Você está na página 1de 245

Universidad de Costa Rica

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

Metodologías para el Diseño de Cimentaciones en Roca

Trabajo Final de Graduación

Que para obtener el grado de Licenciatura en Ingeniería Civil

Presenta:
Eduardo Rodríguez Calderón

Director del Proyecto de Graduación:


Ing. Marco Valverde Mora; MSc

Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica

Costa Rica Setiembre, 2012


COMITÉ ASESOR

Director:

Asesores:

Ing. Marlon Jiménez Jiménez

Estudiante: ft/
Eduardo Rodríguez Calderón
ii
Fecha: 2012, setiembre, 14

El suscrito, Eduardo Rodríguez Calderón, cédula 3-0419-0019, estudiante de la carrera de


Licenciatura en Ingeniería Civil de la Universidad de Costa Rica, con número de carné
A54688, manifiesta que es autor del Proyecto Final de Graduación “Metodologías para el
Diseño de Cimentaciones en Roca”, bajo la dirección del Ing. Marco Valverde Mora, MSc,
quien en consecuencia tiene derechos compartidos sobre los resultados de esta
investigación.

Asimismo, hago traspaso de los derechos de utilización del presente trabajo a la


Universidad de Costa Rica, para fines académicos: docencia, investigación, acción social y
divulgación.

iii
iv
Dedicatoria

A Dios por ser la fuerza que me ha motivado a salir adelante, por darme fortaleza, muchas
enseñanzas y por demostrarme que el éxito y la felicidad se encuentran en uno mismo.

A mi mamá por su apoyo, comprensión, paciencia y sacrificio a lo largo de la carrera.

Agradecimientos

En especial al director del proyecto, Ing. Marco Valverde Mora, por toda la ayuda y
consejos dados a lo largo del proceso. Mi más sincero agradecimiento por servirme
de guía y apoyo durante este tiempo, así como por la buena disposición ante mis
consultas y por compartir su conocimiento con mi persona.

A los ingenieros Marlon Jiménez y Sergio Sáenz por ser parte del comité asesor y
tener la mejor disposición siempre que se les necesitó.

A mi familia por su apoyo y paciencia durante tantos años.

A todos mis amigos, compañeros y conocidos que me han acompañado durante la


carrera; por compartir tantos momentos de alegrías y tristezas, especialmente a
Gabriel, Lalo, Cristina, Lourdes, Emilio, Mario, Andre, Geoco, Paco y Joss por
acompañarme en el camino de la vida; y todos aquellos que de una forma u otra
sirvieron de apoyo para culminar con este proyecto.

v
vi
Índice de contenido

Capítulo 1. Introducción……………….……………………………………………………………1

1.1 Justificación…………………..…………………………………………………………………………..1

1.2 Problema específico…………………………………………………………………………………..1

1.3 Importancia……………………………………………………………………………………………….2

1.4 Objetivos…………………………………………………………………………………………………….2

1.4.1 Objetivo general………………………………………………………………………………………….2

1.4.2 Objetivos específicos……………………………………………………………………………………2

1.5 Metodología………………………………………………………………………………………………..3

1.6 Delimitación del problema………………………………………………………………………….5

1.6.1 Alcance……………………………………………………………………………………………………….5

1.6.2 Limitaciones………………………………………………………………………………………………..7

1.7 Antecedentes teóricos y prácticos del problema………………………………………7

Capítulo 2. Ensayos de campo y laboratorio…………………………………………..11

2.1 Ensayos de laboratorio……………………………………………………………………12

2.1.1 Ensayo de compresión simple……………………………………………………………………..12

2.1.2 Ensayo de tracción directa…………………………………………………………………………..14

2.1.3 Ensayo de tracción indirecta………………………………………………………………………..14

2.1.4 Ensayo de carga puntual……………………………………………………………………………..15

2.1.5 Velocidad de ondas sísmicas……………………………………………………………………….16

2.1.6 Ensayo de compresión triaxial…………………………………………………………………….16

2.1.7 Ensayo de compresión triaxial verdadero……………………………………………………..20

2.1.8 Ensayo de corte directo en laboratorio………………………………………………………….22

2.2 Ensayos de campo………………….……………………………………………………….22

vii
2.2.1 Ensayo de corte directo en campo……………………………………………………………….22

2.2.2 Ensayo de corte torsional…………………………………………………………………………….24

2.2.3 Esclerómetro o martillo Schmidt………………………………………………………………….25

2.2.4 Ensayo de placa rígida…..…………………………………………………………………………...27

2.2.5 Ensayo de gato plano………………………………………………………………………………….28

2.2.6 Ensayo de presiómetro……………………………………………………………………………….29

2.2.7 Métodos geofísicos……………………………………………………………………………………..30

2.3 Consideraciones sobre ensayos de campo y laboratorio……………….30

Capítulo 3. Sistemas de Clasificación Geomecánica…………………..…………..33

3.1 Rock Mass Rating (RMR)………………………………………………………………..33

3.2 Dam Mass Rating (DMR)…………………………………………………………………37

3.3 Clasificación Q…………………………………………………………………………………39

3.4 Índice de Resistencia Geológica (GSI)…………………………………………..39

3.5 Índice del Macizo Rocoso (RMi, Rock Mass index)………………………………….43

3.6 Escogencia del Sistema de Clasificación Geomecánico………………………….43

Capítulo 4. Criterios de Rotura de Macizos Rocosos………………..……..……..45

4.1 Criterio de Mohr-Coulomb……………………………………………………….……..45

4.2 Criterio de Hoek y Brown………………………………………………………….……47

4.3 Criterio de Barton y Choubey………………………………………………………...52

4.4 Otros criterios de rotura………………………………………………………………...56

4.5 Utilización de los criterios de rotura………………………………………………56

Capítulo 5. Capacidad de soporte………………..………………………………………….59

5.1 Métodos Analíticos………………………………………………………………………….60

5.2 Ecuaciones de Capacidad de Soporte…………………………………………….60

5.2.1 Roca intacta………….………………………………………………………………………………….63

viii
5.2.2 Macizo fracturado …………………………………………………………………………………….64

5.2.3 Macizos estratificados…………………………………………………………………………………66

5.2.4 Macizo altamente fracturado……………………………………………………………………….69

5.3 Carga excéntrica sobre una cimentación horizontal……………………..70

5.4 Capacidad de soporte para cimentaciones especiales…….…………….72

5.4.1 Cimentaciones empotradas……………………………………………………………………….72

5.4.2 Cimentaciones bajo cargas inclinadas………………………………………………………….73

5.4.3 Cimentaciones inclinadas……………………………………………………………………………73

5.4.4 Cimentaciones sobre talud…………………………………………………………………………74

5.4.5 Combinación de factores……………………………………………………………………………76

5.5 Cimentaciones Profundas…………………………………………………………………….76

5.5.1 Resistencia por punta de pilotes………………………………………………………………….76

5.5.2 Resistencia por fricción de pilotes ………………………………….……………………………79

5.5.3 Efecto de pilotes en grupo…………………………………………………………………………..80

5.5.4 Pilotes perforados………………………………………………………………………………………80

5.6 Determinación de la capacidad de soporte admisible……………………82

5.6.1 Factor de seguridad……………………………………………………………………………………82

5.6.2 Códigos de construcción…………………………………………………………………………….83

5.6.3 Correlaciones empíricas…………………………………………………………………………….86

5.7 Capacidad de soporte a partir del criterio de Hoek y Brown…………87

5.7.1 Cimentaciones empotradas………………………………………………………………………….89

5.7.2 Capacidad de soporte de formaciones superficiales con estratificación inclinada.90

5.8 Método de Serrano y Olalla…………………………………………………………….91

5.9 Cimentaciones en medios kársticos……………………………………….………95

5.10 Observaciones sobre las metodologías para el cálculo de la


capacidad de soporte………………………………………………………………………96

ix
Capítulo 6. Asentamientos Elásticos..……………………………………………………99

6.1 Rocas elásticas………………………….…………………………………………………..101

6.1.1 Rocas homogéneas e isotrópicas………………………………………………………………101

6.1.2 Formaciones estratificadas…………………………………………………………………………101

6.1.2.1 Capa compresible sobre una base rígida…………………………………………….101

6.1.2.2 Capa compresible dentro de una formación rígida……………………………….103

6.1.2.3 Capa rígida sobre una formación compresible……………………………………..104

6.1.2.4 Capas inclinadas de espesor variable………………………………………………….105

6.2 Roca transversalmente isotrópica………………………………………………..105

6.3 Roca inelástica………………………………………………………………………………108

6.4 Distribución de esfuerzos bajo la cimentación…………………………….108

6.4.1 Rocas isotrópicas……………………………………………………………………………………109

6.4.2 Formaciones estratificadas………………………………………………………………………..113

6.4.3 Roca transversalmente isotrópica……………………………………………………………….114

6.4.4 Cimentaciones cargadas excéntricamente……………………………………………………116

6.5 Asentamientos en cimentaciones profundas…………………………………..117

Capítulo 7. Análisis de la cimentación de la toma de aguas del Proyecto


Hidroeléctrico Savegre..…………………………………………………………………………119

7.1 Descripción general del Proyecto Hidroeléctrico Savegre…………..119

7.2 Ensayos realizados al macizo rocoso……………………………………………121

7.2.1 Ensayos en roca intacta……………………………………………………………………………121

7.2.2 Clasificación Geomecánica del macizo rocoso…………………………………………….125

7.3 Criterio de ruptura………………………………………………………………………..126

7.4 Capacidad de soporte…………………………………………………………………..130

7.5 Deformabilidad del macizo rocoso……………………………………………….135

x
Capítulo 8. Guía para el Diseño de Cimentaciones en Roca…………………137

8.1 Ensayos de campo y laboratorio…………………………………………………..138

8.2 Sistemas de clasificación geomecánica………………………………………..138

8.2.1 Rock Mass Rating (RMR)…………………………………………………………………………..138

8.2.2 Índice de Resistencia Geológica…………………………………………………………………141

8.3 Criterios de rotura de macizos rocosos………………………………………..144

8.3.1 Criterio de Hoek y Brown…………………………………………………………………………..144

8.4 Capacidad de soporte……………………………………………………………………147

8.4.1 Ecuaciones de capacidad de soporte………………………………………………………….147

8.4.2 Carga excéntrica sobre una cimentación horizontal……………………………………..154

8.4.3 Capacidad de carga para cimentaciones especiales……………………………………..155

8.4.4 Cimentaciones profundas……………………………………………………………………….…158

8.4.5 Capacidad de soporte a partir del criterio de Hoek y Brown………………………….163

8.4.6 Correlaciones empíricas…………………………………………………………………………….164

8.5 Asentamientos elásticos……………………………………………………………….165

8.5.1 Rocas elásticas……………………………..…………………………………………………………166

8.5.2 Roca transversalmente isotrópica………………………………………………………………170

8.5.3 Asentamientos en cimentaciones profundas……………………………………………….172

Capítulo 9. Conclusiones y Recomendaciones..…………………………………….175

9.1 Conclusiones………………………….………………………………………………………175

9.2 Recomendaciones………………….……………………………………………………..179

Referencias bibliográficas……………….……………………………………………………..183

APÉNDICE 1 Normalización de valores de rebote para el Martillo Schmidt…….A-1

APÉNDICE 2 Propiedades físicas de la roca intacta………………………………………….A-5

APÉNDICE 3 Propiedades mecánicas de la roca intacta…….…………………………….A-9

xi
APÉNDICE 4 RMR y RQD del macizo rocoso…..……………………………………………….A-17

APÉNDICE 5 Cálculo de cargas estáticas…..…………………………………………………….A-31

xii
Índice de figuras

Figura 1-1. Metodología a seguir………………………………………………………………………………3

Figura 2-1. Esquema del ensayo de compresión uniaxial……………………………………………12

Figura 2-2. Curvas esfuerzo – deformación obtenidas del ensayo de compresión


simple…………………….................................................................................................13
Figura 2-3. Esquema de la prueba de tracción indirecta…………………………………………….14
Figura 2-4. Curva de calibración para el ensayo de carga puntual……………………………..15
Figura 2-5. Curvas esfuerzo-deformación para diferentes valores de presión confinante…18
Figura 2-6. Esquema del ensayo de compresión triaxial……………………………………………..19
Figura 2-7. Esquema del ensayo de compresión triaxial verdadero……………………………….20
Figura 2-8. Esquema del ensayo in situ de resistencia al corte…………………………………..24
Figura 2-9. Principio de trabajo del Martillo Schmidt………………………………………………….25
Figura 2-10. Curvas de calibración del Martillo Schmidt……………………………………………..26
Figura 2-11. Dispositivo del ensayo de placa de carga………………………………………………27
Figura 2-12. Ensayo presiométrico………………………………………………………………………….…29
Figura 4-1. Representación gráfica del criterio de Mohr-Coulomb en términos de esfuerzos
tangenciales y normales…………………………………………………………………………………………..51
Figura 4-2. Perfiles tipo para estimar el coeficiente de rugosidad JRC………………………..54
Figura 4-3. Ensayo de vuelco (Tilt test)…………………………………………………………………...55
Figura 5-1. Modos de falla por capacidad soportante asociados con diversas condiciones
del macizo rocoso………………………………………………………………………………………………….61
Figura 5-2. Factor de corrección por espaciamiento de discontinuidades con
profundidad……………………………………………………………………………………………………………65
Figura 5-3. Factor de capacidad de carga por espaciamiento de discontinuidades……….66
Figura 5-4. Cimentaciones superficiales sobre formaciones de roca estratificada con capa
superior rígida e inferior débil………………………………………………………………………………….67
Figura 5-5. Caso típico de cimentacion sometida a carga excéntrica………………………….71
Figura 5-6. Valores para factores de capacidad de carga para cimentaciones localizadas
sobre talud………………………………………………………………………………………………………….…75
Figura 5-7. Coeficiente de capacidad de carga…………………………………………………………..78

xiii
Figura 5-8. Capacidad portante supuesta para cimentaciones cuadradas sobre roca (para
asientos inferiores al 0.5% del ancho de la zapata)………………………………………………….85

Figura 5-9. Valores de capacidad de soporte a partir del valor del RQD…………………….87
Figura 5-10. Análisis de capacidad de soporte de un macizo rocoso………………………….88
Figura 5-11. . Capacidad de soporte para una cimentación sobre roca con planos de
estratificación inclinados y familias de discontinuidades ortogonales…………………………..90
Figura 6-1. Métodos para el cálculo de asentamientos para diversas condiciones del macizo
rocoso. ………………………………………………………………………………………………………………..100
Figura 6-2. Modelo de macizo rocoso fracturado………………………………………………………107
Figura 6-3. Esfuerzos en un medio elástico debidos a una carga puntual en la
superficie……………………………………………………………………………………………..……………..109
Figura 6-4. Dragrama del factor de influencia para esfuerzo normal vertical a varios
puntos dentro de un medio elástico bajo una carga uniforme circular………………………..110
Figura 6-5. Dragrama del factor de influencia para esfuerzo normal vertical sobre la
esquina de un área rectangular uniformemente cargada……………………………………………111
Figura 6-6. Contornos de esfuerzos bajo una carga lineal inclinada, mostrando zonas de
compresión y tensión…………………………………………………………………………………………….112
Figura 6-7. Contornos de esfuerzo para fundaciones localizadas en un medio isotrópico
elástico…………………………………………………………………………………………………………………113
Figura 6-8. Esfuerzo normal vertical bajo el centro de un área circular uniformemente
cargada en la superficie de un sistema de dos capas elásticas…………………………………..114
Figura 6-9. Estrechamiento y profundización del bulbo de presión debido a esfuerzos
cortantes limitados a lo largo de las discontinuidades……………………………………………….115
Figura 6-10. Factor de influencia para el asentamiento elástico en función de la relación de
empotramiento y la relación de módulos………………………………………………………………….118
Figura 7-1. Dimensiones preliminares de la toma de agua del PH Savegre………………….120
Figura 7-2. Ubicación de las perforaciones realizadas………………………………………………..121
Figura 7-3. Roca expuesta cerca de la perforación PHS-TA02…………………………………….127
Figura 7-4. Envolvente de Mohr ……………………………………………………………………….......129

Figura 7-5. Envolvente en términos de esfuerzos principales…..…………………………………130

Figura 7-6. Topografía cercana a la toma de agua………………..………………………………….133

xiv
Figura 8-1. Modos de falla por capacidad soportante asociados con diversas condiciones
del macizo rocoso………………………………………………………………………………………………….148

Figura 8-2 Factor de corrección por espaciamiento de discontinuidades con


profundidad………………………………………………………………………………………………………….151

Figura 8-3. Factor de capacidad de carga por espaciamiento de discontinuidades………..152

Figura 8-4. Valores para factores de capacidad de carga para cimentaciones localizadas
sobre talud…………………………………………………………………………………………………………..154

Figura 8-5. Coeficiente de capacidad de carga………………………………………………………….160

Figura 8-6. Valores de capacidad de soporte a partir del valor del RQD………………………165

Figura 8-7. Condiciones del macizo rocoso y recomendaciones para el cálculo de


asentamientos………………………………………………………………………………………………………166

Figura 8-8. Modelo de macizo rocoso fracturado………………………………………………………171

Figura 8-9. Factor de influencia para el asentamiento elástico en función de la relación de


empotramiento y la relación de módulos…………………………………………………………………173

xv
xvi
Índice de cuadros

Cuadro1-1. Categorías geotécnicas según importancia y complejidad geotécnica…………..6


Cuadro 3-1. Parámetros de clasificación para el RMR……………….…………………………………35
Cuadro 3-2. Corrección por la orientación de las discontinuidades……………………………..36
Cuadro 3-3. Clasificación RMR a partir de la puntuación obtenida………………………………36
Cuadro 3-4. Parámetros de Mohr Coulomb a partir del RMR………………………………………36
Cuadro 3-4. Factores de ajuste para la estabilidad de presas de gravedad a partir de la
orientación de las juntas………………………………………………………………………………………….37
Cuadro 3-5. Factores de ajuste RSTA para la estabilidad de presas a partir de la
orientación de las juntas…………..……………………………………………………………………………..38
Cuadro 3-6. Estimación del GSI, basado en observaciones geológicas…………………………40
Cuadro 3-7. Estimación del GSI para macizos de roca heterogéneos…………………………..41
Cuadro 4-1. Guía para estimar el factor de alteración D………………………………………………49

Cuadro 4-2. Valores de la constante para roca intacta y tipo de roca……………………….50

Cuadro 4-3. Criterios de rotura de macizos rocosos y datos necesarios para su


aplicación……………………………………………………………………………………………………………….57

Cuadro 5.1. Factores de corrección para los factores de capacidad de carga………………..70

Cuadro 5.2. Valores del parámetro ………………………………………………………………………..77


Cuadro 5-3. Valores propuestos para el cálculo de la resistencia por fricción de pilotes
sobre roca……………………………………………………………………………………………………………..80

Cuadro 5-4. Coeficiente adimensional del presiómetro……………………………………………….82

Cuadro 5-5. Clasificación de rocas débiles y fracturadas…………………………………………….84

Cuadro 5-6. Clasificación y posible capacidad portante para rocas de alta porosidad…….86

Cuadro 6.1. Valores para el factor de forma y rigidez Cd…………………………………………..101

Cuadro 6.2. Valores para el factor de forma modificado C’d………………………………………103

Cuadro 6.3 Factor de corrección a………………………………………………………………………….104

Cuadro 7-1. Propiedades físicas de la roca intacta……………………………………………………123

xvii
Cuadro 7-2. Propiedades mecánicas de la roca intacta………………………………………………124
Cuadro 7-3. Parámetro RQD…………………………………………………………………………………..125
Cuadro 7-4. Valor promedio del RMR………………………………………………………………………125
Cuadro 7-5. Propiedades del macizo a partir del RMR……………………………………………….126
Cuadro 7-6. Parámetros de entrada para el criterio de Hoek y Brown…………………………127

Cuadro 7-7. Propiedades del macizo rocoso a partir del criterio de Hoek y Brown………..131

Cuadro 7-8. Cálculo a partir de las ecuaciones de capacidad de carga dadas en USACE
(1994)………………………………………………………………………………………………………………….132

Cuadro 7-9. Cálculo de la capacidad de soporte a partir del criterio de Hoek y


Brown………………………………………………………………………………………………………………….134

Cuadro 7-10. Capacidad de soporte para el macizo en estudio según distintos


métodos………………………………………………………………………………………………………………135

Cuadro 7-11. Factor de seguridad por capacidad de soporte para el macizo rocoso……..136

Cuadro 8-1. Categorías geotécnicas según importancia y complejidad


geotécnica…………………………………………………………………………………..……………………….137

Cuadro 8-2. Ensayo para obtener propiedades de la roca………………………………………….138

Cuadro 8-3. Parámetros de clasificación para el RMR………………………………………………..139

Cuadro 8-4. Corrección por orientación de las discontinuidades en cimentaciones……….139

Cuadro 8-5. Clasificación RMR a partir de la puntuación obtenida………………………………140

Cuadro 8-6. Parámetros de Mohr Coulomb a partir del RMR………………………………………140

Cuadro 8-7. Estimación del GSI, basado en observaciones geológicas……………………….142

Cuadro 8-8. Estimación del GSI para macizos de roca sedimentarios heterogéneos tipo
Flysh…………………………………………………………………………………………………………………….143

Cuadro 8-9. Guía para estimar el factor de alteración D…………………………………………….145

xviii
Cuadro 8-10. Valores de la constante para roca intacta y tipo de
roca…………………….145

Cuadro 8-11. Factores de corrección para los factores de capacidad de carga…………….154

Cuadro 8-12. Valores del parámetro b…………………………………………………………………….159

Cuadro 8-13. Valores propuestos para el cálculo de la resistencia por fricción de pilotes
sobre roca…………………………………………………………………………………………………………….161

Cuadro 8-14. Coeficiente adimensional del presiómetro…………………………………………….163

Cuadro 8-15. Valores para el factor de forma y rigidez Cd………………………………………….167

Cuadro 8-16. Valores para el factor de forma modificado C’d……………………………………..168

Cuadro 8-17 Factor de corrección a…………………………………………………………………………169

Cuadro 9-1. Propiedades del macizo rocoso…………………………………………………………….178

xix
xx
Abreviaturas

AENOR: Asociación Española de Normalización y Certificación

ASCE: American Society of Civil Engineers (Sociedad Americana de Ingenieros Civiles)

B: ancho de la cimentación

CCCR: Código de Cimentaciones de Costa Rica

c: cohesión

CEN: Comité Europeo de Normalización

D: nivel de desplante de la cimentación

DMR: Dam Mass Rating (Clasificación del Macizo para Presas)

E: Módulo de Elasticidad

FS: Factor de Seguridad

GSI: Geological Strenght Index (Índice de Resistencia Geológica)

ICE: Instituto Costarricense de Electricidad

ISRM: International Society of Rock Mechanics (Sociedad Internacional de Mecánica de


Rocas)

JCS: Joint wall Compression Strenght (Coeficiente de Resistencia a la Compresión de la


pared de la Discontinuidad)

JRC: Joint Roughness Coefficient (Coeficiente de Rugosidad de la Discontinuidad)

kg: kilogramos

L: Longitud de la cimentación

m: metros

N: Newtons

xxi
Pa: Pascales

qa: Capacidad de soporte admisible

qu: Capacidad de soporte última

RMi: Rock Mass index (Índice del Macizo Rocoso)

RMR: Rock Mass Rating (Clasificación del Macizo Rocoso)

RQD: Rock Quality Designation (Designación de calidad de la roca)

S: Separación entre discontinuidades en un macizo rocoso

s: Segundos

ton: Toneladas

USACE: United States Army Corps of Engineers (Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los
Estados Unidos)

Ángulo de fricción o rozamiento

: Peso unitario

1  23Esfuerzos principales

c: Resistencia a la compresión simple

n: Esfuerzo normal

: Esfuerzo tangencial

Módulo de Poisson

xxii
RESUMEN

Rodríguez Calderón, Eduardo


Metodologías para el Diseño de Cimentaciones en Roca.
Trabajo Final de Graduación para optar por el título de Licenciatura en Ingeniería Civil,
Escuela de Ingeniería Civil, Universidad de Costa Rica, San Pedro de Montes de Oca, Costa
Rica.
Rodríguez, E. 2012
xxiii, 185, [35]; ils col. – 51 refs.

El principal objetivo del presente trabajo fue realizar una guía para el diseño de
cimentaciones en roca con el fin de que integrar las principales metodologías que existen
actualmente y sirva como referencia en vista de que no existe en el país un manual de
este tipo para rocas.

Para esto, se realizó una fase teórica del trabajo que consistió en una revisión bibliográfica
sobre el estado del arte de los métodos para el diseño de fundaciones sobre roca, así
como temas referentes a la mecánica de rocas que están involucrados en el proceso. De
esta forma se presentan los principales ensayos de campo y laboratorio para la obtención
de características físicas y mecánicas del macizo rocoso, los sistemas de clasificación
geomecánica más utilizados en la actualidad para predecir el comportamiento a la falla del
material y distintos métodos para el cálculo de la capacidad de soporte y de los
asentamientos elásticos del macizo rocoso ante la acción de las cargas de la cimentación;
así como observaciones sobre la utilización de cada uno de estos.

Por último se realizó el diseño de la cimentación de la toma de aguas del Proyecto


Hidroeléctrico Savegre, en donde se aplicaron algunas de las metodologías expuestas
anteriormente. Para las dimensiones preliminares y tomando en consideración resultados
de ensayos al macizo rocoso del proyecto así como características topográficas de la zona
se concluyó que posee capacidad de soporte adecuada y los asentamientos elásticos
esperados no representaran peligro a la estabilidad de la estructura. E. R. C.

CIMENTACIONES, MECÁNICA DE ROCAS, CAPACIDAD DE SOPORTE, ASENTAMIENTOS


ELÁSTICOS, PROYECTO HIDROELÉCTRICO SAVEGRE.

xxiii
Capítulo 1. Introducción

1.1 Justificación

La Mecánica de Rocas es una rama de la ingeniería civil que ha tenido su desarrollo hasta
hace unas décadas en el país, en especial por el desarrollo de proyectos hidroeléctricos, en
los cuales este campo es fundamental. En este trabajo se estudiaron las técnicas actuales
para el diseño de cimentaciones sobre roca con énfasis en estructuras de pequeño y mediano
tamaño como por ejemplo puentes, diversos componentes en proyectos hidroeléctricos y
edificios de altura importante, entre otros.

En la actualidad existen diversas técnicas que se utilizan para conocer las principales
propiedades geomecánicas de macizos rocosos y sus variaciones. Pueden mencionarse los
ensayos de campo y laboratorio, las correlaciones empíricas y los sistemas de clasificación
geomecánica. Estas técnicas son la base para obtener los valores de los parámetros
necesarios para el diseño de las cimentaciones sobre roca, según sea la etapa en la que se
encuentra el proyecto.

1.2 Problema específico

El diseño de cimentaciones sobre macizos rocosos requiere del uso de teorías específicas de
la mecánica de rocas, basadas en la teoría de la elasticidad y resistencia última, para poder
garantizar la seguridad desde el punto de vista de la capacidad de soporte y la
deformabilidad. En la actualidad existen varios métodos que sirven de base para el diseño de
cimentaciones en roca. Sin embargo, es necesario integrar las principales con el fin de
incentivar su uso en nuestro país. Esta integración de métodos no se ha hecho aún en
nuestro medio, de ahí que deba resolverse este faltante para lograr que se apliquen
eficazmente.

En este trabajo se recopilan las principales metodologías actuales para el diseño de


cimentaciones sobre roca y se dan recomendaciones sobre su uso, dependiendo de los datos
disponibles de campo, la exactitud que se requiera en los resultados y del tipo de obra que se
quiera cimentar.

1
1.3 Importancia

En la actualidad el Código de Cimentaciones de Costa Rica posee recomendaciones generales


para el cálculo de los aspectos influyentes en el comportamiento de las cimentaciones
colocadas sobre roca. Sin embargo, con el trabajo desarrollado se da una mayor profundidad
al estudio de las teorías aplicables en el diseño de fundaciones y, en algunos casos, sirve
como actualización para algunas de éstas.

Por otra parte, en los programas de pregrado en ingeniería civil a nivel nacional e
internacional no se recibe una formación específica en el campo de la mecánica de rocas, por
lo que el trabajo busca servir como guía para el ingeniero graduado a la hora de enfrentarse
a problemas de diseño de cimentaciones en roca sin estudios adicionales en el campo de la
geotecnia. Pretende ser una fuente de consulta útil sobre los distintos métodos existentes a
la fecha para el diseño de las fundaciones sobre roca, en vista de que no existe en el país un
manual de este tipo y aunque existe la información, esta se encuentra muy dispersa.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

Realizar una guía para el diseño de cimentaciones en roca basado en las teorías más
recientes con el fin de establecer indicaciones para su uso en el país.

1.4.2 Objetivos específicos

 Definir las normas más recientes establecidas para el diseño de cimentaciones sobre roca.
 Definir los principales ensayos de campo y laboratorio que se pueden realizar con el fin de
obtener parámetros de diseño.
 Establecer cuáles son las principales teorías desarrolladas para el cálculo de la capacidad
de soporte de los macizos rocosos.
 Determinar cuáles son los métodos más adecuados para predecir las deformaciones que
puede presentar un macizo rocoso ante las distintas cargas impuestas.
 Aplicar las metodologías a casos particulares de cimentaciones sobre rocas, como las
localizadas cerca de taludes, bajo cargas inclinadas o excéntricas, entre otras.
 Aplicar las teorías estudiadas para el análisis de la cimentación de un proyecto de
ingeniería.

2
1.5 Metodología

La metodología a seguir para la elaboración del proyecto propuesto se muestra en la Figura


1-1.

Figura 1-1. Metodología a seguir.

3
La primera fase del proyecto consistió en una recopilación de la teoría necesaria para el
adecuado diseño de una cimentación sobre roca. En esta etapa es imprescindible una
búsqueda de fuentes actuales con el fin de cubrir las metodologías actuales y así obtener
bases recientes sobre el tema en cuestión.

La recopilación se hizo de fuentes tales como libros de cimentaciones en roca, geotecnia,


mecánica de rocas, ingeniería geológica y demás materias afines. Además se buscaron
códigos de diseño, no solamente a nivel nacional; sino también de otros países con el fin de
comparar recomendaciones en cuanto a valores admisibles y factores de seguridad
adecuados. Por otra parte se tienen los resúmenes de exposiciones en congresos, así como
de publicaciones en revistas; estos últimos sirven como fuente de los últimos desarrollos o
actualizaciones de teorías.

Dentro de esta etapa también se incluye una investigación sobre antecedentes en el tema de
cimentaciones en roca, con el fin de reconocer las primeras metodologías que surgieron y su
posterior desarrollo; así como su uso en la actualidad.

Como punto fundamental para poder aplicar las teorías de diseño se necesitan conocer las
propiedades mecánicas de los macizos rocosos. La manera más exacta de obtener estos
parámetros es mediante la realización de pruebas de campo y laboratorio. Por lo tanto se
presenta una breve descripción de los ensayos más representativos para la obtención de las
diferentes características de los macizos rocosos, esta incluye el equipo necesario para la
realización, el tipo de muestra necesaria para que sean representativas y los resultados
esperados en cada una de las pruebas.

Una vez explicado cómo obtener los parámetros, se procedió a investigar las distintas teorías
para los aspectos a considerar en el diseño de la cimentación. En el caso de la capacidad de
soporte se buscó información de los distintos métodos para calcular esta en el macizo, entre
ellos destacan los códigos de diseño, por ejemplo el Código de Cimentaciones de Costa Rica,
el Eurocódigo y publicaciones de la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles. Además para
el cálculo de la capacidad de soporte se revisaron los métodos analíticos existentes, y las
teorías con ecuaciones determinadas empíricamente; entre ellas destaca la de capacidad de
soporte de Terzaghi.

4
En el caso de la deformabilidad, se definen los métodos para el cálculo de asentamientos,
basándose principalmente en la teoría elástica. Se plantea el estudio de los casos más
representativos que podrían encontrarse en la práctica profesional del ingeniero geotecnista
como por ejemplo en condiciones geológicas determinadas.

Con esto se logró realizar un análisis y se sugieren recomendaciones sobre las principales
metodologías que existen actualmente para el diseño de cimentaciones en roca. A partir de
esto se realizó el principal producto de este proyecto, una guía que resuma las principales
conclusiones obtenidas y a la vez sirva como una fuente de consulta útil para los estudiantes
de pregrado y egresados de licenciatura en Ingeniería Civil.

La última etapa consistió en la fase de diseño, en ella, con base en el estudio realizado, se
aplicó el análisis a partir de los métodos que se consideren adecuados para el análisis del
macizo de fundación de la toma de aguas del Proyecto Hidroeléctrico Savegre, el cual se
encuentra actualmente en etapa de factibilidad por parte del Instituto Costarricense de
Electricidad. Para esto se hizo uso de resultados de pruebas de laboratorio y campo
facilitadas por la institución.

1.6 Delimitación del problema

1.6.1 Alcance

El trabajo final de graduación realizado abarca el diseño de cimentaciones en roca tomando


en cuenta macizos rocosos en donde se vaya a presentar falla estructuralmente controlada,
es decir, los que presenten la particularidad de ser fracturados, donde las características de
las discontinuidades sean las que gobiernen su comportamiento. No se incluyen macizos
rocosos blandos, sin discontinuidades.

Los resultados se utilizarán para aplicarse a obras de pequeña y mediana envergadura, con el
fin de realizar un análisis para el diseño de la cimentación, dar recomendaciones sobre la
utilidad de las metodologías dependiendo del tipo de obra y del nivel de detalle que se busca.
Al respecto, la guía para el diseño de cimentaciones en roca pretende servir como fuente de
consulta en el caso de proyectos de magnitud similar a los que son válidos en el caso del
Código de Cimentaciones de Costa Rica. Adicionalmente Honjo y Kusakabe (2002) brindan
una ayuda para decidir sobre la categorización de estructuras a partir de la complejidad
geotécnica y la importancia:

5
Cuadro 1-1. Categorías geotécnicas según importancia y complejidad geotécnica.

Importancia de las estructuras


Poca Media Alta Especial
Poca / ordinaria CG1 CG1-2 CG2 CG3
Complejidad
Significante CG1 CG2 CG2 CG3
geotécnica
Alta CG2 CG2-3 CG3 CG3
Fuente: Honjo y Kusakabe (2002).

Los valores dados en el cuadro 1.1 corresponden a categorías de diseño iguales a las dadas
en el Eurocódigo 7 y sirven como referencia para estimar el grado de complejidad de una
obra. En el caso de la guía desarrollada, se recomienda su uso para proyectos dentro de las
Categorías Geotécnicas 1 y 2 (señaladas en el cuadro 1-1); en lo que respecta a importancia
se pueden seguir las indicaciones del CCCR, a saber:

Magnitud de la obra:

Baja: construcciones menores de 3 niveles, incluye residencias, bodegas, urbanizaciones,


entre otras.

Media: edificaciones de 4 a 10 niveles o cargas menores de 3000kN por apoyo y naves


industriales.

Alta: edificaciones mayores de 10 niveles o cargas mayores de 3000kN por apoyo.

Especial: construcciones que por su magnitud, complejidad estructural o de excavación, o


condiciones especiales de proceso constructivo, requieren de estudios particulares. Casos
especiales de cimentación como losas, pilotes, cajones de cimentación, entre otros.

La complejidad geotécnica debe ser definida por el profesional responsable que estará a
cargo del estudio correspondiente.

Además, en el apartado del diseño de la cimentación para un proyecto, el análisis incluye


capacidad de soporte y deformabilidad; queda por fuera del alcance el estudio de la
estabilidad de la estructura.

Por último mencionar que el trabajo no pretende la realización de ningún tipo de ensayo de
campo ni de laboratorio para la obtención de parámetros de diseño, solamente el estudio
teórico de las principales pruebas.

6
1.6.2 Limitaciones

 El diseño de la cimentación se hará con base en los datos de propiedades del macizo
rocoso que se tengan disponibles por ensayos de laboratorio o de campo que se
hayan realizado. El alcance del proyecto no incluye la realización de pruebas de
laboratorio o de campo.
 No se realizarán cálculos numéricos de deformabilidad por medio de técnicas como el
análisis con métodos numéricos.

1.7 Antecedentes teóricos y prácticos del problema

En lo que respecta al tema de fundaciones sobre roca, es la primera vez que se abordarán en
el país, en un mismo documento, las distintas metodologías con el fin de abarcar de manera
integral todos los factores determinantes en el diseño. En la Escuela de Ingeniería Civil se
han realizado algunos proyectos de graduación relacionados con la mecánica de rocas, pero
la mayoría de ellos enfatizando en algún aspecto en específico.

Se encontró un trabajo de “Pruebas de elasticidad de la roca para la presa de Cachí”,


Montero (1963), en el que se estudió las propiedades de deformabilidad de la roca presente
en el Proyecto Hidroeléctrico Cachí mediante la aplicación de ensayos de placa.

Existe un estudio sobre la “Caracterización mecánica de algunas rocas de Costa Rica”, Sancho
(1985) donde se muestra los resultados luego de haber realizado ensayos de laboratorio en
muestras de rocas provenientes de la zona del Proyecto Hidroeléctrico Ventanas Garita y en
las cercanías del Proyecto Boruca. Este trabajo sirve como referencia de tipos de ensayos que
pueden realizarse para conocer determinadas propiedades de la roca intacta, específicamente
relacionadas con compresión simple con medición de deformación biaxial.

Por otra parte, el primer trabajo final de graduación que posee relación directa con el tema
que se plantea es sobre la “Capacidad de soporte del macizo rocoso de fundación de la presa
del Proyecto Hidroeléctrico Pirrís” Jiménez (1999). En este trabajo se utilizaron diversos
métodos que consideraban las condiciones geológicas presentes. Para el análisis se utilizaron
los datos de ensayos en roca intacta para determinar propiedades físicas (peso unitario,
gravedad específica seca bruta, absorción y relación de vacíos); así como pruebas para la
determinación de las propiedades mecánicas de compresión uniaxial y módulo de

7
deformación, también de respuesta anisotrópica de la roca intacta a la compresión uniaxial y
resistencia la tracción. Además se realizaron 3 ensayos triaxiales en discontinuidades,
mientras que para conocer la deformabilidad del macizo se hicieron 7 pruebas de placa rígida
dentro de una de las galerías del proyecto. Además se encuentra una clasificación del macizo
de cada uno de los márgenes y del cauce de acuerdo con el sistema RMR.

Más recientemente se hizo una “Correlación entre el módulo de deformabilidad en placa


rígida y el obtenido a partir de los sistemas de clasificación geomecánica RMR y GSI: aplicado
al sitio de presa y túnel del Proyecto Hidroeléctrico Pirrís”, Hernández (2007) en el que se
proponen correlaciones matemáticas entre el módulo de deformabilidad de la prueba de
placa rígida y el obtenido con los sistemas de clasificación geomecánica RMR, GSI y CRIEPI
para el macizo rocoso de la presa y túnel del proyecto.

En lo que respecta a literatura y publicaciones existe una amplia gama disponible. A


continuación se presenta un resumen.

Hoek y Londe (1974) presentaron en el III Congreso de la Sociedad Internacional de


Mecánica de Rocas un trabajo sobre el diseño de taludes y fundaciones sobre roca. En el
artículo presentan un diagrama del procedimiento a seguir en el diseño de los cimientos,
métodos de evaluación de las masas rocosas, y proponen cinco categorías para los
problemas que puedan presentarse: a) Resistencia a la falla, b) Deformaciones y sus efectos
en los esfuerzos de la fundación, c) Efectos por el agua infiltrada en las discontinuidades, d)
Acciones correctivas y e) Monitoreo de la fundación.

En 1986 el Naval Facilities Engineering Command publica su Manual de diseño de mecánica


de suelos, donde se incluye clasificación de rocas, instrumentación, entre otros. Además, la
Sociedad Americada de Ingenieros Civiles (ASCE por sus siglas en inglés) en 1996 publico un
manual denominado “Rock Foundations”, versión adaptada de los estudios del Cuerpo de
Ingenieros del Ejército de Estados Unidos que abarca las principales consideraciones para el
diseño de cimentaciones sobre roca, desde métodos para el cálculo de la capacidad de
soporte y asentamientos hasta estabilidad por deslizamiento.

En el libro de “Ingeniería Geológica” González (2002) abarca los principios básicos de la


mecánica de rocas, incluyendo métodos de investigación, clasificación y aplicaciones. Además

8
presenta conceptos importantes como la clasificación geomecánica RMR y presenta un
método para estimar la capacidad de soporte.

Por otra parte, el libro “Foundations on Rock” , Wyllie (1992) cubre extensamente las
distintas teorías y métodos desarrollados para el diseño y construcción de cimentaciones
sobre roca, en sus capítulos trata los aspectos más relevantes de las fundaciones, como sus
características, geología del macizo, resistencia y deformabilidad de las rocas, ensayos
recomendados, capacidad de soporte, deformabilidad y estabilidad. Así como temas
especiales tales como el diseño de cimentaciones para presas, pilotes sobre roca y métodos
constructivos.

En lo que respecta al criterio de falla desarrollado por Hoek y Brown (1980), se cuenta con la
última versión presentada por Hoek, Carranza y Corkum (2002) en donde se actualizan las
ecuaciones con el fin de presentar un método mejorado y ampliado para relacionar los
criterios de Hoek y Brown con el de Mohr-Coulomb. Además una publicación por Hoek y
Marinos (2007) presenta un resumen del desarrollo del criterio con las consideraciones
actuales para la aplicación del método.

En lo que respecta a reglamentación, a nivel nacional el Código de Cimentaciones de Costa


Rica en su capítulo de cimentaciones superficiales tiene un apartado para el caso de
cimentaciones en roca, en donde se dan los requisitos en cuanto a capacidad de soporte para
distintos modos de falla, deformabilidad y asentamientos admisibles y estabilidad de la masa
rocosa.

A nivel internacional el tema de las fundaciones en roca está presente en muchos manuales y
códigos, por ejemplo en el Eurocódigo 7, referente a proyectos geotécnicos, que posee un
apartado especial de consideraciones en el caso de cimentaciones en roca e incluye un
ejemplo para el cálculo de la capacidad soportante de un macizo mediante el uso de gráficos
y tablas; además se mencionan procedimientos para la realización de ensayos en materiales
rocosos tanto a nivel de laboratorio como de campo.

A partir de esta revisión puede entonces concluirse que existe gran cantidad de información
relativa a la mecánica de rocas, y a la obtención de los valores de los distintos parámetros
necesarios para el diseño de cimentaciones sobre roca. Además queda en evidencia que a
nivel nacional existe un faltante en literatura que integre las principales metodologías para

9
conocer capacidad de soporte y deformación de fundaciones sobre macizos rocosos, por lo
que se recalca nuevamente la importancia que ofrece el presente trabajo, incluyendo la guía
de diseño de cimentaciones en roca para obras de pequeña a mediana envergadura y de
aplicación en el país.

10
Capítulo 2. Ensayos de campo y de laboratorio

Con el fin de conocer las principales características del sitio en donde se planea construir una
obra es necesario realizar pruebas a los materiales presentes. Para esto se pueden realizar
ensayos de laboratorio, en los que una muestra del macizo es obtenida con el fin de
estudiarla en un lugar especializado bajo condiciones controladas, o ensayos de campo
directamente sobre el terreno en donde se planea cimentar la estructura y en los cuales es
posible incluir una mayor cantidad de rasgos del macizo. Cabe destacar que unos no son
sustitutos de los otros, sino que pueden complementarse.

En el caso de las pruebas de laboratorio se realizan sobre muestras de roca, es importante


que se haga un número de pruebas que sea estadísticamente representativo. Además la
obtención de los núcleos o bloques debe hacerse con el cuidado necesario, de manera que
no se alteren significativamente las condiciones in situ.

El muestreo y la preparación de los especímenes para este tipo de pruebas requieren muchos
cuidados en la extracción, transporte y preparación de la muestra conteniendo los planos de
falla, lo cual influye en el costo del ensayo. En el caso del muestreo de discontinuidades estos
cuidados se intensifican debido a que se requiere mantener intacta su condición natural hasta
el ensayo. En especial se debe tener cuidado de no modificar la condición de rugosidad de las
caras de la discontinuidad (Jiménez, 1998).

Por su parte, las investigaciones in situ son las más confiables en el estudio geotécnico
debido a que brindan datos sobre las condiciones reales en las que se encuentra el macizo
rocoso y toman en cuenta el factor de escala. Debido a su naturaleza, son hechas para
etapas de diseño final del proyecto y su realización por lo general es costosa, ya que puede
involucrar realización de sondeos, excavaciones, galerías, entre otros. Por esto generalmente
se realizan en obras de magnitud importante.

A continuación se describen los principales ensayos para la determinación de valores de


parámetros para resistencia al corte y deformabilidad.

11
2.1. Ensayos de laboratorio

2.1.1. Ensayo uniaxial o de compresión simple:

Se realiza sobre una muestra cilíndrica al imponerle solamente esfuerzos en una


dirección, es decir se aplica un esfuerzo unidireccional (1≠0) mientras los demás son
nulos (23=0). Un esquema del ensayo se muestra en la figura 2-1. Los resultados
dependen de la geometría de la muestra, de la dirección en que se aplique la carga y
de la velocidad de aplicación.

Figura 2-1 Esquema del ensayo de compresión uniaxial.

Permite conocer la resistencia a la compresión simple (c), el módulo de Young o


módulo elástico longitudinal (E) y el coeficiente de Poisson ().

Durante la prueba se controla la magnitud y velocidad de aplicación de la fuerza. Las


deformaciones axiales que se van produciendo en la probeta se miden mediante
comparadores o bandas extensiométricas. Durante el ensayo se van registrando las
curvas esfuerzo-deformación axial de la probeta. Además se puede medir las
deformaciones radiales o transversales de la probeta.

Las curvas esfuerzo-deformación obtenidas (ver ejemplo en figura 2-2) presentan una
rama ascendente, en su inicio con una tendencia lineal, donde se puede asumir que
cumple la ley de Hooke (E constante), hasta alcanzar la resistencia pico, luego de esta
la roca puede seguir manteniendo carga y perder resistencia gradualmente, esta parte

12
puede ser registrada en máquinas rígidas o servo-controladas. Este registro permite
conocer el comportamiento de la roca tras la rotura.

Figura 2-2. Curvas esfuerzo – deformación obtenidas del ensayo de compresión simple.
Fuente: González, 2002.

El valor de la fuerza máxima que soporta la probeta entre el área sobre la que se
aplica la fuerza es su resistencia a la compresión simple; depende del tamaño y forma
de la probeta, contenido de humedad, régimen y velocidad de la carga aplicada.

Sobre las condiciones y metodologías para su aplicación, la Sociedad Internacional de


Mecánica de Rocas (ISRM por sus siglas en inglés) publicó en 1979 una serie de
procedimientos recomendados. Destaca que se deben realizar al menos 5 ensayos
para la caracterización de la matriz rocosa.

En el caso de las probetas, deben ser cilindros con relación L/D= 2,5- 3 con D>
54mm, en cuyo caso el tercio medio del testigo estará en un estado real de esfuerzo
uniaxial, y en esta región es donde se dará la falla. D será al menos 10 veces mayor
que el mayor tamaño de grano de la roca. La resistencia a compresión simple
disminuye al aumentar el volumen de la probeta. Las bases de la probeta deben ser
planas, paralelas y perpendiculares al eje del cilindro (ISRM 1979).

Se recomiendan rangos de carga de 0,5 a 1 MPa/s, con el fin de que la velocidad de


aplicación de la carga tenga una influencia mínima sobre los resultados de resistencia.

13
2.1.2. Ensayo de tracción directa:

Consiste en aplicar una fuerza de tracción uniaxial a una probeta cilíndrica del macizo.
Con este se pretende obtener el valor de la resistencia a la tensión. El diámetro de la
muestra debe ser mayor a 54mm.

Por la naturaleza de su procedimiento estos ensayos por lo general son complicados


de realizar ya que no se garantiza que los esfuerzos de tensión sean transmitidos
correctamente a la muestra y se pueden generar concentraciones de esfuerzos en la
prensas que sujetan la probeta, influyendo en los resultados obtenidos.

2.1.3. Ensayo de tracción indirecta:

Representa una alternativa al ensayo de tracción directa, de manera que se pueda


obtener la resistencia a la tracción de la roca a partir de un procedimiento más
práctico.

Consiste en someter la muestra a un estado de esfuerzo biaxial, esto se logra al


aplicar una carga vertical de compresión sobre un cilindro colocado horizontalmente,
de manera que la carga se aplique perpendicular al eje de la probeta.

Figura 2-3. Esquema de la prueba de tracción indirecta.


Fuente: González, 2002

La resistencia a tracción se obtiene indirectamente al aplicar la fórmula:

14
( ) (2-1)

P: carga aplicada a la probeta en el momento de la falla.


D: diámetro de la probeta.
t: grosor de la probeta.

2.1.4. Ensayo de carga puntual:

También conocido como Point Load Test, se puede aplicar sobre muestras cilíndricas o
sobre fragmentos irregulares de roca. El procedimiento consiste en hacer fallar la roca
en medio de dos puntas metálicas, a partir de la carga de rotura se puede obtener la
resistencia a la compresión simple mediante una correlación.

Franklin (1985) desarrolló el índice de carga puntual (Is), que toma en cuenta posibles
defectos en la geometría de la muestra y se calcula como:

(2-2)

El índice tiene unidades de MPa. Con la carga en unidades de Newtons y el diámetro


en mm. La prueba estándar se realiza en muestras de 50mm. En la figura 2-4 se
muestra la curva de calibración así como resultados para convertir el índice de carga
puntual a resistencia a la compresión inconfinada.

Figura 2-4. Curva de calibración para el ensayo de carga puntual.


Fuente: Harrison y Hudson, 1997.

15
2.1.5. Velocidad de ondas sísmicas:

Se utiliza para encontrar características del material como los módulos de


deformación elásticos dinámicos.

El procedimiento consiste en transmitir ondas longitudinales a lo largo de la probeta


de muestra del macizo, así como ondas transversales o de corte, y medir el tiempo
que tardan en atravesarlo. Las probetas pueden ser cilindros o bloques rectangulares,
la ISRM (1981) recomienda que la longitud mínima sea al menos 10 veces la longitud
de onda.

Los módulos elásticos dinámicos del macizo (Ed y d) se obtienen a partir de las
fórmulas:

(  )(  )
(  )
(2-3)

(  ) (2-4)

( ⁄ )
 (2-5)
[( ⁄ ) ]

En donde:

densidad del material rocoso [kg/m3]

velocidad de ondas longitudinales [m/s]

velocidad de ondas de corte [m/s]

2.1.6. Ensayo de compresión triaxial:

Consiste en la prueba de laboratorio más representativa de las condiciones in situ del


macizo. Se realiza sobre una muestra cilíndrica de roca a la que se le aplica una
presión confinante y un esfuerzo mayor en una dirección (1 > 23≠0). Se busca
simular los esfuerzos a los que está sometido el macizo en la actualidad y a los que
estará sometido en el momento de realizarse la cimentación de las obras en el medio.

16
Con los resultados obtenidos se pueden construir las curvas del criterio de Mohr
Coulomb, y con la envolvente encontrar los valores de la cohesión y el ángulo de
fricción; con resultados representativos tanto para la roca intacta como para sus
discontinuidades.

Se realiza sobre muestras cilíndricas de roca similares a las del ensayo de compresión
uniaxial, rodeadas de una membrana impermeable que la separa del líquido que
provoca los esfuerzos confinantes. Al comenzar la prueba se aplica simultáneamente
la carga axial y la presión confinante, de tal forma que sean aproximadamente iguales
los rangos de ambos esfuerzos. Una vez alcanzado el nivel de presión confinante
deseado, se aplica carga axial hasta que se produzca la falla en la probeta. La presión
confinante debe mantenerse constante a lo largo de todo el ensayo.

Durante el ensayo se registran los datos de carga o esfuerzo axial 1, la deformación
axial, el ángulo del plano de la fractura y, en su caso, el ángulo que forman los planos
de anisotropía con respecto a la dirección de la carga axial. Las deformaciones se
miden idealmente con bandas extensiométricas fijadas directamente sobre la roca o
en equipos más recientes se registran datos continuos sobre la compresión que sufre
la muestra.

Los resultados obtenidos dependen de la presión confinante aplicada, tal y como se


muestra en la figura 2-5 (donde A < B < C < D), si se aumenta esta se da un
aumento, generalmente no lineal, de la resistencia de pico, así como una transición de
comportamiento frágil a dúctil en la probeta y en los mecanismos de deformación,
además la región correspondiente al pico de la curva se alarga y suaviza y la región
de la curva post-pico se reduce y llega a desaparecer para altas presiones
confinantes.

17
Figura 2-5. Curvas esfuerzo-deformación para diferentes valores de presión confinante.
Fuente: González, 2002

Se recomienda que se realicen ensayos sobre grupos de muestras con diferentes


condiciones de saturación para comparar resultados y estimar la influencia de la
presión de poro (ISRM, 1982). La medición de la resistencia al corte de planos de
debilidad, discontinuidades y planos de estratificación se puede hacer orientando el
plano respecto a la dirección de aplicación de la carga vertical. La variación de la
orientación del plano respecto a la carga vertical es muy usada para obtener
información sobre discontinuidades de rellenos delgados de material suave (USACE,
1996).

El equipo para el ensayo se ejemplifica en la figura 2-6, consiste en una celda triaxial,
en donde se coloca el núcleo del espécimen cubierto por la membrana permeable, un
mecanismo para la aplicación de la carga, el cual debe ser capaz de mantener un
esfuerzo constante hasta el punto en el que se produzca la falla, y un mecanismo
para generar la presión confinante, generalmente mediante la inyección de líquido
(agua) en una cámara alrededor del espécimen; es importante que existan
manómetros con el fin de medir las presiones de confinamiento aplicadas.

18
Figura 2-6. Esquema del ensayo de compresión triaxial.
Fuente: González, 2002.

Por esta razón y por motivos de escala, en muchas ocasiones se prefiere el ensayo in
situ particularmente para tipos de rocas frágiles y para juntas con rellenos o fallas con
roca triturada (Tapia, 1998).

La ISRM (1982) indica que los especímenes deben tener una relación altura –
diámetro (h/D) de 2 a 3, el diámetro no debe ser menor que 54mm aproximadamente
y la relación entre el diámetro de la muestra y el tamaño máximo de partícula debe
ser de 10:1.

Además existe la posibilidad de realizar el ensayo triaxial con una sola muestra
ensayada a la ruptura a distintas presiones laterales diferentes, esta prueba se conoce
como ensayo triaxial multietapas.

El procedimiento consiste en introducir la muestra en la celda, se aplica la primera


presión de confinamiento y se falla por incremento de carga axial, posteriormente se
incrementa la presión lateral y se hace fallar nuevamente y se repite el proceso de
manera tal que para una sola muestra se pueden generar tres o más círculos de
Mohr, suficientes para definir una envolvente de falla.

19
2.1.7. Ensayo de compresión triaxial verdadero:

Representa una variante al ensayo triaxial convencional, en el cual dos de los


esfuerzos principales tienen igual valor. Consiste en hacer fallar la muestra de macizo
rocoso en condiciones donde los tres esfuerzos principales poseen valores distintos.

Para esto se introdujo a principios de los 70 un equipo de compresón triaxial


verdadero, en el cual especímenes prismáticos rectangulares eran sujetos a presiones
distintas en tres direcciones. Un esquema de la prueba se muestra a continuación:

Figura 2-7. Esquema del ensayo de compresión triaxial verdadero.


Fuente: Hamson, Kovacich (2003).

Este ensayo es representativo para condiciones en las que el macizo rocoso no se


encuentre bajo presiones iguales en todas sus direcciones.

20
2.1.8. Ensayo de corte directo en laboratorio:

Se utiliza para determinar la resistencia al corte en las discontinuidades al aplicar un


esfuerzo normal constante y un esfuerzo tangencial que aumenta en la muestra hasta
producir la falla.

Con esta prueba se pueden calcular los parámetros de cohesión (c) y ángulo de
fricción () para las discontinuidades del macizo, tanto para valores picos como
residuales, necesarios para aplicar el criterio de Mohr - Coulomb. Según ISRM los
resultados del ensayo pueden ser empleados en el análisis por equilibrio límite de
problemas de estabilidad de taludes y el análisis de estabilidad de fundaciones de
presas.

El procedimiento consiste en aplicar esfuerzos tangenciales a partir de una carga


normal (n) que permanece constante a lo largo del ensayo, sobre una muestra de
roca que contiene la discontinuidad a ensayar, hasta provocar el desplazamiento
relativo entre las dos partes. Las condiciones de drenaje del espécimen dependen del
modo de falla y son similares a las explicadas para el ensayo triaxial (USACE, 1996).

El equipo para llevar a cabo la prueba consiste en una caja de corte compuesta por
dos compartimientos en donde se introducen las partes de la probeta que contiene el
plano de discontinuidad. La superficie a ensayar debe estar colocada paralela a la
dirección de aplicación de la fuerza de cizalla, preferiblemente de forma cuadrada y
con un área mínima de 2500 mm2. Las partes superior e inferior de la caja deben
estar suficientemente separadas para permitir la contracción vertical de la
discontinuidad al ser cargada normalmente. La altura de cada una de las dos partes
de la muestra separadas por la discontinuidad debe ser mayor o igual que 0,2 veces
la longitud del lado de la muestra. (González, 2002)

Es importante a la hora de realizar el ensayo que el plano de discontinuidades se


mantenga lo menos alterado posible, con el fin de que sea representativo de las
condiciones en sitio del macizo.

El valor de los esfuerzos normal y tangencial se obtiene dividiendo las fuerzas


aplicadas por la sección de la probeta que permanece en contacto. Durante el ensayo
se miden los valores del esfuerzo de cortante y de los desplazamientos tangenciales y

21
normales que permiten dibujar las curvas -desplazamiento tangencial y -
desplazamiento normal correspondiente. De estas curvas se obtienen los valores de
pico y residual, que se representan en un diagrama  n sobre el que se leen
directamente los valores de  y c correspondientes a la resistencia de corte y
resistencia residual.

También es importante tomar en cuenta el efecto de escala presente en la prueba,


principalmente en juntas sin relleno, debido a que la resistencia al corte de las
discontinuidades depende de la rugosidad y ondulación de los planos, por lo que a
mayor área de ensayo se incrementará el resultado de resistencia al corte y viceversa.
Esta influencia se da principalmente para el caso en el que los esfuerzos tangenciales
normales son bajos. Al considerar una mayor escala de ensayo el ángulo i de las
rugosidades es menor y, por tanto, disminuye el valor de p y de la resistencia al
corte.

Debe realizarse por lo menos mediante cinco ensayos del mismo material, y con
diferente esfuerzo normal, pero constante en cada prueba (Jiménez, 1998).

2.2. Ensayos de campo

2.2.1. Ensayo de corte directo en campo:

Se realiza en galerías o en superficie, permite conocer la resistencia al corte de un


plano de discontinuidad. Permite obtener los parámetros de cohesión (c) y ángulo de
fricción () del macizo en sus condiciones de campo.

Para su realización es necesario tallar bloques de roca con dimensiones cercanas a


0,5m por 0,5m. Los parámetros obtenidos serán representativos para el plano de falla
localizado en la base del bloque. Si la roca es débil o muy fracturada, el bloque es
encapsulado dentro de una masa de concreto reforzado, que sustituye la caja de
corte de laboratorio. Si el bloque está inclinado, debe ser soportado completamente
mediante gatos hidráulicos para evitar que se deslice prematuramente. Las paredes y
techo de nichos de prueba proveen superficies de reacción para las cargas aplicadas
(Jiménez, 1998).

22
El procedimiento del ensayo comprende dos fases. Primero se aplica una carga
normal a la discontinuidad, la cual se mantiene constante a lo largo de la prueba.
Luego se aplica carga tangencial hasta alcanzar la rotura del bloque. A lo largo del
tiempo se realizan lecturas del desplazamiento tangencial y normal de la roca. Si la
carga tangencial no puede ser aplicada en la misma dirección que el plano de falla de
la base, se debe procurar que la línea de acción de la fuerza pase por el centroide del
plano de corte; en este caso para el cálculo de los esfuerzos normales y tangenciales
esta carga debe ser descompuesta en sus componentes respectivos.

El equipo según se coloca para la realización del ensayo se muestra en la figura 2-8.
Al igual que en el caso del ensayo triaxial, es posible la realización de ensayo de
resistencial al corte multietapas, en el cual luego de llegar a la falla se incrementa la
carga normal y se vuelve a incrementar la carga tangencial, de manera que se
obtengan resultados para distintos valores de fuerza normal.

Como ventaja de la realización de manera cíclica es que se pueden generar resultados


en una misma muestra de macizo rocoso.

Se recomienda ensayar de tres a cuatro muestras , con esfuerzos normales distintos


en cada caso. El resultado se representa en un gráfico de esfuerzo tangencial versus
esfuerzo normal en el que cada muestra ensayada representa un punto. Uniendo los
3 ó 4 puntos obtenidos se dibuja la recta que define la cohesión y el ángulo de
rozamiento de la discontinuidad ensayada (González, 2002).

23
Figura 2-8. Esquema del ensayo in situ de resistencia al corte
Fuente: González, 2002.

2.2.2. Ensayo de corte torsional:

Es similar al ensayo anterior de resistencia al corte directo, sin embargo, con el fin de
evitar el desgaste del bloque de muestra al determinar la resistencia residual, se
utiliza como alternativa la aplicación del esfuerzo cortante en forma rotacional y no
lineal. De esta manera la cantidad de desplazamiento no está restringida.

De igual manera se utiliza para encontrar los parámetros de cohesión y ángulo de


fricción.

El ensayo resulta más caro y difícil que el de corte directo debido a que el equipo
requerido es más complejo. El horizonte de prueba usualmente es un plano de

24
debilidad en la roca como una junta natural, un plano de estratificación o de
esquistocidad o simplemente el contacto entre el concreto y la roca. El sitio para
realizar el ensayo debe ser una superficie lisa y firme, generalmente entre 0,5 y 3m
sobre el horizonte de prueba (Jiménez, 1998).

2.2.3. Esclerómetro o martillo Schmidt:

Es un aparato portátil que consiste en un pistón cargado, el cual se libera al ser


presionado contra una superficie; la distancia de rebote dependerá de la dureza del
material presente, por lo que este parámetro es utilizado como una medida de la
calidad de la roca (ver figura 2-9).

Figura 2-9. Principio de trabajo del Martillo Schmidt


Fuente: Aydin, 2009

Mediante una correlación es posible conocer de forma aproximada la resistencia a


compresión simple y la densidad de la roca en donde fue aplicado, tal y como se
muestra en la figura 2-10.

25
Figura 2-10. Curvas de calibración del Martillo Schmidt
Fuente: Aydin, 2009

La ISRM recomienda que la prueba se realice manteniendo el martillo en dirección


horizontal y perpendicular a la superficie, sin embargo, para los casos en los que se
sujete el instrumento en un ángulo distinto, Basu y Aydin (2004) presentaron una
serie de gráficos para normalizar los valores de rebote obtenidos (ver Apéndice 1).

26
Debido a la energía liberada durante el ensayo, existen martillos distintos para su
utilización en rocas blandas y duras; los cuales a su vez difieren de los utilizados para
pruebas sobre concreto.

Se recomienda además realizar al menos un ensayo de resistencia a compresión


simple en el laboratorio con el fin de calibrar las medidas y hacer correlaciones.

2.2.4. Ensayo de placa rígida:

Se realiza en galerías, a partir de este se puede obtener el valor del módulo de


elasticidad (E) del macizo rocoso. Es útil para el caso de estudio de cimentaciones en
roca, ya que representa el comportamiento que tendrá el sitio ante cargas impuestas.

Para esta prueba se coloca una placa de carga sobre la roca y se miden los
desplazamientos al aplicar cargas conocidas. La carga puede aplicarse de manera
horizontal o vertical mediante dispositivos hidráulicos. El equipo incluye una
estructura de reacción que debe ser capaz de resistir las cargas de reacción ejercidas
por el macizo. Una descripción del dispositivo para el caso de carga horizontal se
muestra en la figura 2-11.

Figura 2-11. Dispositivo del ensayo de placa de carga.


Fuente: González, 2002.

27
Por lo general se usan varios ciclos de carga y descarga. Con este se puede obtener
de manera confiable el módulo de Young del macizo rocoso, a partir de las
ecuaciones:

Para placa cuadrada

(  )
(2-6)

Para placa circular

(  )
(2-7)

Donde q es la carga aplicada,  es el coeficiente de poisson, z el hundimiento de la


placa, L el ancho de la placa cuadrada y d el diámetro de la placa circular.

2.2.5. Ensayo de gato plano:

Se realiza sobre la superficie interna del macizo rocoso, por lo general dentro de
galerías o trincheras. A partir de este se puede estimar el módulo de deformación del
macizo.

El procedimiento consiste en colocar dos puntos de referencia sobre la pared interna


del macizo (por lo general se utilizan clavos) a una cierta distancia, la cual para
efectos de confianza en los resultados debe medirse con precisión. Luego se realiza
una perforación justo en medio de los clavos, se miden las deformaciones generadas
por la tendencia del macizo a cerrar el agujero por liberación de los esfuerzos
presentes, durante un período de tiempo (de 1 a 3 días).

Posteriormente se introduce un gato plano en el orificio y se genera presión hasta que


los clavos alcancen la separación inicial, esta se considera como la tensión inicial de la
roca. A lo largo del ensayo se miden las presiones aplicadas y las deformaciones
generadas.

Es necesario realizar varios ensayos en hendiduras con orientaciones diferentes, y es


también necesario conocer la distribución probable de tensiones en la zona, a efectos
de comprobar los resultados obtenidos (González, 2004).

28
2.2.6. Ensayo presiométrico:

Es un ensayo de campo que se realiza tanto para suelos como para macizos rocosos,
se trata de un ensayo de carga – deformación, en el caso de su aplicación en rocas es
conocido como dilatómetro.

Consiste en introducir una sonda cilíndrica dentro de una perforación en el terreno en


estudio (por lo general la perforación se hace de manera previa), y posteriormente
aplicar un fluido a presión con el fin de medir las deformaciones radiales producidas
en función de la presión aplicada. Un esquema del equipo presiométrico se muestra
en la figura 2-12.

Figura 2-12. Ensayo presiométrico.


Fuente: Muelas, 1994.

En la actualidad se ha encontrado aplicaciones para los resultados de este ensayo en


el cálculo de capacidad de soporte de macizos rocosos, específicamente para el caso
de cimentaciones profundas, estas serán explicadas con detalle en la sección 5.5.4.

29
2.2.7. Métodos geofísicos:

Se realizan al hacer pasar una onda a través del macizo. Sirven para determinar la
deformabilidad dinámica y depende de la velocidad de las ondas elásticas
longitudinales y transversales a través de la roca. Esta velocidad varía dependiendo
del material presente, del grado de alteración, estado de esfuerzos y condiciones
hidrogeológicas.

Los módulos elásticos dinámicos del macizo se obtienen a partir de las mismas
fórmulas usadas en el ensayo de laboratorio de ondas sísmicas (ver sección 2.1.5).

El ensayo consta de un emisor de ondas que se coloca en la superficie del macizo y


una serie de receptores a distintas distancias que brindan la información sobre la
velocidad a la cual se propagan las ondas a lo largo del macizo rocoso.

2.3. Consideraciones sobre ensayos de campo y laboratorio

Existe una serie de factores a tomar en cuenta a la hora de escoger los ensayos que
vayan a realizarse sobre la roca intacta o el macizo rocoso dentro de un proyecto de
ingeniería.

La selección se va a basar principalmente en disponibilidad del equipo para la


realización de los diferentes ensayos, así como del nivel de confianza que se requiera
en los resultados obtenidos. Obras de gran envergadura requieren de ensayos que
brinden resultados precisos, por lo que se justifica un nivel de exploración mayor, que
a su vez representa mayor inversión para llevarlos a cabo.

Los parámetros obtenidos a partir de los ensayos tendrán un nivel de confianza


distinto dependiendo de la naturaleza misma de la prueba y sobre todo de que tanto
se logre representar las condiciones in situ del macizo rocoso. De esta manera se
tiene que los ensayos realizados en campo son más confiables, debido a que se llevan
a cabo en las condiciones naturales del macizo, mientras que los realizados en
laboratorio introducen cierta incertidumbre debido al manejo y obtención de las
muestras de material.

Además se recomienda realizar ensayos que brinden los parámetros buscados de


manera directa, por ejemplo en el caso de la compresión simple, es más preciso el

30
resultado obtenido a partir de la prueba de compresión simple descrita en el apartado
2.1.1 que los resultados a partir de pruebas de carga puntual o de esclerómetro,
debido a que en estos últimos es necesario el uso de correlaciones para la obtención
del parámetro buscado.

Por otra parte es de suma importancia garantizar que las pruebas a realizarse traten
de reflejar de la mejor manera las condiciones de esfuerzos presentes en el macizo
rocoso in situ, así como las que se van a presentar una vez que se impongan las
cargas debido a la presencia de la estructura a cimentar. Por ejemplo el ensayo de
compresión triaxial verdadero (2.1.7) sirve para representar mejor distintas
condiciones que el ensayo triaxial convencional, debido a que el primero sirve para
simular condiciones en donde los 3 esfuerzos principales tienen valores distintos.

Asimismo, el ensayo de corte directo en campo es más representativo que el realizado


en laboratorio y la prueba de placa rígida sobre una galería brinda resultados mucho
más exactos sobre el comportamiento a deformación del material rocoso que los
ensayos presiométricos debido al efecto de escala o que los ensayos geofísicos ya que
el módulo de deformación en estos últimos se estima mediante correlaciones. Sin
embargo la aplicación de estas pruebas representa un montaje mucho más complejo,
por ejemplo se requiere preparación de muestras mucho más elaboradas y
construcción de galerías o pozos de exploración, por lo que generalmente se utilizan
solamente para proyectos de gran envergadura donde se requiera un nivel de detalle
mayor.

La obtención de propiedades del macizo rocoso para el diseño puede hacerse


mediante distintas pruebas de campo o laboratorio. El nivel de confianza en los
resultados dependerá de la naturaleza de cada una de los ensayos por lo que la
escogencia debe hacerse tomando en cuenta la importancia del proyecto y el nivel de
complejidad geotécnico presente en el sitio de la obra. Estructuras de gran
envergadura o con complejidades altas justifican una exploración geotécnica
profunda.

31
32
Capítulo 3. Sistemas de Clasificación Geomecánica

Los sistemas de clasificación geomecánica sirven para caracterizar los macizos rocosos a
partir de rasgos del mismo tales como dimensiones y estado de las discontinuidades,
presencia de nivel freático, resistencia a la compresión simple, entre otros; que deben ser
evaluados con criterio de profesionales en el área.

Se han desarrollado distintos sistemas a partir de las experiencias y tomando en cuenta el


tipo de trabajo que se va a desarrollar sobre el macizo. Así por ejemplo se tienen algunos
creados específicamente para la construcción de túneles, cimentación de estructuras, taludes,
etc.

A continuación se presentan algunos de los principales sistemas empíricos aplicados en la


actualidad, con énfasis en los que brindan datos útiles para el diseño de cimentaciones sobre
roca.

3.1. Rock Mass Rating (RMR)

Fue creado por Bienawski en 1973 y la actualización más reciente es del año 1989.
Inicialmente fue desarrollado para su aplicación en túneles, pero más recientemente ha
sido aplicado en fundaciones y taludes. Es usado para estimar el módulo de deformación
in situ y la resistencia de la masa rocosa.

Consiste en un índice de calidad que varía de 0 a 100 y se calcula con base en los
siguientes parámetros:

a) Resistencia a compresión simple de la roca: esta puede ser obtenida a partir de


ensayos de laboratorio de muestras del macizo, en la sección 2.1.1 se detalla la
prueba para obtenerla.

b) El Rock Quality Designation (RQD): fue desarrollado por Deere entre 1963 y 1967, es
un índice que permite estimar el grado de fracturación de un macizo a partir de
núcleos extraídos de pruebas de campo. Se define como la relación porcentual entre
la suma de las longitudes de trozos de roca mayores a 10cm y la longitud total del
tramo en estudio.

33
c) La separación entre discontinuidades: la cual define el comportamiento del macizo, si
es muy grande van a regir las propiedades de la matriz, mientras que si el
espaciamiento es pequeño indicará que el macizo es fracturado y los planos de
debilidad serán importantes en el comportamiento del conjunto. Se mide
directamente en afloramientos, galerías o perforaciones.
d) La condición de las discontinuidades: son características que definen el
comportamiento del macizo, incluye:
i. Longitud de la discontinuidad: también conocida como persistencia, es la extensión
de la discontinuidad, en excavaciones subterráneas se considera totalmente
continua si es mayor que la dimensión de la excavación.
ii. Abertura: distancia perpendicular de separación entre las caras de roca que forman
la discontinuidad.
iii. Rugosidad: es una medida del grado de aspereza de la cara de la discontinuidad,
tiene una importancia especial en el aporte a la resistencia al corte entre planos.
La forma más usada para medirla es mediante perfiles estándar de rugosidad.
iv. Relleno: en casos en los que las discontinuidades contengan material distinto a la
roca del macizo. Principalmente interesa conocer su consistencia y espesor
(dependiendo de este podría evitar incluso el contacto entre las caras de la
discontinuidad), sin embargo su presencia podría llegar a gobernar el
comportamiento de la discontinuidad por lo que es importante una caracterización
completa de sus propiedades (resistencia, deformabilidad y permeabilidad).
v. Alteración: para esta se usa la clasificación de la ISRM según sea: inalterada,
ligeramente alterada, moderadamente alterada, altamente alterada o
completamente alterada.
e) La presencia de agua freática: es importante describir el estado de las
discontinuidades, ya sea seco, húmedo o incluso con presencia de flujo de agua; ésta
condiciona las propiedades del macizo ya que puede alterar la superficie de la roca y
generar presiones de poro dentro del material.

Para la determinación de los parámetros se utiliza como base el cuadro 3-1. Además el
método toma en consideración un sexto parámetro, la orientación de las grietas, con un

34
factor de corrección dependiendo si la dirección de estas es favorable o no. Existen
valores distintos en el caso de túneles, cimentaciones o taludes (Ver cuadro 3-2).

Para su aplicación es necesario dividir el macizo en zonas que presenten características


similares de acuerdo con los parámetros en estudio.

Según el valor del índice obtenido, se clasifican los macizos en cinco clases desde muy
buena hasta muy mala, según lo muestra el cuadro 3-3, y para cada una de ellas se
proponen valores para los parámetros de falla de Mohr-Coulomb, cohesión y ángulo de
fricción (cuadro 3-4).

Cuadro 3-1. Parámetros de clasificación para el RMR

Resistencia del Compresión simple


Ensayo de carga puntual > 10 10 - 4 4-2 2-1
macizo rocoso (MPa)
1 (Mpa) Compresión simple > 250 250 - 100 100 - 50 50 - 25 25 - 5 5-1 <1

Puntuación 15 12 7 4 2 1 0

RQD 90% - 100% 75% - 90% 50% - 75% 25% - 50% < 25%
2
Puntuación 20 17 13 6 3

Separación entre discontinuidades >2m 0,6 - 2 m 0,2 - 0,6 m 0,06 - 0,2 m < 0,06 m
3
Puntuación 20 15 10 8 5

Longitud de la discontinuidad <1m 1-3m 3 - 10 m 10 - 20 m > 20 m


Puntuación 6 4 2 1 0
Estado de las discontinuidades

Abertura Nada < 0,1 mm 0,1 - 1,0 mm 1 - 5 mm > 5 mm

Puntuación 6 5 3 1 0
Ligeramente
Rugosidad Muy rugosa Rugosa Ondulada Suave
rugosa
4
Puntuación 6 5 3 1 0
Relleno duro Relleno duro Relleno blando Relleno blando
Relleno Ninguno
< 5 mm > 5 mm < 5 mm > 5 mm
Puntuación 6 4 2 2 0
Ligeramente Moderadamente
Alteración Inalterada Muy alterada Descompuesta
alterada alterada
Puntuación 6 5 3 1 0
Caudal por 10 m de
túnel Nulo < 10 10 - 25 25 - 125 > 125
(Litros/minuto)

Agua freática Relación:


5 Presión de agua/Tensión 0 0 - 0,1 0,1 - 0,2 0,2 - 0,5 > 0,5
principal mayor

Ligeramente
Estado general Seco Húmedo Goteando Flujo de agua
húmedo
Puntuación 15 10 7 4 0
Fuente: González, 2004.

35
Cuadro 3-2. Corrección por la orientación de las discontinuidades.

Dirección y buzamiento Muy favorables Favorables Medias Desfavorables Muy desfavorables


Túneles 0 -2 -5 -10 -12
Puntuación Cimentaciones 0 -2 -7 -15 -25
Taludes 0 -5 -25 -50 -60
Fuente: González, 2004.

Cuadro 3-3. Clasificación RMR a partir de la puntuación obtenida.

Puntuación 100 - 81 80 - 61 60 - 41 40-21 < 20


Clase I II III IV V
Muy
Calidad Buena Media Mala Muy mala
buena
Fuente: González, 2004.

Cuadro 3-4. Parámetros de Mohr Coulomb a partir del RMR.


Clase Cohesión Ángulo de rozamiento
(kg/cm2) (°)
I >4 >45°
II 3-4 35°-45°
III 2-3 25°-35°
IV 1-2 15°-25°
V <1 <15°
Fuente: González, 2004.

A partir de la calificación obtenida se pueden encontrar estos parámetros, utilizando las


expresiones:

(3-1)

(3-2)

Donde la cohesión (c) está en kPa y el ángulo de rozamiento ( ) en grados.

En el caso de las fundaciones en roca, es de suma importancia el conocimiento del


módulo de deformabilidad en los macizos. Bienawski (1978) encontró la siguiente
correlación para los casos en los que el RMR es mayor a 50:

(3-3)

Donde EM es el módulo de deformación in-situ en GPa.

36
Serafim y Pereira (1983) obtuvieron muchos resultados para el rango en que RMR es
menor a 50, obteniendo la siguiente relación:

( )
(3-4)

3.2. Dam Mass Rating (DMR)

Es una nueva clasificación geomecánica en la que ha venido desarrollándose por Romana


(2004), como una adaptación del tradicional RMR. Su uso es principalmente para la
cimentación de presas. Fue creado como una forma de solventar algunas de las
dificultades que se presentan con el uso del RMR en presas, por ejemplo la dificultad
para medir el efecto de la presión del agua, problemas para cuantificar el factor de
ajuste por orientación de las discontinuidades y la existencia de variaciones en las
propiedades del macizo rocoso debidas a cambios en el régimen de agua.

Bieniawski y Orr (1976) han propuesto los siguientes factores de ajuste con el fin de
tomar en cuenta el efecto de la orientación de las juntas en la estabilidad horizontal:

Cuadro 3-5. Factores de ajuste para la estabilidad de presas de gravedad a partir de la


orientación de las juntas.

Tipo de presa MF F B D MD
de gravedad Muy Favorable Favorable Bueno Desfavorable Muy Desfavorable
10-30
Buzamiento (°) 0-10 30-60 10-30 US 60-90
DS
Valoración 0 -2 -7 -15 -25
DS: Buzamiento hacia aguas abajo / US: Buzamiento hacia aguas arriba
Fuente: Bieniawski & Orr, 1976.

A partir de estudios como los de Snell y Knight (1991), en donde se analizó el problema
de estabilidad de la presa tomando en cuenta todas las fuerzas y tensiones actuantes,
Romana (2003) obtuvo un conjunto de factores de acuerdo con la orientación media de
las discontinuidades:

37
Cuadro 3-6. Factores de ajuste RSTA para la estabilidad de presas a partir de la orientación de
las juntas.

Tipo de presa MF F B D MD
de gravedad Muy Favorable Favorable Bueno Desfavorable Muy Desfavorable
Materiales
Otros 10-30 DS 0-10 A - -
sueltos

30-60 DS 10-30
Gravedad 10-60 DS 0-10 A -
60-90 A US
30-60
10-30 DS 10-30 US 0-10 A
Arco 30-60 DS ADS 60-90 A
RSTA 0 -2 -7 -15 -25
DS: Buzamiento hacia aguas abajo / US: Buzamiento hacia aguas arriba / A: Cualquier buzamiento.
Gravedad incluye CVC (hormigón vibrado), RCC (hormigón compactado con rodillo) y relleno duro (Hardfill).
Fuente: Romana, 2004.

Cuando la dirección de buzamiento de la junta más significativa no es casi paralela al eje


aguas arriba-aguas abajo de la presa, el peligro de deslizamiento disminuye, por razones
geométricas. Es posible tener en cuenta este efecto multiplicando el factor de ajuste
para la estabilidad de la presa RSTA por un factor de corrección geométrica CF:

( | |) (3-5)

Donde es la dirección aguas arriba – aguas abajo del eje de la presa y es la


dirección de buzamiento de la junta predominante. El valor DMRSTA (por estabilidad ante
deslizamiento) es:

(3-6)

En donde RMRBD (RMR básico seco) está definido como la suma de los primeros cuatro
parámetros del RMR normal (resistencia a compresión simple, RQD, espaciamiento y
condición de las discontinuidades) más el correspondiente a una influencia de agua en
condición seca, es decir un valor de 15. El factor de corrección CF se obtiene de la
ecuación 3-5 y el RSTA a partir del cuadro 3-6.

En la actualidad no existen suficientes datos para establecer correlaciones entre el valor


de DMRSTA y el factor de seguridad de una presa por deslizamiento, sin embargo Romana
(2004) propone las siguientes indicaciones:

38
DMRSTA > 60 Sin preocupación especial
60 > DMRSTA > 45 A comprobar con atención
45 > DMRSTA > 30 Preocupante
30 DMRSTA Preocupación importante

3.3. Clasificación Q

Desarrollada por Barton, Lien y Lunde en 1974, fue concebida para dar recomendaciones
sobre sostenimientos en túneles. El valor de Q depende del RQD, de características de
las discontinuidades (cantidad de familias, rugosidad, alteración), presencia de agua en
el macizo y condiciones tensionales presentes.

Debido a que su aplicación está enfocada en proyectos distintos a las cimentaciones de


obras, en el presente trabajo no se profundizará en el cálculo de este sistema.

3.4. Índice de Resistencia Geológica (GSI, por sus siglas en inglés)

Es un índice desarrollado por Hoek (1994), y Hoek, Kaiser y Bawden (1995), como un
reemplazo para el RMR de Bienawski en su expresión para el criterio de ruptura del
macizo, principalmente porque este no era adecuado como medio para relacionar el
criterio de ruptura de Hoek y Brown (expuesto en la sección 4.2) con las observaciones
geológicas en campo, particularmente para macizos rocosos muy débiles (Hoek et al,
2002). Este sistema es esencialmente cualitativo.

Las características geológicas del macizo rocoso, junto con la evaluación visual del
mismo son usadas como parámetros de entrada para la selección de parámetros
relevantes para la predicción de la resistencia y deformabilidad de la masa rocosa; a
partir de la descripción de las condiciones de geología presentes y de la estructura propia
del macizo.

En el cuadro 3-7 se muestra el cuadro general para la clasificación del GSI, a diferencia
de los otros sistemas esta incluye masas de roca de calidad muy pobre. Asimismo está
extendido para ser aplicado en masas de roca heterogéneas y sedimentarias, tal y como
lo muestra el cuadro 3-8.

39
Cuadro 3-7. Estimación del GSI, basado en observaciones geológicas.

Superficies rugosas, ligeramente meteorizadas, manchadas

Superficies lisas, moderadamente meteorizadas y alteradas


Índice de Resistencia Geológica (GSI) para

Superficies como espejos de falla, altamente meteorizadas


macizos fracturados (Hoek y Marinos, 2000)

Superficies de espejos de falla, altamente meteorizadas


Superficies muy rugosas, frescas y poco meteorizadas
A partir de las condiciones de litología, estructura y

con capas finas compactas o rellenos o fragmentos


superficie de las discontinuidades, se estima el valor
promedio del GSI. No se debe tratar de ser muy
preciso. Mencionar un rango desde 33 a 37 es más

CONDICIONES DE GEOLOGÍA
realista que estimar un GSI = 35. Nótese que el
cuadro no aplica para fallas estructuralmente

con juntas de arcilla suave o rellenos


controladas. En casos donde están presentes planos
estructurales débiles en una orientación
desfavorable con respecto a la cara de la
excavación, estas dominarán el comportamiento del
macizo rocoso. La resistencia al corte de las
superficies en rocas que son propensas al deterioro
como resultado de cambios en el contenido de
humedad será reducida si hay presencia de agua. Al
trabajar en rocas dentro de las categorías de regular

MUY POBRES
MUY BUENA
a muy pobre, podría hacerse una variación hacia la

por hierro.

angulares
REGULAR
derecha para condiciones mojadas. La presión de

POBRES
BUENA
agua es tomada en cuenta con análisis de esfuerzos
efectivos.

ESTRUCTURA CALIDAD DE SUPERFICIE DECRECIENTE 


INTACTA O MASIVA
Especímenes de roca intacta o roca
masiva in situ con pocas
discontinuidades considerablemente
espaciadas

FRACTURADO
ENTRELAZADO DECRECIENTE DE PIEZAS DE ROCA

Macizos de roca inalterados bien


entrelazados compuestos por bloques
cúbicos formados por tres familias de
discontinuidades intersecadas
MUY FRACTURADO
Macizos entrelazados, parcialmente
alterados con bloques angulares multi-
cara formados por 4 o más familias de
juntas
FRACTURADO / ALTERADO /
AGRIETADO
Pliegues con bloques angulares formados
por muchas intersecciones de
discontinuidades. Persistencia de planos
de estratificación o esquistocidad
DESINTEGRADO
Pobremente entrelazado, masas de roca
altamente quebradas con mezcla de
piezas angulares y redondeadas

LAMINADO / CORTADO
Ausencia de bloques debido al
espaciamiento cerrado de esquistocidad
pobre o planos de corte

Fuente: modificado de Hoek & Marinos (2005)

40
Índice de Resistencia Geológica (GSI) para macizos rocosos heterogéneos (Hoek y
Marinos, 2000)
A partir de la descripción de la litología, estructura y condiciones de la superficie (particularmente de
los planos de falla), se selecciona una celda en el cuadro. Se localiza la posición en la celda que
corresponda a las condiciones de las discontinuidades y se estima el valor promedio del GSI de los
contornos. No se debe tratar de ser muy preciso. Mencionar un rango desde 33 a 37 es más realista
que estimar un GSI = 35. Nótese que el criterio de Hoek & Brown no aplica para fallas
estructuralmente controladas. En casos donde están presentes planos estructurales débiles en una

BUENA
POBRES

orientación desfavorable con respecto a la cara de la excavación, estos dominarán el comportamiento

estratificación)
REGULAR

meteorizar
MUY BUENA
meteorizadas
MUY POBRES

del macizo rocoso. La resistencia de algunos macizos rocosos se ve reducida por la presencia de agua
suave o rellenos

subterránea y puede tomarse en cuenta haciendo una variación hacia la derecha en las columnas de

LAS DISCONTINUIDADES
meteorizadas y alteradas

condiciones regular, pobre y muy pobre. La presión de agua no cambia el valor del GSI y se contabiliza

(Predominantemente planos de
CONDICIONES DE SUPERFICIE DE
al usar un análisis de esfuerzos efectivos.
Superficies lisas, moderadamente

Superficies rugosas y ligeramente


o rellenos con fragmentos angulares
Superficies muy lisas, ocasionalmente

Superficies muy rugosas, frescas y sin


Superficies muy lisas y espejos de falla,

espejos de falla, con capas finas compactas

COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA
altamente meteorizadas con juntas de arcilla

A. Planos gruesos, areniscas muy fracturadas.


El efecto de cobertura de arcilla en los planos de estratificación es minimizado por el confinamiento en la masa de
roca. En túneles superficiales o taludes estos planos de estratificación podrían causar inestabilidad estructuralmente
controlada.

41
E. Rocas
D. Rocas
sedimentarias
C. Areniscas y sedimentarias o
B. Areniscas con débiles o
sedimentarias en esquistos limo-
capas delgadas de esquistos
cantidades arcillosos con
rocas sedimentarias arcillosos con
similares capas de
capas de
arenisca
areniscas.

Fuente: modificado de Hoek & Marinos (2005)


F. Deformado tectónicamente, intensamente
C, D, E y G podrían ser más o menos plegados que lo ilustrado pero aún plegado/fallado, esquistos arcillosos cortados o
así no cambia su resistencia. La deformación tectónica, fallamientos y sedimentario con capas de arenisca rotas y
pérdida de continuidad mueven esas categorías a F y H. deformadas formando una estructura casi
caótica.

H. Sedimentarias o esquisto arcillosa


G. Sedimentarias poco alteradas o esquisto arcillosas
tectónicamente deformadas formando una
Cuadro 3-8. Estimación del GSI para macizos de roca sedimentarios heterogéneos.

con unas cuantas capas delgadas de arenisca o sin


estructura caótica con fragmentos de arcilla.
ellas.
Capas delgadas de arenisca son transformadas
en pequeñas piezas de roca.
En masas de roca específicas Hoek et al (2005) sugieren que la selección del caso en el
cuadro no debería estar limitada a la similitud visual con los diagramas estructurales
presentados, sino que también se debe tomar en cuenta las descripciones mostradas, de
manera que se elija la estructura más apropiada.

Si el macizo presenta discontinuidades con relleno se puede usar el cuadro del GSI
usando las descripciones de la columna de condiciones de discontinuidad pobre o muy
pobre. Si el material de relleno es sistemático y grueso (más de unos pocos centímetros),
o presenta material de tipo arcilloso, Hoek et al (2005) recomiendan usar el cuadro
correspondiente a masas de roca heterogéneas.

Para tomar en cuenta la influencia del agua, se recomienda en las rocas del tipo regular
a muy pobre que se haga un cambio en el valor del GSI hacia el lado derecho del
cuadro. En el caso de los macizos sometidos a la acción del clima, también se hace un
cambio en el valor hacia la derecha con respecto a la misma masa de roca inalterada.

Hoek et al (1993) indican que el GSI puede ser estimado además a partir del valor del
RMR, siempre que este tenga una puntuación mayor a 23, a partir de la fórmula:

(3-7)
: Rock Mass Rating calculado a partir de la versión de 1989.

Los procesos de cuantificación del sistema de clasificación GSI están relacionados a la


frecuencia y orientación de las discontinuidades y están limitados a macizos rocosos en
los que estos números puedan ser fácilmente medidos. La cuantificación no funciona
bien en masas tectónicamente alteradas en donde la fábrica estructural ha sido
destrozada, en estos casos Hoek et al (2005) recomiendan utilizar solamente los
alcances cualitativos iniciales del método, basados en cuidadosas observaciones visuales.

Dentro de las limitaciones del sistema se menciona que asume que el macizo posee una
serie de discontinuidades en direcciones aleatorias suficientes como para que se
comporte como una masa isotrópica, es decir, el comportamiento será independiente de
la dirección en que se aplique las cargas. Por lo tanto no debería ser aplicado en macizos
con una orientación estructural claramente definida.

42
En lo que respecta a la precisión, el GSI es mejor al ser descrito como un rango de
valores. Para propósitos analíticos este rango debe ser definido por una distribución
normal con valores de promedio y desviación estándar.

3.5. Índice del Macizo Rocoso (RMi, Rock Mass index)

Toma en cuenta parámetros como la resistencia a la compresión de la roca intacta, el


volumen de los bloques y características intrínsecas de las discontinuidades como
rugosidad, alteración y tamaño. Fue desarrollado para caracterizar la resistencia de
macizos con fines constructivos.

Constituye un sistema de clasificación útil en la etapa inicial de un proyecto, ya que posee


expresiones sencillas que permiten obtener estimaciones groseras a partir de información
básica y abarca un amplio rango de macizos rocosos donde podría ser aplicado. Es un
método útil que permite hacer comparaciones entre diferentes zonas.

Para mayor detalle sobre su aplicación se puede consultar la bibliografía de Jimeno


(1998).

3.6. Escogencia del Sistema de Clasificación Geomecánico

Como se mostró, existen diversos sistemas para caracterizar el macizo rocoso a partir de
distintos datos y que brindan una idea de las propiedades del material presente.

En el caso del RMR posee la ventaja de ser el sistema más utilizado a lo largo de la
historia, por lo que existe una gran cantidad de estudios que respaldan su aplicación en
distintos medios geológicos. Es por esto que se tiene un nivel de confianza mayor a la
hora de aplicar las correlaciones como por ejemplo para encontrar los parámetros de
cohesión, ángulo de fricción y módulo de deformabilidad.

Por su parte el DMR corresponde a una modificación del sistema RMR. Sin embargo, el
método posee la desventaja de no tener amplia difusión en la actualidad, por lo tanto no
se puede llegar a conclusiones más vinculantes entre el resultado de su aplicación con
alguna propiedad del macizo rocoso, quedando como principal producto las indicaciones
dadas al final de la sección 3.2 referentes al nivel de seguridad de la presa ante
deslizamiento, de una manera general.

43
Para finalizar, se recomienda la aplicación del GSI sobre todo cuando se desee aplicar el
criterio de ruptura de Hoek y Brown que se verá en el siguiente capítulo. Esto debido a
que fue desarrollado exclusivamente para suplir las carencias del RMR a la hora de
aplicar las ecuaciones para estimar la resistencia del macizo rocoso. Además posee la
ventaja de ser un sistema cualitativo, que inclusive puede calcularse a partir de la
descripción geológica de los núcleos de perforación de pruebas de campo; y en la
actualidad, debido a su uso en distintos proyectos, se disponen de actualizaciones en sus
cuadros de estimación para varios tipos de roca, así como recomendaciones para
distintos tipos de condiciones geológicas.

44
Capítulo 4. Criterios de rotura de macizos rocosos

Los criterios de ruptura son expresiones matemáticas que representan modelos para estimar
la resistencia al corte de los materiales a partir de los esfuerzos a los que es sometido y a las
características propias, es decir bajo sus condiciones de trabajo. Son obtenidos
empíricamente y su uso más extendido en la mecánica de rocas es en los criterios que
consideran la resistencia de pico, mediante los cuales se intenta predecir cuando va a ocurrir
la falla ante una determinada combinación de cargas.

En el caso del diseño de cimentaciones es de suma importancia conocer el tipo de ruptura


que puede esperarse, dependiendo del tipo de roca puede ser frágil o dúctil, así como el
mecanismo de falla, en función de las condiciones geológicas y tipo de macizo rocoso.

A pesar de que los criterios de ruptura fueron inicialmente desarrollados para materiales
homogéneos (roca intacta), algunos se pueden aplicar a macizos rocosos e inclusive toman
en cuenta las condiciones del medio, incluyendo las discontinuidades, y sirven para predecir
el comportamiento global del macizo, esto gracias a estudios hechos a distintos materiales,
mediante pruebas de campo y laboratorio que permitieron desarrollar correlaciones y calibrar
modelos para su aplicación.

Además, su uso es de gran utilidad para el diseño de cimentaciones, como se verá en los
capítulos 5 y 6, las propiedades del macizo rocoso necesarias para determinar capacidad de
soporte y asentamientos pueden ser obtenidas a partir de ensayos de campo y laboratorio y
mediante la aplicación de los criterios de ruptura se pueden conseguir los parámetros de falla
del material.

4.1. Criterio de Mohr-Coulomb

Expresa la resistencia al corte a lo largo de un plano en un estado triaxial de tensiones, se


representa como una envolvente tangente a todos los círculos de Mohr que representan la
combinación crítica de esfuerzos principales (Goodman, 1989). Tal y como lo muestra la
siguiente figura:

45
Figura 4-1. Representación gráfica del criterio de Mohr-Coulomb en términos de a) esfuerzos tangenciales y
normales. b) Y esfuerzos principales. Para un estado tensional situado por debajo de las rectas o envolventes no
se producirá la rotura.
Fuente: González, 2002

Presenta la ventaja de que es simple y es utilizado en la mayoría de programas de


cómputo desarrollados, representa la relación entre los esfuerzos normal y tangencial
actuantes en el momento de la falla, mediante la ecuación:

(4-1)

Basado en dos parámetros: el ángulo de fricción () y la cohesión (c). Correspondientes,


según la figura 4-1.a, a la intersección con el eje  cuando n =0 y a la pendiente de la
recta respectivamente.

Los parámetros de este criterio pueden ser obtenidos a partir de los ensayos de campo o
laboratorio que se mencionan en el capítulo 2 del presente trabajo.

En el caso de su aplicación en macizos rocosos presenta ciertos inconvenientes, entre


estos que las envolventes de la resistencia en roca no son lineales, los resultados
experimentales muestran que el plano de falla no coincide con el dado por el criterio y
este además sobrevalora la resistencia a la tensión.

Algunos autores recomiendan el uso de valores inferiores para la estimación de los


parámetros. El USACE (1994) brinda una expresión para el cálculo de este límite inferior
para el caso de la cohesión:

(4-2)
( )

46
Donde qu es la resistencia a la compresión inconfinada de la roca intacta obtenida de
pruebas de laboratorio, además:

( )
(4-3)

4.2. Criterio de Hoek y Brown

Es considerado como el más adecuado para trabajar macizos rocosos debido a que es un
criterio no lineal, a diferencia del de Mohr Coulomb, en este la representación gráfica de la
rotura es una curva de tipo cóncavo.

Es aplicable a roca intacta o a macizos altamente fracturados, que podrían ser


considerados como homogéneos o isotrópicos. En su última versión, publicada en el año
2002, se expresa el criterio generalizado como:

( ) (4-4)

En donde y son los esfuerzos principales efectivos mayor y menor, respectivamente,


en el momento de rotura.

es la resistencia a la compresión uniaxial del material intacto.

mb es un valor reducido de la constante del material mi dado por:

( )
(4-5)

s y a son constantes del macizo rocoso dadas por:

( )
(4-6)

( ) (4-7)

En donde D es un factor que depende del grado de alteración del macizo rocoso por
efecto de las voladuras o relajación de esfuerzos. Varía desde 0 para macizos rocosos
inalterados hasta 1 para macizos rocosos muy alterados. Hoek et al (2002) brinda una

47
serie de guías para la elección adecuada de este valor, el cual puede ser estimado a partir
del cuadro 4-1. Este está dado para el caso de túneles y taludes, sin embargo las técnicas
de excavación son similares, especialmente en el caso de los últimos; por lo que se
recomienda su uso tomando esto en cuenta.

El parámetro está estimado a partir de la clasificación geológica del material, el cuadro


4-2 muestra valores de este.

La resistencia a la compresión uniaxial se puede obtener al sustituir el valor de por cero


en la ecuación 4-4, teniendo así:

(4-8)

Y la resistencia a la tracción se obtiene al hacer , representando una condición


de tensión biaxial:

(4-9)

Balmer (1952) propuso las siguientes ecuaciones para relacionar los esfuerzos normales y
al corte con los esfuerzos principales:


(4-10)

√ ⁄
( ) (4-11)

Donde

⁄ ( ⁄ ) (4-12)

48
Cuadro 4-1. Guía para estimar el factor de alteración D.

Fuente: Hoek et all, 2002.

49
Cuadro 4-2. Valores de la constante para roca intacta y tipo de roca.

Tipo Textura
de Clase Grupo
Gruesa Media Fina Muy fina
Roca
Conglomerado Arenisca Limolita Lutita
-22 19 9 4
Clástica
← Grauwacas →
(18)
← Tiza →
Sedimentarias

7
Orgánicas
← Carbón →
(8-21)
No clásticas Brecha Caliza Caliza
Carbonatos (20) esparítica micrítica
(10) 8
Gypsum Anhidrita
Químicas
16 13
Mármol Hornfel Cuarcita
No foliadas
Metamórficas

9 (19) 24
Migmatita Anfibolita Milonita
Ligeramente foliadas
(30) 31 (6)
Gneiss Esquisto Filita Pizarra
Foliadas (*)
33 (10) (10) 9
Granito Riolita Obsidiana
33 (16) (19)
Claras Graniodorita Dacita
(30) (17)
Diorita Andesita
Ígneas

(28) 19
Gabbro Dolerita Basalto
Oscuras 27 (19) (17)
Norita
22
Aglomerado Brecha Toba
Extrusivas piroclásticas
(20) (18) (15)
Fuente: Hoek et al, 2002

Además, Hoek et al (2002) propone la siguiente relación para el módulo de deformación


de macizos rocosos para los casos en que ci ≤ 100 MPa

( ) ( )√ (4-13)

Cuando ci > 100 MPa se utiliza la siguiente expresión

50
( ) ( ) (4-14)

Por otra parte, también se dan las siguientes ecuaciones mediante las cuales se pueden
obtener los parámetros de ángulo de fricción y cohesión del criterio de ruptura de Mohr-
Coulomb

( )
[ ] (4-15)
( )( ) ( )

[( ) ( ) ]( )
(4-16)
( )
( )( )√ ( )( )

Siendo ⁄

El límite superior del esfuerzo de confinamiento debe ser un valor apropiado y se


determinará de acuerdo con las situaciones específicas. Hoek et al (2002) propone
relaciones para los casos de túneles y taludes.

Hoek y Brown (1997) propusieron que la resistencia a la compresión uniaxial de una masa
rocosa podía ser definida a partir de la relación de Mohr-Coulomb

(4-17)

con c y ϕ determinada para el intervalo de esfuerzos σt < σ3 < σci/4, resultando en

[ ( )]( ⁄ )
(4-18)
( )( )

Actualmente los creadores de este criterio tienen a disposición del público un programa de
cómputo gratuito llamado Roclab, que puede ser descargado en la dirección
www.rocscience.com, y sirve para realizar análisis de resistencia del macizo rocoso a partir
del criterio de falla de Hoek y Brown.

El software permite determinar parámetros de resistencia, el módulo de deformación,


envolventes de falla y los parámetros equivalentes del criterio de Mohr-Coulomb para el

51
macizo rocoso. Esto a partir de información de entrada correspondiente a los parámetros
del criterio. Además brinda ayuda para la escogencia de estos valores.

Un ejemplo de la utilización de este programa para los cálculos de envolventes y de


parámetros de la roca se muestra en la sección 7-3.

4.3. Criterio de Barton y Choubey

Es un criterio empírico desarrollado en 1977 por Barton y Choubey como un método de


predecir la resistencia al cortante de una discontinuidad. El método está fundamentado
en la hipótesis de ruptura de tipo Mohr Coulomb. Abarca la comparación de un perfil de la
discontinuidad con perfiles estándares de rugosidad, y a partir de esto se le asigna un
valor a la rugosidad.

Supone que la resistencia al esfuerzo cortante () en la junta está relacionada con la
rugosidad de la misma, descrita por el coeficiente de rugosidad JRC (Joint Roughness
Coefficient) a partir de unos perfiles de rugosidad tipo; con la resistencia a la compresión
simple en las paredes JCS (Joint wall Compression Strenght) estimada a partir del rebote
elástico del martillo Schmidt y con el ángulo de rozamiento residual (r).

Se calcula a partir de la expresión:

[ ( ) ] (4-19)

: esfuerzo tangencial sobre el plano de discontinuidad.

: esfuerzo normal efectivo sobre el plano de discontinuidad.

: ángulo de rozamiento residual.

JRC: coeficiente de rugosidad de la discontinuidad.

JCS: resistencia a la compresión de las paredes de la discontinuidad.

La relación ( ) sirve como indicador de la asperidad presente, que junto con la

componente geométrica JRC representan la rugosidad i. Su valor es nulo para esfuerzos

normales altos ( ). Los valores más representativos suelen estar entre 3 y 100. La

52
resistencia friccional total viene dada por ( ) y por lo general no es mayor a 50°. A
mayor valor de menor valor de la resistencia friccional total (González, 2004).

Con esta relación se obtienen ángulos de rozamiento muy altos para tensiones de
compresión muy bajas sobre la discontinuidad. González (2004) no recomienda su uso

para tensiones tales que ( ) . En estos casos se utiliza un ángulo de rozamiento

constante independiente de la carga, con un valor igual a:

(4-20)

El ángulo de rozamiento será inferior al ángulo de la roca sana ( ) debido a que las
discontinuidades por lo general están alteradas, para su cálculo se puede utilizar la
fórmula:

( ) (4-21)

Donde R es el valor del rebote del martillo Schmidt sobre la superficie del material sano y
seco; r es el valor es el valor del rebote sobre la superficie de la pared de la
discontinuidad en estado natural, húmedo o seco, es el ángulo de resistencia básico
de la roca.

La resistencia a la compresión de las paredes de la junta se pueden obtener a partir de


los resultados de la prueba del martillo Schmidt, a partir de:

( ) (4-22)

Con JCS en MN/m2 y en kN/m3.

El JCS se relaciona con la resistencia a la compresión simple según sea el grado de


meteorización, en roca intacta este valor es igual a la resistencia a la compresión simple,
mientras que para macizos con juntas alteradas el valor de JCS es menor a la resistencia
a la compresión inconfinada. Para el primer caso (JCS= c) la resistencia a la compresión
simple puede obtenerse mediante el uso no solo del martillo Schmidt, sino también con
el equipo de carga puntual (point load test) (Valverde, 1988).

Por su parte, el coeficiente de rugosidad de la junta (JRC) se puede estimar a partir de


perfiles de rugosidad estándar que asignan valores entre 1 y 20, tal y como se muestran

53
en la figura 4-2. Además, a partir de los resultados del ensayo tilt test, se puede aplicar la
ecuación:

(4-23)
( )

Donde es el ángulo a partir del cual se inicia el movimiento de uno de los bloques de
roca durante el ensayo.

Figura 4-2. Perfiles tipo para estimar el coeficiente de rugosidad JRC.


Fuente: Barton y Choubey, 1977.

A pesar de las limitaciones obvias de resumir la información de rugosidad a un valor


numérico, la valoración subjetiva y la naturaleza empírica del método; los perfiles JRC
han evidenciado ser significativos en la ingeniería de rocas (Harrison & Hudson, 2000).

54
Como ayuda para la determinación del valor para el ángulo de rozamiento residual y el
coeficiente de rugosidad de las juntas JRC se puede realizar el ensayo de vuelco (también
conocido como Tilt test).

El ensayo se puede llevar a cabo tanto en campo, con fragmentos del macizo; como en
equipo especializado a partir de núcleos de sondeos. Una muestra del montaje de la
prueba se observa en la figura 4-3.

Figura 4-3. Ensayo de vuelco (Tilt test).


Fuente: Barton et al, 1985.

El procedimiento consiste en colocar el bloque sobre una superficie y se inclina el plano


de apoyo hasta que comience a deslizarse un fragmento sobre otro, justo en ese
momento se mide el ángulo que forma el plano de apoyo con respecto a la horizontal .
El valor de  es función de la relación entre el esfuerzo de corte y el esfuerzo normal que
actúa sobre la discontinuidad:

( ) (4-24)

Además el valor del coeficiente de rugosidad de las juntas del criterio de Barton Y
Choubey, el cuál será detallado en el capítulo 4 de criterios de ruptura, se puede
encontrar a partir de la relación:

(4-25)
( )

55
4.4. Otros criterios de rotura

Además de los tres criterios expuestos en secciones anteriores, se han desarrollado otros
criterios de rotura para tratar de predecir el modo de falla de macizos rocosos. Existen
autores que han desarrollado criterios no lineales, que pueden ser clasificados en tres
grupos principales: parabólicos, logarítmicos e hiperbólicos, siendo la parabólica la más
usada (Melentijevic, 2005)

Además se han desarrollado varios criterios empíricos de rotura, esto debido a que los
criterios teóricos muchas veces no pueden predecir con exactitud la resistencia al
cortante de la roca y muchas veces dependen de parámetros que son difíciles de medir.
Estos han sido desarrollados a partir de distintas pruebas realizadas a macizos rocosos y
por lo general dependen de constantes propias de las características del material, así
como de la resistencia a la compresión simple de la roca.

Entre estos criterios se puede mencionar el de Bienawski (1974), Ramamurthy et al


(1994), Franklin (1971), entre otros. Para mayor detalle se recomienda consultar la
bibliografía respectiva.

4.5. Utilización de los criterios de rotura

Como se mostró en las secciones anteriores, existen diversos criterios que sirven para
tratar de modelar la resistencia al corte de los macizos rocosos ante las distintas a las
que se va a ver expuesto.

El criterio de Mohr Coulomb presenta la ventaja de ser el más utilizado a lo largo de la


historia, principalmente en la mecánica de sólidos, y en la actualidad muchas de las
expresiones y programas de cómputo que se han desarrollado están en función de los
parámetros c y  de este criterio. Su principal debilidad para la aplicación en el caso de
cimentaciones sobre roca radica en la representación como una función lineal de la falla
en el material. Existe además una versión bilineal de este criterio de rotura,
estableciendo dos líneas tangentes a los círculos de Mohr para distintas condiciones de
carga, que se asemeja más al modo de falla real de las rocas, sin embargo sigue siendo
una aproximación un tanto gruesa para la estimación de la resistencia al corte.

56
Por su parte, el criterio de rotura de Hoek y Brown ha sido desarrollado para su
aplicación en macizos rocosos, por lo que se considera como el más adecuado debido a
que a lo largo de los años se ha ido mejorando a partir de la experiencia al aplicarlo en
diversos proyectos. Además representa la falla en condición no lineal y en términos de
constantes que consideran condiciones propias del macizo rocoso (principalmente tipo,
textura de la roca y el resultado de la aplicación del sistema de clasificación GSI) así
como también toma en cuenta un factor propio del desarrollo de la obra, en este caso el
grado de alteración que sufre el material al realizar la excavación para la colocación de
los cimientos.

Jiménez (2002) brinda recomendaciones sobre la aplicabilidad de los criterios de rotura


según características del macizo rocoso, la cuales se muestran en el cuadro 4-3.

Cuadro 4-3. Criterios de rotura de macizos rocosos y datos necesarios para su aplicación

Rotura a favor de
Características del
los planos de Rotura a través de la matriz rocosa
macizo rocoso
discontinuidad
Macizo rocoso masivo sin Hoek y Brown
No es posible
discontinuidades (mi para roca intacta, s=1)
Mohr-Coulomb
Macizo rocoso Hoek y Brown
(c y  de las
estratificado (mi para roca intacta, s=1)
discontinuidades)
Macizo rocoso con dos Mohr-Coulomb
Hoek y Brown
familias de (c y  de las
(mi para roca intacta, s=1)
discontinuidades discontinuidades)
Macizo rocoso con tres
Hoek y Brown Generalmente no es posible. Si lo fuera
familias de
(m, s, a del se aplican iguales criterios que para el
discontinuidades
macizo) caso de 2 familias
ortogonales
Macizo rocoso con cuatro
Hoek y Brown
o más familias de No es posible
(m, s, a del macizo)
discontinuidades
Fuente: Jiménez, 2002.

Por último, el criterio de Barton y Choubey sirve para estimar la resistencia al corte de
una discontinuidad, por lo que es útil emplearlo para casos de macizos rocosos con
pocas familias de discontinuidades y en donde se espere que la falla a presentarse sea a
lo largo de estas discontinuidades.

57
58
Capítulo 5. Capacidad de soporte

En muchas de las fundaciones sobre roca, el macizo posee una resistencia mayor que la del
material de fundación (concreto), por lo tanto el diseño final casi siempre estará controlado
por otras consideraciones, por ejemplo las deformaciones o asentamientos y estabilidad ante
deslizamiento. Por lo general los problemas en capacidad de soporte están relacionados con
la geología estructural.

Es importante tener claro dos conceptos, la capacidad de soporte última, que corresponde a
la carga promedio por unidad de área necesaria para producir la falla por ruptura del material
soportante (en este caso el macizo rocoso). Por su parte, la capacidad de soporte admisible
se define como la máxima presión que puede ser permitida sobre un macizo rocoso
soportante, tomando en cuenta todos los factores involucrados, con una adecuada seguridad
contra la falla de la masa rocosa y contra deformaciones en la cimentación de una magnitud
tal que puedan causar daños en la estructura.

Para la determinación de la capacidad de soporte última del macizo rocoso es fundamental


determinar el modo de falla que pueda presentarse, para lo cual es de fundamental
importancia establecer un criterio de ruptura (ver capítulo 4), este estará determinado por las
características propias del sitio, por ejemplo presencia de discontinuidades, buzamiento y
espaciamiento de ellas, presencia de capas estratificadas, dimensiones de la cimentación, etc.

En algunos códigos se dan valores para la capacidad de soporte dependiendo de la génesis


del material. Entre las limitantes que tiene esta modalidad es que aplican solo para
determinadas zonas geográficas y el valor puede variar en un rango muy amplio, por lo que
el resultado obtenido no se puede considerar confiable, sino una simple aproximación para
efectos de prefactibilidad en un determinado proyecto.

El cálculo de la capacidad de soporte de un macizo rocoso puede hacerse de dos maneras


distintas, mediante métodos analíticos como el elemento finito o equilibrio límite o mediante
el uso de ecuaciones matemáticas; el presente estudio se enfoca en las segundas en vista de
que la magnitud de las obras para las que se hace este estudio no amerita un análisis de este
tipo.

59
5.1. Métodos analíticos

El método de elemento finito consiste en un análisis del macizo rocoso dividido en


múltiples secciones, verificando las condiciones de cada una de estas a partir de las
características propias y de sus condiciones de frontera. Su utilidad radica en realizar
estudios de macizos a partir de análisis de bloques pequeños, por lo que para su correcto
aprovechamiento es necesario programas especializados de cómputo.

Es adecuado para analizar fundaciones con formas inusuales o con bajo condiciones de
carga muy variables, así como en casos donde el macizo soportante tiene propiedades
heterogéneas. Como desventaja se tiene que no brinda una solución directa para la
capacidad de soporte última, esta requiere un análisis de la distribución de esfuerzos
resultante con respecto a un criterio de falla adecuado. Como ventaja sí provee
soluciones para las deformaciones.

El método del equilibrio límite por su parte es aplicable cuando el modo de falla presenta
cuñas por cortante, sus principios son similares a cuando se aplica para análisis de
estabilidad por deslizamiento. La capacidad de soporte última corresponde a una
condición de carga en la fundación necesaria para provocar un inminente estado de falla.

5.2. Ecuaciones de capacidad de soporte

La otra manera de calcular la capacidad de soporte es mediante la aplicación de


ecuaciones, las cuales dependen tal como se mencionó anteriormente, del tipo de falla
que pueda darse, dependiendo de las condiciones propias del sitio. La figura 5-1 ilustra
modos de falla típicos por capacidad de soporte de acuerdo con las condiciones del
macizo rocoso. A partir de USACE (1994) se tienen cuatro condiciones generales a partir
de las cuales se describen los modos de falla: roca intacta, macizo fracturado, macizo
estratificado y macizo altamente fracturado.

Estas ecuaciones vienen dadas en términos de la geometría de la cimentación, las


propiedades físicas del macizo como el peso unitario; así como de los parámetros de falla
de Mohr Coulomb, ángulo de fricción y cohesión, tal y como se explicó en el capítulo 4,
estos sirven para determinar la rotura del material y para su obtención se puede aplicar
igualmente el criterio de Hoek y Brown (ecuaciones 4-15 y 4-16), ya que como se
mencionó, al ser no lineal representa mejor las condiciones de falla del macizo rocoso.

60
Condiciones del macizo rocoso Ruptura Ecuación de
Discontinuidades capacidad de
Ilustración Mecanismo
Buzamiento Espaciamiento soporte

Roca frágil:
Falla de cortante local
Ecuación 5-6
producida por ruptura
frágil
Intacto o masivo

N/A S>>B

Roca dúctil:
Falla en general de
cortante a lo largo de Ecuación 5-1
superficies de ruptura bien
definidas

Discontinuidades abiertas:
Falla por compresión de
columnas individuales de
Ecuación 5-7
roca. Juego de
discontinuidades con poco
espaciamiento entre sí.
Discontinuidades con buzamiento alto

S<B

Discontinuidades cerradas:
Falla generalizada oir
cortante a lo largo de
70<<90 superficies de ruptura bien Ecuación 5-1
definidas.
Discontinuidades muy
verticales.

Discontinuidades abiertas
y/o cerradas:
Falla iniciada por
punzonamiento, tendiendo Ecuaciones 5-8
S>B
a la falla generalizada por a 5-10
cortante.
Juego de discontinuidades
muy verticales.

Figura 5-1. Modos de falla por capacidad soportante asociados con diversas condiciones del macizo rocoso.
Fuente: adaptado de USACE, 1994.

61
Condiciones del macizo rocoso Ruptura Ecuación de
Discontinuidades capacidad de
Ilustración Mecanismo
Buzamiento Espaciamiento soporte

Falla generalizada por


S<B o S>B si la
cortante con potencial
cuña de falla
Diaclasado

de ruptura a lo largo de
puede
20<<70 las discontinuidades. Ecuación 5-12
desarrollarse a lo
Juegos de
largo de las
discontinuidades con
discontinuidades
buzamiento moderado.

Capa superior rígida y


gruesa:
La falla es iniciada por
ruptura a tracción N/A
provocada por flexión
Valores límites de del estrato rígido
superior.
Estratificado

H con respecto a
B son
0<<20
dependientes de
las propiedades
de la roca Capa superior rígida y
delgada:
La falla es iniciada por el
N/A
punzonamiento del
estrato rígido y delgado
superior.

Falla generalizada de
cortante por superficie
de ruptura irregular a
Fracturado

través del macizo


N/A S<<B Ecuación 5-12
rocoso.
Dos o más juegos de
discontinuidades poco
espaciadas.

Figura 5-1 (Cont). Modos de falla por capacidad soportante asociados con diversas condiciones del macizo
rocoso.
Fuente: adaptado de USACE, 1994.

62
5.2.1. Roca intacta:

Para efectos de falla por capacidad de soporte se considera roca intacta a los macizos
en los que los espacios entre discontinuidades (S) sean de cuatro a cinco veces
mayores que el ancho de la placa de fundación (B). Las juntas están tan distanciadas
que su orientación y condición se consideran de poca relevancia, se pueden presentar
dos tipos de falla de acuerdo con el tipo de roca:

a) Roca dúctil: las fallas generales por cortante también se inician en el borde de la
placa, pero las superficies de deslizamiento se desarrollan en cuñas bien definidas,
las cuales se extienden hasta la superficie. Este tipo de falla está relacionada a
rocas dúctiles con resistencia post-pico, ver figura 5-1.b.
Para estimar la capacidad de soporte se puede emplear la ecuación de Buisman –
Terzaghi (1943), la cual es válida para cimentaciones largas y continuas, con una
relación largo-ancho de al menos 10. Sirve en el caso de presentarse falla general
por cortante y está definida por:
(5-1)
En donde:
Capacidad de soporte última [kPa]
Cohesión del macizo rocoso [kPa]
Peso unitario efectivo del macizo rocoso [kN/m3]
Ancho de la fundación [m]
Nivel de desplante de la cimentación [m]
Nc, N y N = Factores de capacidad de carga definidos por:

√ ( ) (5-2)

√ ( ) (5-3)

(5-4)

( ) (5-5)

Donde:
Ángulo de fricción del macizo rocoso [°]

63
b) Roca frágil: la falla local por cortante se inicia en el borde de la fundación y se
desarrolla en patrones de cuñas y superficies de deslizamiento, tal y como se
muestra en la figura 5-1.a, las grietas se desarrollan sin embargo no llegan a
propagarse hasta la superficie. Las fallas locales por cortante generalmente
están asociadas a rocas frágiles que muestran una pérdida de resistencia post-
pico significativa. La capacidad se puede calcular mediante la expresión:
(5-6)
El nivel de desplante tiene poca contribución a la estabilidad total de capacidad de
carga, por lo tanto no se toma en cuenta.

5.2.2. Macizo fracturado:

Las fallas por capacidad de soporte dependen de la orientación, condición y espacio


entre discontinuidades. Puede presentarse tres tipos:

a) Discontinuidades con inclinación muy alta y con muy poca separación: los dos
tipos de falla posibles se muestran en las figuras 5-1.c y 5-1.d. Las
discontinuidades que son abiertas (como en el caso 5-1.c) ofrecen poca
contención lateral, por lo tanto la falla es iniciada por la falla a compresión de las
columnas individuales de roca. Las juntas que son estrechamente cerradas (figura
5-1.d) sí proveen retención lateral, por lo que en estos casos la falla es probable
que sea del tipo cortante.
Para el caso 5-1.c el modo de falla es similar a la falla por compresión inconfinada.
La capacidad se puede calcular como:

( ) (5-7)

b) Discontinuidades con inclinación muy alta y con separación grande: con


separación grande se entiende cuando las juntas tienen una separación mayor al
ancho de la fundación, como en la figura 5-1.e. La falla inicia por una ruptura que
eventualmente progresa a una falla general por cortante. Bishnoi (1968) propone
las siguientes soluciones para la capacidad de soporte:
Cimentaciones circulares:
(5-8)

64
Cimentaciones cuadradas:
(5-9)
Cimentaciones corridas con L/B ≤ 32:

(5-10)
( )

En donde:
Factor de corrección que depende del espesor de la roca de cimentación y del
ancho de la cimentación (ver figura 5-2)
Dimensión máxima del cimiento [m]
Factor de capacidad de carga dada por:

( )( )( ) ( ) √ (5-11)

En las figuras 5-2 y 5-3 se muestran soluciones gráficas para el factor de corrección J
y el factor de capacidad de carga, respectivamente.

Figura 5-2. Factor de corrección por espaciamiento de discontinuidades con profundidad.


Fuente: adaptado de USACE, 1994.

65
Figura 5-3. Factor de capacidad de carga por espaciamiento de discontinuidades.
Fuente: adaptado de USACE, 1994.

c) Discontinuidades inclinadas: cuando las discontinuidades tienen una inclinación


entre 20° y 70° con respecto al plano de la fundación (figura 5-1.f) es común una
falla por cortante sin cohesión. Además, como la discontinuidad representa planos
de debilidad, una junta favorablemente orientada es probable que defina al menos
una superficie de la cuña potencial por cortante. En este caso la capacidad de
soporte puede ser calculada como:
(5-12)

5.2.3. Macizos estratificados:

Los modos de falla en los macizos estratificados, en los que cada capa posee
características diferentes, son complejos. Se ha identificado el modo de falla para dos
casos, ambos consisten en una capa de roca rígida sobre otra de roca suave
altamente deformable, con inclinaciones de al menos 20° con respecto al plano de
fundación. En el primer caso, tal y como lo muestra la figura 5-1.g, una capa gruesa y

66
rígida está sobre la capa blanda; mientras que en el segundo caso (figura 5-1.h) la
capa superior es rígida pero delgada. En ambos casos la grieta es iniciada por una
falla por tensión, sin embrago en el primer caso es generada por flexión en la capa
gruesa rígida, mientras que en el segundo caso es causada por aplastamiento a lo
largo de la capa delgada rígida.

Wyllie (1992) propone tres modos de falla en el caso de una capa delgada de roca
rígida que yace sobre un estrato grueso de roca mucho más débil, los cuales se
muestran en la figura 5-4.

Figura 5-4. Cimentaciones superficiales sobre formaciones de roca estratificada con capa superior rígida e
inferior débil.
Fuente: adaptado de Wyllie, 1992.

67
Los mecanismos de falla pueden ser por punzonamiento (figura 5-4.a), pandeo (figura
5-4.b) o por flexión (figura 5-4.c). Si la capacidad de soporte de la capa inferior es
muy baja, se producirán deformaciones considerables en ella, causando la falla de la
capa superior y, por ende, de la cimentación.

Usualmente el diseño preliminar bajo estas condiciones se hace asumiendo que la


capa superior va a soportar toda la carga, debido a que tiene un módulo de
deformación significativamente mayor que la capa inferior, siendo esta una
consideración que brinda resultados conservadores ya que desprecia el aporte a la
capacidad de soporte que puedan brindar las capas inferiores.

El modo de falla depende de las propiedades del macizo rocoso y de la relación entre
el grosor H de la capa superior y el ancho B de la fundación. Si la relación H/B es baja
y el estrato inferior es compresible, es probable que la falla sea por punzonamiento.
Por otra parte, si la capa por debajo es plástica e incompresible, entonces el macizo
rígido superior podría pandearse. Para valores altos de H/B y con una capa inferior
compresible, la falla sería por flexión del estrato superior.

En el primer caso, falla por punzonamiento, la capacidad de soporte puede


encontrarse al multiplicar la resistencia a cortante de la roca en la capa superior por el
área superficial de la superficie de falla. Para esto se puede asumir que esta es de
forma cilíndrica con un área igual al producto del perímetro del cimiento por el grosor
del estrato.

Para los otros modos de falla, el esfuerzo de tensión teórico en la parte inferior de la
capa superficial puede ser calculado con los métodos de Roark (1970), asumiendo que
el bloque soportante es de forma circular, está simplemente apoyado sobre los bordes
y no tiene soporte alguno por parte del material compresible subyacente. El esfuerzo
de tensión t en el centro de la superficie inferior del bloque circular, bajo una carga
uniforme Q, actuando sobre un área de radio B/2 sería:

(5-13)

En donde M es el máximo momento en el centro del bloque bajo la carga aplicada,


dado por:

68
[( ) ( ) ] (5-14)

En donde r es el radio del bloque circular soportante, H el grosor del bloque (igual al
de la capa superior) y  la relación de Poisson para la roca. ro es un parámetro que
depende de las dimensiones relativas del radio del área cargada y el grosor del
bloque:

Si B > H,

(5-15)

Si B < H,

[ ( ) ] (5-16)

Al aplicar estas ecuaciones es necesario aplicar el criterio profesional correspondiente


para un valor apropiado del radio r del bloque, en caso de que este no pueda ser
definido por la geología o la topografía del sitio.

5.2.4. Macizo altamente fracturado:

Es el que contiene dos o más familias de discontinuidades con separaciones típicas


que son pequeñas con respecto al ancho de la fundación, como en la figura 5-1.i. Se
comportan de manera similar a las arenas y gravas densas y sin cohesión, como tal el
modo de falla es por cortante. Para el cálculo de la capacidad de soporte puede
utilizarse la expresión 5-12.

Como se mencionó anteriormente, las expresiones son válidas para placas largas y continuas,
con relaciones largo/ancho mayores a diez. En caso de tener placas con una geometría
diferente, se deben utilizar factores de corrección según se indican a continuación:

69
Cuadro 5.1. Factores de corrección para los factores de capacidad de carga.

Forma del cimiento Cc C


Circular 1,20 0,70
Cuadrada 1,25 0,85
Rectangular
L/B = 2 1,12 0,90
L/B = 5 1,05 0,95
L/B = 10 1,00 1,00
Fuente: Sowers (1979)

Cc= Factor de corrección para Nc

C= Factor de corrección para N

Para cimientos rectangulares con valores de L/B distintos a los mostrados en el cuadro 5.1 se
pueden estimar los factores de corrección mediante interpolación lineal. La capacidad de
soporte última se obtiene con la ecuación más apropiada según sea el caso, al multiplicar el
factor de corrección por el valor del factor de capacidad de carga correspondiente.

Las ecuaciones presentadas se basan principalmente en el criterio de falla de Mohr-Coulomb


visto en la sección 4.1, con los parámetros de cohesión y ángulo de friccción. Como las
masas rocosas por lo general brindan un buen margen de seguridad con respecto a la falla
por capacidad de soporte, se recomienda que los valores iniciales de c y sean basados en el
límite inferior de la estimación, tal y como se muestra en la sección 4.1.

5.3. Carga excéntrica sobre una cimentación horizontal

Las cargas excéntricas reducen la capacidad de soporte de las fundaciones, en la figura


5-5 se muestra un caso típico de una estructura sometida a carga excéntrica. La
cimentación debe ser diseñada de manera que se prevenga la pérdida de contacto entre
roca y estructura en el borde con esfuerzo menor, para esto se debe garantizar que la
resultante de las fuerzas actuantes sobre la cimentación pase por el tercio medio de la
base.

70
Figura 5-5. Caso típico de cimentacion sometida a carga excéntrica.
Fuente: USACE, 1994.

El esfuerzo máximo y mínimo puede ser aproximado mediante las expresiones:

( ) ( ) (5-17)

( ) ( ) (5-18)

Donde

71
q(max) = esfuerzo máximo bajo la cimentación

q(min) = esfuerzo mínimo bajo la cimentación

Q= componente vertical de la resultante de las fuerzas actuantes sobre la estructura

B= ancho de la cimentación

L= largo de la cimentación

e= distancia desde el centro de la cimentación al componente vertical de la fuerza Q.

La capacidad de soporte puede ser estimada al asumir que el componente vertical de la


fuerza Q está uniformemente distribuido a lo largo del ancho efectivo de la fundación
(figura 5.5.b), siendo este ancho definido como:

(5-19)

El ancho efectivo es el que debe utilizarse para el cálculo de la capacidad soportante,


según las ecuaciones dadas anteriormente.

5.4. Capacidad de soporte para cimentaciones especiales

Existen casos específicos en los que es necesario cimentar una estructura sobre macizos
rocosos bajo condiciones especiales. En USACE (1989) se dan soluciones para algunas de
estas situaciones, como por ejemplo cimentaciones bajo cargas inclinadas, fundaciones
inclinadas y cimentaciones sobre taludes.

Para el cálculo de la capacidad de soporte bajo estas condiciones, la ecuación 5-1 puede
escribirse de la siguiente forma:

(5-20)

En donde los términos ξ corresponden a factores de corrección que deben ser calculados
según el caso respectivo.

5.4.1. Cimentaciones empotradas:

Se utilizan factores de corrección con el fin de tomar en consideración la resistencia


por cortante a lo largo del material sobre la base de la cimentación, se calculan como:

( ) ( ) (5-21)

72
Cuando =0°

(5-22)

Cuando >10°

( ) ( ) (5-23)

En el caso de que el ángulo de fricción ( ) se encuentre entre 0° y 10° los factores


y se pueden obtener por interpolación lineal. Cabe destacar que el uso de
estos factores puede llegar a ser poco conservador si la resistencia cortante no se
llega a desarrollar.

5.4.2. Cimentaciones bajo cargas inclinadas:

Los factores de corrección pretenden tomar en consideración los efectos de cargas


actuando sobre la cimentación en una dirección inclinada, se calculan como:

( ) (5-24)

( ) (5-25)

En donde  es el ángulo formado entre la línea de acción de la resultante de la fuerza


y una línea normal a la superficie del cimiento.

5.4.3. Cimentaciones inclinadas:

En los casos en los que la base de la fundación de la estructura deba construirse con
una inclinación, distinta al plano horizontal, se deben aplicar los siguientes factores de
corrección:

( ) (5-26)

Cuando =0°

( ) (5-27)

Cuando >0°

(5-28)

73
 es el ángulo que forma la base del cimiento con la línea horizontal, en radianes.
Para efectos del cálculo, el ángulo debe seguir una convención de signos, según la
cuál una rotación en sentido anti-horario es positiva, caso contrario será negativa.

5.4.4. Cimentaciones sobre talud:

En el caso que la estructura deba cimentarse cerca de un talud, los factores de


corrección se calculan a partir de las expresiones:

( ) (5-29)

Cuando =0°

( ) (5-30)

(5-31)

Cuando >0°

(5-32)

Donde  es el ángulo entre la superficie del terreno y la línea horizontal, en radianes.


 es positivo cuando el talud es hacia abajo y alejándose de la cimentación.

El término D en la ecuación 5-20 sirve para tomar en consideración el esfuerzo


vertical ejercido debido al material por encima de la fundación. Para el caso específico
de cimentaciones colocadas sobre un talud el producto debe ser sustituido por la
expresión:

(| |) (5-33)

En taludes en donde el ángulo de inclinación es menor a /2, la capacidad de soporte


o las deformaciones por lo general van a controlar la carga de trabajo admisible sobre
la cimentación. Para taludes con ángulos de inclinación mayores a /2 es común que
el factor de control sea la estabilidad del talud.

Wyllie (1992) propone una modificación a la ecuación para el cálculo de la capacidad


de soporte, que toma en cuenta factores como la elevación del talud y la relación
entre la profundidad y el ancho de la cimentación:

74
(5-34)

En donde los factores y toman los valores según la figura 5-6. Para su
obtención se introduce una nueva variable, denominada número de estabilidad No,
definida como:

(5-35)

En donde , c fueron definidas anteriormente y H es la elevación total del talud.

Figura 5-6. Valores para factores de capacidad de carga para cimentaciones localizadas sobre talud.
Fuente: Wyllie, 1992.

75
5.4.5. Combinación de factores:

Los factores de corrección para el caso de cimentaciones empotradas, con cargas


excéntricas o inclinadas, con base inclinada o sobre taludes solo deben combinarse
cuando todos estos factores tiendan a producir la falla en la misma dirección.

Todos los factores expresados anteriormente asumen un nivel freático presente a una
profundidad por lo menos igual al ancho de la fundación por debajo de la base de la
cimentación. Cuando exista presencia de agua se recomienda realizar análisis de
estabilidad con el fin de incluir el efecto de la presión de agua en la fundación.

5.5. Cimentaciones profundas

Según el Código de Cimentaciones de Costa Rica, una cimentación profunda está definida
como un elemento que transmite la carga de la estructura hacia estratos profundos. Son
utilizadas cuando la capacidad de carga de los estratos superiores no es suficiente para
brindar soporte a los esfuerzos provocados por la estructura a cimentar, así como cuando
las deformaciones esperadas no son admisibles para el buen funcionamiento de la obra.

Dependiendo del tipo de mecanismo mediante el cual se transfiere la carga a los estratos
de suelo o roca las cimentaciones profundas pueden trabajar por fricción, si los esfuerzos
son disipados por el contacto entre el material del pilote y el material alrededor de él; o
por punta si la carga es soportada principalmente por el extremo de la cimentación en
contacto con un estrato competente.

Las principales cimentaciones profundas son los pilotes hincados, los cuales por lo general
soportan la carga en grupo, mientras que los pilotes perforados son contruidos para
transmitir la fuerza a estratos de roca profundos de manera independiente y por lo
general permiten pocos asentamientos en su funcionamiento.

5.5.1. Resistencia por punta de pilotes:

Existen diversas teorías para su estimación.

Goodman (1980) propone la relación:

( ) (5-36)

76
es el área transversal del pilote en la punta, es el factor de capacidad de carga,
tal y como fue definido en la ecuación 5-5 y es la resistencia a la compresión
inconfinada del macizo rocoso.

Además puede ser calculada a partir de la resistencia a la compresión simple del


estrato al que llega la punta, como:

( ) (5-37)

( ) (5-38)

D: longitud del pilote


: ángulo de fricción
: es un parámetro que depende del tipo de roca. En el cuadro 5.2 se muestran
valores de este:

Cuadro 5.2. Valores del parámetro .


Tipo de roca Resistencia a la compresión
simple qu (kp/cm2)
Granito, pórfido 150 0,6
Caliza compacta no margosa 80 0,8
Pizarra dura 40 0,3
Arenisca compacta 100 0,8
Fuente: Sowers (1979)

Si se presenta el caso de contacto de la punta del pilote con una capa de roca de
espesor delgado, se supone un mecanismo de falla por punzonamiento y la resistencia
se calcula como:
(5-39)

En donde e es el espesor de la capa de roca y qu su resistencia a la compresión


simple.
El USACE (1998) por su parte incluye en sus instrucciones técnicas para el diseño de
cimentaciones profundas la fórmula dada por la Sociedad Geotécnica Canadiense
(1985) en donde la capacidad se calcula como:

(5-40)

77
(5-41)
[ ]

Donde

= resistencia a la compresión uniaxial de la roca [kN/m2]

= ancho de las discontinuidades en el macizo rocoso [metros]


= espaciamiento entre las discontinuidades del macizo rocoso [metros]
= diámetro de la perforación para el pilote empotrado [metros]
= profundidad del pilote empotrado en la roca [metros]

El término se conoce como coeficiente de capacidad de carga, es adimensional y


también puede ser estimado a partir de la figura 5-7

Figura 5-7. Coeficiente de capacidad de carga


Fuente: Canadian Geotechnical Society (1985)

La aplicación de estas ecuaciones está condicionada a macizos en los que el valor del
RQD sea mayor a 50, asimismo debe ser mayor a 12 pulgadas, menor a 0.25
pulgadas para discontinuidades sin relleno o menor a 1 pulgada en el caso que exista

78
relleno en las juntas, y el diámetro de empotramiento (B) debe ser superior a las 12
pulgadas.

Para considerar la influencia de las fracturas en el macizo que no se ven reflejadas en


las pruebas de compresión en muestras de tamaño pequeño, algunos recomiendan
que la resistencia a la compresión usada para el diseño sea tomada como:
( )
( ) (5-42)

5.5.2. Resistencia por fricción de pilotes:

Este caso es poco común, debido a que las capas de roca por lo general son lo
suficientemente resistentes para resistir las cargas que transmite la cimentación, por
lo que su mayor aplicación es como soporte de pilotes por punta.

En caso de que se presentara el caso, la evaluación de la resistencia en algunos casos


es calculada como función lineal de la resistencia a la compresión simple, mientras
que otros proponen que la relación es proporcional a la raíz cuadrada de la resistencia
a la compresión simple.

Dentro del primer grupo, la mayoría de autores proponen que la resistencia puede ser
calculada a partir de la expresión:

(5-43)

Dando esta un valor mínimo y pudiendo llegar incluso a un valor máximo usando un
factor de .

En el segundo caso, se propone que la resistencia puede ser calculada como:

(5-44)

En donde toma distintos valores propuestos por diversos autores, algunos de ellos
se muestran en el cuadro 5-3.

En los pilotes sobre roca, no debe contemplarse la resistencia por fricción en suelos
cuya deformabilidad sea claramente mayor que la correspondiente a la zona de la
punta (Muelas, 2005).

79
Cuadro 5-3. Valores propuestos para el cálculo de la resistencia por fricción de pilotes sobre
roca.

Autores  Limitaciones Observaciones


Rosenberg & Jornaux Pilotes de diámetro entre 210 y
0.375
(1976) 610 mm, empotrados en pizarras

Si la pared del pilote presenta


Pilotes de 710 mm de diámetro,
Horvath et al (1983) 0.2 - 0.3 cierta rugosidad, se considera
en argilitas o similares
un coeficiente de 0.3

Si la pared del pilote es muy


Rowe & Armitage (1987) 0.45 - 0.6 rugosa, se considera un
coeficiente de 0.6

Wyllie (1991) 0.4 - 0.6

Fleming et al (1992) 0.4 c < 0.50 MPa Aplicable solo a rocas blandas

0.25 < c < 3.00 MPa en pizarras, Aplicable sobre rocas


Hooley & Lefroy (1993) 0.15-0.4
lutitas y argilitas. alteradas y blandas

Coeficiente superior para


superficies de contacto
Kulhawy & Phoon (1993) 0.22 - 0.67
rugosas. Inferior para rocas
blandas

Carubba (1997) 0.13 - 0.25


Zhang & Einstein (1998) 0.4 - 0.8
Normativa AASHTO Se recomienda el valor de
0.21 – 0.26
(1998) 0.21 cuando c≤ 1.90 MPa
Fuente: modificado de Castillo, 2010

5.5.3. Efecto de pilotes en grupo

En el caso de grupos de pilotes en roca se puede llegar a separaciones pequeñas de


hasta 1.5 veces el diámetro del pilote sin reducción de las cargas de hundimiento. Por
ende, la capacidad de un grupo de pilotes instalado en un macizo rocoso es igual a la
suma de las capacidades individuales de cada miembro (NAVFAC, 1986).

5.5.4. Pilotes perforados

USACE (1998) brinda ecuaciones para el cálculo de la resistencia de macizos rocosos


que soporten este tipo de cimentaciones. El tipo de mecanismo por el cual va a
transmitir la carga hasta el estrato competente dependerá del asentamiento

80
estimado; si es mayor a 10mm se asume que la carga es soportada únicamente por
punta, caso contrario será transmitida por fricción. Estas suposiciones son
conservadoras ya que no hay manera de calcular la resistencia del caso combinado
entre resistencia por punta y fricción.

El cálculo de asentamientos se explica a detalle en la sección 6.5

En el caso de resistencia por fricción la capacidad se calcula dependiendo de la


resistencia a la compresión simple como:

(5-45)

√ (5-46)

Donde

resistencia a la compresión uniaxial de la roca o concreto (se utiliza el valor


menor entre estos 2)

Circunferencia del empotramiento

profundidad del empotramiento

La capacidad por punta puede ser estimada, al igual que para el caso de pilotes, a
partir de las ecuaciones 5-40 y 5-41. Además, existe un método para calcular la
resistencia a partir del ensayo de presiómetro expuesto en la sección 2.2.8, la
Sociedad Canadiense de Geotecnia (1985) propone la relación:

( ) (5-47)

Donde

coeficiente del presiómetro, adimensional (ver cuadro 5-4)

presión límite del presiómetro [kN/m2]

81
presiómetro liberado, presión horizontal medida en la elevación base [kN/m2]

presión vertical [kN/m2]

Cuadro 5-4. Coeficiente adimensional del presiómetro.

Demp/Bemp Kb
0 0,8
1 2,8
2 3,6
3 4,2
5 4,9
7 5,2
Fuente: Sociedad Canadiense de Geotecnia (1985)

5.6. Determinación de la capacidad de soporte admisible

El valor de la capacidad de soporte admisible debe ser tal que garantice un margen de
seguridad suficiente con respecto a las fallas por capacidad de soporte y por
deformaciones o asentamientos. Sin embargo, un diseño adecuado implica un análisis de
deformaciones en la fundación aún después de haber garantizado un valor aceptable de
capacidad de soporte.

Para la determinación de este valor se utilizan por lo general tres maneras. Mediante la
aplicación de un factor de seguridad al valor de capacidad de soporte última calculado, a
partir de valores predeterminados en códigos de construcción o mediante correlaciones
empíricas.

5.6.1. Factor de seguridad:

La capacidad de soporte admisible (qa) se define como la capacidad de soporte última


(qu) dividida entre un factor de seguridad (FS):

(5-48)

El esfuerzo promedio que actúa sobre el material de fundación debe ser igual o menor
que la capacidad de soporte admisible:

(5-49)

82
El factor de seguridad considera la variabilidad de las cargas estructurales aplicadas
sobre el macizo rocoso, la confiabilidad con la que se determinaron las condiciones de
la fundación y la incertidumbre del modo de falla potencial. USACE (1989) indica que
para la mayoría de cimentaciones el factor de seguridad mínimo aceptable es de 3,
tomando en cuenta la suma de cargas vivas y muertas de la estructura.

El Código de Cimentaciones de Costa Rica por su parte recomienda la utilización de un


factor de seguridad de 3 para condición de carga estática y de 2 para una
combinación de carga estática y dinámica.

5.6.2. Códigos de construcción:

Por lo general los valores de capacidad de soporte admisible en estos códigos


consideran tanto los efectos de resistencia como los de deformación y asentamientos.
Contienen recomendaciones basadas en la experiencia, observaciones sobre
estructuras existentes y en la geología propia de la región.

Además tienen la desventaja de ser aplicables a condiciones geológicas específicas,


por lo que los valores deben ser ajustados en caso de querer aplicarlos sobre macizos
que no coincidan completamente con los casos expuestos. Por otra parte, los datos de
capacidad de soporte admisible en algunos casos oscilan entre márgenes amplios,
dando así un grado de incertidumbre no conveniente.

Como regla, estos valores siempre serán conservadores. En la actualidad el Código de


Cimentaciones de Costa Rica contempla recomendaciones de capacidad de soporte
admisible basados en el tipo de roca y la consistencia en el sitio. Este tipo de
estimación se considera poco confiable, se recomienda su consulta únicamente para
etapas previas del proyecto y no debe sustituir nunca el cálculo de capacidad de
soporte a partir de metodologías más específicas, como las mostradas en el presente
trabajo.

El Eurocódigo (1999) corresponde a la serie de normas para la construcción en el


continente europeo. En su sección 7 de Proyecto Geotécnico se menciona el caso
especial de cimentaciones en roca y no presenta algún método específico para el
cálculo de la capacidad de soporte admisible. Sin embargo, provee una clasificación

83
para tipos de roca, y a partir de esta brinda valores admisibles de capacidad
soportante, las cuales se muestran a continuación:

Cuadro 5-5. Clasificación de rocas débiles y fracturadas.

Grupo Tipo de roca


Calizas puras y dolomitas
1
Areniscas carbonatadas de baja porosidad
Ígneas
Calizas oolíticas y margosas
Areniscas bien cementadas
2
Limolitas carbonatadas endurecidas
Rocas metamórficas, incluyendo pizarras y esquistos
(clivage/foliación plana)
Calizas muy margosas
3 Areniscas poco cementadas
Pizarras y esquistos (clivage/foliación ondulada)
4 Limolitas sin cementar y lutitas
Fuente: AENOR (1999)

A partir de la clasificación anterior, se estima la capacidad de soporte según el grupo


en la figura 5-8. La capacidad portante supuesta en las zonas rayadas será estimada
después de la inspección y/o realización de ensayos sobre las rocas (AENOR, 1999).

En el caso de rocas con porosidad mayor al 35% en el Eurocódigo se dan capacidades


de soporte mostradas en el cuadro 5-6.

84
Figura 5-8. Capacidad portante supuesta para cimentaciones cuadradas sobre roca (para asientos inferiores al
0.5% del ancho de la zapata).
Fuente: AENOR, 1999.

85
Cuadro 5-6. Clasificación y posible capacidad portante para rocas de alta porosidad.

Capacidad
Grado Breve descripción portante supuesta
(KPa)
Roca remoldeada, sin estructura, conteniendo trozos de
V roca intacta. 125 - 250
Roca seca por encima del nivel freático
Macizo en bloques de pequeño tamaño, meteorizada
parcialmenta, con estratificación y fisuración. Juntas
IV 250 - 500
separadas de 10mm a 60mm, abiertas hasta 20mm y
rellenas con creta remoldeada blanda y con fragmentos
Roca en bloque, sin meteorizar. Juntas separadas de 60mm
III a 200mm, abiertas hasta 3mm y algunas veces rellenas con 500 - 750
fragmentos
Roca en bloques de dureza media (débil). Juntas separadas
II 750 - 1000
más de 200mm y cerradas
Igual que grado II, pero dura (moderadamente débil) y
I 1000 - 1500
frágil
Fuente: AENOR (1999)

5.6.3. Correlaciones empíricas:

Se trata de valores recomendados de capacidad de soporte admisible basados en la


experiencia de trabajos realizados previamente.

Peck, Hanson y Thornburn (1974) generaron una correlación entre la capacidad de


soporte admisible y el RQD, para macizos rocosos con discontinuidades cerradas o
que no poseen una abertura mayor a una fracción de pulgada. La correlación se
muestra en la figura 5-9.

Este tipo de estimación se considera poco confiable, debido a la falta de detalle en la


caracterización del macizo rocoso, principalmente en lo que respecta a sus
características de resistencia al corte, como los parámetros de cohesión y ángulo de
fricción estudiados en el capítulo 4. Además, para la obtención de estas correlaciones
se cuenta con gran dispersión en las pruebas realizadas; por lo que no se recomienda
su uso como sustituto de metodologías más detalladas, como las mostradas en
secciones anteriores.

86
Figura 5-9. Valores de capacidad de soporte a partir del valor del RQD
Fuente: ASCE, 1996.

5.7. Capacidad de soporte a partir del criterio de Hoek & Brown

En secciones anteriores las expresiones vienen dadas en términos de los parámetros de


cohesión y ángulo de fricción de Mohr Coulomb, los cuales pueden ser hallados a partir
del criterio de ruptura de Hoek y Brown expuesto en la sección 4.2. Además de estas
expresiones, Wyllie (1992) muestra la teoría para desarrollar la expresión matemática
para el cálculo de la capacidad de soporte a partir de los parámetros de resistencia al
cortante de Hoek & Brown (1988), es decir, en términos de los esfuerzos principales. Para
el presente trabajo se llevó a cabo una actualización de dicha fórmula tomando en cuenta
las variaciones del criterio, por lo que la teoría que se expone a continuación es válida
para la versión del año 2002 del criterio.

Se supone una cimentación superficial que falla por cortante, donde la superficie de falla
está determinada por la estructura geológica, ver figura 5-10. Se asume que las cuñas
pueden ser modeladas como líneas rectas, de manera que se forma una zona activa A y

87
una zona pasiva B, tal como se muestra en la figura 5-10.a, suponiendo una fundación de
longitud infinita sobre un macizo de roca horizontal, el material por debajo estaría en
compresión similar a una prueba triaxial. El esfuerzo principal mayor en la zona A es igual
a la presión dada por la cimentación q. Por su parte, la zona pasiva B se comporta similar
a un espécimen en prueba de compresión triaxial con el esfuerzo principal mayor
actuando en dirección horizontal; el esfuerzo principal menor sería cero para el caso de
fundación superficial propuesto, de no ser así sería igual al esfuerzo vertical promedio
producido por el peso de la roca, o esfuerzo de sobrecarga qs.

Figura 5-10. Análisis de capacidad de soporte de un macizo rocoso; (a) Zonas activa y pasiva en la fundación;
(b) Curva de resistencia del macizo.
Fuente: Wyllie, 1992.

En el momento de la falla ambas zonas tienen una ruptura por cortante y el esfuerzo
principal menor de la zona activa 3A se iguala con el esfuerzo principal mayor de la zona
B 1B. Este esfuerzo principal menor de la zona A es producido por la resistencia de la
zona B a ser comprimida, es decir, corresponde a la resistencia a la compresión del
macizo rocoso.

88
A partir del criterio de ruptura de Hoek & Brown se puede definir la resistencia del macizo
a la compresión en estado triaxial, tal y como se definió en la sección 4.2, la ecuación 4-3
permite obtener el esfuerzo principal mayor de un macizo rocoso, aplicándolo a la zona A
en cuestión tomaría la forma:

( ) (5-50)

Por otra parte, como se mencionó anteriormente el esfuerzo principal menor en la zona A
es igual a la resistencia de la roca en la zona B, o sea igual a la resistencia a compresión
uniaxial del macizo rocoso, tal y como se definió en la ecuación 4-8 sería:

(5-51)

La capacidad de soporte es igual al esfuerzo principal mayor en la zona A, dado por:

( )

[ ( ) ] (5-52)

La capacidad de soporte admisible estaría dada por la expresión:

[ ( ) ]
(5-53)

En donde es el factor de corrección por forma del cimiento, cuyos valores están dados
previamente en la tabla 5-1.

5.7.1. Cimentaciones empotradas:

En el caso de que la fundación se encuentre empotrada dentro del macizo rocoso es


necesario tomar en cuenta el incremento en el esfuerzo principal mayor de la cuña B
como resultado del esfuerzo confinante (qs). La capacidad admisible será entonces la
siguiente:

( ( ) )
(5-54)

89
Donde:

( ) (5-55)

5.7.2. Capacidad de soporte de formaciones superficiales con estratificación


inclinada.

El mecanismo de falla expuesto anteriormente implica un desarrollo de una cuña


pasiva de roca que induce esfuerzos de confinamiento en el material por debajo del
cimiento, cuya magnitud depende de la resistencia del macizo rocoso. Si este macizo
está formado por familias de discontinuidades que pudieran llegar a formar una o más
de las superficies de la cuña supuesta, la capacidad de soporte podría verse reducida
considerablemente.

Esta reducción es ocasionada porque la cuña tomará la forma dependiendo de la


orientación de las discontinuidades por lo que el área de superficie y las dimensiones
de la cuña estarán limitadas. Por otra parte, la resistencia de las fracturas es
generalmente mucho menor que la de la masa de roca. Estas condiciones podrían
ocasionar una falla en la fundación como resultado del desplazamiento de la cuña
pasiva.

La situación descrita se muestra en la figura 5-11. En donde los ángulos de inclinación


de las familias de juntas son y, las cuales forman las superficies de base de la
cuña activa A y de la pasiva B, respectivamente.

Figura 5-11. Capacidad de soporte para una cimentación sobre roca con planos de estratificación inclinados y
familias de discontinuidades ortogonales.
Fuente: Wyllie, 1992.

El esfuerzo principal menor 3A se puede calcular a partir de la expresión dada por:

90
( ) ( )( ) (5-56)

Y la capacidad de soporte admisible sería:

[ ( )( )]
(5-57)

Donde es la inclinación de la familia de fallas 1; c1 y c2 son la cohesión de las


familias de discontinuidades 1 y 2 respectivamente, y están definidas por:

( ) (5-58)

( ) (5-59)

y son los ángulos de fricción de las familias de fracturas 1 y 2.

Si sucede lo expuesto en la sección 4.6.1, y la cimentación está sujeta a una presión


de sobrecarga qs, entonces la capacidad de soporte se incrementa debido al
confinamiento dado a la cuña pasiva. Esta sobrecarga se incorpora al análisis de
manera que la ecuación 5-56 toma la forma:

( ) ( )( ) (5-60)

5.8. Método de Serrano y Olalla

Este fue desarrollado en 2001 para el cálculo de la carga de hundimiento en


cimentaciones superficiales utilizando el criterio de Mohr Coulomb, en los casos en los
que el medio pueda ser considerado homogéneo e isótropo (por ejemplo en roca intacta
o macizos fracturados con varias discontinuidades).

Para un caso como en mostrado en la siguiente figura:

91
Figura 5-12. Definición geométrica empleada en la determinación de las presiones admisibles en roca por
métodos analíticos simplificados.
Fuente: Jiménez, 2002.

En donde:

Ph: carga de hundimiento buscada.

i2: inclinación de la carga con respecto a la vertical.

1= presión vertical actuante en el contorno 1, situado junto a la cimentación;


corresponde en el caso simplificado a la sobrecarga de tierras por encima de la base de la
zapata.

= inclinación de la superficie del terreno junto a la zapata (contorno 1)

La carga de hundimiento se calcula a partir de:

( ) (5-61)

Donde

(5-62)

(5-63)

92
Con m, s y mi los parámetros del criterio de Hoek y Brown y el valor de la resistencia
a la compresión simple de la matriz rocosa.

es un coeficiente de carga función de la inclinación del terreno, de la inclinación de las


cargas y de la sobrecarga externa normalizada alrededor del cimiento

(5-64)

En la figura 5-13 se presentan los valores de N para terreno horizontal y sobrecarga


externa en el eje y. Para situaciones más complejas se puede referir a Serrano y Olalla
(1993).

Figura 5-13. Valores del coeficiente de carga de hundimiento en función de la carga exterior normalizada y

del ángulo de inclinación de las cargas (para superficie horizontal =0°)


Fuente: Jiménez, 2002.

93
En este caso, la carga admisible puede encontrarse al dividir la carga de hundimiento por
un coeficiente de seguridad global F, de la forma:

(5-65)

considera variaciones estadísticas de los parámetros de la roca así como a la


probabilidad de rotura del cimiento. Ver figura 5-14.

Figura 5-14. Coeficiente de seguridad parcial Fp para una probabilidad de rotura menor a 10-4
Fuente: Serrano y Olalla, 1996.

cubre la posibilidad de que la rotura por fragilidad no se ajuste al modelo de Hoek y


Brown. En el caso de pequeñas cimentaciones sobre macizos rocosos similares a la roca
intacta se debe tener en cuenta el comportamiento frágil de la roca; si ci > 100 MPa el
macizo rocoso se considera frágil y se recomiendan valores de Fm entre 5 y 8. Para ci >
12.5 MPa se puede considerar comportamiento dúctil o plástico y Fm puede tomarse
como 1. Si el macizo está muy fracturado el comportamiento no será frágil y no existe
motivo para adoptar un factor de seguridad parcial especial para Fm (Jiménez, 2002).

94
5.9. Cimentaciones en medios kársticos

El tema de obras construidas sobre formaciones con presencia de karst

El tema de obras construidas sobre formaciones con presencia de karst representa un


caso especial, y es importante mencionarlo debido al peligro que podría representar la
cimentación de una estructura sobre un medio de este tipo.

Un diseño de fundación exitoso en estas condiciones requiere primero la localización de


cavidades de manera que la estructura se sitúe adecuadamente y segundo, la
determinación de valores apropiados de capacidad de soporte y procedimientos
constructivos (Wyllie, 1992).

Las teorías para la determinación de la capacidad de soporte en este tipo de ambientes


quedan por fuera de los alcances del presente trabajo.

Para detectar cavidades bajo la corteza se pueden emplear diferentes métodos


dependiendo del grado de detalle que se requiera. Por medio de fotografía aérea se
pueden estimar áreas con posible presencia de formaciones kársticas; en caso de
sospecha se procede con pruebas de geofísica como las expuestas en la sección 2.2.1,
con el fin de determinar los estratos presentes y finalmente perforaciones para un
detallado conocimiento de las condiciones geológicas del lugar.

Cada caso en específico debe ser objeto de análisis individualizado, sin embargo algunas
de las medidas que pueden tomarse para cimentar estructuras sobre formaciones rocosas
de este tipo se comentan a continuación.

En ocasiones los hoyos son de tamaño pequeño y se encuentran rodeados por material
rocoso competente. Autores como Katzenbach y Romberg (1987) proponen la
construcción de fundaciones apoyadas en estas capas competentes, formando una
especie de puente en las áreas de cavidades y utilizando factores de seguridad mayores
para la capacidad de soporte.

Otra medida corresponde al relleno de los huecos con material competente, por lo
general mezclas de concreto, creando así un ambiente geológico más competente en el
cuál se pueda cimentar la estructura.

95
En casos donde la profundidad de las cavidades no es muy grande incluso se puede llegar
a implementar compactación dinámica con el fin de colapsar y consolidar la capa
superior.

Como solución también se puede emplear la construcción de pilotes excavados, como los
explicados en la sección 5.5.4, de manera que estos atraviesen las zonas huecas y logren
transmitir las cargas hasta estratos de material competente más profundos.

5.10. Observaciones sobre las metodologías para el cálculo de la capacidad


de soporte

El cálculo de la capacidad de soporte es fundamental para realizar el diseño de


cimentaciones. Especialmente en el caso de las cimentaciones superficiales se han
desarrollado una mayor cantidad de metodologías para este cálculo, esto debido a que es
el caso más frecuente para transmitir las cargas de la mayoría de estructuras sobre
macizos rocosos.

La selección del método para el cálculo de la capacidad de soporte queda a criterio del
profesional responsable que esté a cargo del diseño. La calidad de los resultados que se
obtengan dependerá del nivel de exploración y certeza que se tenga sobre las
características del material donde se va a desarrollar el proyecto; para esto es necesario
llevar a cabo una cantidad de ensayos como los expuestos en el capítulo 2, con el fin de
aplicar algún sistema de clasificación geomecánica (capítulo 3) y posteriormente tratar de
predecir la falla a partir de alguno de los criterios de rotura vistos en el capítulo 4.

En el caso de las ecuaciones dadas por USACE (sección 5.2) están dadas en términos de
las dimensiones del cimiento y de los parámetros de cohesión y ángulo de fricción por lo
que aplican las consideraciones expuestas en la sección 4.5 sobre escogencia de criterios
de rotura, ya que estos son los que van a brindar los valores de entrada para las
ecuaciones expuestas.

Ha de tomarse en cuenta que los datos son más confiables en tanto hayan sido obtenidos
de manera directa. Resultados a partir de correlaciones o de forma indirecta introducen
una incertidumbre mayor en el resultados.

96
En el caso de la capacidad de soporte dada por ecuaciones en términos de esfuerzos
principales del criterio de Hoek y Brown (sección 5.7) se recomienda su aplicación en
caso de cimentaciones bajo condiciones similares a las dadas en la teoría para el
desarrollo de las expresiones. Esta brinda la ventaja de estar en términos de las
constantes del criterio, por lo que se obtienen resultados directamente a partir de valores
utilizados para encontrar la envolvente de falla no lineal.

Además es de suma importancia que se lleve a cabo el análisis de capacidad de soporte


tomando en cuenta todas las variables propias del problema en estudio, ya sea que el
cimiento vaya a estar bajo la influencia de cargas excéntricas, inclinadas, localizado cerca
de un talud o alguna otra de las condiciones especiales expuestas en el presente capítulo;
esto debido a que no todas las metodologías presentan factores de corrección para
situaciones especiales.

Por último es importante mencionar el nivel de confianza en el valor de capacidad de


soporte encontrado para una cimentación sobre roca dependiendo del método que se
haya utilizado. En el caso de las correlaciones empíricas corresponden a estimaciones
muy gruesas a partir de una propiedad del macizo rocoso, por lo que su confiabilidad es
la menor de todas; estas deben ser utilizadas solamente como referencia en etapas
previas de un proyecto.

En el siguiente nivel de confianza se encuentran las estimaciones dadas en códigos según


condiciones geológicas, se recomienda su utilización solamente como fuente de consulta,
igualmente para etapas previas. En nuestro país se presenta la limitante que no existe
suficiente información para generar recomendaciones de este tipo.

Las expresiones matemáticas por su parte constituyen la forma más confiable para
estimar la capacidad de soporte; siempre y cuando sean empleadas adecuadamente, para
las condiciones de falla que son recomendadas y a partir de datos confiables sobre las
propiedades del macizo rocoso donde se va a cimentar la estructura. En donde sea
posible incluso se pueden emplear distintas metodologías con el fin de obtener distintos
valores de capacidad de soporte y así comparar resultados.

97
98
Capítulo 6. Asentamientos elásticos

Las deformaciones en el macizo rocoso ocurren cuando la carga es aplicada, la magnitud de


estas dependerá de las propiedades de la roca intacta, así como de las características de las
discontinuidades presentes. Asumiendo que el material sea elástico, isotrópico y homogéneo
pueden darse 3 tipos de asentamientos:

a) Asentamientos por combinación de deformación de la roca intacta, cierre y


movimiento de las discontinuidades y compresión del material presente en las grietas.
Si la roca posee valores altos de resistencia a la compresión y es elástica, y las
discontinuidades son de poco espesor, se puede asumir que las deformaciones serán
elásticas y se puede utilizar la teoría elástica para el cálculo de los asentamientos en
fundaciones sobre formaciones homogéneas e isotrópicas, formaciones estratificadas
y materiales transversalmente isotrópicos.

b) Asentamientos provocados por el movimiento de los bloques de roca debido al


cortante presente en las superficies de las fracturas. Esta situación se presenta
generalmente cuando las cimentaciones se localizan cerca de pendientes elevadas
(taludes) y la cara del mismo posee bloques de roca potencialmente inestables. En
rocas duras, en donde el esfuerzo pico y residual de las fracturas son muy similares,
un pequeño desplazamiento podría estar seguido de un colapso repentino.

c) Asentamientos dependientes del tiempo, por ejemplo en fundaciones sobre rocas


dúctiles o cuando el macizo contiene discontinuidades con presencia de arcillas o
rocas plásticas.

La figura 6-1 muestra diversas formas de calcular las deformaciones para distintas
condiciones geológicas.

99
Ilustración Condición geológica Cálculo de asentamiento

Medio homogéneo e Determinar factor de forma Cd (cuadro 6-1)


isotrópico Calcular asentamiento (ecuación 6-1)

(a)

Determinar relaciones H/B , L/B


Capa compresible
Determinar factor de forma C'd (cuadro 6-2)
sobre base rígida
Calcular asentamiento (ecuación 6-1)

(b)

Determinar relaciones (H1+H2)/B , L/B


Capa compresible
Calcular el módulo ponderado E para las 2
dentro de formación
capas superiores (ecuación 6-2)
rígida
Determinar factor de forma C'd (cuadro 6-2)
E1 > E2
Calcular asentamiento (ecuación 6-1)

(c)
Determinar relaciones H/B , E1/E2
Determinar factor de correlación a (cuadro
Capa rígida sobre 6-3)
formación Determinar factor de forma Cd (cuadro 6-1)
compresible Calcular asentamiento aproximado
E1 > E2 (ecuación 6-1) usando parámetros elásticos
E2, 2, para toda la fundación
(d) Calcular asentamiento real (ecuación 6-3)

Capa compresible Es necesario el uso de análisis numérico


inclinada de espesor para modelar de manera precisa la
variable geometría de la fundación

(e)

Roca
transversalmente Utilizar ecuaciones de 6-4 a 6-11
isotrópica
(f)

Figura 6-1. Métodos para el cálculo de asentamientos para diversas condiciones del macizo rocoso.
Fuente: adaptado de Wyllie, 1992.

100
6.1. Rocas elásticas

La teoría elástica se puede utilizar para el cálculo de asentamientos en condiciones


geológicas de roca isotrópica y homogénea y formaciones estratificadas.

6.1.1. Rocas homogéneas e isotrópicas:

Cuando el macizo rocoso es homogéneo e isotrópico, como en la figura 6-1.a., el


asentamiento elástico vertical está dado por:

( )
(6-1)

Donde es la deformación vertical, q es la carga de soporte uniformemente


distribuida, B es la dimensión característica del área cargada, que para un área
circular es igual al diámetro y para un área rectangular es la dimensión más pequeña;
Cd es un factor que depende de la forma de la fundación y del lugar donde se quiera
calcular el asentamiento, es el coeficiente de Poisson y E corresponde al módulo de
elasticidad o módulo de Young.

El cuadro 6.1 muestra los valores del parámetro Cd para distintas formas de cimientos
y para calcular el asentamiento en puntos específicos del área cargada.

Cuadro 6.1. Valores para el factor de forma y rigidez Cd.

Centro del Centro del


Forma Centro Esquina Promedio
lado corto lado largo
Círculo 1 0,64 0,64 0,64 0,85
Círculo (rígido) 0,79 0,79 0,79 0,79 0,79
Cuadrado 1,12 0,56 0,76 0,76 0,95
Cuadrado (rígido) 0,99 0,99 0,99 0,99 0,99
Rectángulo
1,5 1,36 0,67 0,89 0,97 1,15
2 1,52 0,76 0,98 1,12 1,3
largo/ancho

3 1,78 0,88 1,11 1,35 1,52


5 2,1 1,05 1,27 1,68 1,83
10 2,53 1,26 1,49 2,12 2,25
100 4 2 2,20 3,6 3,7
1000 5,47 2,75 2,94 5,03 5,15
10000 6,9 3,5 3,7 6,5 6,6
Fuente: Winkerton y Fang (1975)

101
6.1.2. Formaciones estratificadas:

Para el cálculo de asentamientos de cimentaciones sobre macizos estratificados, en


donde la capa superior es relativamente delgada en comparación con las dimensiones
de la fundación, se puede utilizar la teoría elástica. Se han desarrollado expresiones
para el cálculo en tres condiciones geológicas diferentes, las cuales pueden ser
fácilmente encontradas en ambientes sedimentarios:

a) Capa compresible sobre una base rígida


b) Una capa relativamente delgada de roca compresible junto a una formación de roca
rígida
c) Una capa de roca rígida sobre otra capa de roca compresible de espesor mayor

Si las condiciones del sitio no son similares a las expuestas anteriormente, o los
módulos no son conocidos con certeza, se recomienda hacer un análisis de
sensibilidad para revisar la influencia de los módulos y del espesor de las capas en la
magnitud de los asentamientos.
6.1.2.1. Capa compresible sobre una base rígida:
Este caso se muestra en a figura 6-1.b., por ejemplo una capa superficial de roca
meteorizada sobre un macizo de roca fresca. Para el cálculo primero se deben
calcular las relaciones entre el espesor de la capa superficial (H) y el ancho del
cimiento (B) H/B, así como la relación entre el largo y el ancho de la fundación
L/B.
Con estos valores se debe determinar un factor de forma modificado C’d, el cual se
encuentra tabulado en el cuadro 6.2, y está dados para aplicar en el centro de la
cimentación. Para encontrar el valor de este factor se supone que en la interface
entre la capa superior compresible y la base rígida no habrá esfuerzos cortantes
horizontales actuando y que no habrá desplazamiento horizontal.

102
Cuadro 6.2. Valores para el factor de forma modificado C’d.

Forma rectangular
Diámetro del L/B
H/B
círculo = B
1 1,5 2 3 5 10 ∞ franja infinita
0,1 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09
0,3 0,24 0,24 0,23 0,23 0,23 0,23 0,23 0,23
0,5 0,48 0,48 0,47 0,47 0,47 0,47 0,47 0,47
1 0,7 0,75 0,81 0,83 0,83 0,83 0,83 0,83
1,5 0,8 0,86 0,97 1,03 1,07 1,08 1,08 1,08
2,5 0,88 0,97 1,12 1,22 1,33 1,39 1,4 1,4
3,5 0,91 1,01 1,19 1,31 1,45 1,56 1,59 1,6
5 0,94 1,05 1,24 1,38 1,55 1,72 1,82 1,83
∞ 1 1,12 1,36 1,52 1,78 2,1 2,53 ∞
Fuente: Winkerton y Fang (1975)

Una vez obtenido el valor de C’d correspondiente se procede a calcular el


asentamiento a partir de la ecuación 6-1.

6.1.2.2. Capa compresible dentro de una formación rígida:


Para el cálculo se asume que la capa inferior es infinita y actúa como una base
rígida (ver figura 6-1.c.), para determinar el asentamiento primero se deben
determinar las relaciones entre el espesor de ambas capas entre el ancho de
cimentación (H1+H2)/B y entre el largo y ancho de la fundación (L/B),
seguidamente se calcula el módulo ponderado para ambas capas:

(6-2)

Posteriormente se determina el factor de forma C’d a partir de la relación


(H1+H2)/B según los valores dados en el cuadro 6.2. El asentamiento final se
obtiene al aplicar la ecuación 6-1.

Este método por lo general sobreestima el asentamiento debido a que no toma en


consideración el efecto de distribución de la carga de la capa superior, la cual
soporta cierta parte de la carga, por lo que la capa compresible se ve afectada por
cargas un poco menores.

103
6.1.2.3. Capa rígida sobre una formación compresible:
Tal y como se observa en la figura 6-1.d., en este caso la deformación en la
superficie de una cimentación circular de diámetro B bajo cargas uniformes se
calcula como:

(6-3)

En donde a es un factor de corrección por asentamientos debidos a distorsión


elástica, determinado por la relación entre módulos de los materiales (E1/E2) y la
relación H/B (siendo H el espesor de la capa superior), según lo indicado en el
cuadro 6.3, el cual hace referencia al centro de un área circular uniformemente
cargada en una capa elástica E1 ubicada sobre un material de menor rigidez E2,
de profundidad infinita; con valores de coeficiente de Poisson 1= 2 = 0,4.
Cuadro 6.3 Factor de corrección a.

E1/E2
H/B 1 2 5 10 100
0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0
0,1 1,0 0,972 0,943 0,923 0,76
0,25 1,0 0,885 0,779 0,699 0,431
0,5 1,0 0,747 0,566 0,463 0,228
1,0 1,0 0,627 0,399 0,287 0,121
2,5 1,0 0,55 0,274 0,175 0,058
5,0 1,0 0,525 0,238 0,136 0,036
∞ 1,0 0,5 0,2 0,1 0,01
Fuente: Winkerton y Fang (1975)

El término es el asentamiento calculado al asumir que la cimentación se


colocará únicamente sobre material inferior (con parámetros E2, 2), es decir a
partir de la ecuación 6-1, tomando en cuenta el factor de forma Cd a partir del
cuadro 6-1, y con esto se puede calcular un asentamiento total.
Las expresiones fueron desarrolladas para cimientos circulares de diámetro B, sin
embargo para otro tipo de geometrías se recomienda la utilización de un diámetro
equivalente.

104
6.1.2.4. Capas inclinadas de espesor variable:

Para estas condiciones, similares a las mostradas en la figura 6-1.e. es necesario


el uso de métodos numéricos, como el elemento finito o los análisis de diferencias
finitas, para poder calcular los asentamientos. Con estos métodos es posible
modelar las condiciones propias del sitio, como inclinación o espesor, así como la
incorporación de cargas no verticales. El estudio de estos casos está por fuera del
alcance del presente estudio.

6.2. Roca transversalmente isotrópica

Para el caso de cimentaciones sobre macizos elásticos, transversalmente isotrópicos las


deformaciones se pueden calcular a partir de ecuaciones desarrolladas por Gerrard y
Harrison (1970), Kulhawy (1978) y Kulhawy y Goodman (1980), las cuales dan el valor
del asentamiento vertical de una sección rígida circular sobre una masa rocosa
transversalmente isotrópica en donde el eje de carga es coincidente con el eje vertical
(z).

Las propiedades del macizo están dadas por el módulo de deformación vertical (Ez) y
horizontal (Eh), el módulo de cortante (Ghz) entre los planos horizontal y vertical y los
siguientes valores del módulo de Poisson:

d) hh es el módulo para esfuerzos horizontales en la tensión complementaria


horizontal.
e) hz es el módulo de Poisson para esfuerzos horizontales en tensión vertical.
f) zh es el módulo para esfuerzos verticales en tensión horizontal.

El asentamiento vertical ( ) dependerá de un factor 2 que toma en cuenta las


propiedades del macizo rocoso. Las ecuaciones son las siguientes:

Si 2 es positivo:

( ) ( )
(6-4)
[ ( ) ][ ( ) ]

Si 2 es negativo:

105
( )
(6-5)
( )

Si 2 es cero:

( )
(6-6)
( )

En donde 2 está definido por:

( )
(6-7)

Los factores a, c’, d y e2 están definidos por:

(   )
(6-8)
(  )(    )


(6-9)
  

 (  )
(6-10)
 (    )

( )
(6-11)

En donde Q es la carga aplicada a la cimentación y r es el radio del área cargada. En caso


de fundaciones rectangulares se puede utilizar un radio equivalente a partir del área, por
ejemplo √ ⁄ en el caso de un cimiento rectangular de dimensiones L x B.

El módulo de deformación y de cortante y la relación de Poisson del macizo rocoso


modelado en la figura 6-2 pueden ser calculados a partir de las propiedades elásticas de
la roca intacta, el espaciamiento entre fracturas y su rigidez normal y de cortante, a partir
de las siguientes ecuaciones:

(6-12)

(6-13)

106
   (6-14)

Donde los subíndices corresponden a:

i= x, y, z;

j= y, z, x;

k= z, x, y.

Figura 6-2. Modelo de macizo rocoso fracturado.


Fuente: Wyllie, 1992.

Las propiedades elásticas de la roca intacta y de las fracturas están definidas por el
módulo de deformación de la roca intacta Er, la relación de Poisson de la roca intacta  ,
el módulo de cortante de la roca intacta Gr, definido por:

(6-15)
(  )

Sx,y,z es el espaciamiento entre cada una de las familias de fracturas, kni es la rigidez
normal de la discontinuidad por cada una de las familias y ksi es la rigidez al cortante de
la familia de fracturas i, los cuales deben ser obtenidos a partir de pruebas de resistencia
al corte directo, mediante la medición de las deformaciones sufridas al aplicar una carga
tangencial y normal a una muestra que contenga discontinuidades.

107
El módulo de deformación horizontal Eh y el módulo de cortante Ghz, se obtienen a partir
de las ecuaciones:

(6-16)

(6-17)

Para la ecuación 6-14 los valores para el coeficiente de Poisson usado en el cálculo del
asentamiento son:

  ;   (6-18)

Y la relación entre el módulo de deformación vertical y horizontal está dada por:


(6-19)

6.3. Roca inelástica


En el caso de cimentaciones que vayan a ser colocadas sobre macizos considerados
inelásticos, el comportamiento de este en cuanto a deformaciones no puede ser
modelado a partir de las teorías mencionadas anteriormente, por lo que se recomienda
utilizar métodos de análisis numérico con el fin de tener resultados más precisos.
En la actualidad existen programas computacionales que permiten conocer las
condiciones de esfuerzos bajo la cimentación en macizos rocosos con características
particulares.

6.4. Distribución de esfuerzos bajo la cimentación


La mayoría de cimentaciones sobre roca tendrán un comportamiento similar al de los
materiales elásticos, por lo que se puede utilizar la teoría elástica para predecir la
distribución de esfuerzos presente bajo las cargas impuestas.
Con esta distribución es posible calcular asentamientos en formaciones estratificadas, ya
que es posible conocer el esfuerzo en cada una de las capas y a partir de este la
consolidación que sufrirá.

108
6.4.1. Rocas isotrópicas:

La distribución de esfuerzos resultante de una carga puntual aplicada en dirección


normal a la superficie está dada a partir de Boussinesq (1885):

(6-20)
[ ( ) ]


[ ] (6-21)
( )

( ) [ ( )
] (6-22)

(6-23)

(6-24)

En donde  es el coeficiente de Poisson; r, z y R son las dimensiones definidas en la


figura 6-3.

Figura 6-3. Esfuerzos en un medio elástico debidos a una carga puntual en la superficie.
Fuente: Wyllie, 1992.

109
Los esfuerzos obtenidos deberán ser sobrepuestos sobre los preexistentes provocados
por el peso propio del material.

g) Cargas distribuidas

Las ecuaciones presentadas anteriormente pueden ser aplicadas para el análisis


de cimentaciones si se modifican para obtener los esfuerzos bajo cargas
distribuidas. El esfuerzo vertical a una profundidad z, en cualquier punto bajo la
carga distribuida, que produce una presión q, está dada por:

(6-25)

Donde Iz es un factor de influencia, cuyo valor depende de la forma que toma la


carga aplicada y del punto en donde se quiera encontrar el esfuerzo. Las figuras
6-4 y 6-5 se dan valores para este factor, para el esfuerzo vertical en cualquier
combinación de profundidad z y distancia radial r bajo cargas sobre áreas
circulares y rectangulares, en este último caso la distribución se puede aproximar
como una forma circular de igual área.

Figura 6-4. Dragrama del factor de influencia para esfuerzo normal vertical a varios puntos dentro de un medio
elástico bajo una carga uniforme circular.
Fuente: Winterkorn y Fang, 1975.

110
Figura 6-5. Dragrama del factor de influencia para esfuerzo normal vertical sobre la esquina de un área
rectangular uniformemente cargada.
Fuente: Winterkorn y Fang, 1975.

h) Cargas lineales:

En este caso el esfuerzo principal en cualquier punto consiste en un esfuerzo


radial r dado por la ecuación:

(6-26)

111
Donde Q es la carga lineal (MN/m), es el ángulo desde la vertical y r es la
distancia radial desde el punto de aplicación de la carga. Los esfuerzos tangencial
y cortante iguales a cero ( ).

Esta ecuación también puede ser utilizada en el caso de una línea de carga
inclinada cierto ángulo sobre la superficie (ver figura 6-6), bajo estas condiciones
se desarrollan dos conjuntos de contornos circulares de esfuerzos, uno para
compresión y otro para tensión. En el caso de macizos rocosos esta tensión puede
provocar un movimiento de las cuñas formadas por las discontinuidades y, por
ende, una falla en la cimentación.

Figura 6-6. Contornos de esfuerzos bajo una carga lineal inclinada, mostrando zonas de compresión y tensión.
Fuente: modificado de Willye, 1992.

La figura 6-7 muestra una comparación entre los contornos de esfuerzo desarrollados
bajo cargas distribuidas (figura 6-7.a.) y lineales (figura 6-7.b.). En este último caso la
distribución de esfuerzos consiste en una serie de círculos tangenciales al punto de

aplicación, centrados a una profundidad .

112
Figura 6-7. Contornos de esfuerzo para fundaciones localizadas en un medio isotrópico elástico. (a) esfuerzos
normales verticales bajo un área circular uniformemente cargada de radio b. (b) esfuerzos radiales bajo una carga
lineal.
Fuente: modificado de Willye, 1992.

6.4.2. Formaciones estratificadas:

En este caso la distribución de esfuerzos dependerá de las propiedades de cada una


de las capas, por ejemplo formaciones de roca fuerte tenderán a tener niveles de
esfuerzo mucho mayores que las de roca débil.

La mayoría de teorías para distribuciones han sido desarrolladas para pavimentos,


teniendo la limitante que se asume una dirección completamente horizontal en las
capas, así como un espesor uniforme. En los casos en los que no se cumplan estas
condiciones se deberá utilizar análisis numérico.

La figura 6-8 muestra la distribución de esfuerzos para una condición de dos capas
estratificadas. Los valores dependen de la relación entre los módulos de los macizos.

113
Figura 6-8. Esfuerzo normal vertical bajo el centro de un área circular uniformemente cargada en la superficie de
un sistema de dos capas elásticas.
Fuente: modificado de Willye, 1992.

6.4.3. Roca transversalmente isotrópica:

En estos casos, la orientación de las discontinuidades, así como el ángulo de fricción


de sus superficies, j, limitan el rango de direcciones que pueden tomar los esfuerzos.

El valor del ángulo formado entre la normal a las fracturas y a los esfuerzos radial y
normal no puede ser mayor a j. Por lo tanto el bulbo de presiones no se puede
extender más allá de las líneas trazadas a un ángulo j con la normal a las capas,
siendo más estrecho que en el caso de roca isotrópica, y a su vez más profundo, tal y
como se muestra en la figura 6-9.

114
Figura 6-9. Estrechamiento y profundización del bulbo de presión debido a esfuerzos cortantes limitados a lo largo
de las discontinuidades.
Fuente: modificado de Goodman, 1980

Si se considera un medio que contiene una familia de fracturas inclinadas a un ángulo


ψ con respecto a la dirección de la carga, con una carga lineal Q que podría estar
inclinada. El esfuerzo en la roca será enteramente radial r, con esfuerzos tangencial y
cortante nulos.

El esfuerzo radial en cualquier punto definido por la distancia radial r y un ángulo 


con respecto a la orientación de las juntas, está dado por:

[( )
] (6-27)

En donde y son los componentes de la fuerza paralelo y perpendicular a las


fracturas, dados por:

115
, (6-28)

Además h y g son cantidades adimensionales que describen las propiedades de un


macizo transversalmente isotrópico, y se calculan a partir de:

[ ] (6-29)
(  )

( ) 
{( )[ ] [ ]} (6-30)
 ( )

En donde Em es el módulo del macizo rocoso,  es el coeficiente de Poisson de la roca


intacta, S es el espaciamiento entre fracturas, kn, ks son la rigidez normal y cortante
de las discontinuidades respectivamente y  es el ángulo entre la orientación de las
juntas y la dirección del esfuerzo radial.

Estas ecuaciones pueden ser utilizadas para calcular el contorno de esfuerzos radiales
iguales bajo la fundación.

6.4.4. Cimentaciones cargadas excéntricamente:

Para una fundación de placa corrida de espesor B con una carga vertical Q y un
momento de vuelco M; la fuerza resultante va a estar ubicada a una distancia e del
eje de la cimentación, definida como la excentricidad de la carga, igual a M/Q.

Si la excentricidad es menor que B/6, la fuerza resultante estará dentro de la tercera


parte central de la fundación y las presiones mínimas y máximas (q1 y q2) en los
bordes de la cimentación serán:

( ) (6-31)

( ) (6-32)

Mientras que para el caso de una cimentación rectangular de longitud L y ancho B, y


el momento aplicado sobre el eje largo de la fundación, las presiones máximas y
mínimas serán:

116
( ) (6-33)

( ) (6-34)

Bajo estas condiciones las presiones bajo la cimentación serán meramente de


compresión y es necesario revisar que la capacidad de soporte admisible no sea
sobrepasada en las zonas de presión alta.

Si la resultante se ubica fuera de la tercera parte central de la cimentación, o sea e >


B/6 , el soporte se desarrolla solo en una parte de la fundación y un extremo de esta
tendrá esfuerzos de tensión. Para esta condición la distribución de presiones es
triangular y se extiende sobre un ancho de 3(B/2 – e), con la presión máxima dada
por:

(6-35)
( )

Mientras que para una cimentación rectangular será:

(6-36)
( )

6.5. Asentamientos en cimentaciones profundas

Para el caso de pilotes perforados, como los mencionados en la sección 5.5.4, es


necesaria la determinación de las deformaciones sufridas, con el fin de asumir si su
comportamiento es por fricción o por punta.

AASHTO brinda ecuaciones para el cálculo de los asentamientos. En lo que respecta a la


parte del pilote que está empotrado en la roca se deben calcular dos componentes; el
acortamiento elástico del pilote perforado:

(∑ )
(6-37)

Donde:

= profundidad del empotramiento [mm].

117
∑ = carga de trabajo en la parte superior del empotramiento [N].

= área de la sección transversal del empotramiento [mm2].

= módulo de elasticidad del concreto [MPa].

Y el asentamiento de la base del pilote perforado, dado por:

(∑ )
(6-38)

Donde:

= coeficiente de influencia obtenido de la figura 6-10.

= diámetro de la base del empotramiento en roca del pilote perforado [mm].

= módulo de elasticidad de la roca in situ, tomando en cuenta las fisuras y su


separación [MPa]

Figura 6-10. Factor de influencia para el asentamiento elástico en función de la relación de empotramiento y la
relación de módulos.
Fuente: AASHTO

118
Capítulo 7. Análisis de la cimentación de la toma de aguas del
Proyecto Hidroeléctrico Savegre

El propósito del presente capítulo es el de llevar a cabo un análisis de la cimentación de una


estructura a partir de los datos que se tengan de ensayos de laboratorio y campo.

En el caso de infraestructuras de gran envergadura, como presas o puentes grandes, el


análisis de la cimentación debe hacerse a partir de modelos detallados como los
mencionados en la sección 5.1 (elemento finito, equilibrio límite); es por esto que como
muestra de la aplicación de las diversas metodologías expuestas en el presente trabajo se
decidió analizar una estructura de mediana magnitud, la toma de aguas del Proyecto
Hidroeléctrico Savegre.

7.1. Descripción general del Proyecto Hidroeléctrico Savegre

El Proyecto Hidroeléctrico Savegre se ubicará en los cantones de Pérez Zeledón y Dota,


provincia de San José y Aguirre, Puntarenas; dentro de la cuenca del río Savegre. Se
espera que se aprovechen sus aguas para generar electricidad en una capacidad de
165MW aproximadamente.

Actualmente se encuentra en etapa de factibilidad, pero se espera que la planta entre en


operación en el año 2021. Dentro del PH Savegre se contempla la construcción de las
siguientes obras:
-Presa de enrocamiento de 130 a 150m de altura.
-Toma de agua a los 220 m.s.n.m.
-Túnel de conducción de diámetro cercano a los 6 metros y longitud promedio de
7000m.
- Tubería forzada de 4.5m de diámetro y longitud promedio de 690m.
- Embalse útil de 152Hm3 aproximadamente.

En lo que respecta a la geología, se ha determinado que en el área del proyecto existen


solamente unidades geológicas de origen sedimentario, principalmente areniscas y
lutitas, todas ellas de la edad terciaria, Valdés (1987).

Para el presente estudio se va a analizar la cimentación de la toma de agua; debido a


que el proyecto se encuentra en etapa de factibilidad aún no existe un diseño hidráulico

119
definitivo de las dimensiones de la estructura por lo que los análisis realizados son con
base en un tamaño estimado de la toma de agua, con algunas simplificaciones
geométricas para el cálculo de cargas y momentos. La estructura se muestra en la figura
7.1.

Figura 7-1. Dimensiones preliminares de la toma de agua del PH Savegre


Fuente: ICE, 2012.

120
7.2. Ensayos realizados al macizo rocoso

Se tuvo acceso a información de resultados de pruebas de campo y laboratorio en los


alrededores del sitio donde se planea construir la toma de aguas del Proyecto
Hidroeléctrico Savegre.

Los datos corresponden a dos perforaciones denominadas PHS-TA01 y PHS-TA02, con


profundidades de hasta 150 metros y 70 metros respectivamente. La ubicación de estas
se muestra en la figura 7-2. Los parámetros utilizados para propiedades físicas y
mecánicas corresponden a los fragmentos de roca que se encuentran por debajo de la
profundidad donde se planea cimentar la estructura (aproximadamente a 210 msnm) ya
que se consideran representativos del material en donde se desarrollarán los bulbos de
presión.

7.2.1. Ensayos en roca intacta

Se obtuvieron datos de pruebas de laboratorio realizadas con muestras de roca


obtenidas mediante perforaciones a rotación. Se asume que los datos son
representativos de las condiciones presentes en el sitio donde se cimentará la
estructura, considerando que corresponden a muestras muy cercanas al sitio y que
abarca la profundidad que será afectada por las cargas de la estructura.

a) Propiedades físicas:

Se obtuvieron datos para los siguientes parámetros:

 Gravedad específica
 Relación de vacíos
 Porcentaje de absorción
 Peso unitario

La información se encuentra tabulada en el Apéndice 2, a manera de resumen se


presentan los resultados en el cuadro 7-1

121
Figura 7-2. Ubicación de las perforaciones realizadas.
Fuente: ICE, 2012.

122
Cuadro 7-1. Propiedades físicas de la roca intacta

Propiedad física PHS-TA01 PHS-TA02 Promedio total


Gravedad específica 2,59 2,57 2,59
Relación de vacíos 1,03 - 1,03
Absorción (%) 1,83 2,17 1,94
Peso unitario (kg/m3) 2512,47 2589,17 2536,69

Se muestra que en general los resultados son similares para ambas perforaciones,
la relación de vacíos presenta un valor muy bajo (cercano al 1%), lo cual indica
que esta propiedad no tendrá gran efecto sobre las características mecánicas de
la roca.

La absorción igualmente presenta valores bajos, con un promedio de 2.12%, esto


debido a la baja presencia de poros dentro de la estructura del material presente.

Los valores bajos de estos parámetros concuerdan con el dato del peso unitario,
el cuál en promedio ronda los 2537 kg/m3, valor que indica alta densidad en el
material. Se concluye que el grado de compactación de la roca presente en el
área es un indicador de buena calidad para la cimentación de la estructura.

b) Propiedades mecánicas:

Dentro de la información suministrada se tiene datos de pruebas de laboratorio


sobre los siguientes parámetros:

 Resistencia a la compresión simple (c)


 Velocidad de propagación de ondas (Vp)
 Módulo de deformación

En el Apéndice 3 se muestran los resultados para las perforaciones realizadas, en


el cuadro 7-2 se puede observar los valores promedio para cada una de estas, así
como para la totalidad de las muestras.

123
Cuadro 7-2. Propiedades mecánicas de la roca intacta

Coeficiente de
Desviación
Propiedad mecánica Ubicación Promedio variación
estándar
(%)
Resistencia a la compresión PHS-TA01 385,10 365,17 94,8
uniaxial PHS-TA02 331,33 184,60 55,7
(kg/cm2) Promedio total 368,12 314,68 85,5
PHS-TA01 48820,28 34124,18 69,9
Módulo de deformación
PHS-TA02 - - -
(kg/cm2)
Promedio total 48820,28 34124,18 69,9
PHS-TA01 4272,10 435,66 10,2
Velocidad de ondas
PHS-TA02 4123,80 1001,57 24,3
(m/s)
Promedio total 4230,91 612,11 14,5

Los valores de resistencia a la compresión uniaxial abarcan un rango amplio,


desde los 69kg/cm2 hasta los 1330kg/cm2, con un valor medio para la totalidad
de las muestras cercano a los 370kg/cm2, equivalente a 36MPa. Para este
parámetro se tiene un coeficiente de variación bastante elevado, lo cual indica
que las distintas muestras de las perforaciones utilizadas para la elaboración del
ensayo representan una población muy heterogénea en lo que respecta a su
resistencia. En este caso, para la posterior utilización del parámetro se
despreciaron los valores que, según el histograma, no presentan comportamiento
similar a la muestra.

Para el caso del módulo de deformación E solamente se tuvieron datos de la


perforación PHS-TA01, para este parámetro nuevamente se presentó un
porcentaje de variación elevado (cercano al 70%), debido a que una de las trece
muestras sobrepasó los 90000 kg/cm2, las restantes se mantuvieron con valores
similares, tal y como se muestra en el histograma del Apéndice 3.

Por último la velocidad de ondas presenta un valor promedio de alrededor de


4200 m/s, para este parámetro el coeficiente de variación tiene valores bajos
(menos del 25%), siendo el único que indica uniformidad en las muestras
tomadas. Únicamente se tienen datos sobre la velocidad de onda longitudinal
(Vp), no así de la velocidad de onda cortante.

124
7.2.2. Clasificación Geomecánica del macizo rocoso

Tal y como se comentó en el capítulo 3, en ausencia de ensayos de corte directo o


triaxiales, los sistemas de clasificación geomecánica sirven para definir la calidad del
macizo en función de las propiedades de la roca intacta, así como de las
discontinuidades presentes.

En el caso del sitio propuesto para la toma de aguas del Proyecto Hidroeléctrico
Savegre se obtuvieron datos correspondientes a la aplicación del Rock Mass Rating
(RMR) básico para la perforación PHS-TA01. Estos valores se encuentran en el
Apéndice 4.

No se cuenta con la información completa referente a los parámetros para su


calificación, solamente se tiene el valor asignado al RQD de algunos segmentos de las
perforaciones, en el cuadro 7-3 se muestra un resumen para el promedio.

Cuadro 7-3. Parámetro RQD


Coeficiente de variación
Ubicación RQD promedio Desviación estándar
(%)
PHS-TA01 59,02 22,53 38,17
Para este parámetro el coeficiente de variación se mantiene en un valor medio-bajo.
El valor promedio es de 59%, lo que quiere decir que la calidad de la roca es media.
Al analizar los resultados completos para los tramos de interés, tal y como están en el
Apéndice 4, se puede observar que la mayoría de tramos de roca recuperados
corresponden a calidad media (16 de 36 muestras), seguido de 9 fragmentos de
calidad buena, 6 de calidad mala, 4 muy mala y solamente 1 de calidad muy buena.

De igual manera se procedió a analizar los resultados para el RMR, el resumen se


muestra en el cuadro 7-4.

Cuadro 7-4. Valor promedio del RMR

Coeficiente de variación
Ubicación RMR promedio Desviación estándar
(%)
PHS-TA01 59,36 6,90 11,63

125
En este caso el coeficiente de variación es menor, con un valor de 12%. El RMR
básico promedio es de 59,36 por lo que el macizo es de clase III y la calidad es
media, cercano al límite de calidad buena. Además, del histograma mostrado en el
Apéndice 4 se aprecia que de las 14 muestras a las que se calculó el índice RMR la
mayoría (8 muestras) se encuentra dentro de la clase IV (calidad buena) y las
restantes 6 muestras están en clase III (media).

Además, según lo mostrado en el cuadro 3-4, el resultado de la aplicación del


sistema RMR puede relacionarse con los parámetros de cohesión y ángulo de fricción
del criterio de ruptura de Mohr Coulomb; los valores aproximados calculados a partir
de las expresiones 3-1 y 3-2 se muestran en el cuadro 7-5.

Cuadro 7-5. Propiedades del macizo a partir del RMR


Propiedades RMR = 59
Cohesión (kPa) 295
Ángulo de fricción (°) 34,5°

7.3. Criterio de ruptura

Según lo expuesto en el capítulo 4, se utilizan los criterios de ruptura para estimar la


resistencia al corte del macizo rocoso a partir de características de éste como por
ejemplo su resistencia a la compresión simple, geología del material, grado de alteración
del macizo rocoso, entre otras.

Para el caso en estudio, se utilizó el criterio de ruptura de Hoek y Brown, tal y como se
explicó en la sección 4.2. Para su aplicación se utilizó el programa de cómputo Roclab,
de distribución libre por parte de los creadores del método.

Los parámetros de entrada empleados se muestran en el cuadro 7-6 a manera de


resumen:

126
Cuadro 7-6. Parámetros de entrada para el criterio de Hoek y Brown

Valor
Parámetro
asignado
GSI 45
Resistencia a la compresión
simple -c 30
(Mpa)

Constante del material - mi 15

Factor de alteración - D 0

El valor del índice de resistencia geológico (GSI) fue obtenido a partir de la


caracterización de condiciones geológicas dadas en las perforaciones de campo. Se
tienen para la profundidad de interés areniscas finas a medias, moderadamente
fracturadas con planos rugosos. La figura 7-3 muestra un ejemplo del macizo rocoso
presente cerca del sitio de toma de agua. Además se siguieron las recomendaciones
dadas en el caso de presencia de agua, con el fin de tomar en cuenta esta condición.

Figura 7-3. Roca expuesta cerca de la perforación PHS-TA02


Fuente: ICE, 2012

La resistencia a la compresión simple posee un valor cercano a los 30MPa y corresponde


al promedio de las muestras obtenidas de las dos perforaciones hechas en el sitio, sin
tomar en cuenta aquellos valores que poseen un comportamiento distinto (valores muy
altos o bajos).

127
La constante del material fue obtenida a partir del cuadro 4-2, para el caso del sitio de
toma de aguas del Proyecto Hidroeléctrico Savegre el tipo de roca predominante es
arenisca. En la superficie predomina rocas de este tipo con textura fina, sin embargo a la
profundidad donde se espera colocar la cimentación de la estructura se encuentra
material de grano medio y grueso, por lo que se decidió utilizar el valor dado en el
cuadro para arenisca de textura media.

Por último, el factor de alteración D se estimó con base en el cuadro 4-1. Para la obra en
cuestión se espera que la excavación a realizar para la construcción de los cimientos de
la toma de aguas se realice de forma mecánica o manual con poca alteración en el
medio; esto debido a que el macizo presente es fracturado y no se considera necesario
la utilización de voladuras. Para la condición supuesta el valor sugerido es de cero.

En la figura 7-4 se muestra el gráfico de esfuerzos principales para el macizo rocoso


desplegado por el programa de cómputo. Por su parte, la figura 7-5 corresponde al
diagrama de esfuerzos normales versus esfuerzos cortantes del macizo a partir de las
características encontradas.

Figura 7-4. Envolvente de Mohr

128
Figura 7-5. Envolvente en términos de esfuerzos principales

A partir de los datos se encontraron los siguientes valores para los parámetros del
criterio:
=2.18
0.0025
0.508
Basado en estos, el criterio de ruptura de Hoek y Brown para el macizo rocoso del sitio
de toma de aguas del Proyecto Hidroeléctrico Savegre toma la forma:

( ) (7-1)

( ) (7-2)

Las propiedades del macizo obtenidas a partir del criterio de Hoek y Brown (2002) se
muestran a continuación:

129
Cuadro 7-7. Propiedades del macizo rocoso a partir del criterio de Hoek y Brown

Parámetro Valor
Cohesión – c
1.592
(MPa)
Ángulo de fricción –
32.8
(°)
Resistencia a la compresión uniaxial -
1.427
(MPa)
Módulo de deformación – E
1212.58
(MPa)

7.4. Capacidad de soporte del macizo rocoso

Para el cálculo de la capacidad de soporte del macizo rocoso de la toma de aguas del
Proyecto Hidroeléctrico Savegre se utilizaron las expresiones estudiadas en el capítulo 5.

El macizo presente posee dos familias de discontinuidades con buzamientos aproximados


de 78° y 53° aproximadamente, además posee un alto grado de fracturamiento, por lo
que se supone que el tipo de falla que podría presentarse corresponde al caso (f) de la
figura 5-1, es decir una falla por cortante sin cohesión con potencial de ruptura a lo largo
de las discontinuidades. Para el cálculo de la capacidad soportante se utilizó la ecuación
5-12.

El cálculo mediante la ecuación de capacidad de soporte se muestra resumido en el


cuadro 7-8.

130
Cuadro 7-8. Cálculo a partir de las ecuaciones de capacidad de carga dadas en USACE
(1994).

Datos de entrada
Propiedades del macizo
Geometría de la cimentación
rocoso
B (m) 46 γ (kN/m3) 24,9
L (m) 59 φ (°) 32,8
D (m) 4,8

Factores de capacidad de carga


Nφ 3,364
Nq 11,317
Nγ 18,922

Factores de corrección
Forma del cimiento Cc Cγ
Rectangular L/B =1,28 1,21 0,864

Ecuación de capacidad de carga

qu 12069,79 kPa
qucorregido 10715,51 kPa

Además, según la topografía (ver imagen 7-5) la estructura se encontrará localizada


sobre terreno inclinado, por lo que deben aplicarse los factores de corrección vistos en la
sección 5.4.4.

131
Figura 7-6. Topografía cercana a la toma de agua.
Fuente: ICE, 2012

Para un valor de  igual a 15° los factores de corrección toman la forma:

0,56

0,56

Y la capacidad de carga tendría un valor de 6.2 MPa.

Además se procedió a calcular la capacidad de soporte a partir de los parámetros del


criterio de ruptura de Hoek y Brown, tal y como se expuso en la sección 5.7; para esto se
hizo empleo de la ecuación 5-55. El resumen de este cálculo se muestra a continuación:

132
Cuadro 7-9. Cálculo de la capacidad de soporte a partir del criterio de Hoek y Brown.

Datos de entrada
Propiedades de la roca
Parámetros del criterio H&B
intacta
mb 2,18 σci (Mpa) 30
s 0,0025
a 0,508

Factores de corrección
Forma del cimiento Cc
Rectangular L/B =1,28 1,21

Ecuación de capacidad de carga

qu 13,36 MPa

Como dato adicional, a partir del valor del RQD del macizo se puede estimar la capacidad
admisible, según la correlación mostrada en la figura 5-8. Para el valor promedio de RQD
de 60% la capacidad aproximada sería de 800 ton/m2, equivalente a cerca de 8MPa.

El cuadro 7-10 muestra la capacidad de soporte calculada por distintos métodos.

Cuadro 7-10. Capacidad de soporte para el macizo en estudio según distintos métodos

Método Capacidad de soporte (MPa)


12.1
Ecuaciones de capacidad de carga
6.0*
A partir del criterio de Hoek & Brown 13.36
Estimado según correlación con RQD 8
*valor con corrección por talud

Como es de esperarse, el método mediante correlación con el RQD brinda el valor más
conservador de capacidad de soporte si se compara con los otros métodos (sin tomar en
cuenta la corrección por talud); este debe ser utilizado solamente como una estimación

133
preliminar, ya que solamente toma en cuenta un parámetro, lo cual no es suficiente para
describir con detalle las características de resistencia del material.

Los métodos de ecuaciones de capacidad de carga y criterio de Hoek y Brown por su


parte dieron resultados mayores. Estos se consideran más confiables ya que involucran
propiedades del macizo rocoso determinadas a partir de ensayos de campo o laboratorio,
tal y como se mencionó en secciones anteriores. Sin embargo, al aplicar las correcciones
por la ubicación en el talud el resultado a partir de la ecuación de capacidad de soporte
dada en USACE (1994) el valor se reduce significativamente a cerca de la mitad.

El cálculo de las cargas estáticas que afectan a la cimentación de la toma de agua se


presenta en el Apéndice 5. Se encontró que las cargas mínimas y máximas que afectaran
la fundación corresponden a 0.02MPa y 2.06MPa respectivamente. Los factores de
seguridad para los diferentes métodos empleados para el cálculo de la capacidad de
soporte se muestran a continuación:

Cuadro 7-11. Factor de seguridad por capacidad de soporte para el macizo rocoso.

Método FS
5,2
Ecuaciones de capacidad de carga
3,0
Hoek & Brown 6,5
Correlación RQD 3,9
*Tomando en cuenta la corrección por talud.

Se puede apreciar que para los métodos de cálculo de capacidad de soporte que se
consideran más confiables el factor de seguridad obtenido es satisfactorio, para el
análisis hecho tomando en cuenta únicamente cargas estáticas el valor encontrado fue
mayor que 2.5, estipulado como mínimo según el Código de Cimentaciones de Costa Rica
para cargas excéntricas con relación menor que 0.25. Por lo tanto se concluye que, bajo
los supuestos hechos, el macizo rocoso donde se planea cimentar la toma de agua del
Proyecto Hidroeléctrico Savegre posee una capacidad de carga adecuada y no representa
un peligro para la estabilidad de la estructura.

7.5. Deformabilidad del macizo rocoso

Por lo general para la construcción de estructuras de pequeña y mediana envergadura no


se cuenta con recursos para realizar pruebas de campo que brinden resultados confiables

134
acerca de la deformabilidad del macizo rocoso, como por ejemplo ensayos de placa de
carga como el descrito en la sección 2.2.5. Para el caso en estudio no se tienen aún datos
específicos para el material presente, por lo que se utilizaron parámetros dados en
literatura.

Debido a las características propias del macizo rocoso como la presencia de gran cantidad
de fracturas, se considera que el mismo puede catalogarse como homogéneo e
isotrópico. Por lo tanto, para el estudio de la deformabilidad se procede a utilizar la
expresión 6-1.

Look, B (2007) propone valores del coeficiente de Poisson para distintos tipos de roca. En
el caso de las areniscas los valores podrían oscilar entre 0.15 y 0.3. Para efectos de
cálculo se utilizó un valor de 0.3 debido a la presencia de fracturas y rocas de tipo lutitas,
las cuales poseen un valor de coeficiente de Poisson de entre 0.25 y 0.35.

Además se utilizó el factor de forma y rigidez correspondiente a la deformación en el


centro del lado corto de la cimentación, ya que ahí es donde se aplica la carga máxima
calculada anteriormente. La expresión 6-1 toma la forma:

( )

Por lo tanto se espera que la estructura sufra un asentamiento estimado no mayor a los
65mm. Este valor se encuentra dentro de los límites establecidos para asentamiento total
admisible dado en el Código de Cimentaciones de Costa Rica, por lo tanto se considera
adecuado.

135
136
Capítulo 8. Guía para el diseño de cimentaciones en roca

La guía para el diseño de cimentaciones en roca pretende servir como fuente de consulta en
el caso de proyectos de magnitud similar a los que son válidos en el caso del Código de
Cimentaciones de Costa Rica. Adicionalmente Honjo y Kusakabe (2002) brindan una ayuda
para decidir sobre la categorización de estructuras a partir de la complejidad geotécnica y la
importancia:

Cuadro 8-1. Categorías geotécnicas según importancia y complejidad geotécnica.

Importancia de las estructuras


Poca Media Alta Especial
Poca / ordinaria CG1 CG1-2 CG2 CG3
Complejidad
Significante CG1 CG2 CG2 CG3
geotécnica
Alta CG2 CG2-3 CG3 CG3
Fuente: Honjo y Kusakabe (2002).

Los valores dados en el cuadro 1.1 corresponden a categorías de diseño iguales a las dadas
en el Eurocódigo 7 y sirven como referencia para estimar el grado de complejidad de una
obra. En el caso de la guía desarrollada, se recomienda su uso para proyectos dentro de las
Categorías Geotécnicas 1 y 2 (señaladas en el cuadro 1-1); en lo que respecta a importancia
se pueden seguir las indicaciones del CCCR, a saber:

Magnitud de la obra:

Baja: construcciones menores de 3 niveles, incluye residencias, bodegas, urbanizaciones,


entre otras.

Media: edificaciones de 4 a 10 niveles o cargas menores de 3000kN por apoyo y naves


industriales.

Alta: edificaciones mayores de 10 niveles o cargas mayores de 3000kN por apoyo.

Especial: construcciones que por su magnitud, complejidad estructural o de excavación, o


condiciones especiales de proceso constructivo, requieren de estudios particulares. Casos
especiales de cimentación como losas, pilotes, cajones de cimentación, entre otros.

La complejidad geotécnica debe ser definida por el profesional responsable que estará a
cargo del estudio correspondiente.

137
8.1 Ensayos de campo y de laboratorio

El cuadro 8-2 muestra algunos de los principales ensayos para obtención de parámetros
de resistencia y deformabilidad de la roca.

Cuadro 8-2 Ensayos para obtener propiedades de la roca.

Propiedad Ensayo Objetivo

Compresión uniaxial
Compresión triaxial
Obtener valores de parámetros de
Resistencia Tracción directa
resistencia ante cargas impuestas
Corte directo
Esclerómetro
Placa de carga Obtener parámetros de
Deformación Gato plano deformabilidad útiles para el cálculo
Ensayo piesométrico de asentamientos
Ante la ausencia de datos de pruebas para algún parámetro en específico, se pueden
utilizar correlaciones para estimar el valor a partir de propiedades de la roca, sin
embargo estas deben utilizarse con criterio por parte del profesional responsable y el
nivel de confianza de los resultados generados a partir de estos es inferior al obtenido
mediante uso de datos generados por pruebas.

8.2 Sistemas de Clasificación Geomecánica

Los sistemas de clasificación geomecánica sirven para caracterizar los macizos rocosos a
partir de características propias tales como dimensiones y estado de las discontinuidades,
presencia de nivel freático, resistencia a la compresión, entre otros; que deben ser
evaluados con criterio de profesionales en geotecnia.

8.2.1 Rock Mass Rating (RMR)


Consiste en un índice de calidad que varía de 0 a 100 y se calcula con base en
parámetros del macizo rocoso. Para su determinación se utiliza como base el cuadro 8-2.
Además el método toma en consideración la orientación de las grietas, con un factor de
corrección dependiendo si la dirección de estas es favorable o no. Existen valores
distintos en el caso de túneles, cimentaciones o taludes (Ver cuadro 8-3).

Para su aplicación es necesario dividir el macizo en zonas que presenten características


similares de acuerdo con los parámetros en estudio.

138
Según el valor del RMR obtenido, se clasifican los macizos en cinco clases que van desde
muy buena hasta muy mala, según lo muestra el cuadro 8-5, y para cada una de ellas se
proponen valores para los parámetros de falla de Mohr-Coulomb, cohesión y ángulo de
fricción (cuadro 8-6).

Cuadro 8-3. Parámetros de clasificación para el RMR

Resistencia del Compresión simple


Ensayo de carga puntual > 10 10 - 4 4-2 2-1
macizo rocoso (MPa)
1 (Mpa) Compresión simple > 250 250 - 100 100 - 50 50 - 25 25 - 5 5-1 <1

Puntuación 15 12 7 4 2 1 0

RQD 90% - 100% 75% - 90% 50% - 75% 25% - 50% < 25%
2
Puntuación 20 17 13 6 3

Separación entre discontinuidades >2m 0,6 - 2 m 0,2 - 0,6 m 0,06 - 0,2 m < 0,06 m
3
Puntuación 20 15 10 8 5

Longitud de la discontinuidad <1m 1-3m 3 - 10 m 10 - 20 m > 20 m


Puntuación 6 4 2 1 0
Estado de las discontinuidades

Abertura Nada < 0,1 mm 0,1 - 1,0 mm 1 - 5 mm > 5 mm

Puntuación 6 5 3 1 0
Ligeramente
Rugosidad Muy rugosa Rugosa Ondulada Suave
rugosa
4
Puntuación 6 5 3 1 0
Relleno duro Relleno duro Relleno blando Relleno blando
Relleno Ninguno
< 5 mm > 5 mm < 5 mm > 5 mm
Puntuación 6 4 2 2 0
Ligeramente Moderadamente
Alteración Inalterada Muy alterada Descompuesta
alterada alterada
Puntuación 6 5 3 1 0
Caudal por 10 m de
túnel Nulo < 10 10 - 25 25 - 125 > 125
(Litros/minuto)

Agua freática Relación:


5 Presión de agua/Tensión 0 0 - 0,1 0,1 - 0,2 0,2 - 0,5 > 0,5
principal mayor

Ligeramente
Estado general Seco Húmedo Goteando Flujo de agua
húmedo
Puntuación 15 10 7 4 0
Fuente: González, 2004.

Cuadro 8-4. Corrección por la orientación de las discontinuidades en cimentaciones.


Dirección y buzamiento Muy favorables Favorables Medias Desfavorables Muy desfavorables
Puntuación Cimentaciones 0 -2 -7 -15 -25
Fuente: modificado de González, 2004.

139
Cuadro 8-5. Clasificación RMR a partir de la puntuación obtenida.
Puntuación 100 - 81 80 - 61 60 - 41 40-21 < 20
Clase I II III IV V
Muy
Calidad Buena Media Mala Muy mala
buena
Fuente: González, 2004.

Cuadro 8-6. Parámetros de Mohr Coulomb a partir del RMR.


Clase Cohesión Ángulo de rozamiento
(kg/cm2) (°)
I >4 >45°
II 3-4 35°-45°
III 2-3 25°-35°
IV 1-2 15°-25°
V <1 <15°
Fuente: González, 2004.

A partir de la calificación obtenida se pueden encontrar estos parámetros, utilizando las


expresiones:

(8-1)

(8-2)

Donde la cohesión (c) está en kPa y el ángulo de rozamiento ( ) en grados.

En el caso de las fundaciones en roca, es de suma importancia el conocimiento del


módulo de deformabilidad en los macizos. Bienawski (1978) encontró la siguiente
correlación para los casos en los que el RMR es mayor a 50:

(8-3)

Donde EM es el módulo de deformación in-situ en GPa.

Serafim y Pereira (1983) obtuvieron muchos resultados para el rango en que RMR es
menor a 50, obteniendo la siguiente relación:

( )
(8-4)

140
8.2.2 Índice de Resistencia Geológica (GSI)

En el cuadro 8-7 se muestra el cuadro general para la clasificación del GSI. Asimismo
está extendido para ser aplicado en masas de roca sedimentarias heterogéneas tipo
Flysh, tal y como lo muestra el cuadro 8-8.

Si el macizo presenta discontinuidades con relleno se puede usar el cuadro del GSI
usando las descripciones de la columna de condiciones de discontinuidad pobre o muy
pobre. Si el material de relleno es sistemático y grueso (más de unos pocos centímetros),
o presenta material de tipo arcilloso, Hoek et al (2005) recomiendan usar el cuadro
correspondiente a masas de roca heterogéneas.

Para tomar en cuenta la influencia del agua, se recomienda en las rocas del tipo regular
a muy pobre que se haga un cambio en el valor del GSI hacia el lado derecho del
cuadro. En el caso de los macizos sometidos a la acción del clima, también se hace un
cambio en el valor hacia la derecha con respecto a la misma masa de roca inalterada.

Hoek et al (1993) indican que el GSI puede ser estimado además a partir del valor del
RMR, siempre que este tenga una puntuación mayor a 23, a partir de la fórmula:

(8-5)

En lo que respecta a la precisión, el GSI es mejor al ser descrito como un rango de


valores. Para propósitos analíticos este rango debe ser definido por una distribución
normal con valores de promedio y desviación estándar.

141
Cuadro 8-7. Estimación del GSI, basado en observaciones geológicas.

Superficies rugosas, ligeramente meteorizadas, manchadas

Superficies lisas, moderadamente meteorizadas y alteradas


Índice de Resistencia Geológica (GSI) para

Superficies como espejos de falla, altamente meteorizadas


macizos fracturados (Hoek y Marinos, 2000)

Superficies de espejos de falla, altamente meteorizadas


Superficies muy rugosas, frescas y poco meteorizadas
A partir de las condiciones de litología, estructura y

con capas finas compactas o rellenos o fragmentos


superficie de las discontinuidades, se estima el valor
promedio del GSI. No se debe tratar de ser muy
preciso. Mencionar un rango desde 33 a 37 es más

CONDICIONES DE GEOLOGÍA
realista que estimar un GSI = 35. Nótese que el
cuadro no aplica para fallas estructuralmente

con juntas de arcilla suave o rellenos


controladas. En casos donde están presentes planos
estructurales débiles en una orientación
desfavorable con respecto a la cara de la
excavación, estas dominarán el comportamiento del
macizo rocoso. La resistencia al corte de las
superficies en rocas que son propensas al deterioro
como resultado de cambios en el contenido de
humedad será reducida si hay presencia de agua. Al
trabajar en rocas dentro de las categorías de regular

MUY POBRES
MUY BUENA
a muy pobre, podría hacerse una variación hacia la

por hierro.

angulares
REGULAR
derecha para condiciones mojadas. La presión de

POBRES
BUENA
agua es tomada en cuenta con análisis de esfuerzos
efectivos.

ESTRUCTURA CALIDAD DE SUPERFICIE DECRECIENTE 


INTACTA O MASIVA
Especímenes de roca intacta o roca
masiva in situ con pocas
discontinuidades considerablemente
espaciadas

FRACTURADO
ENTRELAZADO DECRECIENTE DE PIEZAS DE ROCA

Macizos de roca inalterados bien


entrelazados compuestos por bloques
cúbicos formados por tres familias de
discontinuidades intersecadas
MUY FRACTURADO
Macizos entrelazados, parcialmente
alterados con bloques angulares multi-
cara formados por 4 o más familias de
juntas
FRACTURADO / ALTERADO /
AGRIETADO
Pliegues con bloques angulares formados
por muchas intersecciones de
discontinuidades. Persistencia de planos
de estratificación o esquistocidad
DESINTEGRADO
Pobremente entrelazado, masas de roca
altamente quebradas con mezcla de
piezas angulares y redondeadas

LAMINADO / CORTADO
Ausencia de bloques debido al
espaciamiento cerrado de esquistocidad
pobre o planos de corte

Fuente: modificado de Hoek & Marinos (2005)

142
Índice de Resistencia Geológica (GSI) para macizos rocosos heterogéneos (Hoek y
Marinos, 2000)
A partir de la descripción de la litología, estructura y condiciones de la superficie (particularmente de
los planos de falla), se selecciona una celda en el cuadro. Se localiza la posición en la celda que
corresponda a las condiciones de las discontinuidades y se estima el valor promedio del GSI de los
contornos. No se debe tratar de ser muy preciso. Mencionar un rango desde 33 a 37 es más realista
que estimar un GSI = 35. Nótese que el criterio de Hoek & Brown no aplica para fallas
estructuralmente controladas. En casos donde están presentes planos estructurales débiles en una

BUENA
POBRES

orientación desfavorable con respecto a la cara de la excavación, estos dominarán el comportamiento

estratificación)
REGULAR

meteorizar
MUY BUENA
meteorizadas
MUY POBRES

del macizo rocoso. La resistencia de algunos macizos rocosos se ve reducida por la presencia de agua
suave o rellenos

subterránea y puede tomarse en cuenta haciendo una variación hacia la derecha en las columnas de

LAS DISCONTINUIDADES
meteorizadas y alteradas

condiciones regular, pobre y muy pobre. La presión de agua no cambia el valor del GSI y se contabiliza

(Predominantemente planos de
CONDICIONES DE SUPERFICIE DE
al usar un análisis de esfuerzos efectivos.
Superficies lisas, moderadamente

Superficies rugosas y ligeramente


o rellenos con fragmentos angulares
Superficies muy lisas, ocasionalmente

Superficies muy rugosas, frescas y sin


Superficies muy lisas y espejos de falla,

espejos de falla, con capas finas compactas

COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA
altamente meteorizadas con juntas de arcilla

A. Planos gruesos, areniscas muy fracturadas.


El efecto de cobertura de arcilla en los planos de estratificación es minimizado por el confinamiento en la masa de
roca. En túneles superficiales o taludes estos planos de estratificación podrían causar inestabilidad estructuralmente
controlada.

143
E. Rocas
D. Rocas
sedimentarias
C. Areniscas y sedimentarias o
B. Areniscas con débiles o
sedimentarias en esquistos limo-
capas delgadas de esquistos
cantidades arcillosos con
rocas sedimentarias arcillosos con
similares capas de
capas de
arenisca
areniscas.

Fuente: modificado de Hoek & Marinos (2005)


F. Deformado tectónicamente, intensamente
C, D, E y G podrían ser más o menos plegados que lo ilustrado pero aún plegado/fallado, esquistos arcillosos cortados o
así no cambia su resistencia. La deformación tectónica, fallamientos y sedimentario con capas de arenisca rotas y
pérdida de continuidad mueven esas categorías a F y H. deformadas formando una estructura casi
caótica.

H. Sedimentarias o esquisto arcillosa


G. Sedimentarias poco alteradas o esquisto arcillosas
tectónicamente deformadas formando una
con unas cuantas capas delgadas de arenisca o sin
estructura caótica con fragmentos de arcilla.
ellas.
Capas delgadas de arenisca son transformadas
en pequeñas piezas de roca.
Cuadro 8-8. Estimación del GSI para macizos de roca sedimentarios heterogéneos tipo Flysh.
8.3 Criterios de ruptura de macizos rocosos

8.3.1 Criterio de Hoek y Brown


En su última versión, publicada en el año 2002, se expresa el criterio generalizado como:

( ) (8-6)

En donde y son los esfuerzos principales efectivos mayor y menor, respectivamente,


en el momento de rotura.

es la resistencia a la compresión uniaxial del material intacto.

mb es un valor reducido de la constante del material mi dado por:

( )
(8-7)

s y a son constantes del macizo rocoso dadas por:

( )
(8-8)

( ) (8-9)

En donde D es un factor que depende del grado de alteración del macizo rocoso por
efecto de las voladuras o relajación de esfuerzos. Varía desde 0 para macizos rocosos
inalterados hasta 1 para macizos rocosos muy alterados. Hoek et al (2002) brinda una
serie de guías para la elección adecuada de este valor, el cual puede ser estimado a partir
del cuadro 8-9. Este está dado para el caso de túneles y taludes, sin embargo las técnicas
de excavación son similares en el caso de los últimos; por lo que se recomienda su uso
tomando esto en cuenta.

El parámetro está estimado a partir de la clasificación geológica del material, el cuadro


8-10 muestra valores de este.

144
Cuadro 8-9. Guía para estimar el factor de alteración D.

Fuente: Hoek et all, 2002.

145
Cuadro 8-10. Valores de la constante para roca intacta y tipo de roca.
Tipo Textura
de Clase Grupo
Gruesa Media Fina Muy fina
Roca
Conglomerado Arenisca Limolita Lutita
-22 19 9 4
Clástica
← Grauwacas →
(18)
← Tiza →
Sedimentarias

7
Orgánicas
← Carbón →
(8-21)
No clásticas Brecha Caliza Caliza
Carbonatos (20) esparítica micrítica
(10) 8
Gypsum Anhidrita
Químicas
16 13
Mármol Hornfel Cuarcita
No foliadas
Metamórficas

9 (19) 24
Migmatita Anfibolita Milonita
Ligeramente foliadas
(30) 31 (6)
Gneiss Esquisto Filita Pizarra
Foliadas (*)
33 (10) (10) 9
Granito Riolita Obsidiana
33 (16) (19)
Claras Graniodorita Dacita
(30) (17)
Diorita Andesita
Ígneas

(28) 19
Gabbro Dolerita Basalto
Oscuras 27 (19) (17)
Norita
22
Aglomerado Brecha Toba
Extrusivas piroclásticas
(20) (18) (15)
Fuente: Hoek et al, 2002

Además, Hoek et al (2002) propone la siguiente relación para el módulo de deformación


de macizos rocosos para los casos en que ci ≤ 100 MPa

( ) ( )√ (8-10)

Cuando ci > 100 MPa se utiliza la siguiente expresión

146
( ) ( ) (8-11)

Por otra parte, también se dan las siguientes ecuaciones mediante las cuales se pueden
obtener los parámetros de ángulo de fricción y cohesión del criterio de ruptura de Mohr-
Coulomb

( )
[ ] (8-12)
( )( ) ( )

[( ) ( ) ]( )
(8-13)
( )
( )( )√ ( )( )

Siendo ⁄

Actualmente los creadores de este criterio tienen a disposición del público un programa de
cómputo gratuito llamado Roclab, que puede ser descargado en la dirección
www.rocscience.com, y sirve para realizar análisis de resistencia del macizo rocoso a partir
del criterio de falla de Hoek y Brown.

8.4 Capacidad de soporte

8.4.1 Ecuaciones de capacidad de soporte

Para determinar la capacidad de soporte es importante conocer el tipo de falla que pueda
darse dependiendo de las condiciones propias del sitio. La figura 8-1 ilustra modos de
falla típicos por capacidad de soporte de acuerdo con las condiciones del macizo rocoso.

147
Condiciones del macizo rocoso Ruptura Ecuación de
Discontinuidades capacidad de
Ilustración Mecanismo
Buzamiento Espaciamiento soporte

Roca frágil:
Falla de cortante local
Ecuación 8-19
producida por ruptura
frágil
Intacto o masivo

N/A S>>B

Roca dúctil:
Falla en general de
cortante a lo largo de Ecuación 8-14
superficies de ruptura bien
definidas

Discontinuidades abiertas:
Falla por compresión de
columnas individuales de
Ecuación 8-20
roca. Juego de
discontinuidades con poco
espaciamiento entre sí.
Discontinuidades con buzamiento alto

S<B

Discontinuidades cerradas:
Falla generalizada oir
cortante a lo largo de
70<<90 superficies de ruptura bien Ecuación 8-14
definidas.
Discontinuidades muy
verticales.

Discontinuidades abiertas
y/o cerradas:
Falla iniciada por
punzonamiento, tendiendo Ecuaciones 8-
S>B
a la falla generalizada por 21 a 8-23
cortante.
Juego de discontinuidades
muy verticales.

Figura 8-1. Modos de falla por capacidad soportante asociados con diversas condiciones del macizo rocoso.
Fuente: adaptado de USACE, 1994.

148
Condiciones del macizo rocoso Ruptura Ecuación de
Discontinuidades capacidad de
Ilustración Mecanismo
Buzamiento Espaciamiento soporte

Falla generalizada por


S<B o S>B si la
cortante con potencial
cuña de falla
Diaclasado

de ruptura a lo largo de
puede
20<<70 las discontinuidades. Ecuación 8-25
desarrollarse a lo
Juegos de
largo de las
discontinuidades con
discontinuidades
buzamiento moderado.

Capa superior rígida y


gruesa:
La falla es iniciada por
ruptura a tracción N/A
provocada por flexión
Valores límites de del estrato rígido
superior.
Estratificado

H con respecto a
B son
0<<20
dependientes de
las propiedades
de la roca Capa superior rígida y
delgada:
La falla es iniciada por el
N/A
punzonamiento del
estrato rígido y delgado
superior.

Falla generalizada de
cortante por superficie
de ruptura irregular a
Fracturado

través del macizo


N/A S<<B Ecuación 8-25
rocoso.
Dos o más juegos de
discontinuidades poco
espaciadas.

Figura 8-1 (Cont). Modos de falla por capacidad soportante asociados con diversas condiciones del macizo
rocoso.
Fuente: adaptado de USACE, 1994.

149
8.4.1.1 Roca intacta:

Se considera roca intacta a los macizos en los que los espacios entre discontinuidades
(S) sean de cuatro a cinco veces mayores que el ancho de la placa de fundación (B).
Se pueden presentar dos tipos de falla de acuerdo con el tipo de roca:

c) Roca dúctil: (ver figura 8-1.b.)


(8-14)

En donde:
Capacidad de soporte última [kPa]
Cohesión del macizo rocoso [kPa]
Peso unitario efectivo del macizo rocoso [kN/m3]
Ancho de la fundación [m]
Nivel de desplante de la cimentación [m]
Nc, N y N = Factores de capacidad de carga definidos por:

√ ( ) (8-15)

√ ( ) (8-16)

(8-17)

( ) (8-18)

Donde:
Ángulo de fricción del macizo rocoso [°]

d) Roca frágil: (ver figura 8-1.a)


(8-19)

8.4.1.2 Macizo fracturado:


d) Discontinuidades con inclinación muy alta y con muy poca separación: Para el
caso 8-1.c el modo de falla es similar a la falla por compresión inconfinada. La
capacidad se puede calcular como:

( ) (8-20)

150
e) Discontinuidades con inclinación muy alta y con separación grande: (ver figura 8-
1.e.)
Cimentaciones circulares:
(8-21)
Cimentaciones cuadradas:
(8-22)
Cimentaciones corridas con L/B ≤ 32:

(8-23)
( )

En donde:
Factor de corrección que depende del espesor de la roca de cimentación y del
ancho de la cimentación (ver figura 8-2)
Dimensión máxima del cimiento [m]
Factor de capacidad de carga dada por:

( )( )( ) ( ) √ (8-24)

En las figuras 8-2 y 8-3 se muestran soluciones gráficas para el factor de corrección J
y el factor de capacidad de carga, respectivamente.

Figura 8-2. Factor de corrección por espaciamiento de discontinuidades con profundidad.


Fuente: adaptado de USACE, 1994.

151
Figura 8-3. Factor de capacidad de carga por espaciamiento de discontinuidades.
Fuente: adaptado de USACE, 1994.

f) Discontinuidades inclinadas: cuando las juntas tienen una inclinación entre 20° y
70° con respecto al plano de la fundación (figura 8-1.f) es común una falla por
cortante sin cohesión
(8-25)

8.4.1.3 Macizos estratificados:

Se ha identificado el modo de falla para dos casos, ambos consisten en una capa de
roca rígida sobre otra de roca suave altamente deformable, con inclinaciones de al
menos 20° con respecto al plano de fundación. En el primer caso una capa gruesa y
rígida está sobre la capa blanda (Figura 8-1.g); mientras que en el segundo caso la
capa superior es rígida pero delgada (figura 8-1.h).

Los mecanismos de falla pueden ser por punzonamiento, pandeo o por flexión.
Usualmente el diseño preliminar bajo estas condiciones se hace asumiendo que la
capa superior va a soportar toda la carga, debido a que tiene un módulo de

152
deformación significativamente mayor que la capa inferior, siendo esta una
consideración que brinda resultados conservadores.

Si la relación grosor de capa superior / ancho de fundación (H/B) es baja y el estrato


inferior es compresible, es probable que la falla sea por punzonamiento. Si la capa por
debajo es plástica e incompresible, entonces podría haber pandeo en la capa superior.
Para valores altos de H/B y con una capa inferior compresible, la falla sería por flexión
del estrato superior.

En falla por punzonamiento, la capacidad de soporte puede encontrarse al multiplicar


la resistencia a cortante de la roca en la capa superior por el área superficial de la
superficie de falla. Para esto se puede asumir que esta es de forma cilíndrica con un
área igual al producto del perímetro del cimiento por el grosor del estrato.

Para los otros modos de falla, el esfuerzo de tensión teórico en la parte inferior de la
capa superficial puede ser calculado asumiendo que el bloque soportante es de forma
circular, está simplemente apoyado sobre los bordes y no tiene soporte alguno por
parte del material compresible subyacente. El esfuerzo de tensión t en el centro de la
superficie inferior del bloque circular, bajo una carga uniforme Q, actuando sobre un
área de radio B/2 sería:

(8-26)

En donde M es el máximo momento en el centro del bloque bajo la carga aplicada,


dado por:

[( ) ( ) ] (8-27)

En donde r es el radio del bloque circular soportante, H el grosor del bloque (igual al
de la capa superior) y  la relación de Poisson para la roca. ro es un parámetro que
depende de las dimensiones relativas del radio del área cargada y el grosor del
bloque:

Si B > H, (8-28)

153
Si B < H, [ ( ) ] (8-29)

8.4.1.4 Macizo altamente fracturado: (ver figura 8-1.i)

Para el cálculo de la capacidad de soporte puede utilizarse la expresión 8-25.

Las expresiones son válidas para placas largas y continuas, con relaciones largo/ancho
mayores a diez. En caso de tener placas con una geometría diferente, se deben utilizar
factores de corrección según se indican a continuación:

Cuadro 8-11. Factores de corrección para los factores de capacidad de carga.

Forma del cimiento Cc C


Circular 1,20 0,70
Cuadrada 1,25 0,85
Rectangular
L/B = 2 1,12 0,90
L/B = 5 1,05 0,95
L/B = 10 1,00 1,00
Fuente: Sowers (1979)

Cc= Factor de corrección para Nc


C= Factor de corrección para N

8.4.2 Carga excéntrica sobre una cimentación horizontal

El esfuerzo máximo y mínimo puede ser aproximado mediante las expresiones:

( ) ( ) (8-30)

( ) ( ) (8-31)

Donde

q(max) = esfuerzo máximo bajo la cimentación


q(min) = esfuerzo mínimo bajo la cimentación

Q= componente vertical de la resultante de las fuerzas actuantes sobre la estructura

154
B= ancho de la cimentación

L= largo de la cimentación

e= distancia desde el centro de la cimentación al componente vertical de la fuerza Q.

La capacidad de soporte puede ser estimada al asumir que el componente vertical de la


fuerza Q está uniformemente distribuido a lo largo del ancho efectivo de la fundación,
siendo este ancho definido como:

(8-32)

El ancho efectivo es el que debe utilizarse para el cálculo de la capacidad soportante,


según las ecuaciones dadas anteriormente.

8.4.3 Capacidad de soporte para cimentaciones especiales

Para el cálculo de la capacidad de soporte bajo condiciones especiales, la ecuación 8-14


puede escribirse de la siguiente forma:

(8-33)

En donde los términos ξ corresponden a factores de corrección que deben ser calculados
según el caso respectivo.

8.4.3.1 Cimentaciones empotradas:

( ) ( ) (8-34)

Cuando =0°

(8-35)

Cuando >10°

( ) ( ) (8-36)

8.4.3.2 Cimentaciones bajo cargas inclinadas:

( ) (8-37)

155
( ) (8-38)

En donde  es el ángulo formado entre la línea de acción de la resultante de la fuerza y


una línea normal a la superficie del cimiento.

8.4.3.3 Cimentaciones inclinadas:

( ) (8-39)

Cuando =0°

( ) (8-40)

Cuando >0°

(8-41)

 es el ángulo que forma la base del cimiento con la línea horizontal, en radianes. Para
efectos del cálculo, el ángulo debe seguir una convención de signos, según la cuál una
rotación en sentido anti-horario es positiva, caso contrario será negativa.

8.4.3.4 Cimentaciones sobre talud:

( ) (8-42)

Cuando =0°

( ) (8-43)

(8-44)

Cuando >0°

(8-45)

Donde  es el ángulo entre la superficie del terreno y la línea horizontal, en radianes.  es


positivo cuando el talud es hacia abajo y alejándose de la cimentación.

156
El término D en la ecuación 8-33 sirve para tomar en consideración el esfuerzo vertical
ejercido debido al material por encima de la fundación. Para el caso específico de
cimentaciones colocadas sobre un talud el producto debe ser sustituido por la expresión:

(| |) (8-46)

Para taludes con ángulos de inclinación mayores a /2 es común que el factor de control
sea la estabilidad del talud.

En Wyllie (1992) se muestra una modificación a la ecuación para el cálculo de la capacidad


de soporte, que toma en cuenta factores como la elevación del talud y la relación entre la
profundidad y el ancho de la cimentación:

(8-47)

En donde los factores y toman los valores según la figura 8-4. El número de
estabilidad No, se define como:

(8-48)

En donde , c fueron definidas anteriormente y H es la elevación total del talud.

8.4.3.5 Combinación de factores:

Los factores de corrección para el caso de cimentaciones empotradas, con cargas


excéntricas o inclinadas, con base inclinada o sobre taludes solo deben combinarse cuando
todos estos factores tiendan a producir la falla en la misma dirección.

157
Figura 8-4. Valores para factores de capacidad de carga para cimentaciones localizadas sobre talud.
Fuente: Wyllie, 1992.

8.4.4 Cimentaciones profundas

8.4.4.1 Resistencia por punta de pilotes:

Existen diversas teorías para su estimación. Goodman (1980) propone la relación:

( ) (8-49)

es el área transversal del pilote en la punta, es el factor de capacidad de carga,


tal y como fue definido en la ecuación 8-18 y es la resistencia a la compresión
inconfinada del macizo rocoso.

158
Además puede ser calculada a partir de la resistencia a la compresión simple del
estrato al que llega la punta, como:

( ) (8-50)

( ) (8-51)

En donde es un parámetro que depende del tipo de roca. En el cuadro 8-12 se


muestran valores de este:

Cuadro 8-12. Valores del parámetro .


Tipo de roca Resistencia a la compresión
simple qu (kp/cm2)
Granito, pórfido 150 0,6
Caliza compacta no margosa 80 0,8
Pizarra dura 40 0,3
Arenisca compacta 100 0,8
Fuente: Sowers (1979)

Si se presenta el caso de contacto de la punta del pilote con una capa de roca de
espesor delgado, se supone un mecanismo de falla por punzonamiento y la resistencia
se calcula como:
(8-52)

En donde e es el espesor de la capa de roca y qu su resistencia a la compresión


simple.
El USACE (1998) por su parte incluye en sus instrucciones técnicas para el diseño de
cimentaciones profundas la fórmula dada por la Sociedad Geotécnica Canadiense
(1985) en donde la capacidad se calcula como:

(8-53)

(8-54)
[ ]

Donde

= resistencia a la compresión uniaxial de la roca [kPa]

159

= ancho de las discontinuidades en el macizo rocoso [m]


= espaciamiento entre las discontinuidades del macizo rocoso [m]
= diámetro de la perforación para el pilote empotrado [m]
= profundidad del pilote empotrado en la roca [m]

El término se conoce como coeficiente de capacidad de carga, es adimensional y


también puede ser estimado a partir de la figura 8-5

Figura 8-5. Coeficiente de capacidad de carga


Fuente: Canadian Geotechnical Society (1985)

La aplicación de estas ecuaciones está condicionada a macizos en los que el valor del
RQD sea mayor a 50, asimismo debe ser mayor a 12 pulgadas, menor a 0.25
pulgadas para discontinuidades sin relleno o menor a 1 pulgada en el caso que exista
relleno en las juntas, y el diámetro de empotramiento (B) debe ser superior a las 12
pulgadas.

8.4.4.2 Resistencia por fricción de pilotes:

La resistencia puede ser calculada a partir de la expresión:

(8-55)

160
Dando esta un valor mínimo y pudiendo llegar incluso a un valor máximo usando un

factor de .

Además la resistencia puede ser calculada como:

(8-56)

En donde toma distintos valores propuestos por diversos autores, algunos de ellos
se muestran en el cuadro 8-13:

Cuadro 8-13. Valores propuestos para el cálculo de la resistencia por fricción de pilotes sobre
roca.

Autores  Limitaciones Observaciones


Rosenberg & Jornaux Pilotes de diámetro entre 210 y
0.375
(1976) 610 mm, empotrados en pizarras
Si la pared del pilote presenta
Pilotes de 710 mm de diámetro,
Horvath et al (1983) 0.2 - 0.3 cierta rugosidad, se considera
en argilitas o similares
un coeficiente de 0.3
Si la pared del pilote es muy
Rowe & Armitage (1987) 0.45 - 0.6 rugosa, se considera un
coeficiente de 0.6
Wyllie (1991) 0.4 - 0.6
Fleming et al (1992) 0.4 c < 0.50 MPa Aplicable solo a rocas blandas
0.25 < c < 3.00 MPa en pizarras, Aplicable sobre rocas
Hooley & Lefroy (1993) 0.15-0.4
lutitas y argilitas. alteradas y blandas
Coeficiente superior para
superficies de contacto
Kulhawy & Phoon (1993) 0.22 - 0.67
rugosas. Inferior para rocas
blandas
Carubba (1997) 0.13 - 0.25
Zhang & Einstein (1998) 0.4 - 0.8
Normativa AASHTO Se recomienda el valor de
0.21 – 0.26
(1998) 0.21 cuando c≤ 1.90 MPa
Fuente: modificado de Castillo, 2010

8.4.4.3 Efecto de pilotes en grupo

En el caso de grupos de pilotes en roca se puede llegar a separaciones pequeñas de


hasta 1.5 veces el diámetro del pilote sin reducción de las cargas de hundimiento. Por
ende, la capacidad de un grupo de pilotes instalado en un macizo rocoso es igual a la
suma de las capacidades individuales de cada miembro.
161
8.4.4.4 Pilotes perforados

Si el asentamiento es mayor a 10mm se asume que la carga es soportada únicamente


por punta, caso contrario será transmitida por fricción.

En el caso de resistencia por fricción la capacidad se calcula como:

(8-57)

√ (8-58)

Donde

resistencia a la compresión uniaxial de la roca o concreto (se utiliza el valor


menor entre estos 2)

Circunferencia del empotramiento

profundidad del empotramiento

La capacidad por punta puede ser estimada, al igual que para el caso de pilotes, a
partir de las ecuaciones 8-50 y 8-51. Además, existe un método para calcular la
resistencia a partir del ensayo de presiómetro:

( ) (8-59)

Donde

coeficiente del presiómetro, adimensional (ver cuadro 8-14)

presión límite del presiómetro [kN/m2]

presiómetro liberado, presión horizontal medida en la elevación base [kN/m2]

presión vertical [kN/m2]

162
Cuadro 8-14. Coeficiente adimensional del presiómetro.

Demp/Bemp Kb
0 0,8
1 2,8
2 3,6
3 4,2
5 4,9
7 5,2
Fuente: Sociedad Canadiense de Geotecnia (1985)

8.4.5 Capacidad de soporte a partir del criterio de Hoek & Brown

Las expresiones mostradas en esta sección se basan en los parámetros del criterio de
rotura de Hoek y Brown en su versión del 2002. La capacidad de soporte estaría dada
por:

[ ( ) ] (8-60)

La capacidad de soporte admisible estaría dada por la expresión:

[ ( ) ]
(8-61)

En donde es el factor de corrección por forma del cimiento, cuyos valores están dados
previamente en la tabla 8-10.

8.4.5.1 Cimentaciones empotradas:

En el caso de que la fundación se encuentre empotrada dentro del macizo rocoso es


necesario tomar en cuenta el incremento en el esfuerzo principal mayor de la cuña B
como resultado del esfuerzo confinante (qs). La capacidad admisible será entonces la
siguiente:

( ( ) )
(8-62)

Donde:

163
( ) (8-63)

8.4.5.2 Capacidad de soporte de formaciones superficiales con estratificación


inclinada:

El mecanismo de falla expuesto anteriormente implica un desarrollo de una cuña


pasiva de roca que induce esfuerzos de confinamiento en el material por debajo del
cimiento, cuya magnitud depende de la resistencia del macizo rocoso. Si este macizo
está formado por familias de discontinuidades que pudieran llegar a formar una o más
de las superficies de la cuña supuesta, la capacidad de soporte podría verse reducida
considerablemente.

Si los ángulos de inclinación de las familias de juntas son y, las cuales forman
las superficies de base de la cuña activa A y de la pasiva B, respectivamente. El
esfuerzo principal menor 3A se puede calcular a partir de la expresión dada por:

( ) ( )( ) (8-64)

Y la capacidad de soporte admisible sería:

[ ( )( )]
(8-65)

Donde es la inclinación de la familia de fallas 1; c1 y c2 son la cohesión de las


familias de discontinuidades 1 y 2 respectivamente, y están definidas por:

( ) (8-66)

( ) (8-67)

y son los ángulos de fricción de las familias de fracturas 1 y 2.

Si la cimentación está sujeta a una presión de sobrecarga qs, entonces la capacidad


de soporte se incrementa debido al confinamiento dado a la cuña pasiva. Esta
sobrecarga se incorpora al análisis de manera que la ecuación 8-64 toma la forma:

( ) ( )( ) (8-68)

8.4.6 Correlaciones empíricas:

164
Se trata de valores recomendados de capacidad de soporte admisible basados en la
experiencia de trabajos realizados previamente. Peck, Hanson y Thornburn (1974)
generaron una correlación entre la capacidad de soporte admisible y el RQD, para
macizos rocosos con discontinuidades cerradas o que no poseen una abertura mayor a
una fracción de pulgada.

El uso de este tipo de correlaciones brinda estimaciones muy gruesas y con un grado de
incertidumbre alto, por lo que su utilización solamente debería ser para consulta y en
etapas previas del proyecto. No sustituye el cálculo de la capacidad de soporte a partir
de expresiones matemáticas.

Figura 8-6. Valores de capacidad de soporte a partir del valor del RQD
Fuente: USACE, 1994.

8.5 Asentamientos elásticos

8.5.1 Rocas elásticas

La figura 8-7 muestra diversas formas de calcular las deformaciones.

165
Ilustración Condición geológica Cálculo de asentamiento

Determinar factor de forma Cd (cuadro 8-


Medio homogéneo e
15)
isotrópico
Calcular asentamiento (ecuación 8-69)

(a)

Determinar relaciones H/B , L/B


Capa compresible Determinar factor de forma C'd (cuadro 8-
sobre base rígida 16)
Calcular asentamiento (ecuación 8-69)

(b)

Determinar relaciones (H1+H2)/B , L/B


Capa compresible Calcular el módulo ponderado E para las 2
dentro de formación capas superiores (ecuación 8-70)
rígida Determinar factor de forma C'd (cuadro 8-
E1 > E2 16)
Calcular asentamiento (ecuación 8-69)

(c)
Determinar relaciones H/B , E1/E2
Determinar factor de correlación a (cuadro
8-17)
Capa rígida sobre
Determinar factor de forma Cd (cuadro 8-
formación
16)
compresible
Calcular asentamiento aproximado
E1 > E2
(ecuación 8-69) usando parámetros
(d) elásticos E2, 2, para toda la fundación
Calcular asentamiento real (ecuación 8-71)

Capa compresible Es necesario el uso de análisis numérico


inclinada de espesor para modelar de manera precisa la
variable geometría de la fundación

(e)

Roca
transversalmente Utilizar ecuaciones de 8-72 a 8-79
isotrópica
(f)

Figura 8-7. Condiciones del macizo rocoso y recomendaciones para el cálculo de asentamientos.
Fuente: adaptado de Wyllie, 1992.

166
8.5.1.1 Rocas homogéneas e isotrópicas:

Ver figura 8-7.a., el asentamiento vertical dado por:

( )
(8-69)

Donde es la deformación vertical, q es la carga de soporte uniformemente


distribuida, B es la dimensión característica del área cargada, que para un área
circular es igual al diámetro y para un área rectangular es la dimensión más pequeña;
Cd es un parámetro que depende de la forma de la fundación y del lugar donde se
quiera calcular el asentamiento, v es el coeficiente de Poisson y E corresponde al
módulo de elasticidad o módulo de Young.

Cuadro 8-15. Valores para el factor de forma y rigidez Cd.

Centro del Centro del


Forma Centro Esquina Promedio
lado corto lado largo
Círculo 1 0,64 0,64 0,64 0,85
Círculo (rígido) 0,79 0,79 0,79 0,79 0,79
Cuadrado 1,12 0,56 0,76 0,76 0,95
Cuadrado (rígido) 0,99 0,99 0,99 0,99 0,99
Rectángulo
1,5 1,36 0,67 0,89 0,97 1,15
2 1,52 0,76 0,98 1,12 1,3
3 1,78 0,88 1,11 1,35 1,52
largo/ancho

5 2,1 1,05 1,27 1,68 1,83


10 2,53 1,26 1,49 2,12 2,25
100 4 2 2,20 3,6 3,7
1000 5,47 2,75 2,94 5,03 5,15
10000 6,9 3,5 3,7 6,5 6,6
Fuente: Winkerton y Fang (1975)

167
8.5.1.2 Formaciones estratificadas:

a) Capa compresible sobre una base rígida:


Este caso se muestra en a figura 8-7.b., primero se deben calcular las relaciones entre
el espesor de la capa superficial y el ancho del cimiento (H/B), así como la relación
entre el largo y el ancho de la fundación (L/B). Con estos valores se debe determinar
un factor de forma modificado C’d, el cual se encuentra tabulado en el cuadro 8-16, y
está dados para aplicar en el centro de la cimentación.

Cuadro 8-16. Valores para el factor de forma modificado C’d.

Forma rectangular
Diámetro del L/B
H/B
círculo = B
1 1,5 2 3 5 10 ∞ franja infinita
0,1 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09
0,3 0,24 0,24 0,23 0,23 0,23 0,23 0,23 0,23
0,5 0,48 0,48 0,47 0,47 0,47 0,47 0,47 0,47
1 0,7 0,75 0,81 0,83 0,83 0,83 0,83 0,83
1,5 0,8 0,86 0,97 1,03 1,07 1,08 1,08 1,08
2,5 0,88 0,97 1,12 1,22 1,33 1,39 1,4 1,4
3,5 0,91 1,01 1,19 1,31 1,45 1,56 1,59 1,6
5 0,94 1,05 1,24 1,38 1,55 1,72 1,82 1,83
∞ 1 1,12 1,36 1,52 1,78 2,1 2,53 ∞
Fuente: Winkerton y Fang (1975)

Una vez obtenido el valor de C’d correspondiente se procede a calcular el


asentamiento a partir de la ecuación 8-69.

b) Capa compresible dentro de una formación rígida:


Ver figura 8-7.c., para determinar el asentamiento primero se deben determinar las
relaciones entre el espesor de ambas capas entre el ancho de cimentación (H1+H2)/B
y entre el largo y ancho de la fundación (L/B), seguidamente se calcula el módulo
ponderado para ambas capas:

(8-70)

Posteriormente se determina el factor de forma C’d a partir de la relación (H1+H2)/B


según los valores dados en el cuadro 8-16. El asentamiento final se obtiene al aplicar
la ecuación 8-69.

168
c) Capa rígida sobre una formación compresible:
Tal y como se observa en la figura 8-7.d., en este caso la deformación en la
superficie de una cimentación circular de diámetro B bajo cargas uniformes se calcula
como:

(8-71)

En donde a es un factor de corrección por asentamientos debidos a distorsión


elástica, determinado por la relación entre módulos de los materiales (E1/E2) y la
relación H/B (siendo H el espesor de la capa superior), según lo indicado en el cuadro
8-17, el cual hace referencia al centro de un área circular uniformemente cargada en
una capa elástica E1 ubicada sobre un material de menor rigidez E2, de profundidad
infinita; con valores de coeficiente de Poisson 1= 2 = 0,4.
Cuadro 8-17 Factor de corrección a.

E1/E2
H/B 1 2 5 10 100
0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0
0,1 1,0 0,972 0,943 0,923 0,76
0,25 1,0 0,885 0,779 0,699 0,431
0,5 1,0 0,747 0,566 0,463 0,228
1,0 1,0 0,627 0,399 0,287 0,121
2,5 1,0 0,55 0,274 0,175 0,058
5,0 1,0 0,525 0,238 0,136 0,036
∞ 1,0 0,5 0,2 0,1 0,01
Fuente: Winkerton y Fang (1975)

El término es el asentamiento calculado al asumir que la cimentación se colocará


únicamente sobre material inferior (con parámetros E2, 2), es decir a partir de la
ecuación 8-69, tomando en cuenta el factor de forma Cd a partir del cuadro 8-15, y
con esto se puede calcular un asentamiento total.

8.5.1.3 Capas inclinadas de espesor variable:

Para estas condiciones, similares a las mostradas en la figura 8-7.e. es necesario el


uso de métodos numéricos, como el elemento finito o los análisis de diferencias
finitas, para poder calcular los asentamientos.

169
8.5.2 Roca transversalmente isotrópica

Se tienen ecuaciones que dan el valor del asentamiento vertical de una sección rígida
circular sobre una masa rocosa transversalmente isotrópica en donde el eje de carga es
coincidente con el eje vertical (z).

Las propiedades del macizo están dadas por el módulo de deformación vertical (Ez) y
horizontal (Eh), el módulo de cortante (Ghz) entre los planos horizontal y vertical y los
siguientes valores del módulo de Poisson:

a) hh es el módulo para esfuerzos horizontales en la tensión complementaria


horizontal.
b) hz es el módulo de Poisson para esfuerzos horizontales en tensión vertical.
c) zh es el módulo para esfuerzos verticales en tensión horizontal.

El asentamiento vertical ( ) dependerá de un factor 2 que toma en cuenta las


propiedades del macizo rocoso. Las ecuaciones son las siguientes:

( ) ( )
Si 2 es positivo: (8-72)
[ ( ) ][ ( ) ]

( )
Si 2 es negativo: (8-73)
( )

( )
Si 2 es cero: (8-74)
( )

En donde 2 está definido por:

( )
(8-75)

Los factores a, c’, d y e2 están definidos por:

(   )
(8-76)
(  )(    )


(8-77)
  

 (  )
(8-78)
 (    )

170
( )
(8-79)

En donde Q es la carga aplicada a la cimentación y r es el radio del área cargada. En caso


de fundaciones rectangulares se puede utilizar un radio equivalente a partir del área, por
ejemplo √ ⁄ en el caso de un cimiento rectangular de dimensiones L x B.

El módulo de deformación y de cortante y la relación de Poisson del macizo rocoso


modelado en la figura 8-8 pueden ser calculados a partir de:

(8-80)

(8-81)

   (8-82)

Donde los subíndices corresponden a:


i= x, y, z;
j= y, z, x;
k= z, x, y

Figura 8-8. Modelo de macizo rocoso fracturado.


Fuente: Wyllie, 1992.

Las propiedades elásticas de la roca intacta y de las fracturas están definidas por el
módulo de deformación de la roca intacta Er, la relación de Poisson de la roca intacta  ,
el módulo de cortante de la roca intacta Gr, definido por:

171
(8-83)
(  )

Sx,y,z es el espaciamiento entre cada una de las familias de fracturas, kni es la rigidez
normal de la discontinuidad por cada una de las familias y ksi es la rigidez al cortante de
la familia de fracturas i.

El módulo de deformación horizontal Eh y el módulo de cortante Ghz, se obtienen a partir


de las ecuaciones:

(8-84)

(8-85)

Para la ecuación 8-82 los valores para el coeficiente de Poisson usado en el cálculo del
asentamiento son:

  ;   (8-86)

Y la relación entre el módulo de deformación vertical y horizontal está dada por:


(8-87)

8.5.3 Asentamientos en cimentaciones profundas

En lo que respecta a la parte del pilote que está empotrado en la roca se deben calcular
dos componentes; el acortamiento elástico del pilote perforado:

(∑ )
(8-88)

Donde:

= profundidad del empotramiento [mm].

∑ = carga de trabajo en la parte superior del empotramiento [N].

= área de la sección transversal del empotramiento [mm2].

= módulo de elasticidad del concreto [MPa].

172
Y el asentamiento de la base del pilote perforado, dado por:

(∑ )
(8-89)

Donde:

= coeficiente de influencia obtenido de la figura 8-9.

= diámetro de la base del empotramiento en roca del pilote perforado [mm].

= módulo de elasticidad de la roca in situ, tomando en cuenta las fisuras y su


separación [MPa]

Figura 8-9. Factor de influencia para el asentamiento elástico en función de la relación de empotramiento y la
relación de módulos.
Fuente: AASHTO (1998)

173
174
Capítulo 9. Conclusiones y Recomendaciones

9.1 Conclusiones

Con base en el estudio del estado del arte de las metodologías para el diseño de
cimentaciones en roca, y de la aplicación de algunas de estas en un caso de estudio
se tienen las siguientes conclusiones:

1. Los métodos que abarca el presente trabajo son útiles para análisis de cimentaciones
sobre rocas fracturadas y no fracturadas de estructuras de pequeño y mediano
tamaño.

2. La capacidad de soporte de un macizo rocoso depende del tipo de falla que pueda
presentarse en la fundación, para un adecuado uso de las ecuaciones expuestas es
necesario que el profesional responsable tenga conocimiento en mecánica de rocas, y
por ende un criterio razonable sobre el modo de falla, como base se puede utilizar la
figura 5.1.

3. Ante la ausencia de datos de pruebas para algún parámetro en específico, se pueden


utilizar correlaciones para estimar el valor a partir de propiedades de la roca, sin
embargo estas deben utilizarse con criterio por parte del profesional responsable y el
nivel de confianza de los resultados generados a partir de estos es inferior al obtenido
mediante uso de datos generados por pruebas.

4. Los parámetros obtenidos a partir de los ensayos tendrán un nivel de confianza


distinto dependiendo de la naturaleza de la prueba y de que tanto logre representar
las condiciones in situ del macizo rocoso.

5. La utilización de Sistemas de Clasificación Geomecánica es de suma importancia para


caracterizar los macizos rocosos a partir de las características propias tanto de su
matriz rocosa como de las discontinuidades presentes. El uso de uno o varios de éstos
sistemas es fundamental para tener una idea clara del comportamiento esperable del
material.

6. El Rock Mass Rating (RMR) representa el sistema de clasificación más utilizado, lo que
lo hace más confiable gracias a que posee mayor cantidad de correlaciones entre sus
resultados y otras propiedades del macizo rocoso respaldadas en diversos estudios.

175
7. Existe una serie de sistemas de clasificación que pueden ser utilizados para casos
específicos. Entre estos se puede mencionar el Dam Mass Rating (DMR) que es de
utilidad cuando se analiza la cimentación sobre macizo rocoso de Presas, el sistema
de clasificación Q para sostenimientos en túneles, el índice del macizo rocoso (RMi)
que puede ser útil en la etapa inicial de un proyecto debido a que se puede aplicar
con información base fácil de obtener.

8. El criterio de ruptura de Mohr – Coulomb es útil debido a su amplia utilización a lo


largo de la historia, es sumamente útil expresar la resistencia a partir de los
parámetros de cohesión (c) y ángulo de fricción ( ), sin embargo presenta el
inconveniente de ser un criterio lineal, por lo que no representa las condiciones reales
de comportamiento del macizo rocoso.

9. El criterio de ruptura de Hoek y Brown se considera el más adecuado para trabajar


macizos rocosos ya que representa de manera no lineal la resistencia del material,
siendo más representativo de las condiciones de falla reales en este tipo de material.
Es importante la elección adecuada de las constantes del macizo rocoso necesarias
para aplicar el criterio de Hoek y Brown, estas deben ser evaluadas por un
profesional y se recomienda para el análisis, al igual que el caso del GSI, utilizar un
rango de valores probables. El factor de alteración D es de suma importancia ya que
toma en cuenta si el macizo rocoso posee condición disturbado o no. Para la elección
de este valor es necesario tener presente el tipo de excavación a realizarse para la
construcción de la cimentación y la alteración que pueda sufrir el macizo con esta, a
pesar que está dado para el caso de túneles y taludes, las técnicas de excavación son
similares, especialmente en el caso de los últimos; por lo que se recomienda su uso
tomando esto en cuenta.

10. El criterio de Barton y Choubey es útil para la predicción de la resistencia al cortante


de las juntas del macizo rocoso. Para su aplicación es necesario una buena
caracterización de las paredes de las discontinuidades, preferiblemente con ensayos
sobre estas como el martillo Schmidt o la prueba de vuelco.

11. Las expresiones presentadas en la sección 5.2 corresponden a la capacidad de


soporte para placas de fundación largas y continuas, es importante la utilización de
los factores de corrección por geometría de la cimentación dados en el cuadro 5.1.

176
12. Para casos especiales de cimentaciones, como fundaciones empotradas, inclinadas,
sobre talud o bajo la acción de cargas inclinadas se deben utilizar los factores de
corrección descritos en la sección 5.4 con el fin de tomar en cuenta la reducción en la
capacidad de soporte que pueden sufrir debido a estas condiciones. La combinación
de los factores de corrección únicamente debe hacerse cuando los factores tiendan a
producir la falla en la misma dirección.

13. Las cimentaciones profundas son una solución útil en los casos en donde los estratos
superiores no poseen una capacidad de soporte aceptable, por lo que es necesario
transmitir las cargas generadas a capas de roca competentes a profundidades
mayores. Es poco común que los pilotes en roca necesiten desarrollar resistencia por
fricción debido a que en la mayoría de casos la capacidad por punta es suficiente para
resistir las cargas impuestas. En caso de ser necesario se puede calcular un valor de
resistencia mínimo a partir de la expresión 5-45, mientras que la ecuación 5-46 brinda
distintas opciones de cálculo a partir de la variación del parámetro dado en el cuadro
5-3, el cual debe ser escogido con criterio a partir de las observaciones y limitaciones
dadas en el mismo. En el caso de pilotes en grupo se puede llegar a separaciones
pequeñas de hasta 1.5 veces el diámetro del pilote sin reducción de las cargas de
hundimiento.

14. El nivel de confianza en el cálculo de la capacidad de soporte dependerá del método


utilizado para su estimación. Las expresiones matemáticas dan resultados más
exactos que las estimaciones en códigos y estas a su vez que las correlaciones
empíricas.

15. Se presentaron métodos para el cálculo de asentamientos de distintas condiciones del


macizo rocoso. Dependiendo de las condiciones geológicas presentes se puede utilizar
como base la figura 6.1.

16. Algunas formas de determinar la distribución de esfuerzos bajo la cimentación se


presentan en la sección 6-4. A partir de estas se puede predecir de mejor manera el
comportamiento que tendrá el macizo rocoso ante cargas impuestas y sirve como
base para un mejor entendimiento de las deformaciones que puedan presentarse.

177
17. Se analizó el macizo donde se planea cimentar la toma de agua del Proyecto
Hidroeléctrico Savegre. Para esto se utilizaron datos de ensayos de campo y
laboratorio facilitados por el Instituto Costarricense de Electricidad. Se tuvo acceso a
información de dos perforaciones realizadas y a pruebas correspondientes a:
compresión uniaxial, gravedad específica, relación de vacíos, absorción, peso unitario,
módulo de deformación, RMR, RQD.

18. Con base en los datos suministrados se encontraron las siguientes propiedades del
macizo:

Cuadro 9-1. Propiedades del macizo rocoso

Roca intacta Macizo rocoso


RMR GSI qu E Peso unitario E c
(MPa) (MPa) (kN/m3) (MPa) (MPa) (°)
59.4 45-50 30 4789 24.9 1212.58 1.6 32.8

19. Se encontró que los parámetros del criterio de ruptura de Mohr-Coulomb difieren
dependiendo del método de cálculo usado. La cohesión varía mucho mientras que el
ángulo de fricción posee un valor más constante.

20. Se utilizaron los datos generados a partir del criterio de ruptura de Hoek y Brown ya
que se considera que este toma en cuenta mayor cantidad de propiedades del macizo
rocoso y por lo tanto sus parámetros son más representativos de las condiciones
presentes en la zona.

21. Se calculó la capacidad de soporte última con tres métodos distintos: a partir de las
ecuaciones de capacidad de carga, mediante el criterio de Hoek y Brown y a través de
correlación con el valor de RQD. Además se realizó la corrección por estar colocado
sobre un talud, a partir de la topografía se determinó que el ángulo de este es de
15°. El valor estimado de capacidad de soporte a partir de la ecuación de capacidad
de carga dada en USACE (1994) fue de 12.1 MPa, al aplicarse la corrección se redujo
a 6 MPa, siendo el valor más bajo de capacidad de soporte entre los tres métodos. A

178
partir del criterio de Hoek y Brown el valor encontrado fue de 13.4 MPa y con la
correlación del RQD la capacidad de soporte se estimó en 8 MPa.

22. Asimismo se calculó el factor de seguridad para cada uno de los valores de capacidad
de soporte calculados. Se despreció la capacidad estimada a partir del RQD por tomar
en cuenta solamente este factor.

23. El macizo de fundación de la toma de aguas del Proyecto Hidroeléctrico Savegre


posee una capacidad de soporte estimada de entre 6MPa y 13.4MPa, lo cual produce
un factor de seguridad entre 3 y 6.5 para las cargas estáticas estimadas. Como valor
representativo se asume el calculado a partir de las ecuaciones de capacidad de carga
con corrección por talud, siendo el que posee factor de seguridad más bajo. A pesar
de esto se encuentra por encima del valor mínimo estipulado en el Código de
Cimentaciones de Costa Rica, por lo que se concluye que posee resistencia suficiente
para cimentar la estructura de toma de agua sin representar peligro de falla

24. El análisis de deformabilidad dio una deformación máxima esperable de 65mm


aproximadamente. Según recomendaciones del CCCR no representa peligro para la
integridad de la estructura. Es importante mencionar que este cálculo se hizo con
base en estimaciones del módulo de Poisson del macizo, por lo que se debe recalcular
cuando se tengan resultados de pruebas para este parámetro.

9.2 Recomendaciones

1. Se recomienda la inclusión de la guía para el diseño de cimentaciones en roca como


complemento al actual Código de Cimentaciones de Costa Rica con el fin de
complementar la sección respectiva y servir de fuente de consulta.

2. Se recomienda para el adecuado diseño de cimentaciones en roca realizar exploración


de campo según lo estipulado en el Código de Cimentaciones de Costa Rica, en lo
referente a número de perforaciones, espaciamiento y profundidad de las mismas.

3. En proyectos de gran envergadura, por la naturaleza de los mismos y la importancia


que representan, se recomienda realizar una exploración geotécnica profunda con el
fin de determinar las propiedades del macizo rocoso.

179
4. Se recomienda la aplicación de ensayos de campo y laboratorio que brinden los
valores de los parámetros buscados de manera directa, ya que los resultados son más
confiables que los obtenidos, por ejemplo, a partir de correlaciones.

5. Para la realización de los ensayos tanto de campo como laboratorio se deben seguir
las recomendaciones dadas por la ISRM en lo que respecta a procedimiento y tipos de
muestras.

6. Los Sistemas de Clasificación Geomecánica deben emplearse en las etapas previas del
proyecto a partir del criterio de un profesional responsable con conocimientos en el
área de la geotecnia.

7. El Índice de Resistencia Geológica (GSI) está basado principalmente en observaciones


geológicas, por lo que se recomienda su uso solamente en macizos donde
características como la frecuencia y orientación de las discontinuidades puedan ser
fácilmente medidas. Para una correcta aplicación del GSI es necesario seguir las
recomendaciones dadas por Hoek et al (2005) para los casos de macizos con
características especiales (discontinuidades con relleno, influencia del agua). Para
efectos de análisis se recomienda utilizar el GSI como un rango de valores, a partir de
su promedio y desviación estándar.

8. Para la aplicación del criterio de ruptura de Hoek y Brown se recomienda la utilización


del software gratuito RocLab ya que brinda asistencia necesaria para la escogencia de
los distintos parámetros y despliega los resultados de manera clara y concisa,
brindando tanto los parámetros de resistencia de Hoek y Brown como los de Mohr-
Coulomb, así como las gráficas correspondientes y propiedades del macizo rocoso.
Además debe ser aplicado por un profesional capacitado en mecánica de rocas.

9. Para el caso del diseño de la cimentación de estructuras de gran envergadura se


recomienda la utilización de análisis de capacidad de soporte más específicos que los
presentados en este trabajo. Los métodos de análisis numérico son algunos de los
más apropiados para tener una idea precisa del comportamiento del macizo rocoso
ante las cargas impuestas.

10. En caso de que el análisis de capacidad de soporte con las metodologías expuestas en
el presente estudio dieran como resultado factores de seguridad bajos o muy

180
cercanos al límite se recomienda efectuar un análisis más profundo tanto de las
propiedades del macizo rocoso como de la capacidad de soporte.

11. En caso de utilización de cimentaciones profundas se recomienda la aplicación del


ensayo con presiómetro, por ejemplo el Goodman Jack, debido a la existencia de
teorías que relacionan los resultados de este con la capacidad de soporte de pilotes
perforados.

12. Para condiciones geológicas con presencia de formaciones kársticas se recomienda un


análisis detallado de las capas presentes. Cómo métodos para cimentar estructuras en
esta situación se recomienda las zapatas tipo puente entre las capas de material
competente, el relleno de las cavidades en caso de no poseer un tamaño muy grande
y la utilización de pilotes que atraviesen los orificios hasta capas profundas más
competentes.

13. Para la determinación de la capacidad de soporte admisible se recomienda utilizar los


factores de seguridad dados en el Código de Cimentaciones de Costa Rica. Que
corresponden a un valor de 3 para condición de carga estática y de 2 para una
combinación de carga estática y dinámica.

14. Los valores de capacidad de soporte admisible dada en códigos de construcción se


basan en experiencias regionales y por lo general corresponden a características
propias de la geología del lugar. En el caso de Costa Rica no se cuenta con una base
de datos exhaustiva que pueda servir para brindar recomendaciones en ese sentido,
por lo que se recomienda que este tipo de método empírico sea usado solamente
como estimación inicial y no sustituya un análisis de capacidad de soporte más
profundo.

15. Las correlaciones entre características del macizo y su capacidad de soporte se basan
en resultados empíricos por lo que se recomienda su utilización como fuente de
consulta y para etapas previas de investigación. Para el diseño se debe realizar un
análisis más completo a partir de ecuaciones y características del material presente.

181
182
Referencias bibliográficas

Aydin, A. (2009). ISRM: Suggested method for determination of the Schmidt hammer
rebound hardness: revised version [versión electrónica]. International Journal of Rock
Mechanics & Mining Sciences, 46, 627-634

Asociación Costarricense de Geotécnia. (2009). Código de cimentaciones de Costa Rica (2da


ed.). Cartago: Editorial Tecnológica de Costa Rica.

Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR). (1999). Eurocódigo 7:


proyecto geotécnico. Madrid: AENOR.

Barton, N. Choubey, V. (1977). The shear strength of rock joints in theory and practice . Rock
mechanics, vol 10.

Benson, C. (1986). Literature review of rock properties for analysis of navigation structures
founded on rock. Proyecto de graduación para optar por el grado de Máster en ingeniería
civil, Universidad Estatal e Instituto Politécnico de Virginia, Estados Unidos.

Bieniawski, Z. (1974). Estimating the strength of rock materials. J. S. Afr. Inst. Min. Metall,
vol 74.

Bieniawski, Z. Orr, C. (1976). Rapid site appraisal for dam foundation by geomechanics
classification. 12 ICOLD. México.

Bishnoi, B. (1968). Bearing capacity of jointed rock. Tesis para optar por el grado Ph. D.
Instituto de Tecnología de Georgia, Estados Unidos.

Braja, D. (2001). Fundamentos de Ingeniería Geotécnica. Estados Unidos: Thomson


Learning.

Canadian Geotechnical Society. (1985). Canadian Foundation Engineering Manual (2da


edición). Vancouver: BiTech Publishers. Canadá.

Camacho, J. Brenes, J. (2012). P. H. Savegre Estudio geofísico de resistividad eléctrica y


refracción sísmica para el sitio de toma de aguas. Instituto Costarricense de Electricidad. San
José, Costa Rica.

183
Calavera, J. (1982). Cálculo de estructuras de cimentación (4ta edición). España: Instituto
Técnico de Materiales y Construcciones.

Castillo, E. Cimentaciones sobre pilotes en roca. Pruebas de hinca. Universidad Central de las
Villas, Villa Clara, Cuba.

Failmezger, R. Zdinak, A. Darden, J. Fahs, R. (2005). Use of rock pressuremeter for deep
foundation design [versión electrónica]. 50 ans de pressiométres, 1.

Franklin, J. (1971). Triaxial strength of rock material. Rock Mechanics, Vol 3.

Guitelman, N. (2011). Apuntes del curso de cimentaciones. Facultad de Ingeniería,


Universidad de Buenos Aires. Argentina.

Goodman, R. (1989). Introduction to Rock Mechanics (2da edición). Estados Unidos.

Hernández, B. Correlación entre el módulo de deformabilidad en placa rígida y el obtenido a


partir de los sistemas de clasificación geomecánica RMR y GSI: aplicado al sitio de presa y
túnel del Proyecto Hidroeléctrico Pirrís. Proyecto de graduación para optar por el grado de
Licenciatura en Ingeniería Civil, Escuela de Ingeniería Civil, Universidad de Costa Rica, San
José, Costa Rica.

Hoek, E. Carranza, C. & Corkum, B. (2007). El criterio de ruptura de Hoek-Brown Edición


2002. Ingeopres, (156), 18-22.

Hoek, E. Kaiser, P. Bawden, W. (1993). Support of underground excavations in hard rock.


Estados Unidos: Mining Research Directorate and Universities Research Incentive Fund.

Hoek, E. & Londe, P. (1974, setiembre). The design of rock slopes and foundations. En:
Tercer Congreso de la Sociedad Internacional de Mecánica de Rocas. Denver, Estados
Unidos.

Hoek, E. & Marinos, P. (2007). A brief history of the development of the Hoek-Brown failure
criterion. Soils and Rocks, (2).

Honjo, Y. Kusakabe, O. (2002). Proposal of a comprehensive foundation design code: Geo-


code 21 ver.2. En: Foundation design codes and soil investigation in view of international
harmonization and performance based design. Lisse, Holanda: Swets and Zeitlinger B. V.

184
Hudson, J. Harrison, J. (1997). Engineering rock mechanics, an introduction to the principles.
Londres: Pergamon.

ISRM. (1982). Rock characterization, testing and monitoring. ISRM suggested methods.
Pergamon press.

Jiménez, M. (1998). Capacidad de soporte del macizo rocoso de fundación de la presa del
proyecto hidroeléctrico Pirrís. Proyecto de graduación para optar por el grado de Licenciatura
en Ingeniería Civil, Escuela de Ingeniería Civil, Universidad de Costa Rica, San José, Costa
Rica.

Jimeno, C. (1998). Ingeo Túneles. Madrid: Entorno Gráfico, S. L. España.

Katzenbach, R. Romberg, W. (1987). Foundation of high valley bridges in triassic sediments.


En: sexton congreso internacional en mecánica de rocas. Montreal, Canadá.

Kulhawy, F. H. (1978) Geomechanical model for rock foundation settlement. ASCE, 104
(GT2), 211-27.

Kulhawy, F. Goodman, R. (1981) Design of foundations on discontinuous rock. Proc. Int.


Conf. on Structural Foundations on Rock, Sydney, 209-20.

Look, B. (2007). Handbook of Geotechnical Investigation and Design Tables. Holanda: Taylor
& Francis / Balkerma.

Marinos, V. Marinos, P. Hoek, E. (2005). The Geological Strenght Index: applications and
limitations [versión electrónica] . Bull Eng Geol Environ, 64, 55-65.

Melentijevic, S. (2005). Estabilidad de taludes en macizos rocosos con criterios de rotura no


lineales y leyes de fluencia no asociada. Tesis doctoral en Ingeniería de Caminos, Canales y
Puertos, Universidad Politécnica de Madrid. Madrid, España.

Montero, J. (1963). Pruebas de elasticidad de la roca para la presa de Cachí. Proyecto de


graduación para optar por el grado de Licenciatura en Ingeniería Civil, Escuela de Ingeniería
Civil, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Muelas, A. Manual de mecánica de suelos y cimentaciones

Naval Facilities Engineering Command (NAVFAC). (1986). Soil Mechanics Design Manual.
Estados Unidos: NAVFAC.

185
Naval Facilities Engineering Command (NAVFAC). (1986). Foundations & Earth Structures.
Estados Unidos: NAVFAC.

Palmstrom, A. (1995). RMi a rock mass characterization system for rock engineering
purposes. Tesis para obtener el grado Ph. D. Universidad de Oslo, Noruega.

Ramamurthy, T. Rao, G. Rao, K. (1985). A strength criterion for rocks. En: Proc. Indian
Geotech. Conf. Roorkee.

Roark, R. Young, W. (1970). Formulas for stress and strain. Nueva York: McGraw Hill.

Romana, M. (2004). La clasificación geomecánica DMR: una herramienta para las revisiones
de seguridad de la cimentación de presas. España: Comité Nacional Español de Grandes
Presas.

Romana, M. (2004). DMR (una adaptación del RMR), una nueva clasificación geomecánica
para la cimentación de presas. En: Noveno Congreso Luso de Geotecnia. Aveiro, Portugal.

Sancho, A. Caracterización mecánica de algunas rocas de Costa Rica. Proyecto de graduación


para optar por el grado de Licenciatura en Ingeniería Civil, Escuela de Ingeniería Civil,
Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

US Army Corps of Engineers. (1994). Rock Foundations, technical engineering and design
guides as adapted from the U. S. Army Corps of Engineers; no 16. Estados Unidos: American
Society of Civil Engineers.

US Army Corps of Engineers. (1989). Retaining and flood walls. Estados Unidos: American
Society of Civil Engineers.

US Army Corps of Engineers. (1998). Design of deep foundations. Estados Unidos: American
Society of Civil Engineers.

Valdés, M. (1987). Estudio geologic geotécnico preliminar del proyecto hidroeléctrico


Savegre, litoral pacífico, Costa Rica. Tesis para obtener el grado de licenciatura en Geología.
Escuela Centroamericana de Geología, Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica.

Vallejo, L., Ferrer, M., Ortuño, L. & Oteo, C. (2002). Ingeniería geológica. Madrid: Pearson
Educación.

186
Valverde, M. (1988). Determinación de la resistencia al corte en juntas de roca. En: IV
seminario nacional de geotecnia. San José, Costa Rica.

Winterkorn, H. Fang, H. (1975). Foundation Engineering Handbook. Nueva York: Van


Nostrand Reinhold.

Wyllie, D. (1992). Foundations on rock. Inglaterra: Chapman & Hall.

187
APÉNDICE 1

Normalización de valores de rebote para el Martillo Schmidt

A-1
A-2
A-3
A-4
APÉNDICE 2

Propiedades físicas de la roca intacta

A-5
A-6
PHS-TA01
Profundidad d
Gs Gb e %Abs
(m) (kg/m3)
78,2 80,8 2,53 2,48 1,02 2,19 2478
80,8 84,85 2,54 2,48 1,03 2,33 2477
2,68 2,62 1,10 2,25 2448
2,68 2,62 1,10 2,25 2448
84,85 90 2,54 2,49 1,04 1,99 2447
2,54 2,49 1,04 1,99 2447
90 95 2,57 2,52 1,02 2,11 2522
95 100,7
100,7 107 2,67 2,64 1,01 1,17 2629
107 113 2,68 2,65 1,01 1,21 2650
113 115,8
115,8 122 2,60 2,56 1,01 1,32 2567
122 126,2
126,2 131,8 2,54 2,50 1,03 1,63 2476
131,8 136
136 142,3 2,57 2,53 1,02 1,85 2527
142,3 146
146 150 2,59 2,55 1,02 1,53 2546
Promedio 2,59 2,55 1,03 1,83 2512

A-7
PHS-TA02
Profundidad d
Gs Gb e %Abs
(m) (kg/m3)
51 53,1 2,42 2,42 3,83 2478,00
53,1 54,55
54,55 56 2,63 2,63 1,74 2679,00
56 58,55 2,61 2,61 1,80 2654,00
58,55 60,55 2,53 2,53 2,55 2560,00
60,55 61 2,66 2,66 1,59 2542,00
61 62,8 2,59 2,59 1,53 2622,00
Promedio 2,57 2,57 2,17 2589,17

A-8
APÉNDICE 3

Propiedades mecánicas de la roca intacta

A-9
A-10
PHS-TA01

Profundidad σc E50 Vp
2 2
(m) (kg/cm ) (kg/cm ) (m/s)
78,2 80,8 238 70475 3340
80,8 84,85 142 17771 4781
114 46118 3894,23077
165 26757 4762
84,85 90 93 27837 3931
265 45692 4846,15385
90 95 1330 130911 4367
95 100,7 4511
100,7 107 535 81965 4235
107 113 244 6031
113 115,8
115,8 122 292 14051 4369
122 126,2
126,2 131,8 275 63441 4232
131,8 136 3814
136 142,3 344 36196
142,3 146
146 150 968 67419 4454
Promedio 385 48820 4272

PHS-TA02

Profundidad σc E50 Vp
2 2
(m) (kg/cm ) (kg/cm ) (m/s)
51 53,1 69,00 2715
53,1 54,55
54,55 56 414,00 4714
56 58,55 511,00 4630
58,55 60,55 131,00 3451
60,55 61 465,00 5109
61 62,8 398,00
Promedio 331,33 4123,80

A-11
PHS-TA01
σc Clase Frecuencia
Media 385,1 300 9
Error típico 101,3 600 2
Mediana 265,4 900 0
Moda #N/A 1200 1
Desviación estándar 365,2 y mayor... 1
Varianza de la
muestra 133352,6
Curtosis 3,3
Coeficiente de
Histograma
asimetría 1,95 10
Rango 1236,7 8
Mínimo 93,1 Frecuencia 6
Máximo 1329,8 4
2
Suma 5006,2
0
Cuenta 13 300 600 900 1200 y mayor...
Clase

PHS-TA02
σc Clase Frecuencia
Media 331,3 200 2
Error típico 75,4 400 1
Mediana 406 y mayor... 3
Moda #N/A
Desviación estándar 184,6
Varianza de la
muestra 34075,5 Histograma
Curtosis -1,56 4
Coeficiente de
Frecuencia

3
asimetría -0,8
2
Rango 442
Mínimo 69 1
Máximo 511 0
Suma 1988 200 400 y mayor...
Clase
Cuenta 6

A-12
Muestra completa
σc Clase Frecuencia
Media 368,1 300 11
Error típico 72,2 600 6
Mediana 275,4 900 0
Moda #N/A 1200 1
Desviación estándar 314,68 y mayor... 1
Varianza de la
muestra 99026,4 Histograma
Curtosis 4,4
Coeficiente de 15

Frecuencia
asimetría 2,01 10
Rango 1260,8
Mínimo 69 5
Máximo 1329,8 0
Suma 6994,2 300 600 900 1200 y mayor...
Cuenta 19 Clase

PHS-TA01
E Clase Frecuencia
Media 48820,3 30000 5
Error típico 9464,3 60000 3
Mediana 45692,2 90000 4
Moda #N/A 120000 0
Desviación estándar 34124,2 150000 1
Varianza de la
muestra 1164459482 y mayor... 0
Curtosis 1,5 Histograma
Coeficiente de
6
asimetría 1,08
Frecuencia

Rango 124880,1 4
Mínimo 6031,2
2
Máximo 130911,3 Series1
Suma 634663,6 0
Cuenta 13 30000 60000 90000 120000 150000
Clase

A-13
PHS-TA01
Vp Clase Frecuencia
3000 0
Media 4272,1 3500 1
Error típico 120,8 4000 3
Mediana 4367,2 4500 5
Moda #N/A y mayor... 4
Desviación estándar 435,7
Varianza de la
muestra 189802,1 Histograma
Curtosis 0,17 6
Coeficiente de Frecuencia
asimetría -0,64 4
Rango 1506,04 2
Mínimo 3340,1
0
Máximo 4846,15
3000 3500 4000 4500 y mayor...
Suma 55537,29
Clase
Cuenta 13

PHS-TA02
Vp Clase Frecuencia
3000 1
Media 4123,8 3500 1
Error típico 447,91 4000 0
Mediana 4630 4500 0
Moda #N/A 5000 2
Desviación estándar 1001,57 y mayor... 1
Varianza de la
muestra 1003142,7
Curtosis -1,4
Histograma
Coeficiente de 3
Frecuencia

asimetría -0,75 2
Rango 2394 1
0
Mínimo 2715 Frecuencia
Máximo 5109
Suma 20619
Cuenta 5 Clase

A-14
Muestra completa
Vp Clase Frecuencia
3000 1
Media 4230,9 3500 2
Error típico 144,3 4000 3
Mediana 4368,3 4500 5
Moda #N/A 5000 6
Desviación estándar 612,1 y mayor... 1
Varianza de la
muestra 374683,2
Curtosis 0,76
Coeficiente de
asimetría -0,97
Rango 2394
Mínimo 2715
Máximo 5109
Suma 76156,29
Cuenta 18

Histograma
8
Frecuencia

6
4
2
0 Frecuencia
3000 3500 4000 4500 5000 y
mayor...
Clase

A-15
A-16
APÉNDICE 4

RMR y RQD del macizo rocoso

A-17
A-18
DESCRIBIÓ:Geol. David Jara
Díaz
PERFORACIÓN PHS-TA-1 Ing. Jonathan Cortés
M.
Perforó: Johnny Jiménez
PROFUNDIDAD DE
TRAMO RECUPERACIÓN Máquina: LY 38 (219946)
RQD
INICIO FONDO %
% DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA
(m) (m) RMRBásico
Suelo residual coluvial color café claro, con pátinas de
0,00 3,50 7,14 0,00 MnOx.

3,50 5,00 0,00 0,00 No hubo recuperación de muestra

5,00 7,00 0,00 0,00 No hubo recuperación de muestra

7,00 8,00 0,00 0,00 - No hubo recuperación de muestra

8,00 9,50 0,00 0,00 No hubo recuperación de muestra

9,50 11,00 0,00 0,00 No hubo recuperación de muestra

11,00 12,00 0,00 0,00 No hubo recuperación de muestra

12,00 12,50 70,00 0,00 Coluvio compuesto por areniscas finas color gris.

12,50 14,50 7,50 0,00 Coluvio compuesto por areniscas finas color gris.

14,50 16,00 8,00 0,00 Coluvio compuesto por areniscas finas color gris.

16,00 17,00 21,00 0,00 34 Coluvio compuesto por areniscas finas color gris.

17,00 18,70 33,53 0,00 Coluvio compuesto por areniscas finas color gris.

18,70 20,00 0,00 0,00 No hubo recuperación de muestra

20,00 21,70 22,35 0,00 Coluvio compuesto por areniscas finas color gris.

Arenisca fina color gris claro, calcárea, muy fracturada, con


21,70 23,00 69,23 0,00 algunas microvetillas de calcita y pátinas de FeOx en
fracturas.

Arenisca fina color gris, calcárea, muy fracturada, con


23,00 23,50 78,00 0,00 pátinas de FeOx en planos de fracturas (presencia de agua),
planos rugosos.

37 Arenisca fina color gris claro, calcárea, con pocas


23,50 24,70 60,00 8,33 microvetillas de calcita, patinas de FeOx, roca muy
fracturada. Planos rugosos, aberturas de 1-5 mm.

Arenisca fina color gris claro, calcárea, con pocas


microvetillas de calcita, patinas de FeOx, roca muy
24,70 26,00 49,23 0,00 fracturada. Planos rugosos, aberturas de 1-5 mm. Presenta
un lente de arenisca gruesa de 8 cm. Roca muy fracturada,
planos rugosos.

A-19
Arenisca fina color gris claro, calcárea, con microvetillas de
10,0 calcita, patinas de FeOx en fracturas. Roca intensamente
26,00 27,00 94,00 fracturada; ultimos 15 cm del tramo presenta cizalla y
0
trituramiento de la roca.

Arenisca fina color gris claro, calcárea, con microvetillas de


27,00 29,00 25,00 0,00 42 calcita, patinas de FeOx en fracturas. Roca intensamente
fracturada. Planos de fractura presentan cizalla.

26,4 Arenisca fina color gris oscuro, son vetillas, roca sana,
29,00 30,70 62,94 moderadamente fracturada (angulos de 30°-45°).
7
16,9 36 Arenisca fina color gris oscuro, son vetillas, roca sana,
30,70 32,00 28,46 moderadamente fracturada.
2
22,3 Arenisca fina a media color gris oscuro, sana, dura, poco
32,00 33,70 22,35 fracturada(?).
5
Arenisca fina a media color gris oscuro, sana, dura, muy
33,70 35,00 25,38 0,00 37 fracturada.

Arenisca fina calcárea color gris oscuro, con microvetillas de


55,8
35,00 36,70 100,00 calcita. Roca sana, dura, moderadamente fracturada
8 (angulos de 20° a 70°).
50 Arenisca fina calcárea color gris oscuro, con microvetillas de
32,3 calcita, con un lente de Arenisca gruesa calcárea de 35 cm.
36,70 38,00 67,69 Roca sana, moderadamente fracturada (angulos de 20°-45°-
1
80°).

35,2
38,00 39,70 100,00 Arenisca fina a media, calcárea, con microvetillas de calcita.
9
33,0 Arenisca calcárea de grano medio color gris, cn microvetillas
39,70 41,00 76,92 52 de calcita; pátinas de óxidos de hierro y manganeso. Roca
8 muy fracturada.
52,9 Arenisca calcárea, de grano fino, color gris oscuro, muy
41,00 42,70 100,00 fracturada (fracturas de bajo ángulo), con un tramo de zona
4 de falla de 60 cm aprox. con cizalla y rellens limosos.

Arenisca calcárea, de grano fino, color gris oscuro, muy


42,70 44,00 69,23 7,69 fracturada (fracturas de bajo ángulo).
41
Arenisca fina calcárea, color gris. Todo el tramo es una zona
44,00 44,70 100,00 0,00 de falla intensamente fracturada y cizallada.

50,0 Arenisca fina calcárea color gris oscuro; roca


44,70 45,70 100,00 moderadamente fracturada (60-70°).
0

30,0 Arenisca fina color gris, calcárea, moderadamente


45,70 46,70 85,00 fracturada (alto ángulo: 70-80°). Planos rugosos, pátinas
0 limosas en las fracturas.

33,3 46 Arenisca fina color gris, calcárea, moderadamente


46,70 47,60 100,00 fracturada (alto ángulo: 70-80°). Planos rugosos, pátinas
3 limosas en las fracturas.
Arenisca fina calcárea, color gris, roca densamente
47,60 48,40 81,25 0,00 fracturada (zona de falla), planos con superficie semirugosa
y con pátinas de oxidos de hierro.
Arenisca calcárea de grano fino, color gris, con un lente de
48,40 49,30 91,11 0,00 brecha sedimentaria con un espesor de 7 cm. Roca dura,
densamente fracturada, planos rugosos, fracturas de alto

A-20
ángulo, oxidación en las fracturas y costras de calcita.

14,2 Arenisca calcárea de grano fino a medio, muy fracturada,


49,30 50,00 92,86 con planos rugosos, con calcita y óxidos de hierro.
9

Arenisca calcárea de grano fino a medio, muy fracturada,


50,00 50,60 66,67 0,00 con planos ligeramente rugosos, con calcita y óxidos de
hierro. Las fractuiras son de alto ángulo.

Arenisca fina (ídem anterior). Luego de 51,50 - 52,10 m


Arenisca gruesa calcárea. Fracturas de alto ángulo con
50,60 52,10 80,00 0,00 rellenos milimétricos de calcita y costras de óxidos de
hierro.

52,10 52,70 66,67 0,00 Arenisca gruesa calcárea color gris, densamente fracturada.

22,2 Arenisca de grano medio color gris, calcárea, muy


52,70 53,60 88,89 fracturada (fracturas de alto ángulo), superficies
2 moderadamente estriadas, óxidos de hierro.

Arenisca fina a media, calcárea, con microvetillas de calcita.


53,60 54,20 75,00 0,00 Intensamente fracturada.
44
15,0 Arenisca fina a media, calcárea, con microvetillas de calcita.
54,20 55,00 100,00 Posee algunos planos estriados con clorita. Intensamente
0 fracturada.

Arenisca fina calcárea color gris, muy fracturada (alto


55,00 55,70 85,71 0,00 ángulo), superficies rugosas, pátinas de calcita y FeOx.

Arenisca gruesa calcárea color gris, densamente fracturada.


55,70 56,00 100,00 0,00 Pátinas de limonita y calcita.

Arenisca gruesa a media, calcárea, densamente fracturada,


56,00 56,80 100,00 0,00 con planos rugosos y con pátinas de calcita y óxidos de
hierro.
Arenisca gruesa a media, calcárea, densamente fracturada,
56,80 58,40 56,25 0,00 con planos rugosos y con pátinas de calcita y óxidos de
hierro.
50,0 Arenisca fina a media, calcárea, moderadamente
58,40 59,00 100,00 fracturada, planos rugosos; microvetillas de calcita y óxidos
0 de hierro en fracturas.
40,0 Arenisca fina a media, gris oscuro, calcárea, con planos
59,00 62,00 86,67 semirugosos a rugosos, microvetillas de calcita y pátionas
0 de óxidos de hierro. Roca moderadamente fracturada.
Arenisca de grano medio, calcárea, con lentes de arenisca
47,0
62,00 63,70 100,00 gruesa de 20 cm. Vetillas de calcita; superficies rugosas,
6 fracturas de alto ángulo.
50 Arenisca fina intercalada con lentes de arenisca gruesa.
43,8
63,70 65,00 61,54 Roca color gris, calcárea, con vetillas de calcita; planos
5 rugosos.
38,3 Intercalación de areniscas finas y gruesas calcáreas, color
65,00 68,00 66,67 gris. Roca moderadamente fracturada (bajo ángulo: 30-
3 50°), planos rugosos y lisos.
70,0 Areniscas medias y gruesas, color gris, calcáreas, con
68,00 71,00 100,00 64 microvetillas de calcita, roca moderadamente fracturada
0 con superficies rugosas.

A-21
62,3 Areniscas de grano medio con facies gruesas, color gris,
71,00 74,00 100,00 calcáreas, con microvetillas de calcita. Roca
3 moderadamente fracturada (50-70°).
89,0 Arenisca de grano medio color gris oscuro, calcárea, poco
74,00 77,00 100,00 fracturada, con superficies rugosas.
0
66,0 Arenisca fina color gris, calcárea. Con microvetillas de
77,00 80,00 100,00 59 calcita cristalina; planos rugosos.
0
70,0 Arenisca fina calcárea con facies de arena gruesa con
80,00 83,00 100,00 64 espesores de 30 cm; con vetillas de calcita cristalina de 2-3
0 mm. Roca poco fracturada, planos rugosos.
60,0 Arenisca fina calcárea, poco fracturada, con facies de arena
83,00 86,00 90,00 gruesa de 10 cm. Planos rugosos.
0
53,3 Areniscas de grano medio, calcáreas, color gris oscuro,
86,00 89,00 91,33 57 moderada a poco fracturadas (75°, 30°, 45°), planos
3 semirugosos.
45,0 Arenisca media gris, ligeramente calcárea, con microvetillas
89,00 90,00 88,00 de calcita. Roca moderadamente fracturada (50-70°),
0 planos rugosos.
78,0 Arenisca de grano fino a medio, calcárea, de color gris,
90,00 92,00 100,00 fracturas abiertas con rellenos mm de calcita. Superficies
0 moderadamente rugosas a onduladas; fracturas de 35°-75°.
Intercalaciones centimétricas de areniscas de grano medio a
71 grueso, calcáreas, moderadamente fracturadas,
45,0 exceptuando dos tramos con fracturamiento intenso de alto
92,00 95,00 92,00 ángulo (de 92,00 - 92,26 m y de 93,93 - 95,00 m). Fracturas
0
abiertas y cerradas con calcita como relleno y pátinas,
algunas superficies ligeramente estriadas y rugosas.
Areniscas de grano medio color gris, calcáreas,
56,0
95,00 97,50 100,00 moderadamente fracturadas. Microvetillas de calcita,
0 pátinas de óxidos de hierro y manganeso.
intercalaciones de areniscas de grano medio y grueso,
58,8 ligeramente calcáreas, de color gris claro. Roca
97,50 99,20 98,82 59 moderadamente fracturada con pátinas de calcita y óxidos
2 de hierro y manganeso. El ángulo de las fracturas va de 45°-
60°-80°.
Areniscas de grano grueso a medio, moderadamente
40,0 fracturadas, ligeramente calcáreas, con vetillas de calcita
99,20 100,70 100,00 milimétricas. Planos ligeramente rugosos a lisos, con
0
pátinas de calcita y óxidos de hierro.
Arenisca de grano medio, calcárea, color gris,
82,0 moderadamente fracturada, con microvetillas de calcita.
100,70 102,70 97,50 Angulos de 70°. Superficies rugosas a lisas con ángulos de
0
5°-15°.
13,3 Arenisca calcárea de grano medio, color gris, muy
102,70 103,90 97,50 61 fracturada, con rellenos y pátinas milimétricas de calcita en
3 fracturas, con ángulos entre 30°-60°.
Areniscas medias con lentes centimétricos de arenas
82,5 gruesas color gris, calcáreas, fracturas con pátinas de
103,90 107,00 100,00 calcita, ángulos entre 25° y 30°. Los niveles de artenas
8
gruesas son ligeramente calcáreos.
Arenisca calcárea de grano medio, color gris oscuro, muy
51,8 fracturada, los planos entre las fracturas abiertas son
107,00 108,10 100,00 rugosos, estriados, con pátinas de calcita, las fracturas
2 cerradas son de alto ángulo con rellenos mm de calcita
57 (88°).
Intercalaciones de areniscas de grano medio calcáreas con
71,0 areniscas de grano grueso ligeramente calcáreas, poco
108,10 110,00 87,37 fracturadas. Fracturas cerradas y abiertas con rellenos de
5
calcita y óxidos de hierro.

A-22
intercalaciones de areniscas medias y gruesas, calcáreas,
81,0 color gris, moderadamente fracturadas. Microvetillas y
110,00 112,00 100,00 pátinas de calcita, así como de óxidos de hierro.
0
Ocacionalmente pátinas de arcilla-limo color gris.
70,0 intercalaciones de areniscas medias y gruesas color gris,
112,00 113,00 90,00 calcáreas, moderadamente fracturadas. Microvetillas y
0 pátinas de calcita en fracturas abiertas y cerradas.
Arenisca de grano medio color gris, calcárea, con un nivel
66,9 de 30 cm de arenisca gruesa ligeramente calcárea color gris
113,00 115,75 96,73 48 claro. Microvetillas de calcita de alto ángulo, fracturas
1 abiertas con superficies lisas a rugosas con ángulos de 30°-
40°-75°. Entre 115,49 - 115,75 m existe una zona de falla.
Arenisca fina a media, calcárea, color gris, con lentes de
73,3 areniscas gruesas calcáreas. Roca moderada a poco
115,75 118,00 100,00 fracturada, con microvetillas de calcita, planos entre
3
fracturas rugosos a lisos, con ángulos de 15°-30°-50°-89°.
Arenisca fina color gris oscuro, calcárea, moderadamente
41,0
118,00 119,00 75,00 fracturada, planos rugosos, pátinas de calcita. Los últimos
0 10 cm se observa zona de falla.
63 Arenisca de grano fino color gris claro, calcárea, muy
60,0 fracturada (fracturas de bajo ángulo) con rellenos
119,00 120,70 100,00 milimétricos de calcita; superficies rugosas. Zona de
0
intenso fracturamiento entre 119,80 - 120,70 m.
Arenisca fina calcárea color gris oscuro, con bandeamientos
65,3 centimétricos de una brecha de grano fino no calcárea cuyo
120,70 122,00 96,15 ángulo es de 20°. Roca moderadamente fracturada, pátinas
8
de calcita en fracturas y planos rugosos.
Intercalaciones de estratos de areniscas finas a medias con
60,0 lutitas color gris, sanas. Las juntas en su mayoría son
122,00 125,00 100,00 cerradas y corresponden a vetillas de calcita de 1 - 5 mm de
0
54 espesor.
15,3 Arenisca gruesa silícea, color gris claro, con microvetillas de
125,00 126,30 73,08 calcita de 2 mm, además se observa calcopirita y clorita.
8
De 126,30 - 126,55: Arenisca gruesa ligeramente calcárea;
79,4 de 126,55 - 126,95 m: lutitas color gris calcáreas; de 126,95
126,30 128,00 94,12 - 127,15 m: lente de arenisca gruesa ligeramente calcárea;
1
de 127,15 - 128,00 m: lutita calcárea color gris.
66 Arenisca media a gruesa color gris, ligeramente calcárea,
91,6 poco fracturada, con planos semirugosos (20°-30°-40°),
128,00 131,00 100,00 posee bandeamientos milimétricos de flujo moderado;
7
pátinas de calcita en fracturas.
Arenisca fina color gris oscuro, poco calcárea, con
86,6 microvetillas de calcita, presenta un lente de arena gruesa
131,00 133,40 100,00 de 10 cm. Bandeamiento mm de flujo. Fracturas de alto a
7
bajo ángulo (70°-80°-45°-30°).
82,7 61 Arenisca fina (ídem anterior), poco fracturada, con vetillas
133,40 134,85 100,00 de calcita.
6
39,1 Arenisca media poco calcárea color gris oscuro, muy
134,85 136,00 100,00 fracturada (fracturas de alto ángulo (70°-80°). Costras de
3 calcita.
75,0 Arenisca de grano medio a grueso color gris claro,
136,00 137,20 100,00 ligeramente calcárea, poco fracturada (70°-80°-40°), con
0 vetillas milimétricas de calcita; planos rugosos-ondulados.
Arenisca de grano fino-medio calcárea, color gris oscuro,
71,4 poco a moderadamente fracturada (30°-45°-70°), con
137,20 140,00 96,43 61 microvetillas de calcita. Roca sana, dura, con planos
3 semirugosos. Presenta lentes de arenisca gruesa
centimétricos a milimétricos.
Arenisca media calcárea con lentes de arena gruesa
70,4 irregulares milimétricos a centimétricos, con
140,00 142,30 100,00 bandeamientos de flujo. Roca moderadamente fracturada,
3
calcita en fracturas y superficies rugosas.

A-23
Arenisca gruesa color gris claro, ligeramente calcárea, muy
142,30 143,80 58,00 8,67 fracturada.

29,1 Arenisca media calcárea color gris claro, muy fracturada,


143,80 145,00 93,33 45 con pátinas de calcita en planos ligeramente rugosos.
7
10,0 Arenisca media calcárea color gris claro, muy fracturada,
145,00 146,00 72,00 con pátinas de calcita en planos ligeramente rugosos.
0
61,5 Arenisca fina a media calcárea color gris oscuro, sana,
146,00 148,00 95,00 moderadamente fracturada, con vetillas de calcita, planos
0 de fracturas ligeramente rugosos.
64 Arenisca fina a media calcárea color gris oscuro, con lentes
79,0
148,00 150,00 100,00 de arena gruesa de 5 cm. Bandeamientos milimétricos de
0 flujo. Roca poco fracturada.

A-24
DESCRIBI Geol. David Jara
Ó: Díaz
PERFORACIÓN PHS-TA-02 Ing. Jonathan
Cortés M.
5037 ELEVACIÓN 26
1042837
NORTE: ESTE: 07 (msnm) 1 Perforó: Javier Araya
PROFUNDIDAD DE Máquina
TRAMO RECUPERACI RQD : -
INICIO FONDO ÓN % %
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA
(m) (m) RMRBásico
Areniscas finas y lutitas muy
meteorizadas color café claro, con
0,00 2,00 90,00 0,00 abundantes pátinas de óxidos de hierro
y manganeso. Tramo muy fracturado
con algunos niveles arcillosos de 10 cm.

Arenisca fina color café claro muy


2,00 3,00 90,00 0,00
alterada con óxidos de manganeso.

Areniscas muy alteradas y oxidadas


3,00 4,00 95,00 0,00
(ídem anterior).

Arenisca fina meteorizada con patinas


de óxidos de manganeso en las
4,00 5,10 100,00 0,00
fracturas. Tramo intensamente
fracturado.

5,10 7,00 73,68 0,00 Arenisca fina alterada (ídem anterior).

Arenisca fina meteorizada y muy


7,00 8,10 77,27 0,00
oxidada. Intenso fracturamiento.

8,10 10,00 65,79 0,00 Arenisca fina (ídem anterior).

Arenisca meteorizada color café claro


10,00 11,10 90,91 0,00
muy fracturada y oxidada.

Arenisca fina color café claro muy


meteorizada y con pátinas de óxidos de
11,10 13,00 100,00 0,00
manganeso en fracturas. Roca
intensamente fracturada.

A-25
Arenisca fina meteorizada con óxidos
13,00 14,10 86,36 0,00
de Mn en fracturas.

Arenisca meteorizada color café hasta


los 14,85 m. Luego una transición a
Arenisca menos alterada con condición
14,10 16,00 100,00 0,00 más sana. El tramo intensamente
fracturado (fracturas subverticales) con
pátinas de óxidos de hierro y
manganeso.
Intercalaciones de Areniscas finas y
lutitas calcáreas color gris. Se presenta
un intenso fracturamiento (verticales y
subverticales); algunas fracturas
16,00 17,10 100,00 0,00
abiertas. A los 17,0 m se encuentra una
zona de 15 cm alterada, triturada y
cizallada, con ángulo de 25-30° y podría
ser permeable.
Intercalaciones de Areniscas finas y
lutitas (ídem anterior). Intensamente
17,10 19,00 97,37 0,00
fracturado, algunas fracturas rellenas
con ceolitas (?).
Tramo con poca recuperación; se nota
un retrabajo en los bloques que indica
un posible nivel arcilloso, luego aparece
19,00 20,10 31,82 0,00 una arenisca gruesa de mala condición
física. De 16 a 20 m hay una zona
descompresionada y fracturada con
óxidos de Fe y Mn.
Arenisca gruesa a media de color gris,
matriz calcárea con fragmentos
volcaniclásticos. En 21,35 m aparecen
20,10 22,00 97,37 44,74
areniscas finas y lutitas con presencia
de fracturas abiertas con arrastre de
limos y arcillas.
Areniscas y lutitas calcáreas de color
gris, con fracturas cerradas rellenas de
calcita, con ángulos de 32°. También se
22,00 23,10 100,00 22,73 encuentran fracturas abiertas con
rellenos limo arcillosos, pátinas de
óxidos de hierro y manganeso.
Espesores de los rellenos de hasta 5 cm.
Areniscas y lutitas calcáreas de color
gris, con fracturas cerradas rellenas de
calcita, con ángulos de 32°-40°.
También se encuentran fracturas
23,10 24,40 96,15 43,08
abiertas con rellenos limo arcillosos,
pátinas de óxidos de hierro y
manganeso. Espesores de los rellenos
de hasta 5 cm.

A-26
Arenisca media calcárea color gris,
alterada, con óxidos de Mn en
24,40 25,00 95,00 16,67
fraacturas. Roca mala, muy fracturada
en todas direcciones.
Arenisca ídem. Tramo de roca muy
fracturada (30-60°), con pátinas de
25,00 26,10 100,00 0,00
óxidos de Mn, juntas cerradas y
abiertas.
Arenisca color gris a pardo, muy mala
calidad mecánica, intensamente
fracturada (fracturas de alto ángulo
26,10 27,00 100,00 0,00
entre 40-60°), con rellenos limosos y
pátinas de óxidos de Fe y Mn en las
superficies de las juntas.
Zona de Falla: areniscas desmlenuzadas
y meteorizadas; matriz arenosa gruesa,
mala calidad geomecánica. Es una
27,00 28,00 85,00 0,00
posible zona de plano de deslizamiento.
Material arenoso-limoso no
consolidado.
Arenisca fina a media color gris claro,
calcárea, roca muy fracturada, un poco
blanda, con material arenoso y limoso
no consolidado como relleno de
28,00 29,10 100,00 0,00 fracturas; presencia de pátinas de
óxidos de Mn, zonas con láminas de
roca cizallada. Al final hay una fractura
con 5 cm de espesor con relleno de
arena, limo y láminas de roca cizallada.
Arenisca fina calcárea color gris claro,
con lentes de 5-8 cm de arenisca
gruesa. La roca mejora su condición
29,10 31,40 100,00 67,39 física, se encuentra poco a
moderadamente fracturada (ángulos de
40-55°), con rellenos limo arcillosos de
1-5 mm y láminas de roca cizallada.
Arenisca grano medio color gris
azulado, sana, calcárea,
moderadamente fracturada (30°, 40°,
31,40 33,35 97,44 34,87
50°). Superficies abiertas, semirugosas,
sin rellenos; geomecánicamente roca
de regular condición.
Arenisca de grano medio. Tramo
moderadamente fracturado con juntas
33,35 35,35 100,00 59,00
cerradas y algunas abiertas con rellenos
lilmosos. Calidad geomecánica regular.
Arenisca de grano medio. Los primeros
20 cm la roca se encuentra totalmente
35,35 36,00 69,23 0,00 triturada (fragmentos angulares de 1-2
cm) lo que podria indicar una zona de
falla, con rellenos areno-limosos.

A-27
Arenisca fina a media con lentes
gruesos (de 5-10 cm), matriz calcárea,
con microvetillas de calcita: Tramo
36,00 37,25 100,00 53,60
moderadamente fracturado, planos
rugosos, aberturas sin rellenos y
algunos planos con cizalla ligera.
Arenisca fina calcárea color gris, sana,
moderadamente fracturada (30°, 40°,
45°, 50°). Planos semi rugosos
37,25 39,40 100,00 46,51
cerrados, microvetillas de calcita.
Algunos planos cizallados con 40° de
inclinación.
Arenisca igual al tramo anterior. Roca
sana, poco fracturada (fracturas de alto
39,40 41,00 100,00 66,25 ángulo 45-65°), con pátinas de calcita y
vetillas. Buena condición física,
superficies rugosas.

Arenisca ídem anterior. Tramo sano de


41,00 42,50 100,00 64,67
buena condición física.

Arenisca calcárea de grano medio, sana,


muy fracturada (20°, 30°, 40°); planos
42,50 43,80 100,00 15,38
semi rugosos, abiertos y cerrados, con
rellenos de 1-5 mm de calcita masiva.

43,80 44,90 90,91 10,91 Idem anterior.

Arenisca fina muy fracturada con planos


cizaqllados semirugosos, juntas abiertas
44,90 46,00 100,00 30,91
con rellenos limo-arenosos y pátinas de
calcita.

Arenisca fina intensamente fracturada,


46,00 48,30 69,57 4,35 con rellenos arenosos y superficies
rugosas cizalladas.
Arenisca fina gris, calcárea,
intensamente fracturada. Es una zona
48,30 49,40 81,82 0,00 de alta permeabilidad, con rellenos
arenosos-limosos, superficies cizalladas
ligeramente rugosas.
Arenisca fina (ídem anterior). Planos
49,40 50,10 71,43 0,00 cizallados, roca intensamente
fracturada.
Arenisca fina calcárea muy fracturada
(fracturas de bajo ángulo). Se presenta
una brecha de falla consolidada de 20
50,10 51,00 76,67 0,00
cm de espesor y con 20-30° de
inclinación. Compuesta por láminas de
roca con espejos de falla.

A-28
Arenisca fina calcárea color gris claro,
muy fracturada, con planos rugosos y
rellenos limo-arenosos, cizallados.
51,00 53,10 100,00 42,86 Presencia de pátinas de calcita en las
juntas. Se encuentra una falla de 8 cm
de espesor al final del tramo, poco
consolidada.

Arenisca fina calcárea. Muy fracturada,


53,10 54,55 93,79 17,24
regular condición geomecánica.

Arenisca fina moderadamente


fracturada, con planos poco rugosos,
54,55 56,00 80,69 53,10
juntas cerradas, algunas con estrías de
fricción.
Arenisca fina moderadamente
fracturada (bajo ángulo 30-45°), patinas
56,00 58,55 100,00 37,25
de calcita, superficies de juntas suavaes,
cerradas y abiertas.
Arenisca fina calcárea color gris.
Presenta zonas muy fracturadas con
58,55 60,55 95,00 27,50
rellenos arenosos. Roca triturada (5-10
cm).
Arenisca fina calcárea. Se encuentra
una brecha de falla consolidada en los
60,55 61,00 100,00 48,89
últimos 20 cm del tramo. En general
roca de regular calidad geomecánica.
Arenisca fina calcárea moderadamente
fracturada (30-50°), separaciones entre
5-15 cm. Superficies rugosas, algunos
planos estriados. Se localiza una Falla a
61,00 62,80 100,00 40,56
62,10 m con un espesor de 8 cm;
material tipo limo arcilloso color
grisáceo, moderadamente plástico y
cizallado. Plano inclinado 40°.
Arenisca fina calcárea moderadamente
fracturada, sana, planos poco rugosos a
62,80 64,00 97,50 41,67 ondulados, abiertos, con rellenos
limosos arenosos, y con algunos espejos
de fricción.
Arenisca fina a media, poco fracturada,
sana, con superficies abiertas, rugosas,
64,00 67,00 100,00 76,00
calcita en pátinas. Roca regular a buena
condición física.
Arenisca calcárea fina a media.
Fracturas de 30 a 50°, planos poco
67,00 70,00 100,00 81,00 rugosos, algunos rellenos de láminas de
roca. Condición sana, buena calidad
física.
Fin de la Perforación

A-29
RQD Clase Frecuencia

25,00 4
Media 59,0 50,00 6
Error típico 3,8 75,00 16
Mediana 63,4 90,00 9
Moda 70 100,00 1
Desviación estándar 22,5 y mayor... 0
Varianza de la muestra 507,6
Curtosis 0,01 Histograma
Coeficiente de asimetría -0,88 20
Rango 83

Frecuencia
15
Mínimo 8,67 10
Máximo 91,67
5
Suma 2124,78
0
Cuenta 36 25,00 50,00 75,00 90,00 100,00
Clase

RMR Clase Frecuencia


50 2
Media 59,4 60 4
Error típico 1,8 70 7
Mediana 61 80 1
Moda 61 y mayor... 0
Desviación estándar 6,9
Varianza de la muestra 47,6
Curtosis 0,55
Histograma
Coeficiente de asimetría -0,67 8
Frecuencia

Rango 26 6
Mínimo 45 4
Máximo 71 2
Suma 831 0
Cuenta 14 50 60 70 80
Clase

A-30
APÉNDICE 5

Cálculo de cargas estáticas

A-31
A-32
Geometría

Fuerzas

A-33
H1: Presión hidrostática.

H2: Presión del macizo rocoso.

W1, W2, W3, W4, W5: Peso de la estructura.

W6, W7, W8: carga por peso del agua.

Cargas estáticas
(kN)
W1 13091,76 Brazo de momento
W2 32447,52 W1 12,4
W3 1404 W2 -7,5
W4 2450,4 W3 8,8
W5 96 W4 25,5
W6 1633,05599 W5 37,6
W7 5947,9992 W6 19,4
W8 3718,20092 W7 26,4
W9 1232,28 W8 19,4
Total 60788,93 kN W9 -7,5
H1 -17,3
H1 13263,12 H2 17,3
H2 32448
Momento total: 580929.311 kN m

Excentricidad e= 9.55m

Cargas máxima y mínima:

qmax 2057,63kPa
qmin 20,62kPa

A-34

Você também pode gostar