimulante de la oxitocina in vitro, y la
disminución de los receptores de progesterona al final del embarazo podría
contribuir al inicio del parto normal. La oxitocina exógena puede iniciar o aumentar
las concentraciones rítmicas en cualquier momento, pero se necesitan muy altas
dosis para lograr tal efecto al inicio del embarazo. La sensibilidad uterina a la
oxitocina se multiplica por ocho en la segunda mitad del embarazo, sobre todo en
las últimas nueve semanas, acompañada por la multiplicación por treinta del
número de receptores de oxitocina en relación al comienzo del embarazo y el
principio del trabajo de parto. El antagonista de oxitocina, atosiban, es efectivo
para suprimir el trabajo de parto pretermino, lo que apoyaría la importancia
fisiológica de la oxitocina durante el mismo.

Laboratorio de farmacología
Universidad Nacional Federico Villarreal Escuela de obstetricia
Facultad de Medicina “Hipólito Unanue” V Ciclo

OBJETIVOS

 Interpretar y explicar correctamente la motilidad uterina


 Interpretar y explicar correctamente la acción de los fármacos que
incrementan la motilidad uterina (oxitócicos), considerando su
farmacocinética, su farmacodinamia y su farmacognosia.
 Interpretar y explicar correctamente la acción de los fármacos inhibidores
de la motilidad uterina (tocolíticos), incluyendo la farmacocinética, la
farmacodinamia y la farmacognosia de los mismos.

MARCO TEORICO

OCITOCICOS Y TOCOLITICOS

FISIOLOGÍA DEL ÚTERO


Dado que el útero es un órgano muscular, es evidente que su fisiología tendrá que
ver principalmente con su contractilidad. El miometrio puede contraerse en
cualquier momento, sin embargo, su capacidad varía mucho con respecto al
estado fisiológico de la mujer. El útero, de una manera análoga si se quiere a la
del corazón, puede mostrar actividad eléctrica (y, por ende, contráctil) espontánea
significativa, al parecer proveniente de zonas “marcapaso”, que se ubicarían cerca
de la inserción de las trompas uterinas, favoreciendo una contracción “de arriba
hacia abajo”, que facilita la eliminación del contenido. Esta transmisión eléctrica se
facilita por uniones estrechas de las células.
Como era de esperarse, la misma depende de manera vital de la presencia de
Calcio, tanto extra como intracelular (almacenado en el retículo sarcoplásmico -
RSP -) y, además, de la fosforilación de las cadenas ligeras de miosina, gracias a
una cinasa dependiente de calmodulina (MLCK). Es de hacer notar que el AMPc
es capaz de inducir inactivación (por fosforilación) de la cinasa de la cadena ligera
de miosina.

La contracción uterina tiene una rica regulación, basada en los siguientes


aspectos:
1. Regulación autonómica: tanto simpática como parasimpática, con un
predominio claro de la primera. La regulación simpática incluye acción en
receptores 1 y receptores 2, mediando contracción y relajación,
respectivamente. La activación parasimpática media constricción, siendo de
mayor importancia en la mujer no embarazada, en la cual facilita la
menstruación.

Laboratorio de farmacología
Universidad Nacional Federico Villarreal Escuela de obstetricia
Facultad de Medicina “Hipólito Unanue” V Ciclo
2. Regulación por mediadores sintetizados in situ: las prostaglandinas, en
general, tienden a mediar efectos de estimulación de la contracción uterina.
3. Regulación endocrina: implicando efectos opuestos de los progestágenos y
los estrógenos, como se muestra a continuación:

a. Progesterona: hormona que induce un efecto inhibitorio, siendo la


encargada del mantenimiento del embarazo. Media:

- Hiperpolarización < refractariedad a los estímulos constrictores


- Mayor fijación de Ca++ al RSP, haciéndolo menos disponible para
el proceso contráctil
- Menor liberación de Araquidonato y, por ende, menor síntesis de
prostaglandinas
- Menos receptores a oxitocina y alfa adrenérgicos, que median
contracción

b. Estrógenos: son promotores de la contracción uterina, incluyendo


estos mecanismos:
- Más uniones estrechas entre células miometriales, lo que conlleva a
una transmisión rápida del estímulo
- Mayor Unión a proteínas plasmáticas de la Progesterona
- Mayor síntesis de Prostaglandinas
- Más receptores a oxitocina y alfa adrenérgicos.

4. Otros: se han implicado también otros diversos factores, como la


endotelina, el factor activante plaquetario, las citoquinas etc.

PARTO
El parto es el proceso que pone fin al embarazo, con la salida del feto y la
placenta. Gracias a los cambios en los niveles de los mediadores citados, se
desencadena una serie de acontecimientos fisiológicos que llevan a que el útero
se vuelva excitable hasta el punto de presentar contracciones muy potentes y
rítmicas, lo que provoca la expulsión del feto.
En el embarazo, generalmente se mantiene una alta relación
progesterona/estrógenos, que cambia lentamente al principio y, cerca del
momento del parto (semanas 34 - 36), se invierte bruscamente, aumentando la
excitabilidad y favoreciendo el inicio del trabajo de parto (más o menos a las 40
semanas de gestación). Así pues, la contractilidad uterina varía ampliamente
según el momento del embarazo. Aunque se acepta que este cambio de relación,
el aumento del volumen del contenido (feto + placenta), el aumento de la actividad
fetal y cambios en la proteína G tienen mucha importancia en el inicio del trabajo

Laboratorio de farmacología
Universidad Nacional Federico Villarreal Escuela de obstetricia
Facultad de Medicina “Hipólito Unanue” V Ciclo
de parto, aún no se ha establecido un factor específico que pueda considerarse
como el desencadenante del mismo.

Laboratorio de farmacología
Universidad Nacional Federico Villarreal Escuela de obstetricia
Facultad de Medicina “Hipólito Unanue” V Ciclo

OXITOCICOS O ACTIVADORES DE LA MOTILIDAD UTERINA

OXITOCINA
Es un péptido sintetizado en los núcleos supraóptico y paraventricular del
hipotálamo, siendo almacenado y luego liberado de la neurohipófisis. Tiene sus
propios receptores, a través de los cuales media aumento del influjo de calcio
extracelular y de la liberación del mismo desde el RSP. Aunque por mucho tiempo
se creyó lo contrario, este péptido no está involucrado en el inicio del trabajo de
parto, aunque su administración exógena puede desencadenarlo; la liberación
fisiológica de la oxitocina, comienza, al parecer, tras ciertos estímulos particulares,
como la estimulación del cuello uterino y/o de los pezones. Durante el embarazo,
el útero tiene muy poca sensibilidad a la oxitocina, empezando a aumentar desde
la semana 20 de gestación. La oxitocina produce una contracción que mimifica de
manera excelente a la que se produce en el trabajo de parto espontáneo: Con un
aumento del tono y la frecuencia de las contracciones, pero sin modificaciones
importantes de la intensidad. Se ha demostrado la existencia de un solo gen para
los receptores de oxitocina, a pesar de que los hay tanto en el útero como en otros
tejidos (incluyendo el Sistema Nervioso Central); puede considerarse a este
receptor como “no - selectivo”, porque el mismo también es capaz de ligar
vasopresina con la misma afinidad que a la oxitocina. Aparte del útero y el Sistema
Nervioso Central, se ha demostrado la presencia de receptores de oxitocina en
otros tejidos periféricos como por ejemplo el riñón, el corazón, el timo, el páncreas
y el tejido adiposo.

Mecanismo de accion
 En cuanto a la transducción de la señal, los receptores de oxitocina están
ligados a proteína G, primariamente acoplados por proteínas G(q) a la
fosfolipasa C; este receptor parece estar modulado alostéricamente por
magnesio y por colesterol.
 Produce aumento del influjo de calcio extracelular y de la liberación del
mismo desde el Reticulo sarcoplasmico

Farmacocinética de la Oxitocina
Debido a su carácter peptídico, la administración por vía oral resulta ser inútil, por
la rápida destrucción gástrica que sobreviene. Así pues, se deben utilizar las vías
parenterales: Intravenosa, intramuscular e intranasal. Tiene una vida media
bastante corta, que varía entre unos 5 y 12 minutos (como péptido libre), por lo
que la infusión intravenosa contínua es una de las maneras más prácticas y
comunes de administración. Sufre inactivación hepática y renal.

Laboratorio de farmacología
Universidad Nacional Federico Villarreal Escuela de obstetricia
Facultad de Medicina “Hipólito Unanue” V Ciclo
Usos de la Oxitocina
 Inducción del trabajo de parto término: De elección, puesto que, como ya
se dijo, mimifica el trabajo espontáneo. Por su falta de acción en los inicios
del embarazo, no se recomienda para inducir el aborto en los primeros
trimestres.
 Aceleración del trabajo de parto
 Disminución de atonía postparto: luego del parto, el útero, con una
desproporción continente/contenido intensa tiende a la lasitud, lo que
favorece la hemorragia desde la superficie de implantación previa de la
placenta; la oxitocina es capaz de inducir una contracción uterina que
colapsa esos pequeños vasos sangrantes (generalmente arteriolas, vénulas
y capilares).
 Promoción de la Eyección Láctea: dado que puede inducir contracción de
los músculos en el sistema de conducción/eyección (mioepitelio) de la
mama. Para este uso, se prefiere la administración intranasal,
generalmente en sprays.

Reacciones Adversas de la Oxitocina


Ninguna de importancia a dosis adecuadas, pero a dosis demasiado altas puede
asociarse a:
 Intoxicación Acuosa: por su parecido estructural con la Hormona
antidiurética. Esto puede ocasionar Convulsiones - Coma y hasta la muerte.
 Hiperestimulación Uterina (puede llevar a posible ruptura)
 Efectos Cardiovasculares (Hipotensión - taquicardia refleja)
 Complicaciones fetales (alteración del riego sanguíneo)
Precauciones:
 Preferible la administración por medio del uso de bombas de infusión
 Se debe realizar un dosaje cuidadosamente controlado hasta el logro del
efecto óptimo
 Se deben reducir las dosis ante el progreso del parto, para impedir la
sobrestimulación por efectos aditivos de la oxitocina administrada y la
endógena.

ALCALOIDES DEL ERGOT


Compuestos derivados del Claviceps purpurea, hongo conocido también como
“cornezuelo del centeno”. En general, se trata de agonistas parciales α1,
químicamente clasificables así:
 Amidas simples: Ergonovina (efecto agonista predominante)
 Derivados peptídicos: Ergotamina (agonistas y antagonistas en la misma
proporción)
 Agentes Semisintéticos: De los cuales el prototipo es la dihidroergotamina

Laboratorio de farmacología
Universidad Nacional Federico Villarreal Escuela de obstetricia
Facultad de Medicina “Hipólito Unanue” V Ciclo
Producen contracciones uterinas irregulares, de gran intensidad, con aumento del
tono, por eso, no son de elección para inducir el trabajo de parto. Dependiendo de
la acción predominante sobre los receptores alfa, sus acciones pueden ser:
 Vasoconstricción
 Emetizante
 Depresión simpática
 Cefalea, vértigo, confusión
Farmacocinética
Pueden administrarse tanto por vía oral como parenteral (vía intramuscular y vía
intravenosa) para la prevención de la atonía postparto se prefiere el inicio de
tratamiento intramuscular, con terapia de mantenimiento oral por breve lapso. El
efecto dura de 4 a 6 horas.
Usos Clínicos
Son los fármacos de elección en la Prevención de Atonía Uterina y Control de
Hemorragia
Reacciones Adversas
 Vasospasmo
 Náuseas y Vómitos
 Hipertensión Arterial
 Cefalea
TOCOLITICOS
Agonistas Adrenérgicos Beta2
Este grupo de fármacos está caracterizado por presentar una acción estimuladora
de los receptores β2 adrenérgicos, con pequeña acción sobre los β1. Algunos
representantes son el Fenoterol, la Isoxuprina, la Ritodrina, el Salbutamol y la
Terbutalina, de los cuales el primero (Segamol) es uno de los de más amplio uso
en el país, aunque no muestran muchas diferencias en cuanto a sus acciones
farmacológicas (pero sí algunas respecto a su selectividad β2). El mecanismo
general de acción, común a la activación de los receptores β adrenérgicos, incluye
la activación de la Adenilciclasa, con aumento del AMPc; esto disminuye el calcio
disponible, generándose inhibición de la cinasa de la cadena ligera de miosina.
Acciones
Las mismas se encuentran relacionadas con la activación de los receptores β –
adrenérgicos específicos:
- Activación β2 -Activación β1
o Relajación músculo liso gastrointestinal o Estimulación cardíaca
o Vasodilatación: Taquicardia refleja o Liberación de Renina
o Broncodilatación
o Hiperglicemia

Laboratorio de farmacología
Universidad Nacional Federico Villarreal Escuela de obstetricia
Facultad de Medicina “Hipólito Unanue” V Ciclo
Farmacocinética
Se absorben rápida aunque incompletamente por vía oral; sin embargo, la
proporción de absorción generalmente permite alcanzar niveles terapéuticos.
Pueden excretarse por vía renal como metabolitos conjugados inactivos o en
forma inalterada. El uso intravenoso es común para el comienzo de la terapia
tocolítica, seguida de mantenimiento por vía oral.
Reacciones Adversas: Son más notorias ante la administración parenteral.
- Maternas
 Hiperglicemia
 Angina
 Hipotensión
 Edema Pulmonar
 Taquicardia
 Hipokalemia
 Ansiedad
- Fetales
 Hipoglicemia
 Cardiovasculares (semejantes a las maternas)
Sulfato de Magnesio
Es una sal fuerte libera el ión Mg++ al disociarse; este ión, por su similitud con el
Calcio, induce un desacoplamiento no selectivo del proceso excitación
contracción. La acción del magnesio se observa en todo fenómeno de excitación
que requiera calcio, incluyendo la neurotransmisión. El sulfato de magnesio se
administra por infusión intravenosa y su excreción es renal. Su uso clínico básico
es como tocolítico y favorece la prevención de las convulsiones preclámpticas. La
acción del magnesio puede revertirse competitivamente por administración de
sales cálcicas, como el gluconato de calcio.
Efectos Adversos
Son dependientes de la dosis administrada (mayor ante daño renal, por ser su vía
de excreción)
- Maternos:
o Dosis Terapéuticas (4 - 8 mEq/l): Hipotensión leve, “calor”, rubor
o Dosis mayores (8 - 10 mEq/l): Hipotonía ==> Paro respiratorio; Hiporreflexia
o Dosis Altas (15 - 20 mEq/l): Inhibición de la conducción cardíaca 􀃆 Paro
- Fetal: Hipotonía, somnolencia
Calcioantagonistas
Los calcioantagonistas utilizados para tocólisis son los agentes de tipo
dihidropiridínico, como la nifedipina y la nicardipina. Se trata de fármacos que
inhiben los canales de Calcio, causando relajación del músculo liso uterino,
vascular y vesical. Aunque se trata de agentes capaces de disminuir la presión

Laboratorio de farmacología
Universidad Nacional Federico Villarreal Escuela de obstetricia
Facultad de Medicina “Hipólito Unanue” V Ciclo
arterial significativamente en embarazadas hipertensas, en las normotensas no se
observa este efecto, por lo que se pueden administrar dosis relativamente altas sin
inducir hipotensión.
Diversos ensayos controlados indican que los calcioantagonistas pueden mostrar
una eficacia semejante a las de los agonistas beta2 - adrenérgicos, pero podrían
ser mejor tolerados, especialmente desde el punto de vista cardíaco.

Inhibidores de la Prostaglandina sintetasa


Hay evidencia inequívoca de que las prostaglandinas, especialmente las
producidas específicamente en el mismo útero, tienen un papel fundamental en el
inicio y mantenimiento del trabajo de parto.
Específicamente, las prostaglandinas inducen la motilidad miometrial y regulan la
producción de los cambios que llevan al borramiento del cuello uterino;
adicionalmente, podrían relacionarse con otras funciones, entre los cuales se
cuentan la adaptación fetal al trabajo de parto, participación en la rotura de
membranas y la modulación del flujo placentario.
Los antiinflamatorios no esteroideos (AiNEs) tienen la capacidad de inhibir más del
80 % de la síntesis de prostaglandinas de acción uterina, por lo que se impide la
acción de estos autacoides tanto en el inicio como en el mantenimiento del trabajo
de parto. Entre lso agentes disponibles para este uso se encuentran la
Indometacina, la aspirina, el ácido mefenámico, el ácido flufenámico, el ibuprofeno
y el naproxeno.

Laboratorio de farmacología
Universidad Nacional Federico Villarreal Escuela de obstetricia
Facultad de Medicina “Hipólito Unanue” V Ciclo

MATERIAL Y METODOS

Fármaco: Isoxuprina 0.2 ml sol


Ergonovina 0.2 ml sol
Sulfato de magnesio 0.2 ml sol
Oxitocina 0.2 ml sol
Nifedipino 0.2 ml sol
Solución de tyrode- lactato de ringer

Método: Baño de órganos aislados (In Vitro)

Especímenes: 01 rata hembra de 180-230 gramos. Administrar 48 horas antes de


la práctica 8mg/kg de estradiol
Instrumentos: baño para órganos aislados a 38°C, bomba de aire, equipo para
registro powerlab.

EXPERIMENTO N°1: Oxitocicos y tocoliticos

PROCEDIMIENTOS

1. Sacrificar una rata, disecar con cuidado el útero


2. Dividir en dos astas el útero e instalar un cuerno. Atar un hilo a cada
extremo y montar la preparación en el vaso del baño de órganos aislados
de 20ml de capacidad conteniendo solución tyrode con aireación continua a
temperatura constante de 38°C.
3. Registrar las contracciones uterinas, esperar durante 15 minutos hasta que
se estabilice la preparación, hacer un registro de control.
4. Observar un trazado basal en el registro durante dos minutos.
5. Luego instilar 0.2ml del fármaco en estudio, en el liquido nutricio.
6. Después de observar el efecto deseado del fármaco(durante dos minutos),
lavar el órgano a fin de que no interfiera con el otro órgano que se va a
aplicar, dejar que se estabilice y aplicar el fármaco siguiente
7. El momento de administración del fármaco será de acuerdo al estado de
contracción del útero,

Laboratorio de farmacología
Universidad Nacional Federico Villarreal Escuela de obstetricia
Facultad de Medicina “Hipólito Unanue” V Ciclo
RESULTADOS

Tabla N° 1: oxitócicos y tocoliticos

FARMACOS TIPO DE INTENSIDAD GRAFICA


ACTIVIDAD
Basal 0.02
Isoxuprina inhibe 0.04 a -0.02 Descendente
Ergonovina estimulante 0.025 a 0.05 Levemente
ascendente
MgSO4 inhibe 0.075 a -0.025 Descendente
Oxitocina estimulante 0.05 a 0.16 Ascendente
nifedipino inhibe 0.12 a -0.05 descendente

BASAL ISOXUPRINA

ERGONOVINA SULFATO DE MAGNESIO

Laboratorio de farmacología
Universidad Nacional Federico Villarreal Escuela de obstetricia
Facultad de Medicina “Hipólito Unanue” V Ciclo

OXITOCINA NIFEDIPINO

DISCUSION DE RESULTADOS

En la práctica realizada hemos podido observar mediante las graficas la reacción


de los mas resaltantes oxitócicos y tocolíticos utilizados para estimular e inhibir el
trabajo de parto y como estos actúan en la musculatura del útero, si bien la
oxitocina es uno de los principales representantes de este grupo de estimulantes
el útero tiene muy poca sensibilidad a la oxitocina, la cual empieza a aumentar
cuando la mujer gesta empezando a aumentar desde la semana 20 de gestación,
sin embargo observamos que su grafica se eleva enormemente formando una
gran meseta de continuidad, así también tenemos la ergonovina otro estimulante
de diferente naturaleza de la oxitocina pero que en su grafica con refiere tales
elevaciones sino se muestra una elevación pequeña con sube y baja.

Así por otro lado tenemos todas las caídas manifestadas por los tocolíticos donde
está el nefidipino que es un calcioantagonista que actúa en el músculo liso uterino,
vascular y vesical el cual al igual que la isoxuprina y el sulfato de magnesio
manifestó disminución en su dinámica siendo de la isoxuprina la más rápida en
disminuir, del sulfato un poco sostenida y disminuía poco a poco casi igual que el
nefidipino que cayó lento pero más profundamente.

Laboratorio de farmacología
Universidad Nacional Federico Villarreal Escuela de obstetricia
Facultad de Medicina “Hipólito Unanue” V Ciclo
CONCLUSIONES

 el útero tiene muy poca sensibilidad a la oxitocina, la cual empieza a


aumentar cuando la mujer gesta empezando a aumentar desde la semana
20 de gestación
 los alcaloides de Centeno como la ergonovina producen contracciones
uterinas irregulares, de gran intensidad, con aumento del tono, por eso, no
son de elección para inducir el trabajo de parto. Dependiendo de la acción
predominante sobre los receptores alfa.
 Los tocolíticos son fármacos utilizados para suprimir el trabajo de parto
prematuro, indicado para inhibir las contracciones uterinas, por lo cual se ve
la caída en las graficas.
 El sulfato de magnesio, la isoxuprina y el nifedipino inhiben las
contracciones inhiben las contracciones y relajan al útero evitando un
nacimiento prematuro a su vez que el sulfato actúa como anticonvulsivante.

ANEXOS

Aquí se puede observar como se


está colocando el utero de la
rata, inmersa en solución lactato
de ringer, y se está seccionando
una parte de la fibra lisa para el
estudio de las contracciones.

Este es el equipo para registros de


las contracciones donde se colocara
una porción de la musculatura del
útero para observar sus
contracciones, la parte derecha
cuenta con el frasco donde se
colocara la muestra y las respectivas
soluciones y a la izquierda está
conectada a un equipo que registrara
la dinámica.

Laboratorio de farmacología
Universidad Nacional Federico Villarreal Escuela de obstetricia
Facultad de Medicina “Hipólito Unanue” V Ciclo

RECOMENDACIONES

 No olvidar administrar días antes estradiol a la rata ya que esto favorecerá


por parte del útero a la sensibilización hacia las diferentes soluciones que
usemos.
 Coger cuidadosamente a la rata ya que este es un animal, con dientes mas
grandes que el ratón blanco, y que puede causar alguna lesión, por eso
hacerlo con guantes, y con seguridad.
 Realizar los lavados de la musculatura del utero en forma eficiente para
evitar cualquier mezcla de soluciones que pueda alterar los resultados al
momento de registrar la dinámica de este.
 Realizar todo el procedimiento en orden, silencio y con las medidas de
asepsia requeridas para evitar cualquier tipo de contaminación o infección.

BIBLIOGRAFIA

 Goodman Louis S. - Gilman Alfred, “Las Bases Farmacológicas de la


Terapeútica”,Editorial Interamericana 11edición 2007, pág. 1 – 33.

 Litter, M. (2007).Compendio de Farmacología. Buenos Aires: El Ateneo.

 Juan C. Alvarado A. “apuntes de Farmacología 2” Apuntes Medicos del


Peru Ediciones. 2008. Perú

 Velázquez. (2009), Farmacología Básica y Clínica. Ciudad de


Mexico:Panamericana

Laboratorio de farmacología

Você também pode gostar