Você está na página 1de 95

CAP II

PARÁMETROS DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN.

2.1.-INTRODUCCIÓN.
Las líneas constituyen uno de los principales elementos que
intervienen en la composición de una red eléctrica.

La interconexión de sistemas y el transporte, reparto y


distribución de la energía dentro de un sistema determinado se
realizan por medio de líneas aéreas o cables aislados.

La interconexión entre redes regionales o nacionales, así como


el transporte entre grandes centros de producción y consumo,
para los que siempre se emplean altas tensiones con distancias
de orden elevado, son dominio exclusivo de las líneas aéreas.
2.2.-INDUCTANCIA.

En una línea bifilar los campos magnéticos y eléctricos están


como se muestra, cuando por el circulan corrientes eléctricas.

La inductancia es la propiedad de un circuito que relaciona, la


fem inducida, por la variación del flujo, con la velocidad de
variación de la I, luego :
d T d   weber  vueltas
f .e.m. _ inducida  e  ek e  voltios
dt dt
En un solenoide, la mayor parte de líneas de flujo Ø atraviezan más de 1
conductor , luego si existen 100 espiras variando a velocidad de 1 weber-
vuelta/seg entonces la f.e.m será de 100 voltios.

En la fig. la línea de Ø menor atraviesa 2 espiras, o sea tiene 2 líneas de enlace de


Ø o de inducción, que atraviesa una espira. En las 2 siguientes se tienen 2 líneas de
enlace de Ø q´ atraviezan 3 espiras, o sea se tienen 6 enlaces de flujo, las cuatro
restantes lineas de inducción generan 4 x 5 =20 enlaces de Ø. Haciendo la suma
de 28 enlaces de Ø . Si cada uno representa 1 weber, entonces se tiene 28 Weber
vueltas, y si cada 1 varia a la razón de 1 seg, se tienen 28 weber-vuelta/seg,
entonces la f.e.m o tensión inducida será de 28 voltios.
Si la permeabilidad es constante entonces los enlaces de
flujo serán directamente proporcionales a la corriente.
Luego:

t  ki dt di di dt
e k L L henryos
dt dt dt di
Si los enlaces varían linealmente con la corriente, entonces:
t
L , Donde, L  Autoinduccion
i

Cuando se trata de dos conductores, el número de enlaces de Ø


(Øt ) es la suma del número de enlaces de Ø de cada conductor.
En el sistema MKS racionalizado L se expresa en Henryos y es
igual a Weber-vueltas / amperio
V  jLi 12
M 12  Inductancia mutua
I2
2.2.1.-ENLACES PARCIALES DE FLUJO.

IX
C  T
Flujo total interno
I
IX Fracción de corriente que circula dentro del conductor

L
  t

WeberVuelt as
 Henryos
I Amp

IX
1 Para líneas de Φ interiores al conductor
I
IX Para aquellos que envuelvan varias espiras de un
1
I solo solenoide
2.2.2.-INDUCTANCIA DE UN CONDUCTOR DEBIDO AL
FLUJO INTERNO.

 H.ds  I f .m.m   H .ds  I

H  Intensidad de campo Amp _ Vueltas


H
ds  Diferencial de longitud m
2x

 H ds  I
0
x x

2xH x  I x

x 2
Ix  I
r 2
x  Amp _ Vueltas   H
HX  I   B  0  4 *10 7
2r 2 m
A m

Elemento dØ en dx es: Bx veces el área transversal del elemento


normal a las líneas de Ø y el área dx varia en longitud axial
 xI Weber   xI  weber 
BX   H X    d  dx
2r 2  m 2   
2r 2  m 

r
x 2
x I
3
Ix 3 Iwv
dt  d
r 2

2r 4
dx tint  
0
2r 4
dx 
8 m

1 t  Henryo 
L   *107
int
 m  Lint inductancia por metro de
I 2 longitud debido al Ø interno
2.2.3.-ENLACES DE FLUJO ENTRE DOS PUNTOS EXTERIORES.

Para determinar la inductancia debida a un Ø exterior deduciremos


los enlaces de flujo debido a D1 y D2 del centro del conductor

Asumiendo P1 y P2 como dos puntos a D1 y D2 del centro del


conductor por el que circula I (amperios)

2x

 H ds  I
0
x

2xH x  I

I
Hx  [Amp-Vueltas/metro]
2x
I
Bx  H x  [Weber/m2]
2x

o I I
D2
dx
t   Bo dx   dx  o D x [Weber/m]
2x 2 1

o I D2
t  ln ( ) [Weber-Vueltas/m]
2 D1

Los enlaces de  entregan toda la corriente del conductor

Para un permeabilidad relativa de o  1 , entonces:


1 D 7 D2
L ln ( 2 ) * 4 *107 L  2 *10 * ln ( ) [H/m]
2 D1 D1
D2
L  0.7411* log ( ) [mH/milla]
D1
2.2.4.-INDUCTANCIA DE UNA LÍNEA BIFILAR MONOFASICA

- Uno de ambos representa al hilo de retorno


- Consideraremos al del conductor 1 los enlaces de flujo
Una línea de flujo producido por 1 a una distancia D+r2 o
mayor no enlaza al circuito, no induce fem o sea enlaza
corriente cero I – I= 0, pues la corriente de 2 es –I, entoces la
suma es cero
Para una distancia menor o igual a D - r2 la corriente que enlaza es 1

Entre D – r2 y D + r2 [conductor dos superficie], la fraccion total


de corriente enlazado es < 1, osea varia de o a 1.
Cuando D >> que r2 y r1, la densidad de Ø (B) es constante y
suponiendo que el Ø producido por 1 va hasta 2 en la mitad ósea el
centro 2 enlaza toda la corriente I, que el Ø que enlazamos de este
punto no enlaza ninguna corriente.
Entonces:

7 D H 
L1ext  2*10 *ln  m
 r1   

1 H  1 1
L1int  *10 7 m ln (e ) 4
2   4
1  D  H 
L1  10   2*ln 
7
m
2  r1   

1  D   1  D 
L1  2*10   ln   2*10 ln(e )  ln 
7 7 4

4  r1    r1 

 De 14   D 
L1  2*10 *ln
7   2*10 *ln
7 
 r1   r e  14 
   1 

 D 
L1  2*10 7 *ln  1 
 re 4 
 1 
1
r1.e 4
 r1 '
D H 
L1  2*10 *ln ' 
7
m
 r1   

 D   mH 
L1  (0.7411)*log  ' 
 milla 
 1
r

r1 ': es el radio de un conductor ficticio que no tiene Φint


pero la misma del conductor de radio r1
Es decir: D D
L1  2*10 *ln   2*10 *ln 
7 7

 r1   r1' 
1
e 4
 0.7788
Carece del término que toma en cuenta el Øint , comparándolo
por un valor ajustado para el radio del conductor
La corriente de 2 tiene corriente contraria a 1 o sea que los flujos o
enlaces de flujo producido por 2 en 1 tiene la misma dirección que
los producidos por 1 luego el flujo resultante queda definida por la
suma de las fmm de ambos conductores por tener una
permeabilidad constante o (pueden sumarse) los flujos totales y las
inductancias D H 
7

L2  2*10 * ln   m
 
 2 
r '
 D 
L1  L2  L  4*10 * ln 7


r ' r
 1 2  '
luego para todo el circuito
r1 '  r2 '  r ' D H 
si
L  4*10 * ln ' 
7
m
r   
 
D  mH 
L  1.482 * log    milla 
 r' 
Esta inductancia L se le conoce como inductancia por metro de línea o milla de línea
2.2.5.-ENLACES DE FLUJO DE UN CONDUCTOR EN UN GRUPO
Se trata de un conductor en un grupo de ellos, en el que la suma es
igual a cero

I1  I 2  .........I n  0
Determinando los enlaces de flujo del conductor 1 debido a I1
C,I

t1,1  t1int  t1ext


I1  D1 p 
1,1
t  *10  2*10 *I1 * ln
7 7

2  r1 
1  D1 p 
t1,1  2 I1 *10 7
*   ln 
4 
  r1 

 D1 p   w  vueltas 
 1,1
t  2 *10 * I1 * ln
7
  
 r1 '   m 

Ahora analizando los enlaces de flujo en el conductor 1 debido a I2


excluyendo el flujo mas allá de P, es el flujo producido por I2 entre P y 1

 D2 p 
1, 2
t  2 *10 * I 2 * ln
7

 D12 

 D3 p 
 1, 3
t  2 *10 * I 3 * ln
7

 D13 
Excluyendo mas allá de P entre 1, todos los otros conductores
  D1 p   D2 p   D3 p   Dnp 
 1, P
t  2 *10  I1 * ln
7
  I 2 * ln   I 3 * ln     I n * ln 
  r1 '   D12   D13   D1n 

 1  1   1   1 

1, P
t  2 *10  I1 * ln   I 2 * ln
7
  I 3 * ln     I n * ln 
  r1 '   D12   D13   D1n 

 I1 * ln D1P   I 2 * ln D2 P   I 3 * ln D3P     I n * ln DnP  

I1  I 2  I 3    I n  0  I n  I1  I 2  I 3    I n1 

 1  1   1   1 

1, P
t  2 *10  I1 * ln   I 2 * ln
7
  I 3 * ln     I n * ln 
  r1 '   D12   D13   D1n 
 D1P   D2 P   D3P   D( n 1) P  
 I1 * ln   I 2 * ln   I 3 * ln     I ( n 1) * ln  
 DnP   DnP   DnP   DnP  
Si p   (lo suficientemente alejado D1P≈DnP)

 1  1   1   1  W  v 
t1  2 *10 7  I1 * ln   I 2 * ln   I 3 * ln
D 
    I n * ln
D

  m 
  r1 '   D12   13   1n 

Esta ecuación da todos los enlaces de flujo del conductor 1 en el


grupo de conductores cuando la suma de corrientes es cero

Si I son alternos entonces I1 , I2 son valores eficaces con los que se


obtienen valores eficaces de los enlaces de Φt.
2.2.6.-INDUCTANCIAS DE LÍNEAS DE CABLES.
En líneas aéreas de transporte se usan conductores cableados
enrollados helicoidalmente con sentidos opuestos que hace que el
radio interior de una capa coincida con el exterior de la otra.

# de alambres: 7, 19, 37, 61, 91, …

# de alambres  3 X 2  3 X  1
X: numero de capas

Los conductores trenzados están comprendidos en la denominación


de conductores compuestos formado por 2 o más hilos paralelos.
Cada conductor lleva I/n. Amp. El retorno X conformado por m
hilos paralelos, cada conductor lleva I/m Amp.
Aplicando al hilo a del conductor X entonces.

I   1   1   1   1 
a  2 *10 7
*  ln   ln   ln     ln 

n   ra '      
 Dab   Dac   Dan  
I   1   1   1   1  
 2 *10 7
*  ln   ln
 D 
  ln
D 
    ln 
 D  
m   Daa'   ab'   ac'   am   

 m Daa' Dab' Dcc '  Dam  W-vueltas 


a  2 *10 * I * ln
7

  
 r 'a Dab Dac Dan  m
n

Dividiendo por I/n →


ta
I
n
7
 m Daa' Dab' Dac'  Dam
La  2 * n*10 *ln
n r 'D D  D



H m
 a ab ac an 

7
 m Dba' Dbb' Dbc'  Dbm
Lb  2 * n*10 *ln
n D r 'D  D



H m
 ba b bc bn 
La  Lb    Ln
Lmedia  de todos los hilos de X
n
El conductor X esta formado por n hilos en paralelo, y si todos
tienen igual inductancia, la del conductor será 1/n la del hilo.
Lmedia La  Lb  Lc    Ln
LX  
n n2
Luego:

 1  m Daa' Dab' Dac'  Dam  
7
LX  2*10 *n 2 ln    

 n n D D D D  
  aa ab ac an  

 1   m Daa' Dab' Dac'  Dam   m Dba' Dbb' Dbc'  Dbm  
7
LX  2*10 *n 2 ln   ln   
 n   n Daa Dab Dac  Dan   n D D D D  
   ba bb bc bn  

 m*n Daa' Dab' Dac'  Dam Dba' Dbb' Dbc'  Dbm Dca ' Dcb ' Dcc '  Dcm  
LX  2*10 * ln
7

n*n D D D  D D D D  D D D D  D  
 aa ab ac an ba bb bc bn ca cb cc cn 
• Expresa numero de: n distancias de conductores de X a m conductores de Y
• La raíz m*n ésima del producto de las mn distancias se llaman distancia media
geométrica del conductor X e Y Dm o DMG.
• El denominador es la n2 ésima del n2 términos, osea r’a (se llama distancia del hilo a
así mismo).
• Se le denomina la distancia media geométrica propia o radio medio geométrico Ds.

 Dm 
LX  2*10 *ln
7
 H m
 Ds 
D 
LX  0.7411*log  m  mH milla 
 Ds 
LX  LY  L Inductancia de la línea
2.2.7.-INDUCTANCIAS DE LÍNEAS TRIFASICAS.
2.2.7.1.-DISPOSICION EQUILATERA

Si no existe neutro Ia  Ib  Ic  0 I a  ( I b  I c )

La ecuación :
 1  1  1  Weber  v 
  2*10  I aln   I bln   I cln 
t
a 7
 
  ra '  D  D  m
 1  1    D 
  2*10  I a * ln   I a * ln   2*10  I a * ln 
t
a 7 7

  ra '   D    ra ' 

D H 
La  2*10 * ln 
7
m
 ra '   

D  mH 
La  (0.7411) * log    milla 
Inductancia por fase a la línea trifásica
 ra '   
2.2.7.2.-DISPOSICION ASIMETRICA:

 1  1   1 
ta,1 7
 2*10  I a * ln  
 I b * ln   I c * ln 
   
 r
  '  D12   D31 

 1  1   1 
 a,2
 2*10  I a*ln   I b*ln
7
  I c*ln 
t  r' 
    D23   D12 

 1  1   1 
 a ,3
 2*10  I a*ln   I b*ln
7
  I c*ln 
t  r' 
    D31   D23 
El valor medio de la reactancia inductiva de una fase de línea es la
que se hubiera realizado transposición (correctamente) es
aproximadamente igual a la XL de cada fase de una línea sin
transposición.

ta ,1  ta , 2  ta ,3 I a  ( I b  I c )


ta 
3
 1  1   1 
t  2*10 3I a ln   I bln
a 7
  I cln 
  r'   D12 D23 D31   D12 D23 D31 
2*10 7  1  1 
 
t
a
3I a ln   I a ln 
3   r'   D12 D23 D31 

2*10 7 *3   1* 3 D12 D23 D31  3 D D D


 
a
I a ln   2*10 I a ln
7 12 23 31

  
t
3 r' r'


 DMG   2*10 7 ln DMG 


 H 
La  2*10 ln 7
  D m
 r'   S   
2.2.7.3.-LÍNEAS TRIFASICAS DE CIRCUITOS PARALELOS.

posición 1 posición 2 posición 3

Dos circuitos trifásicos igualmente constituidos en paralelo tienen la


misma XL. La reactancia del circuito equivalente es la mitad de uno
de los circuitos, cuando la separación es tal que la inductancia mutua
es despreciable.
Si se encuentran sobre el mismo apoyo entre los conductores a-a’
entonces son paralelos – fase a –.
posición 2 posición 3

Considerando que se trate de hilos de un mismo conductor (fase).


Se disminuye la inductancia separando lo mas posible los
conductores de cada fase y pequeñas las separaciones entre
conductores de la misma fase o sea:
Dm: pequeño Dm  3 Dab Dbc Dac Ds: grande
La separación equivalente equilátera es:
Dab  4 d abd a 'b d ab' d a 'b'  4 dgdg  dg

Dbc  4 dbcdb'c dbc' db'c '  4 dggd  dg


Dca  4 dca dca ' dc 'a dc 'a '  4 2dh2dh  2dh
1 1 1 1
Deq  2d g h  2 d g h
6 3 2 6 2 3 6
 Dm
Determinando la distancia media geométrica propia:
En posi 1: Ds  4 r '.r '. f . f  r '. f
En posi 2: Ds  4 r '.r '.h.h  r '.h
En posi 3: Ds  4 r '.r '. f . f  r '. f
Para todas las fases estos valores son los mismos
DS  6 r '. f .r '.h.r '. f  r ' f h
1 1 1
2 3 6

Dm  2 d g h 6
1
6
1
2
1
3
1
7
L  2*10 *ln( 7
)  2*10 *ln  1 1 1

Ds  (r') 2 f 3 h 6 

 2 16 d 12 g 13  
 1  d 
1
2
 g 
1
3

H
L  2*10 7 *ln    7 m
1 1
2*10 *ln      
2 6

 (r') f 2 3  
  (r')  f  

fase
Calculando la inductancia por conductor, esta sería el doble, o sea:

 1  d  g  3 
2
 H
L  2*10 7 *ln 2 3      m

  (r')  f  

Conductor
Se partió de la siguiente relación:
7
 Dab Dbc Dca 
L  2*10 ln  
 r' 
Asumiendo que la distancia de separación se hace grande, o sea
f=h=g, entonces, g/f=1, pues la inductancia mutua se hace
insignificante. H
7  13 d  m
L  2*10 *ln 2 
 r'  Conductor
Pues, se asemeja a un sistema constituido por un solo circuito, o sea:

 3 2ddd 
L  2*10 *ln
7

 r' 

7 13 d 
L  2*10 *ln 2 
 r' 
Finalmente g/f, es un coeficiente que nos indica sobre el efecto
mutuo de los circuitos paralelos
1 1 1 1 1 1 1
Las ecuaciones: Dm, Ds  2 d g h
6 2 3 6 2 6
y (r ' ) h f 3

Solamente son usados en sistemas con circuitos en planos paralelos.

El método DMG, es aplicable a circuitos paralelos con disposición


cualquiera.

DMG  3 Dab Dbc Dca y


Ds  3 Ds1 Ds2 Ds3
Ejemplo: Conductor ACSR 26/7 de 1.5 cm2. Hallar XL /fase/Km

Solución:
r '8.21  2.865(r ' )
1
1
DMGm  Dm  2 d 2 g h ,
3 6
1 1
3
1
6 DS1  2

r '6.40  2.530(r ' )


1
reemplazando DS2  2

r '8.21  2.865(r ' )


1
h  5.49 m, d  3.08 m, g  6.682 m DS3  2

Dm  4.928 m DS  3 (20.770)(r ' )(r ' )


1
2
 2.749(r ' )
1
2

Para r’=0.0229 pies, en metros resulta, r’=0.00698 m


1
DS  2.749(0.00698) 2

DS  0.2297 m

Dm
L  2*10 7 *ln( )
DS
Ω
4.928 m
L  2*10 7 *ln( )
0.2297 fase
Ω
L  6.132*10 7 m
fase
Ω
X L  377*6.132*10 4 Km
fase
Ω
X L  0.231 Km
fase
En base a las formulas planteadas, se puede aplicar la solución
computacional, que ahorra el voluminoso trabajo.
2.2.8.-INDUCTANCIA DE SECUENCIA CERO (HOMOPOLAR).

I n  I a  Ib  Ic
ρ: resistividad del terreno Ω 3 (se considera uniforme)
 m
De  658
f f: frecuen cia en ciclos
seg
Se considera un conductor ficticio, colocado bajo tierra a una
distancia De
Teoría de CARSON (J.R. CARSON=“WAVE PROPAGATION IN OVERHEAD/
WIRES WITH GROUND RETURN ” 1926)

ha  hb  hc

Lan 4  De
 4.60276*10 *log 

  ΔLan
 H Km
 ra' 
   
 658  
Lan 4 
 4.6027*10 *log  
ra'
f  
  ΔLan H Km
 
 
 

Lbn  idem  Lcn

ΔLan  0.1615
ha
ρ
*10 6 H m
f

ΔLan  1.615
ha
ρ
*10 8 H km 
f
 
658 ρ 
 f 
4
Lab n  4.60276*10 *log  ΔLab n
d ab

ΔLabn  1.615*10 7 ha  hb
 ρ 
H Km
2 
 f 

ρ  10 Ω  1000 Ω
m3 m3

Si ρ  10 Ω 3 f  60 Hz De  268,63 m
m

Si ρ  1000 Ω f  60 Hz De  2686 ,27 m


m3
2.2.8.1.- EN UN CIRCUITO TRIFASICO SIN CABLE DE GUARDA.

La  Lb  Lc  4.6027*10 *log 
4
 3 d abd acd bc
r'



H Km
 
 
658  
4  f
Lo  4.6027 *10 * log  Loo
9
r ' d abd acdbc
3 2 2 2

 
658  
4  f  H 
Lo  4.6027 *10 * log  Loo  Km 
r 'd aa3 d ab3 d ac3
2 2 2
3
   
 658  
  f  
4
Lo  4.6027 *10 * log   Loo
 r DMG  
3 2
 
 

ha  hb  hc  H 
ΔLoo  1.615*105*  Km 
ρ  
f
2.2.8.2.- EN UN CIRCUITO TRIFASICO CON CABLE DE GUARDA.

RMG1  9 (r ' )3 d ab dbc2 dca2  3 r ' DMG


2 2

 De 
Z 01  4.6027*10 4*log  
 RMG1 
 De
 4.6027*10 *log 
4

 Z12g
Z 0g
 rg'  Z oo  Z 01 
  Z0g
 De 
Z1g  4.6027*10 *log 
4 
 DMG1g  DMG1g  3 Dag Dbg Dcg
 
Ejemplo:

Hallar la inductancia de secuencia cero y la reactancia


correspondiente del circuito con cable de guarda, si el cable es
de ACSR de 397.5 MCM, 30/7, r = 0.85 cm, ρ=100 Ω/m3
2.3.-CAPACITANCIA DE LÍNEA.
DEFINICIÓN:
La diferencia de potencial entre los conductores hace que estos se
carguen como las placas de un condensador, cuando existe una
diferencia de potencial entre ellos.

q  coul 
D densidad a " x" metros
2X  m 
 2 

dV
E
ds
q V 
E
2XK m
 
F
E
q

P1 tiene mayor
potencial que P2

D2 D2
W   Fdx  V12   Edx
D1 D1

ln ( x)D12
D2 q q
V  dx 
D
D1 2XK 2K

q  D2 
V ln 
2  D1 
2.3.1.-CAPACIDAD DE UNA LÍNEA BIFILAR.
Se define como la carga de los conductores por la unidad de
tensión (diferencia de potencial) entre ellos

C
V
q
Farad
m

q: carga de la línea coulombs/m

V: diferencia de potencial entre conductores (voltios)


q
c
q D
ln 2
2π K D1

El potencial Vab (tensión) se halla calculando primero la caída de


tensión debido a la carga qa y luego a la carga qb
Vab es igual a la suma de las caídas de tensión debido a cada uno de
las cargas, primero consideraremos que el conductor b no tiene
carga

Determinando la tensión debido a la carga qa se tiene:

qa  D  qb  rb 
 
Vab  ln   ln 
2π K  ra  2π K  D  q a  q b
q  D  rb 
Vab  a  
ln   ln 
2π K   ra   D 

qa  D2 
Vab  ln  [voltios]
2π K  ra rb 

q 2K F 
Cab  a  m
Vab  D2   
ln  
 a b 
r r
Kvacio=8.85*10-12 F/m
Para el caso de Kr=1

55.606*10 3  μF  0.0241  μF 
Cab   Km 
Cab   km 
 D2   D2 
ln  log  
 ra rb   ra rb 
Si ra  rb Cab 
0.01205  F 
D  Km 
log    
r
Es necesario conocer la capacidad entre un conductor y un punto
neutro.

La tensión Vab entre ambos es el doble que la existente entre fase y


neutro, luego la capacidad de una línea bifilar y neutro es dos veces
la capacidad entre conductores.

0.0241  F 
Can  Cbn   Km 
D
log  
r
Estas deducciones se basan en una distribución de carga uniforme
pues no son estrictamente cierto esto, pero para líneas aéreas es
factible esta consideración.

Cn 
0.0345  F 
D D 2   milla 
log   
 2r 4r 2
 1 
 
Para la capacidad respecto al neutro de una línea bifilar.
Cuando se requiere para una línea con varios conductores en
paralelo o líneas trifásicas, resulta muy complicado.
El error cometido considerando una formula precisa con una
aproximada es menor de 0.4%, valor muy desechable.
Para un cable trenzado se adoptara el radio del conductor o de la
fase. Finalmente la reactancia será:

1 4.093 D   
Xc   *10 6 * log   milla  Respecto al neutro
2π fc f r  

 6.61 6 D   
X c   *10 log    Km 
Respecto al neutro
 f  r  

1 1 f
Bc   
X c 6.61 D D
*10 * log  6.61*10 *log  
6 6

f r r
2.3.1.1.-DIFERENCIA DE POTENCIAL ENTRE DOS
CONDUCTORES DE UN GRUPO DE CONDUCTORES
CARGADOS.

1   Dab   rb   Dcb   Dmb 


Vab  
qaln 
 
 qbln 
 
 qcln 
  .........  qmln 
2K   ra   Dba   Dca   Dma 

1   Dac   rc  D  D 
Vac   a 
q ln   q ln   qb ln bc   ......... qmln mc 
 c D  D  D 
2π K   a 
r  ca   ba   ma 
2.3.2.-CAPACIDAD DE UNA LÍNEA TRIFASICA.
2.3.2.1.- CON DISPOSICIÓN EQUILATERA.

1  D   r  
  qc ln1
Vab  qa ln   qb ln
2π K   r  D  
    

1  D  D  
  qc ln r 
Vac  qa ln   qb ln
2π K   r  D   D 
    

1  D   r   r 
Vab  Vac  2qa ln   qb ln   qc ln 
2π K   r  D  D 
     

1  D   r 
Vab  Vac  2qa ln   (qb  qc )ln 
2π K   r  D 
    
Si no existen otro conductores en la zona la suma de las tres es cero así:
 qa  qb  qc 

1  D   r 
Vab  Vac  2qa ln   qa ln 
2π K   r  D 
    

1   D 3  3qa  D 
Vab  Vac  qa ln 3   ln 
2π K   r  2π K  r 

Vab  3Van30  3Van(0.866  j0.5)


Vac  3Vcn   30  3Van(0.866  j0.5)
Vab  Vac  3Van

3qa  D 
Vab  Vac  3Van  ln 
2π K  r 

qa D
Vcn  ln  [Voltios]
2π K  r 
qc 2k F 
Cn   Respecto al neutro.
Vcn D m
ln   
r

Para Kr=1
Cn 
0.0345  F 
D  milla 
log  
r
0.0241  F 
Cn   Km 
D
log  
r

Finalmente la corriente de carga de línea en (circuito monofásico)


es: 1 1
I CL  Vab   2fC abVab XC 
Xc 2fC

En circuitos trifásicos será: corriente de carga/fase.


I CL   .Cn .Van
2.3.2.2.- CON DISPOSICIÓN ASIMETRICA.

Con la fase a en posición 1, b en 2 y c en 3


1   D12   r   D23  
Vab  qa * ln   qb * ln   qc * ln 
2k   
 r   12 
D  31  
D

Con la fase a en posición 2, b en 3 y c en 1

1   D23   r   D31  
Vab  qa * ln   qb * ln   qc * ln
  
2k   
 r   D23   D12  
Con la fase a en posición 3, b en 1 y c en 2

1   D31   r   D12  
Vab  qa * ln   qb * ln   qc * ln 
2k    
 r   31 
D  23  
D

a.-
• La capacidad respecto al neutro en una posición del ciclo de
transposición esta en paralelo con los correspondientes a esa
misma fase en las otras posiciones.
• Despreciando la caída de tensión a lo largo de la línea de
transmisión respecto al neutro de una fase en una de las
posiciones del ciclo es igual a cualquier otra posición.
• Luego la tensión entre dos conductores es la misma cualquiera
sea su posición en la transposición, ósea la carga tiene que ser
distinta según la posición, luego este análisis es errado.
b.-
• Otra alternativa es considerar 10 incógnitas, ósea las tensiones y
las cargas, pero resulta muy compleja.

c.-
• La solución más aproximada es considerando que las cargas
cualquiera sea su ubicación tiene el mismo valor, ósea las
tensiones son diferentes pero puede hallarse un valor medio y a
partir de ella la capacidad o sea:

1   D12 D23 D31   r3   D23 D31D12 


Vab  qa*ln   qb*ln   qc*ln 
6π k   r 3
  D12 D23 D31   D31D12 D23 

3   3 D12 D23 D31   r 


Vab  qa*ln   q *ln 
6π k   r  b 3 D D D 
    12 23 31 
3 D12 D23D31  Deq

Entonces:
1   Deq   r 
Vab  qa*ln   qb*ln 
2π k    Deq 
  r   

Para hallar respecto al neutro:


1   r   
2
 Deq 
Vab  Vac  3Van  qa*ln   qb*ln   qc*ln r 
2π k    Deq   Deq 
  r     

1   r 
2
 Deq 
3Van  qa*ln   qa*ln 
2π k    Deq 
  r   
3   Deq 
3Van  qa*ln 
2π k  
 r 

qa   Deq 
Van  ln 

2π k   r 

Cn 
qa
Van

2π k
 Deq 
Farad m respecto al neutro
ln 

 r 

Cn 
0.0556  Farad  respecto al neu tro
 Deq   Km
ln 
 r 

La corriente de carga será:

I Cn   X C Vn

I CL  jCabVab
2.3.3.-EFECTO DEL SUELO SOBRE LA CAPACIDAD DE LÍNEAS
TRIFÁSICAS.
1   D12 H 12   r H 12   D23 H 23 
Vab  qa  ln  ln   qb  ln  ln   qc  ln  ln 
2πk   r H1   D12 H 12   D31 H 31 

Ec. Análogas se obtienen para otras posiciones y considerando la


constancia de la carga por unidad de longitud a lo largo de
transposición se obtiene el valor medio Vab
En posición a  2, b  3, c  1
1   D23 H 23   r H3   D31 H 31 
Vab  qa  ln  ln   qb  ln  ln   qc  ln  ln 
2πk   r H2   D23 H 23   D21 H 12 

a  3, b  1, c  2

1   D31 H 31   r H1   D12 H 12 
Vab  qa  ln  ln   qb  ln  ln   qc  ln  ln 
2πK   r H3   D31 H 31   D23 H 23 
  D12 D23D31 H12 H 23H 31   r3 H 2 H 3 H1  
 a
q  ln 3
 ln 
  q 
b ln  ln   
1   r H1 H 2 H 3   D12 D23D31 H12 H 23H 31  
Vab 
6k   D23D31D12 H H H  
 qc  ln  ln 23 31 12
 
  
 D31D12 D23 H 31H12 H 23 

  3 D D D   H12 H 23H 31   
qa  ln 12 23 31
  ln 3

  
 
   r  H H H
1     1 2 3 
Vab   
2k    r   H1 H 2 H 3   

 qb  ln 3   ln 3  
  H H H 
   D12 D23D31   12 23 31    

  3 D D D   H12 H 23H 31   

qa ln 12 23 31
  ln 3   
    H H H  
1    r   1 2 3 
Vac   
2k    r   H1 H 2 H 3   
 
 qc  ln 3   ln 3 
  H H H 
   D 12 D 23 D31   12 23 31   
  3 D D D   H12 H 23H 31   
2qa  ln 12 23 31 
 ln 3  
     
1   
r
  H1 H 2 H 3   
Vab  Vac 
2k      H1 H 2 H 3   

q ln r   ln 3  
 a  3 D D D   H12 H 23H 31   
   12 23 31    

  3
 D D D 3   3 
Vab  Vac  a ln   ln 3
q 12 23 31 (H H H
12 23 31 ) 
2k   r3   (H 1 H 2 H 3 )3 
    

qa   D12 D23 D31   H 12 H 23 H 31 


Vab  Vac   
ln   ln 
2k  
  
3
r  H 1 H 2 H 3 
3qa   3 D12 D23 D31  
  ln 3 H 12 H 23 H 31


Vab  Vac  ln
2k   r   H1H 2 H 3 
    

3q  3 D D D   
3Van  a ln 12 23 31   ln 3 H 12 H 23 H 31 
2k   r   H1H 2 H 3 
   

q  3 D D D   
Van  a ln 12 23 31   ln 3 H 12 H 23 H 31 
2k   r   H1H 2 H 3 
   
2k
Cn 
3 D12 D23 D31   
ln   ln 3 H 12 H 23 H 31 
r   HH H 
   1 2 3 

0.0241  F 
Cn   km  respecto al neutro
 Deq   H 12 H 23 H 31   
Log    Log  3 

 r   H1H 2 H 3 

-El suelo si incrementa la capacidad de la línea

-Si la distancia H muy grande entre H12, H23, H31 = H1, H2 y H3


luego Log 1= 0 (despreciable) excepto en componentes simétricas
2.3.3.1.-LÍNEAS TRIFASICAS DE CIRCUITOS PARALELOS.
Se verán dos casos:
•La fase a esta conformado por los conductores a-a’
Primer caso: •La fase b esta conformado por los conductores b-b’
•La fase c esta conformado por los conductores c-c’

• Los conductores de cada fase están en


paralelo y tienen la misma carga
• Se desprecia el efecto del suelo
• No es necesario la transposición para
equilibrar las fases.

1   D 3  r 2   1 3 
Vab  qa  ln  ln   qb  ln  ln   qc  ln  ln 
2k   r 2   D 3  3 1 
1   D 3  3D   qa  qb   3D 
Vab  qa  ln   qb  ln    ln 
2k   2r   2r   2k   2r 

 q  qc  3D
Vac   a ln
 2k  2r

 3D 
2qa  qb  qc ln qa  qb  qc 
1
Vab  Vac  3Van  
2k  2r 

1  3D  3qa  3D 
3Van  3qaln   ln 
2k  2r  2k  2r 

qa  3 D 
Van  ln  Voltios 
2k  2r 
2k
Cn  H
 3D  m
ln  conductor respecto al neutro
 2r 

Cn 
0.0241 H
 3D  Km
log   conductor respecto a l neutro
 2r 
Estas ultimas ecuaciones son respecto al neutro de un conductor, no
de una fase.
Cuando se requiere determinar fase con respecto al neutro entonces:

Cn  2 *
0.0241

0.0482 μF
 3D   3D  Km

log  
 log   fase a neutro
 2r   2r 
Existe otro método a través de las distancias medias geométricas.
La DMG modificado es:
DS  r 2D  2Dr

a  b,  DMG  Dm  4 D.D.3D 2  4 3D
b  c,  DMG  Dm  4 D.D. 3D. 3D  4 3D
c  a,  DMG  Dm  4 ...............  4 3D

Deq  3 4
3 4 3 4 3DDD  4 3D

Cn 
0.0241 μF 
0.0241

2*0.0241
D Km  4 3D   3D 
log m 
log  
 log  
Ds
 2rD   2r 
Cn 
0.0482 μF
 3D  Km
log   de fase a tierra
 2 r 
Considerando el segundo caso:

Suponiendo que la carga por unidad de longitud es la misma.


-En la posición 1.

1   d g  r h  d g 
Vab  qa  ln  ln   qb  ln  ln   qc  ln  ln 
2k   r f  d g  2d h 
- En la posición 2.
1   d g  r f  2d h 
Vab  qa  ln  ln   qb  ln  ln   qc  ln  ln 
2k   r h  d g  d g 

- En la posición 3.
1   2d h  r f  d g 
Vab  qa  ln  ln   qb  ln  ln   qc  ln  ln 
2k   r f  2d h  d g 

1   2d 3 g2   r3 f2  2d 3 g 2 h 
Vab  qa  ln 3  ln 2   qb  ln 3  ln 2   qc  ln 3  ln 2 
6k   r f   2d g   2d g h 

1   2d 3 g2   r3 f 2 
Vab  qa  ln 3  ln 2   qb  ln 3  ln 2 
6k   r f   2d g 
1   2d 3 g2   r3 f 2 
Vac  qa  ln 3  ln 2   qc  ln 3  ln 2 
6k   r f   2d g 

1   2d 3 g2   r3 f 2 
Vab  Vac  2qa  ln 3  ln 2   qa  ln 3  ln 2 
6k   r f   2d g 

1   2d 3 g 2 
Vab  Vac  3qa  ln 3  ln 2 
6k   r f 

  3 3
 g  
3
1   2.d  2
Vab  Vac  qa  ln   ln 3 2    3Van
2k    r   f  
    

qa   3 2.d   g 2 
Van  ln   ln 3 2  
2k   r   f 
 
qa
Cn 
Vcn

2k
Cn 
 3 2 .d  g  23 
ln    
 r f 
 

Cn 
0.0241 μF
 3 2 .d  g  23  Km
Conductor
log    
 r f 
 

Cn 
0.0482 μF
 3 2.d  g  23  Km
fase a neutro
log    
 r f 
 

1 1 1
DS  r f h
1 1 1 1
Deq  2 d g h
6 2 3 6 2 3 6
2.3.4.-CAPACITANCIA DE SECUENCIA CERO (HOMPOLAR).

Los voltajes al neutro de los tres conductores pueden expresarse:

1  1  1   1   1   1   1 
Va  q a  
ln  q ln
b 
 
  q ln
c 
 
  q ln
a 
 
  q ln
b 
 
  q ln
c 
  

2k  r 
 d ab   d ac   d aa'   d ab'   d ac'  
1   d aa'   d ab'   d ac'  
Va  q ln    q ln    qcln  
2k  
a b
 r   d ab   d ac  

1   d ab'   dbb'   d bc'  


Vb  qa ln   qbln   qcln  

2k   r  
 d ab   d bc  

1   d ac'   d bc'   d cc '  


Vc   qa ln   qbln   qcln 
2k   ac 
d  bc 
d  r 

  d aa'   d ab'   d ac' 


ln  ln  ln  qa 
Va    r   d ab   d ac   
 
V   1 ln d ab'  ln d bb'  ln d bc'   q 
 b  2k   d       b
  ab   r   bc   
d
Vc 
  d ac'   d bc'   d cc '    
ln   ln   ln    qc 
  d ac   d bc   r 
 Im
i  I m sent  q   i.dt  cos t   c
w
__
I  π I
q  m cos wt   m sen wt  
I
qj
w w  2 w

  d aa'   d ab'   d ac' 


ln  ln  ln    I a 
  r   d ab   d ac   
Va   
V    j ln d ab'  ln d bb'  ln  d bc'   I 
 b  2wk   d       b
  ab   r   bc   
d
Vc 
  d ac'   d bc'   d cc '    
ln  ln   ln    I c 
  d ac   d bc   r 

 
 
 
 
Va  
j
 2wk  a
 I  
jI a

jI a
 wCaa'  2fC aa'
 
 ln d aa'  
 
  r 
Va   X aa X ab X ac   I a 
V    j  X X bb X bc   I b 
 b  ba
Vc   X ca X bc X cc   I c 

ln aa' 
d
X aa 
1

1
  r
2fC aa wCaa 2k w

ln ab' 
d
1 1  d ab 
X ab   
2fC ab wCab 2k ω

I abc   T I012 Vabc  T V012 V012  T 1 Vabc 

Va  1 1 1  V0  V0  1 1 1  Va 


V   1 a 2 V   1 1 a a 2  Vb 
 b  a  V1   1 3 
Vc  1 a a 2  V2  V2  1 a 2 a  Vc 
V0  1 1 1   X aa X ab X ac   I a 
V    j 1 a a 2   X ba X bb X bc   I b 
 1 3 
V2  1 a 2 a   X ca X cb X cc   I c 

V0  1 1 1   X aa X ab X ac  1 1 1   I 0 
V    j 1 a a 2   X X X  1 a 2 a   I 
 1 3    ba bb bc    1 
V2  1 a 2 a   X ca X cb X cc  1 a a 2   I 2 

V012  X 012 I 012 

X0  1 1 1   X aa X ab X ac  1 1 1   X 00 X 01 X 02 
 X   1 1 a a 2   X ba X bb X bc  1 a 2 a    X 10 X 11 X 12 
 1 3 
 X 2  1 a 2 a   X ca X cb X cc  1 a a 2   X 20 X 21 X 22 

X 00 
1
 X aa  X bb  X cc   2  X ab  X ac  X bc 
3 3

X 10  X 02 
1
3
 1
 
X aa  aX bb  a 2 X cc  a 2 X ab  aX ac  X bc
3

1
3

2 1
 
X 20  X 01  X aa  a X bb  aX cc  aX ab  a 2 X ac  X bc
3

X 11  X 22 
1
 X aa  X bb  X cc   1  X ab  X ac  X bc 
3 3

X 12 
1
3
 2
 
X aa  a 2 X bb  aX cc  aX ab  a 2 X ac  X bc
3

X 21 
1
3
 2
 
X aa  aX bb  a 2 X cc  a 2 X ab  aX ac  X bc
3

X 11  X 22 Reactancia de secuencia  y -

Reactancia de secuencia “0”:


1  1  d aa' d bb' d cc '  2  d ab' d ac' d bc' 
X 00   ln   ln 
2k  3  r 3
 3  d abd acd bc 

1  3 d aa' d bb' d cc ' 3 2


d ab d 2
d 2 
X 00  ln ' ac' bc' 

2k  r3 3 d2 d2 d2 
 ab ac bc 
 9 d d d d2 d2 d2 
3  

 
X 00 ln aa' bb' cc' ab' ac' bc' 
2k  3 r  3 d 2 d 2 d 2
 ab ac bc 

1  DMG 
X 00  ln 
2k  Ds 

Reactancia de secuencia “+” y “-”:

1  3 d abd acd bc 3 d aa'd bb'd cc' 


X 11  X 22  ln 
2k  
r  3 d ab'd ac' dbc'  

1  3 d abd acd bc 
X 11  X 22  ln 

2k  r 
Reactancia mutua entre secuencia “+” , “-” y “0”:
Son pequeños y tienden a cero y si hay transposición con
mayor razón
 X 00 X 01 X 02   X 00 0 0 
X 012   j  X 10 X 11 X 12    0 X 11 0 
 X 20 X 21 X 22   0 0 X 22 

 X 00 0 0   I 0  V0 
 j  0 X 11 0   I1   V1 
 0 0 X 22   I 2  V2 
2.4.-RESISTENCIA.-
Los conductores eléctricos presentan una resistencia al paso de la corriente
eléctrica que causa, la conversión de una parte de la energía eléctrica que circula
por el conductor en calor, en proporción directa a la resistencia del conductor y al
cuadrado del valor eficaz de la intensidad de corriente que circula por el
conductor.
Las pérdidas de potencia, están dadas por la siguiente expresión:

PR I 2
e e
Donde:
P = pérdidas de energía por segundo en un conductor.
Re = resistencia efectiva del conductor en ohms.
Ie = valor eficaz de la corriente en amperes.

La energía consumida en t segundos es:

W  P.t  Re I e2t
Las relaciones anteriores, que son la expresión matemática de la ley de Joule,
determinan la conveniencia de utilizar voltajes de transmisión más elevados, para
disminuir la magnitud de la corriente y disminuir así las pérdidas por este efecto.
La resistencia de un conductor es directamente proporcional a la resistividad del
material de que está hecho y a la longitud del conductor e inversamente
proporcional a su sección.
Por lo tanto la resistencia es uno de los factores determinantes en la elección del
material y del calibre de los conductores.
La resistencia es también función de la temperatura y de la frecuencia.
A continuación se exponen los métodos para calcular la resistencia de las líneas
de transmisión-aéreas.

2.4.1.-Resistencia ohmica.-
La resistencia óhmica o resistencia al paso de la corriente continua de un
conductor puede expresarse de la siguiente forma:

L
R
A
Donde:
R: resistencia ohmica
ρ: resistividad volumétrica
L: longitud del conductor
A: área de la sección recta del conductor
Multiplicando y dividiendo el lado derecho de la expresión anterior por L:
L2 L2 Donde:
R  V: volumen del conductor
A* L V
Multiplicando y dividiendo el lado derecho de la expresión anterior por la masa
específica δ del material del que está hecho el conductor:

L2 L2 Donde:
R  
V M M=V.δ: masa del conductor

Haciendo ρδ=ρ’

L2
R  '
Donde:
ρ’ : resistividad por masa
M
La resistividad es una característica del material del que está hecho el conductor.

2.4.2.-Variación de la resistencia ohmica con la temperatura.


La resistencia de la mayoría de los metales aumenta con la temperatura.
Si se hacen mediciones de la resistencia de un conductor a distintas temperaturas
y se traza una gráfica, se obtiene una curva como la siguiente:
Conociendo la resistencia a cero grados R0 puede calcularse la resistencia R1 a
otra temperatura t en la siguiente forma:

R1  R0 1   0 .t1 
Donde:
α0: coeficiente de variación de la resistencia con la
tempratura.

Para determinar el valor de α0 consideremos el caso del cálculo de la resistencia


a la temperatura - ta que es la temperatura a la que teóricamente la resistencia
es cero.
Para: t  ta R  Ra  0
Ra  0  R0 1   0  ta  1  ta 0  0
1
0 
ta
Puede también calcularse la resistencia a una temperatura cualquiera t2 en función
de la resistencia a una temperatura t1 distinta a cero:

R2  R11  1 t2  t1 
El valor de α1 puede determinarse de la siguiente forma:
R2  R0 1   0t2  R2 1   0 .t 2 1   0t 2
 R2  R1
R1  R0 1   0t1  R1 1   0 .t1 1   0t1
Esta expresión deberá ser igual a la expresión:
1   0t 2
R2  R11  1 t2  t1  R1  R1 1  1 t2  t1 
1   0t1
Despejando en la expresión anterior α1:
1 1
1  1 
1
 t1 t a  t1
0
2.4.3.-Características eléctricas del cobre, del aluminio y del acero.-
De todos los metales, el que tiene mayor conductividad es la plata. Sin embargo su
precio impide que se use comercialmente como conductor. Su uso se limita a
superficies de contacto (plateado).
Los materiales que se usan más comúnmente para la conducción de la electricidad
son el cobre y aleaciones de cobre, el aluminio y aleaciones de aluminio y en
algunas ocasiones el hierro y el acero.

2.4.3.1.-Cobre.- Después de la plata es el metal de más alta conductividad


eléctrica. Debido a su gran ductilidad puede usarse fácilmente para fabricar
alambres y cables. Resiste la oxidaci6n y la corrosión y tiene una resistencia
mecánica adecuada.
El trabajo en frío aumenta la resistencia mecánica del cobre de manera notable;
disminuye la conductividad, pero muy poco. Así el cobre recocido tiene una carga
de ruptura de 2,250 a 2,810 kg/cm2 y una conductividad de 100% IACS. El alambre
de cobre duro estirado tiene una carga de ruptura de 3,445 a 4,710 kg/cm2 y una
conductividad de 97,3 IACS.

Características eléctricas del cobre recocido.-


Conductividad a 20°C ----------------------------- 100 % IACS
Resistividad (en volumen) a 20°C ----------------- 1/58=0.017241 Ω/m/mm2
Resistividad (en masa) a 20°C ----------------- 0.15328 Ω/m/g
Densidad a 20°C ----------------------------- 8.89
α0 : ---------------------------------------- 1/234.5=0.00427
α20: ---------------------------------------- 1/254.3=0.00393

*IACS = International Annealed Copper Standard (Norma Internacional para cobre


recocido).

Características eléctricas del cobre duro estirado en frío.-


Conductividad a 20°C ----------------------------- 97.3 % IACS
Resistividad (en volumen) a 20°C ----------------- 0.01772 Ω/m/mm2
Resistividad (en masa) a 20°C ----------------- 0.16742 Ω/m/g
Densidad a 20°C ----------------------------- 8.89
α0: ----------------------------------------------------- 1/241.5=0.00414
α20: ----------------------------------------------------- 1/261.5=0.00383

2.4.3.2.-Aluminio.- Un conductor de aluminio pesa casi exactamente el 50% de


un conductor de cobre que tenga la misma capacidad de conducción de corriente y
tiene alrededor del 70% de la carga de ruptura de dicho conductor de cobre.
El aluminio es muy dúctil y maleable y puede estirarse, forjarse y doblarse
fácilmente. Es altamente resistente a la corrosión atmosférica, pero el hecho de
que se forma rápidamente una delgada capa de óxido resistente y adherente
causa a veces problemas en los contactos eléctricos.
Debido a que la mayoría de los metales son electronegativos con respecto al
aluminio, puede producirse un fenómeno galvánico en los puntos de contacto
entre esos metales y el aluminio, causando corrosión electrolítica en este último
material.
Este fenómeno es especialmente marcado en los contactos cobre-aluminio.

Características eléctricas del aluminio duro, estirado.


Conductividad a 20°C ----------------------------- 61 % IACS
Resistividad (en volumen) a 20°C ----------------- 0.02828 Ω/m/mm2
Resistividad (en masa) a 20°C ----------------- 0.0765 Ω/m/g
Densidad a 20°C ----------------------------- 2.703
α0: ----------------------------------------------------- 1/228.1=0.00438
α20: ----------------------------------------------------- 1/248.1=0.00403

2.4.3.3.-Acero.- Los cables de acero se usan muy poco como conductores


eléctricos. Deben galvanizarse (protegerse con una capa de zinc) para evitar la
corrosión. Sus ventajas principales son la alta resistencia mecánica y el bajo
costo. Sus desventajas sus pobres características eléctricas, facilidad para
corroerse y las pérdidas debidas a histéresis, ya que es un material magnético.

Características eléctricas del acero.


Conductividad a 20°C ----------------------------- 12.3 % IACS
Resistividad (en volumen) a 20°C ----------------- 0.15 Ω/m/mm2
Resistividad (en masa) a 20°C ----------------- 1.1821 Ω/m/g
Densidad a 20°C ----------------------------- 7.83
α0: ----------------------------------------------------- 1/208.5=0.00471
α20: ----------------------------------------------------- 1/228.5=0.0042

De los valores de resistividad del cobre y el aluminio se deduce que un conductor


de aluminio de la misma longitud y la misma resistencia que un conductor de cobre
recocido tiene un peso igual al 49.6 por ciento del peso del conductor de cobre.
En los conductores cableados cilíndricos, para tornar en cuenta el aumento de
longitud de los hilos por el trenzado, se aumenta la resistencia en un 2%. En los
conductores huecos el aumento es de 3% a 5%.

2.4.4.-EJEMPLO:
1) Calcular la resistencia ohmica por Km, a 50°C, de un cable de aluminio con
alma de acero de 954 MCM formado por 54 hilos de aluminio de 3.38 mm de
diámetro y 7 hilos de acero de '3.38mm de diámetro.
2) ¿Que tanto por ciento de la corriente continua total circulará por la parte de
aluminio y por la parte de acero?
SOLUCION
Resistencia de la parte de aluminio:
La sección de la parte de aluminio es:

AAl  54 * * 3.38  484.5 mm2
2

4
La resistencia de la parte de aluminio, a 20°C, es:
1000
RAl20º  0.2828 * *1.03  0.06012 Ω
484.5 Km
La resistencia de la parte de aluminio, a 20°C, es:
RAl50º  RAl20º 1   Al t50º  t20º 

RAl50º  0.060121  0.0040350  20  0.0674 Ω


Km
Resistencia de la parte de acero:
La sección de la parte de acero es:

AAc  7 * * 3.38  62.81 mm2
2

4
La resistencia de la parte de acero, a 20ºC, es:
1000
20º
RAc  0.15 * *1.02  2.436 Ω
62.81 Km
La resistencia de la parte de acero, a 50ºC, es:
50º
RAc  2.4361  0.004250  20  2.743 Ω
Km
La resistencia del cable de aluminio con alma de acero, a 50ºC, es:
0.0674 * 2.743
R 50º   0.0658 Ω
0.0674  2.743 Km
Porcentaje de la corriente continua total que circulará por el alma de acero:
0.0674
*100  2.4%
0.0674  2.743
Porcentaje de la corriente continua total que circulará por la parte de aluminio:

2.743
*100  97.6%
0.0674  2.743

2.4.5.-Resistencia efectiva.-
Si se hace circular una corriente alterna por un conductor, la pérdida de energía
por resistencia es algo mayor que la perdida que se produce cuando circula una
corriente continua de magnitud igual al valor eficaz de la corriente alterna.
Para explicar este fenómeno, podemos imaginar el conductor compuesto por una
serie de filamentos paralelos al eje del conductor, todos ellos de la misma sección
y de la misma longitud y por lo tanto de la misma resistencia.
Supongamos primero que circula una corriente continua. La diferencia de potencial
aplicada a cada filamento es la misma, como la resistencia de todos los filamentos
es igual, la corriente en cada filamento será igual a la de los otros filamentos, o lo
que es lo mismo la densidad de corriente es uniforme en toda la sección del
conductor.
Supongamos ahora que circula por el conductor una corriente alterna. El flujo
magnético que producirá esta corriente será también un flujo alterno, que al cortar
los filamentos de que consideramos compuesto el conductor inducirá una fuerza
electromotriz en cada filamento opuesta a la diferencia de potencial aplicada entre
los extremos del conductor. Los filamentos de la par te central del conductor se
eslabonan con mas líneas de fuerza que los filamentos de la parte superficial del
conductor y por lo tanto la fuerza contra-electromotriz inducida en los filamentos
centrales será mayor que la inducida en los filamentos superficiales.
Como la diferencia de potencial entre los extremos de todos los filamentos tienen
que ser iguales, ya que están conectados en paralelo, tendrá que verificarse que
las caídas de potencial en cada filamento sean iguales y por lo tanto las corrientes
en los filamentos centrales, en los que la fuerza contraelectromotriz inducida es
mayor, tendrán que ser menores que las corrientes en los filamentos superficiales,
o en otras palabras, la densidad de corriente será mayor en la superficie del
conductor que en el centro.

Este fenómeno es el llamado efecto superficial, pelicular o efecto Kelvin.


El efecto superficial equivale a una disminución de la sección del conductor y por lo
tanto a un aumento de la resistencia. Esta nueva resistencia se llama resistencia
efectiva y se define como el cociente de la pérdida de energía en el conductor, en
un segundo, p, dividida por el cuadrado del valor eficaz de la corriente.
p
Re  2
I ef
2.4.6.- Efecto superficial en conductores cilíndricos y macizos de
permeabilidad constante.
Puede calcularse la resistencia efectiva a partir de la resistencia ohmica en la
siguiente forma:
Re
K
Donde: R
Re: resistencia efectiva
R: resistencia ohmica
K: coeficiente de efecto superficial y es una función de una variable X, dada de la
siguiente expresión:
2 f
X  2. .r
 *109
Donde:
r: radio del conductor en cm
f: frecuencia en ciclos por segundo
μ: permeabilidad relativa (si el material no es magnético μ=1)
ρ: resistividad en Ω/cm3

Esta fórmula puede transformarse en la siguiente forma:

8. . f . 8. . f . Donde:


X  9
1 R * 10 R: esta en Ω/Km de longitud del conductor.
 *10 9

 .r 2

Si R se expresa en Ω/Km de longitud del conductor y se efectúan operaciones.

 f . 
X  0.05013  R en Ω/Km
 R 
En la siguiente tabla se dan valores de K en función de X para valores de X
comprendidos entre cero y 2.9

X K X K X K
0 1.00000 1.0 1.00519 2.5 1.17538
0.1 1.00000 1.1 1.00758 2.6 1.20056
0.2 1.00002 1.2 1.01071 2.7 1.22753
0.3 1.00004 1.3 1.01470 2.8 1.25620
0.4 1.00013 1.4 1.01969 2.9 1.28644

Para conductores de cobre y aluminio y para las frecuencias que se emplean en la


transmisión de energía eléctrica el efecto superficial es poco importante.

Você também pode gostar