Você está na página 1de 11

Unidad II. Pto. II.

-
ESTADO DE DERECHO Y CONSTITUCINALISMO.
HISTORIA DEL CONSTITUCIONALISMO:
Facundo Quirós Mercadal
El movimiento jurídico político que se conoce como
constitucionalismo tiene su origen y desarrollo en época reciente, que
podemos identificar desde finales del siglo XVIII. A partir de allí, la
concepción del estado y su relación con el derecho en el hemisferio
occidental muta decididamente hacia esta nueva doctrina que se
desparrama por numerosos países. La forma de organización política que
surge tiene bases y características propias.-
Este movimiento establece una nueva relación entre el Estado y el
Derecho, es decir impone la subordinación de la actividad de los
ocupantes de los cargos de gobierno estatales a las normas del derecho.
Surge entonces lo que se conoce como “Estado de Derecho”, termino
acuñado por la escuela alemana de la Teoría General del Estado, para
hacer mención a esta especial subordinación, pero también a un tipo de
Estado caracterizado por un ordenamiento jurídico especial.-
El Estado de derecho es entonces el objetivo concreto del movimiento
conocido como constitucionalismo, es decir se convierte en su concreción
práctica, su institucionalización. Como nos enseña LOPEZ 1, será el
constitucionalismo el que otorgue materia y contenido al Estado de
Derecho, dotándolo de una “constitución” – ley fundamental del estado–
con las siguientes notas características:
1) Un fin netamente personalista, caracterizado por el
respeto de la dignidad humana.-
2) La existencia de dos principios, uno de tipo político como
es que ningún individuo o grupo de ellos, tiene por derecho propio,
la facultad de regir a la comunidad ( soberanía del pueblo); y otro de
tipo jurídico, como es que los gobernantes de la comunidad debe
sujetar sus actos como tales a las normas jurídicas y no a su libre
voluntad (imperio de la ley),
3) Las técnicas jurídicas dirigidas a que se cumplan los
medios y fines, y que enunciativamente se pueden nombrar en la
siguientes, a saber:
-Supremacía de las normas jurídicas fundamentales, sus
declaraciones y derechos.-

1
MANUAL DE DERECHO POLITICO, MARIO JUSTO LOPEZ, pag. 365.-

1
-Rigidez en la reforma de la constitución, basada en la
existencia de distinción entre poderes constituyentes y poderes
constituidos.-
-División orgánica y de funciones entre los poderes
constituidos.-
- Independencia del poder judicial.-
-legalidad administrativa.-
-control de la actividad de los órganos estatales.-
-institucionalización o existencia de la oposición.-
-designación de gobernantes por elección mediante
competencia pacifica.-
De conformidad a ello, el constitucionalismo como movimiento
institucionalizado y conforme a lo que se verá en el presente surge cuando
aparecen en el mundo las primeras revoluciones que institucionalizan los
postulados expuestos en forma ordenada y conciente, crean su
constitución jurídica cuya función es racionalizar al estado, limitar el poder
de los gobernantes y garantizar los derechos fundamentales de las
personas. La búsqueda de la racionalidad del estado se logra a través de
un ordenamiento jurídico escrito que concede estructura y la
despersonalización del poder implica que su ejercicio sea realizado en un
todo de acuerdo a la voluntad de la ley y no al mero arbitrio del
gobernante. Es por lo cual que la génesis del constitucionalismo moderno
o clásico debemos encontrarla con la Revolución norteamericana de 1776
y la constitución dictada posteriormente en el año 1787; y la Revolución
Francesa de 1789.-
Antecedentes:
Si bien únicamente podemos hablar del comienzo del movimiento
cuando existe una constitución jurídica emanada del pueblo, acompañada
de una universalización de los derechos y libertades; y el
perfeccionamiento de las técnicas jurídicas limitadoras del poder del
gobernante, existieron con anterioridad en la historia ciertos antecedentes
históricos previos y autores que fueron abriendo el sendero de la libertad
y sirvieron de base al nacimiento del constitucionalismo.-
Al hacer este análisis, podemos observar que los antecedentes
pueden ser tanto de tipo institucional, como de tipo doctrinario; siendo los
dos de gran importancia histórica.-
Entre las instituciones que merecen mención, debemos destacar por
sobre el resto las surgidas durante los siglos XII al XVII en Inglaterra que
fueron fuente directa de inspiración del ideario revolucionario de fines de

2
siglo XVIII. Si bien a lo largo de la historia de la humanidad ha habido
algunos precedentes que son citados por los autores en los cuales se
concedían ciertas limitaciones al accionar de los gobernantes en respeto
de los ciudadanos, como en la antigua Grecia o en Roma. Lo cierto es que
estos casos nunca fueron fruto de un movimiento conciente y deliberado;
ni tampoco contaron con una extensión significativa de los de los derechos
otorgados al Pueblo frente al poder.-
En el año 1215 el rey Juan Sin Tierra se vio obligado a otorgar una
Carta por la que reconoce derechos y libertades personales en materia de
administración, justicia, de locomoción, impositiva a favor de los Barones y
hombres libres del reino. El texto de la Carta fue ratificado durante varios
reinados posteriores.-
A partir del siglo XVII los jalones de conquistas del pueblo sobre el
monarca son cada vez más reiterados e importantes, son el reflejo de las
constantes luchas entre el Rey y el Parlamento ingles.
Así, en el gobierno de Carlos I (1625) se le hace firmar contra su
voluntad la Petition of rights (petición de derechos) de 1628, en la que
encuentran las tradicionales libertades del pueblo ingles, también
considerada como “segunda carta magna”. La reacción del monarca fue
inmediata disolviendo el Parlamento por un espacio de once años.-
Restablecido el Parlamento las luchas con el Rey continuaron, por las
reivindicaciones pretendidas por los primeros, luego de lo cual sucede la
asunción de Cromwell al poder proclamando la Republica (única en la
historia inglesa), dejando como legado el Agreement of the people de
1647 y la única constitución escrita que ha tenido Inglaterra denominada
instrumento of government (instrumento de gobierno) de fecha 1653.-
Muerto Cromwell en 1658 le sucede su hijo, pero en 1690 se
establece la monarquía al asumir Carlos II. Bajo el reinado de este, el
Parlamento obtiene el dictado del Habeas Corpus Act en el año 1679.-
Instalado en el trono Guillermo de Orange, luego del fracasado
gobierno de Jacobo II, que tuvo un gran repudio por parte del Parlamento
por su tolerancia hacia el catolicismo, se produce en 1688 la “Gloriosa
Revolución”, que da fin al absolutismo monárquico, consagrando la
superioridad de la ley por sobre la voluntad del monarca. Se dicta el Bill of
rights (Declaración de derechos), que coloca al sistema parlamentaria
dentro de una monarquía constitucional.-
A partir de allí, Inglaterra durante el siglo XVIII consolida su gobierno
parlamentarista caracterizado por la existencia de un gabinete, órgano
derivado del propio parlamento y que es dirigido por un Primer Ministro

3
quien ejerce el Poder Ejecutivo y precisa de la confianza del Congreso para
gobernar.-
Se observa que las luchas entre el Monarca y el Parlamento que
signaron la política inglesa hasta el siglo XVII, terminan decantando en la
superioridad del Parlamento, estabilizándose en una trinidad Rey-
Parlamento-Gabinete.-
En el otro aspecto, analizando brevemente los autores que con sus
ideas tuvieron influencia en el nacimiento del constitucionalismo, al ser
manifestaciones contrarias al régimen absolutista imperante que precedió
a las revoluciones del siglo XVIII, podemos nombrar a Tomas Moro, ingles,
que en 1516 publica su obra “Utopia”, en la cual hace un ideal de
régimen, que termina siendo una aguda critica a la realidad inglesa, al
absolutismo y a la tiranía. Tambien podemos nombrar la obra de John
Locke (1632-1704), ingles, quien escribe su obra “Ensayo sobre el
Gobierno Civil”, en donde enseña sobre la existencia de un estado de
naturaleza de la humanidad de tipo pacifico, previo al pacto que hacen los
hombres para vivir en sociedad, asegurándose de esta forma una vida
cómoda y segura. El pacto implica la creación de una comunidad
organizada políticamente, que tiende a garantizar y tutelar los derechos
naturales de las personas, es decir es un poder limitado. El gobierno se ha
instituido entre los hombres para amparar la propiedad, que definio en un
total sentido de vida, libertad y patrimonio, y negó que los órganos
políticos tuvieran atribuciones para invadir las los derechos del individuo.
Cuando no se cumple este fin, el deber de obediencia al poder cede, y
surge lo que Locke llama “apelación al cielo” que constituye un derecho de
resistencia, por el cual se puede revocar un gobierno. Habla de una
división de poderes, que luego será perfeccionada por autores como
Montesquieu.-
El siglo XVIII será además un periodo signado por ciertos
movimientos ideológicos que repercuten en las ideas de quines forjaron el
constitucionalismo, es por ello que para entender cabalmente la
raigambre de las revoluciones de fin de siglo hay que tener presente, la
ideología de la ilustración y del iluminismo que domino durante esos años
la escena. La creencia reverente en Dios, pero con un Religión despojada
de dogmas y de imagen de autoridad, surge el anticlericalismo. La razón
humana cobra vital importancia, como fundamento del racionalismo que
trasladado a la política se convierte en un idealismo, por el que se tenía la
férrea convicción de que únicamente por vía del racionamiento el hombre
puede descubrir el arquetipo de estado perfecto y que por idéntica vía

4
puede planear y ordenar un régimen político real para una nación
determinada.-
No podemos cerrar este acápite sin hacer mención al Barón de
Montesquieu (1689-1755), francés, cuya obra cumbre es “El espíritu de
las leyes”, de donde nos lega la clasificación de las formas de gobierno.
Habla de Monarquía, como gobierno de uno solo que manda conforme
según las leyes fundamentales y cuyo impulso motriz es el honor. La
Republica será el gobierno ejercido por el pueblo, que será democrática si
el poder pertenece al pueblo y será aristocrática, si el poder esta en
manos de algunos únicamente. El principio motor es la virtud. Por ultimo,
expone la forma de gobierno denominada como Despotismo, en el cual el
gobierno es de una sola persona en que se manda sin apego a ninguna
ley, y cuto motor en el temor.-
Establece una sistematización de la división de poderes, basado en el
hecho de que quien detenta el poder, tiende a abusar de él. Por lo que a
los fines de moderar su uso, frenar o detener al poder con el poder mismo,
dice que lo mas conveniente es el reparto o división de funciones a
órganos distintos. De esta forma se evita la concentración de poder, que
degenera en una tiranía, estatuyendo la existencia de tres poderes como
se conoce en la actualidad.-
Otro pensador francés de importancia fue Jean Jacques Rousseau
(1712-1778), con obras cumbres como “El contrato social” o Discurso
sobre el origen de la desigualdad”. Partía de una base similar a la de Locke
en cuanto al estado de naturaleza previa al pacto entre los individuos, que
se justificaba por la existencia de las primeras disputas entre los hombres
debidas a las apropiaciones de terrenos, que fueron creando las
desigualdades. Nace así el estado para regular esta convivencia, fruto del
contrato social por el que cada persona se pone bajo la dirección suprema
de la voluntad general, en un compromiso de cada hombre con los otros.
Resumiendo, podemos decir que para el autor, los individuos ceden sus
derechos al estado, el que después se los reintegra con el nombre
cambiado, no siendo mas derechos naturales y pasando a ser, derechos
civiles2. De tal forma, existe igualdad pues a todos se les exige los mismo
y obtiene lo mismo.
Los hombres quedan sujetos a la voluntad general, que es aquella
que tiende y busca el interés general, siendo por parte irresistible por los
sujetos que sino son sometidos hacia la voluntad general. De allí surge el
concepto de soberanía de Roausseau, que se confunde con la voluntad

2
Bidart Campos, manual..pag. 223

5
general, es indivisible y no puede ser representada, por eso es que el
autor prefiere la democracia directa para el ejercicio del poder legislativo.
La ley, de conformidad a lo expuesto, sería una expresión de la voluntad
general, en que sólo el pueblo como cuerpo puede legislar.-
Para ejecutar las mandas del pueblo, se coloca al gobierno que debe
ocuparse de mantener la libertad. Los gobernantes son comisionados del
pueblo, por cuanto podrán ser establecidos y destituidos a voluntad.
Los origenes:
Como ya fue adelantado el acto fundacional del Constitucionalismo,
entendido como movimiento conciente, con finalidad, medios y técnicas
jurídicas determinadas, es la Revolución Norteamericana que
desencadeno en la declaración de independencia del 4 de Julio del año
1776, en la cual los trece Estados que en ese entonces la componían, se
levantan ante la pretendida participación en los impuestos que se crearon
para afrontar las cargas de la guerra entre Inglaterra y Francia que impuso
el rey Jorge III.-
Las luchas de la emancipación se extendieron hasta el año 1783 en
que se firma la paz de Versalles, en donde Inglaterra reconoce la
independencia de su antigua colonia. En el año 1787 se dicta la primer
Constitución escrita, como conjunto codificado de normas que regula la
organización del estado y la convivencia de los hombres, protege la
libertad y lo derechos individuales. Se establece el principio del “gobierno
de la ley en vez del gobierno de los hombres”, para dar seguridad a los
ciudadanos. Dispone la división de poderes, como forma de evitar la
concentración. Se adopta una forma de gobierno republicana y
presidencialista y la forma de estado democrática y federal.-
Entre los autores con principal influencia en aquel tiempo podemos
enumerar a Hamilton (1757/1804) que propiciaba un ejecutivo fuerte,
marcado por una preponderancia del estado federal sobre los estados
miembros. También es remarcable la tarea de Jefferson (1743/1826), que
fue un conocido defensor de los derechos del hombre, de un gobierno
limitado, de la democracia y de un estado federal menos centralizado. Fue
tamaña su influencia que participo en la redacción del acta de
independencia y fue presidente de los Estados Unidos.-
Otro autor de singular gravitación fue Tocqueville, que aunque nacido
en Francia, luego de un viaje a Estados Unidos escribe su libro “La
democracia en América”, en la que una análisis de la situación política y
de la proyección de la revolución americana. Queda admirado de la
igualdad entre las personas, del sistema democrático instaurado y del fin

6
del absolutismo. Esta obra tuvo la importancia de trasladar sus
experiencias al viejo continente y difundir los postulados de la revolución
americana.-
En segundo termino y con casi una idéntica aparición temporal se
nombra a la Revolución Francesa como el otro origen del
constitucionalismo moderno. Pues la misma, quizás con mayor enjundia
que la americana, representa también una reacción ante el absolutismo
monárquico y una defensa de los derechos individuales. Su ideología ha
servido de base y antecedentes para otros tantos movimientos y
revoluciones a nivel mundial, siendo principal la influencia dejada en
cuanto a su ideología de la libertad individual y la existencia de los
derechos “del Hombre”, que resulta un precedente indudable de las
declaraciones de derechos humanos nacidas a mediados del Siglo XX.-
Su justificación histórica obedece a los abusos de la monarquía
francesa, principalmente durante el siglo XVII-XVIII, y gobierno de los
Borbones, que con sus extravagancias e irresponsabilidades llevaron al
Estado francés al caos. Un gobierno fuertemente centralizado en la
persona del Rey, con altos niveles de burocratización por la existencia de
empleos públicos numerosos y la mayor de las veces con tareas
superpuestas que hacían a la maquinaria estatal lenta; las costosas
guerras afrontadas por los monarcas que obligaban al Estado al
sostenimiento de ejercito y flota y las existencia de antiguos privilegios de
carácter feudal, fueron minando la legitimidad del sistema político
imperante y creando el caldo de cultivo para la reacción revolucionaria.-
En 1788 Luis XVI convoca a los Estados Generales, especie de
Asamblea de representantes de los tres sectores que componían la
población: clero, nobleza y el estado llano o tercer estado. La
convocatoria, nada usual por el despotismo con que se movía la
monarquía, se hizo a los fines de crear nuevos impuestos para solventar
los costos de las guerras en que estaba inmersa Francia. Durante el
debate en los la Asamblea, la controversia se suscito en cuanto a la forma
de votación, pues hasta ese entonces la misma siempre fue por cuerpos,
pero la creciente burguesía que componía al Tercer Estado o estado llano
se oponía a esta forma de votación, sabiendo que la única forma de hacer
prevalecer su posiciones era a través del voto por cabeza. Ante ello, el
Tercer estado decide constituirse en Asamblea Nacional en Junio de 1789,
dando comienzo así a la Revolución que concito levantamientos populares
en los meses siguientes.-

7
Del seno de la Asamblea surgió en Septiembre de 1789 la
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que difunde la
sabida trilogía de libertad-igualdad-fraternidad y el enunciado de los
derechos naturales de la libertad, la seguridad, la propiedad y la
resistencia a la opresión, de los que nadie podía ser desposeído. Declara el
derecho de los ciudadanos a un igual tratamiento por la ley. Afirmo que la
soberanía residía en el pueblo y que los funcionarios que abusaban de los
poderes delegados por este podían ser destituidos.-
Establece un enunciado que será en definitiva el norte del
constitucionalismo en su articulo 16 al decir que toda sociedad en la cual
la garantía de los derechos no esta asegurada, ni la separación de poderes
determinada, carece de Constitución. De conformidad a lo expuesto en
1791 la Asamblea dicta su primera Ley fundamental escrita de la etapa
revolucionaria, que instala al lado del monarca una asamblea legislativa
unicameral. Es decir se establece una monarquía limitada, ya que se lo
privo de la participación en la función legislativa reservada a la asamblea.-
Es sistema monárquico no duro mucho y en el Año 1792 se establece
la Primera Republica, que es dirigida por la Convención Nacional que lleva
a la guillotina a Luis XVI y extiende sus funciones hasta el año 1795. Se
establece el Directorio en el año 1795 y en el año 1799 irrumpe en la
escena Napoleón Bonaparte que gobernaría el destino de los franceses
hasta el año 1814.-
La importancia del esquema francés, nos dice BIDART CAMPOS 3,
responde al racionalismo y al liberalismo. Es una planificación del ordén
político pensada exclusivamente con la razón, una constitución escrita
como complejo de normas que se suponen aptas y eficientes para realizar
el régimen propuesto, una división de poderes y una declaración de
derechos. Todo acompañado de la declaración dogmática de la soberanía
nacional. El constitucionalismo francés se caracteriza por su neto corte
individualita, propio de la ideología liberal que imperaba a fines del siglo
XVIII, es decir se postula en el centro de la escena a un sujeto rodeado de
derechos, pero sin funciones o deberes sociales, sin referencia alguna
hacia la sociedad, familia o profesión. Será un hombre frente al estado, sin
intermediarios.-

Desarrollo posterior:
Que, luego de la producción de los jalones que dan comienzo al
constitucionalismo, la germinación de las ideas tiene rápida difusión por el

3
MANUAL DE HISTORIA POLITICA, German Bidart Campos. Ediar. Pag. 260.-

8
mundo, principalmente durante todo el siglo XIX en que se producen las
principales revoluciones e independencias en el continente europeo y
americano. Surgen así distintos movimientos que se proponen organizar a
los estados sobre la base de poblaciones de nacionalidad homogénea y
regimenes liberales.-
En Europa podemos mencionar como continuación de esta etapa las
diferentes respuestas a la reposición de los absolutismos impuestos luego
de la revolución francesa y el accionar conquistador de Napoleón.
En España, con la invasión francesa y la imposición del nuevo rey en
la persona de José Bonaparte, se produce la creación de las Juntas de
Gobierno encargadas de dirigir la guerra contra el invasor y gobernar a la
población, en reemplazo del rey. La importancia de las juntas, es que
suponen que el poder radica en el pueblo, que lo entrega al gobernante y
en caso de vacancia es el mismo pueblo quien reasume. La juntas
convocan a las Cortes, que se reúnen en Cádiz, lanzando una proclama
reconociendo al Fernando VII, rey depuesto, como rey. La Corte se otorga
soberanía y dicta en 1812 la primera constitución escrita de España, como
correlato del nuevo horizonte político. Esta carta magna no tuvo mucha
aplicación practica, y fue dejada de lado por el propio Fernando VII al
reasumir, pero su importancia radica en que a partir desde entonces el
germen del constitucionalismo, como sistema edificado para el control y
limite al accionar se los gobernantes se vería en los siguientes gobiernos
instalados en el país, ya fueren estos monárquicos o republicanos.-
En el continente americano la situación esta marcada por la creación
durante la invasión francesa en España de los primeros gobiernos
vernáculos en las colonias, que con ideas independentistas a veces mas o
menos cubiertas entran en lucha con la antigua metrópoli. Se producen las
emancipaciones en Colombia, Venezuela, el Río de la Plata. Luego de lo
cual comienzan los intentos de organización de cada territorio, que en su
mayoría fueron realizados bajo el amparo de diferentes constituciones que
como principio de ensayo y error fueron creándose en la región.-
En esta etapa es fácilmente agrupable nuestro periodo de
organización nacional, desarrollado desde 1810 hasta 1860, luego de la
incorporación de la provincia de Buenos Aires a la confederación nacional
y la reforma constitucional a la carta magna.-
En el siglo XX, el panorama es notoriamente distinto. El
constitucionalismo sufre dos fenonemos contrarios que afectan su
desarrollo y expansión, propio de las marchas contramarchas propias de la
historia de la humanidad.

9
En el periodo posterior a la Primera Guerra mundial se produce un
fenómeno de extensión del contenido del constitucionalismo. El estado del
mundo en la posguerra hace notoria la necesidad de protección de nuevos
derechos no advertidos por el régimen liberal propio de los orígenes del
movimiento. Surgen así el denominado constitucionalismo social, que
recepta derechos de índole social y económica para obtener una mejor
protección de la persona, a la cual se la observa no tanto como individuo
sino como integrante de una comunidad, una sociedad. Las primeras
constituciones surgidas bajo este tinte son la Constitución de Mexico de
1917 y la Constitución Alemana de Weimar de 1917.-
En este periodo podemos ubicar la constitución nacional de 1949,
luego derogada y la inclusión del art. 14 bis al texto constitucional
originario de 1853-1860 por la reforma constitucional de 1957.-
El otro fenómeno que impacta contra el constitucionalismo implica un
retroceso en su desarrollo, producto de la instalación de regimenes
totalitarios, en los cuales el respeto de las derechos individuales deja de
ser el fin principal y ultimo del estado, pasando a ocupar este ultimo el
lugar preponderante.-
Podemos nombra el surgimiento del nacionalsocialismo alemán y la
participación en el mismo de Adolf Hitler (1889-1945) que manejo los
destinos de Alemania desde 1933 hasta 1945. El hombre estará en función
de la preservación de la raza aria que se expone como salvadora de
cultura y supervivencia de la humanidad. Es estado tiene como fin
esencial la conservación de los elementos raciales primitivos, que al
propagar la cultura, crean la belleza y la dignidad de un humanidad mejor.
En similar línea podemos ubicar el totalitarismo italiano de régimen
fascista, que con la predica de Benito Musolini ( 1883-1945) proponía la
identificación entre Estado y Nación, en forma absoluta. De allí el conocido
eslogan “Todo en el estado, todo por el estado, todo para el estado. Nada
contra el estado. Nada fuera del estado”, que movilizaba el mito
nacionalista para crear y apuntalar a régimen totalitario.-

Bibliografía utilizada:
Manual de derecho político, Mario J. Lopez. Ed. Kapeluz, 1973.-
Manual de historia política, Germán Bidart Campos. Ed. Ediar. 1980.-
Introducción a la ciencia jurídica, modulo 2, Universidad Nacional de La
Plata. 1999.-
Historia política y constitucional argentina. G. Bidart Campos. Ed. Ediar.-

10
11

Você também pode gostar