Você está na página 1de 5

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS -ESPE

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA


AGRICULTURA

LABORATORIO DE
ENZIMOLOGÍA

NOMBRES: Arias Omar PRACTICA N°: 1


Cajas Olga Cristina
Flores David FECHA DE REALIZACIÓN:
Panchana Torres Carolina
FECHA DE ENTREGA:
NRC: 3292
_____________________________________________________________________________
1. TÍTULO DE LA PRÁCTICA: “Actividad de la catalasa en la sangre, mediante el
desprendimiento de oxígeno”.

2. OBJETIVOS
2.1. Generales
Determinar la actividad de la catalasa en la sangre, mediante la observación del desprendimiento
de oxígeno.

2.2. Específicos
 Observar el proceso de desnaturalización del enzima producido por el efecto de la
temperatura.
 Comprobar la acción de la catalasa, en la descomposición del peróxido de hidrógeno.
 Determinar a qué grupo de la clasificación general corresponde esta enzima.

3. INTRODUCCIÓN
Uno de los productos del metabolismo celular en tejidos animales y vegetales es el peróxido de
hidrógeno (H2O2), un agente oxidante poderoso y potencialmente dañino, que es descompuesto
en H2O y O2 en los peroxisomas por efecto de la acción del enzima catalasa (Voet & Voet, 2006).
Al igual que con otras enzimas, la actividad enzimática de la catalasa se puede ver alterada por
diferentes factores fisicoquímicos, tanto valores de pH como de temperatura a los que trabaja la
enzima son de suma importancia. La mayoría de los organismos tienen un intervalo de temperatura
preferente en el que sobreviven y sus enzimas funcionan adecuadamente, sin embargo, si el
ambiente en que se encuentra el enzima es demasiado ácido o básico, puede desnaturalizarse de
forma irreversible o modificarse de manera que su nueva forma no le permita tener un
funcionamiento apropiado (Vernier, 2011).

En esta práctica el control de la temperatura fue un factor clave para poder evidenciar la acción de
la catalasa, ya que permitió corroborar la producción de oxígeno mediante la presencia de
efervescencia en la sangre.
4. MARCO TEORICO

Catalasa
La catalasa es una cromoproteína porfirínica con una masa molecular de 225.000 kDa,
contiene cuatro grupos hemo por molécula y su contenido de hierro es 0,9%. Esta proteína
presenta actividad enzimática de tipo oxido-reductasa sobre el peróxido de hidrógeno (H2O2),
el cual constituye el sustrato para esta enzima, descomponiéndola en oxígeno y dos moléculas
de agua, además de liberar energía en forma de calor. Puede encontrarse en todo tipo de células
de organismos expuestos al oxígeno (en las mitocondrias y los peroxisomas), pero se registra
mayor actividad en el hígado, riñón y eritrocitos (LUZ, 2017).

Reacción de la catalasa
El H2O2 se convierte en oxígeno y agua según la siguiente reacción:

Aunque esta reacción puede darse de manera espontánea, la catalasa incrementa la velocidad
de reacción de forma considerable. Esta enzima tiene uno de los índices de movimiento más
grandes comparados con el resto de las enzimas, lo que le permite descomponer 5 000 000 de
moléculas de H2O2 por minuto a 37°C, a esto se le conoce también como número de recambio
y representa uno de los más altos de toda la enzimología (LUZ, 2017).

Importancia de la catalasa en los organismos


Debido a sus innegables, poderosas y demostradas propiedades antioxidantes, la catalasa
resulta una enzima muy benéfica para diferentes procesos de los órganos y el cuerpo. Resulta
muy efectiva como antioxidante, pero también tiene la habilidad de usar el peróxido de
hidrógeno para oxidar toxinas potencialmente dañinas incluyendo el metanol, etanol, ácido
fórmico, formaldehido, y nitrito. Este tipo de actividad dual la convierte en una enzima celular
crucial. Su función principal es proteger a las células de radicales libres, en este caso del
peróxido de hidrógeno, ya que son moléculas inestables que hacen que otras moléculas o
átomos también se vuelvan inestables, provocando daños a nivel de proteínas, membranas
celulares, e incluso en la estructura del ADN. Todo esto puede provocar daños permanentes
en células y tejidos, que conduzcan a infección, deterioro mental, depresión del sistema
inmune, enfermedad articular y cardíaca (Leaf Group, 2012).
La mejor fuente suplementaria de catalasa es la forma vegetal derivada del proceso de
fermentación del hongo Aspergillus niger (Group, 2011).
5. RESULTADOS
Tabla 1: Observación cualitativa del efecto de la temperatura en la actividad catalítica de la
catalasa obtenida de la sangre.

Tubo Observaciones

 Presencia de un burbujeo, por el


desprendimiento de O2
 Catalasa positiva

Figura 1: Muestra de sangre sin calentar (25°C) con


Peróxido de Hidrógeno al 3%

 No se observó reacción
 Presencia de un precipitado
 Catalasa Negativa

Figura 2: Muestra de sangre calentada (100°C) con


Peróxido de Hidrógeno al 3%
6. DISCUSIÓN
La preparación de la enzima catalasa fue diluida en agua a un pH de 7, (Roy & Suresh, 2013)
menciona que el pH óptimo de la catalasa humana es de aproximadamente 7, lo que indica que es
altamente funcional a un pH neutro.

Al calentar el segundo tubo con la enzima, hasta el punto de ebullición del agua (100°C), este no
produjo reacción con el peróxido de hidrógeno (H2O2), a diferencia del primer tubo que se observó
el proceso de reacción al desprenderse el oxígeno, a una temperatura ambiente de (25°C). (Peña
et al ,2004) señala que la temperatura cuando llega a cierto valor dependiendo de la enzima, ésta
empieza a desnaturalizarse y la velocidad de reacción comienza a disminuir, hablándose de una
temperatura óptima, para (Castro et al, 2006) la temperatura óptima de la catalasa está en un
intervalo de 23 a 40 °C, siendo desnaturalizada a una temperatura mayor a los 60 °C.

Al calentar la enzima esta presentó un precipitado, que de acuerdo con (EHU, 2007) cualquier
factor en este caso la temperatura, modificará la interacción de la proteína con el disolvente
disminuyendo su estabilidad en disolución y provocando la precipitación consecuencia del
fenómeno llamado desnaturalización.

7. CONCLUSIONES

 Al desnaturalizar la catalasa sometiéndola al calor esta presentó un cambio de color y un


precipitado color café, consecuencia de la drástica disminución de solubilidad debido a
cambios extremos de temperatura.
 La acción de la catalasa se evidenció por la presencia de efervescencia en la sangre, como
consecuencia de la producción de oxígeno, cuyo resultado se obtuvo por el control de la
temperatura a condiciones relativamente normales.
 Al exponer a la enzima a un aumento de la temperatura, se comprobó la desnaturalización
y pérdida de su actividad catalítica, debido a que no se observó el desprendimiento de
oxígeno.
 La catalasa es una enzima de tipo oxidorreductasas, presentando actividad sobre el
peróxido de hidrógeno (H2O2)

8. RECOMENDACIONES
La práctica podría ampliarse estudiando otros factores que intervengan en la cinética enzimática
como concentración de sustrato, concentración de enzima, fuerza iónica o inhibidores.
(Castro, Baquero, & Narváez, 2006)

9. BIBLIOGRAFÍA

 Castro, J. A., Baquero, L. E., & Narváez, C. E. (2006). CATALASA, PEROXIDASA Y


POLIFENOLOXIDASA DE PITAHAYA AMARILLA (Acanthocereus pitajaya).
Revista Colombiana de Química, 91-101. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/rcq/v35n1/v35n1a09.pdf
 EHU. (2007). Desnaturalización de las proteínas . Obtenido de
http://www.ehu.eus/biomoleculas/proteinas/desnaturalizacion.htm
 Gil, V. (07 de marzo de 2016). Informe de laboratorio e Importancia de la catalasa.
Obtenido de blogspot.com: http://wwwvalentinagilbiologia.blogspot.com/
 Group, E. (08 de agosto de 2011). Los Beneficios de la Catalasa para la Salud. Obtenido
de globalhealingcenter.net: https://www.globalhealingcenter.net/salud-
natural/catalasa.html
 Leaf Group. (24 de julio de 2012). ¿Cuál es el rol de la catalasa? Obtenido de
muyfitness.com: https://muyfitness.com/cual-es-el-rol-de-la-catalasa_13165723/
 LUZ. (30 de marzo de 2017). Prácticas de Bioquímica. Obtenido de fcv.luz.edu.ve:
http://www.fcv.luz.edu.ve/images/stories/catedras/bioquimica/03_actividad_enzimatica_
de_la_catalasa_sanguinea.pdf
 Peña, A., Arroyo , Á., Gómez, A., & Tapia, R. (2004). Bioquímica. D. F México: Limusa
Noriega Editores.
 Roy, S., & Suresh, P. (2013). Estimation of Antioxidant Enzyme, Catalase Activity from
Erythrocytes of Healthy Individuals. International Journal of Recent Biotechnology, 17-
23. Obtenido de http://www.ijrbp.com/file/2013%20Volume%201,%20issue%202/IJRB-
2013-1-2-17-23.pdf
 Vernier. (02 de agosto de 2011). Experimento 3. Acción Enzimática: Actividad de la
Catalasa. Obtenido de vernier.com: http://www2.vernier.com/sample_labs/CMV-03-
enigma.pdf
 Voet, D., & Voet, J. (2006). Bioquímica. Tercera edición. Buenos Aires: Médica
Panamericana.

Você também pode gostar