Você está na página 1de 11

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DEL SUR

DEL ESTADO DE YUCATÁN

Ingeniería Bioquímica
Microbiología
Asesor: M.C. Damaris Ortegón Rivero

Síntesis:
4.3.2 Producción de energía por respiración aerobia. El sistema citocromo.
4.3.3 Producción de energía por respiración anaeróbica y procesos
fermentativos.
4.3.4 Producción de energía por fotosíntesis
4.4 Eucariotas

Alumnos Matrícula
Josue I. Chan Gómez 151T0017
Jessica Y. Sansores Tuz 151T0034
Samuel A. Matos May 151T0016
Carlos Bautista Góngora 151T0004
Jairo E. Canche Pech 151T0009

Semestre: 6to

26 de abril 2018

Oxkutzcab Yucatán México


Contenido.
RESPIRACIÓN AEROBIA ------------------------------------------------------------------------------------- 2
Ciclo de Krebs. -------------------------------------------------------------------------------------------------2
Etapas del ciclo de Krebs ------------------------------------------------------------------------------2

La cadena transportadora de electrones. --------------------------------------------------------3

Mecanismo quimiosmótico de generación de ATP. -------------------------------------------5


RESPIRACION ANAEROBIA--------------------------------------------------------------------------------- 5
Fermentación ---------------------------------------------------------------------------------------------------5
Fermentación del ácido láctico ----------------------------------------------------------------------5
Fermentación del alcohol ------------------------------------------------------------------------------6
PRODUCCIÓN DE ENERGÍA POR FOTOSÍNTESIS------------------------------------------------ 6
Reacciones dependientes de la luz: fotofosforilación. --------------------------------------7
Reacciones independientes de la luz: ciclo de calvin-benson ---------------------------7
EUCARIOTAS ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 8
flagelos y cilios-------------------------------------------------------------------------------------------------8
la pared celular y el glucocáliz --------------------------------------------------------------------------8
La membrana plasmática (citoplasmática) --------------------------------------------------------8
Los ribosomas--------------------------------------------------------------------------------------------------9
El citoplasma ----------------------------------------------------------------------------------------------------9
LOS ORGÁNULOS --------------------------------------------------------------------------------------------9
El núcleo -------------------------------------------------------------------------------------------------------9
El retículo endoplasmático ----------------------------------------------------------------------------9
Aparato de Golgi -------------------------------------------------------------------------------------------9
Lisosomas--------------------------------------------------------------------------------------------------- 10
Vacuolas ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 10
Mitocondria ------------------------------------------------------------------------------------------------- 10
Cloroplastos ------------------------------------------------------------------------------------------------ 10
Peroxisomas ----------------------------------------------------------------------------------------------- 10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. --------------------------------------------------------------------- 10

1
RESPIRACIÓN AEROBIA

Ciclo de Krebs.
El ciclo de Krebs, también llamado ciclo del ácido tricarboxílico (TCA) o
ciclo del ácido cítrico, consiste en una serie de reacciones bioquímicas en las
que la gran cantidad de energía química potencial almacenada en la acetil-CoA
se libera en forma gradual. En este ciclo una secuencia de oxidaciones y
reducciones transfieren la energía potencial en la forma de electrones a
coenzimas portadoras de electrones, sobre todo NAD+. Los derivados del ácido
pirúvico experimentan un proceso de oxidación con reducción simultánea de las
coenzimas. El ácido pirúvico (o piruvato) producto de la glucólisis no puede
ingresar directamente en el ciclo de Krebs sino que antes debe perder una
molécula de CO2 y convertirse en
un compuesto de dos átomos de
carbono (fig. 1).
Este proceso se denomina
NAD+ CoA descarboxilación. El compuesto
de dos carbonos, llamado un
grupo acetilo, se fija a la coenzima
A mediante un enlace de alta
CO2
energía; el complejo resultante se
NADH conoce con el nombre de acetil
coenzima A (acetil- CoA), Durante
CoA esta reacción el ácido pirúvico
también se oxida y NAD+ se
reduce a NADH. Se debe tener
Fig. 1 Proceso de conversión del ácido pirúvico a Acetil-CoA presente que la oxidación de una
molécula de glucosa produce dos
moléculas de ácido pirúvico, de manera que en el estadio preparatorio por cada
molécula de glucosa se liberan dos moléculas de CO2, se producen dos
moléculas de NADH y se forman dos moléculas de acetil-CoA. Después de la
descarboxilación del ácido pirúvico y de la unión de su derivado (el grupo acetilo)
a la CoA la acetil-CoA resultante puede ingresar en el ciclo de Krebs.

Lo importante en este proceso es la cantidad de NADH y FADH que se


generan para la producción de energía en forma de ATP. Cada NADH, después
de entrar a la cadena transportadora de electrones genera 3 ATP, mientras que
el FADH genera 2 ATP.

Etapas del ciclo de Krebs (fig. 2).

1- La escisión enzimática de la porción CoA de la acetil-CoA y la combinación


del grupo acetilo remanente de dos carbonos con el ácido oxalacetato dan
comienzo a una vuelta del ciclo. La adición del grupo acetilo produce una
molécula de seis carbonos, el citrato.

2, 3 y 4- Las reacciones de oxidación generan NADH. En el paso 2 se produce


un reacomodamiento. Los pasos 3 y 4 combinan reacciones de oxidación y
descarboxilación para deshacerse de dos átomos de carbono provenientes del

2
oxalacetato. Los carbonos se liberan como CO2 y la oxidación produce NADH a
partir del NAD+. Durante la segunda oxidación (paso 4) la CoA se incorpora al
ciclo conformación del compuesto succinil-CoA.

5- El ATP es producido por fosforilación a nivel del sustrato. Se elimina la CoA


de la succinil-CoA con lo que queda succinato.

6, 7 y 8- Las enzimas reacomodan los enlaces químicos, con lo que se producen


tres moléculas diferentes antes de la regeneración del oxalacetato. En el paso 6
una
reacción de oxidación produce FADH2. En el paso 8 una última oxidación genera
NADH y convierte el malato en oxalacetato, que se encuentra listo para
incorporarse a otra vuelta del ciclo de Krebs.

Fig. 2 Ilustración del ciclo de Krebs

La cadena transportadora de electrones.


Una cadena transportadora de electrones consiste en una secuencia de
moléculas transportadoras capaces de provocar reacciones de oxidación y
reducción. A medida que los electrones transcurren a lo largo de la cadena se
produce una liberación gradual de energía que se utiliza para la generación
quimioosmótica de ATP.
En las células eucariontes la cadena transportadora de electrones se encuentra
en la membrana interna de las mitocondrias, mientras que en las células
procariontes se localiza en la membrana plasmática.
En la cadena transportadora de electrones existen tres clases de
moléculas transportadoras. La primera clase está representada por las
flavoproteínas. Estas proteínas contienen flavina, una coenzima derivada de la
riboflavina (vitaminas B2), y poseen la capacidad de realizar reacciones de
oxidación y reducción en forma alternativa. Una coenzima importante de la clase
de las flavinas es la flavina mononucleótido (FMN).

3
La segunda clase de moléculas transportadoras comprende los
citocromos, que son proteínas con un grupo que contiene hierro (grupo hemo)
capaz de alternar entre un estado de reducción (Fe2+) y un estado de oxidación
(Fe3+). Los citocromos implicados en la cadena transportadora de electrones
incluyen el citocromo b (cit b), el citocromo c1 (cit c1), el citocromo c (cit c), el
citocromo a (cit a) y el citocromo a3 (cit a3).

La tercera clase de moléculas transportadoras está representada por la


ubiquinona, o coenzima Q, la cual se simboliza con la letra Q; estos
transportadores consisten en moléculas pequeñas no proteínicas.

El primer paso de la cadena transportadora de electrones mitocondrial


consiste en la transferencia de electrones de alta energía desde NADH hacia
FMN, el primer transportador de la cadena. Esta transferencia en realidad implica
el pasaje a la FMN de un átomo de hidrógeno con dos electrones; luego la FMN
capta otro H* del medio acuoso circundante. Como consecuencia de la primera
de estas transferencias
NADH se oxida y se convierte en NAD+ y FMN se reduce y se convierte en
FMNH2. Durante el segundo paso de la cadena transportadora de electrones
FMNH2 transfiere 2H+ al lado opuesto de la membrana mitocondrial y dos
electrones a Q. En consecuencia, FMNH2 experimenta una oxidación que la
convierte en FMN. Además, Q incorpora otros 2H+ del medio acuoso circundante
y los libera del lado opuesto de la membrana.

El paso siguiente de la cadena transportadora de electrones requiere la


participación de los citocromos. Los electrones pasan sucesivamente de Q a los
citocromos b, c1, c, a y a3. Cada uno de estos citocromos experimenta una
reducción cuando capta electrones y una oxidación cuando los libera. El último
citocromo (cit a3) transfiere sus electrones al oxígeno molecular (O2), que
adquiere una carga negativa y luego capta protones del medio circundante para
formar H2O.
El que FADH2, que deriva del ciclo de Krebs, es otra fuente de electrones.
Sin embargo, el aporte de electrones de FMNH2 a la cadena transportadora de
electrones es menor que el de la NADH. Por ese motivo la cadena transportadora
de electrones produce alrededor de una tercera parte menos de energía para la
generación de ATP cuando los electrones provienen de FMNH2 que cuando
provienen de NADH.

Fig. 3 a) Esquema de la cadena transportadora de electrones. b) mecanismo quimiosmótico. Los hidrógenos (símbolos
azules) representan a un gradiente de protones.

4
El flujo de electrones a lo largo de la cadena transportadora de electrones
se asocia en varios sitios con el transporte activo (bombeo) de protones desde
el lado matricial de la membrana mitocondrial interna hacia el lado opuesto. El
resultado es la acumulación de protones de un lado de la membrana. A sí como
el agua contenida por un dique almacena energía que se puede utilizar para
generar electricidad, esta acumulación de protones aporta energía para la
generación de ATP mediante el mecanismo quimiosmótico .

Mecanismo quimiosmótico de generación de ATP.

El mecanismo de síntesis de ATP dependiente de la cadena


transportadora de electrones se conoce con el nombre de quimioósmosis. En la
quimioósmosis la energía liberada cuando una sustancia se desplaza en contra
de un gradiente se utiliza para sintetizar ATP. En este caso la “sustancia” está
representada por los protones. En la respiración celular la quimioósmosis es
responsable de la mayor parte del ATP generado.

RESPIRACION ANAEROBIA

En la respiración anaerobia el aceptor final de electrones es otra sustancia


inorgánica y no el oxígeno (O2). Algunas bacterias, como Pseudomonas y
Bacillus, pueden utilizar el ión nitrato (NO3-) como aceptor final de electrones; el
ión nitrato es reducido a ión nitrito (NO2-), óxido nitroso (N2O) o nitrógeno
gaseoso (N2). Hay otras bacterias, como Desulfovibrio, que utilizan sulfato (SO4-
2) como aceptor final de electrones para formar sulfuro de hidrógeno (H S) y que
2
utilizan carbonato (CO42-) para formar metano (CH4).

Fermentación

Una vez que la glucosa ha sido degradada para formar ácido pirúvico,
este compuesto puede experimentar una degradación completa durante la
respiración, o se puede convertir en un producto orgánico durante la
fermentación, en el transcurso de la cual se regeneran NAD+ que pueden
ingresar en otro ciclo de glucólisis (fig. 4). El principal objetivo de este proceso,
es reutilizar el NADH que se produce en la glucólisis y continuar con la
producción de energía, por lo tanto, aquel NADH formado ingresa a la
fermentación. Dato importante: aquellas bacterias que generan su energía en
condiciones anaerobias no contienen mitocondrias, por lo que el ciclo de Krebs
es imposible debido a la ausencia de oxígeno. En la fermentación el ATP se
produce exclusivamente durante la glucólisis.

A continuación, examinaremos dos de los procesos de mayor importancia:


la fermentación del ácido láctico y la fermentación del alcohol.

Fermentación del ácido láctico

Durante la glucólisis, que representa la primera fase de la fermentación del ácido


láctico, la oxidación de una molécula de glucosa produce dos moléculas de ácido

5
pirúvico. Esta reacción de oxidación genera la energía necesaria para formar las
dos moléculas de ATP. Durante el paso siguiente las dos moléculas de ácido
pirúvico son reducidas por dos moléculas de N A D H para formar dos moléculas
de ácido láctico. Dado que el ácido láctico es el producto final de la reacción,
este compuesto no experimenta una oxidación ulterior y la mayor parte de la
energía producida por la reacción permanece almacenada en el ácido láctico.
Por lo tanto, este tipo de fermentación sólo genera una escasa cantidad de
energía. Dos importantes géneros de bacterias productoras de ácido láctico son
Streptococcus y Lactobadllus. Dado que estos microorganismos producen
exclusivamente ácido láctico, se conocen con el nombre de homolácticos (u
homofermentadores). La fermentación del ácido
láctico puede conducir a la descomposición de
los alimentos, pero este proceso también
permite producir yogur a partir de la leche,
chucrut a partir del repollo fresco y pepinillos en
salmuera.

Fermentación del alcohol

La fermentación del alcohol también


comienza con la glucólisis de una molécula de
glucosa para formar dos moléculas de ácido
pirúvico y dos moléculas de ATP. Durante el
paso siguiente las dos moléculas de ácido
pirúvico se convierten en dos moléculas de
acetaldehído y dos moléculas de CO2.Más tarde
las dos moléculas de acetaldehído son
Fig. 4 Representación del flujo de reducidas por dos moléculas de N A D H para
NADH.
formar dos moléculas de etanol. La fermentación
del alcohol también es un proceso que produce
una escasa cantidad de energía debido a que la mayor parte de la energía
almacenada en la molécula de glucosa inicial permanece en el producto final, es
decir el etanol. La fermentación del alcohol se observa en numerosas bacterias
y levaduras. El etanol y el dióxido de carbono producidos por la levadura
Saccharomyces son productos de desecho para las células de la levadura pero
son útiles para el ser h u m ano, El etanol producido por las levaduras es el
alcohol presente en las bebidas alcohólicas y el dióxido de carbono elaborado
por las levaduras es responsable de que la masa del p a n aumente de tamaño.
Los organismos que además de ácido láctico producen otros ácidos o alcoholes
se conocen con el nombre heterolácticos (o heterofermentadores) y a menudo
utilizan la vía de las pentosas fosfato.

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA POR FOTOSÍNTESIS

Otros organismos sintetizan compuestos orgánicos complejos a partir de


sustancias inorgánicas simples. El principal mecanismo responsable de esta
síntesis es un proceso denominado fotosíntesis que utilizan las plantas y
numerosos microorganismos. En esencia, la fotosíntesis es la conversión de

6
energía lumínica en energía química. Ulteriormente la energía química se utiliza
para convertir el CO2 proveniente de la atmósfera en compuestos carbónicos
más reducidos, sobre todo azúcares. El término fotosíntesis resume el proceso:
foto significa luz y síntesis se refiere a la producción de compuestos orgánicos.
La síntesis de azúcares mediante el empleo de átomos de carbono provenientes
del CO2 también se conoce con el nombre de fijación del carbono.

Durante la fotosíntesis se extraen electrones de los átomos de hidrógeno


(moléculas con escasa cantidad de energía) y se los incorpora al azúcar (una
molécula de alta energía). De esta manera la energía lumínica es indirectamente
responsable del refuerzo energético.
La fotosíntesis tiene lugar en dos estadios. En el primer estadio,
designado con el nombre de reacciones dependientes de la luz (o lumínicas), la
energía lumínica se utiliza para convertir el ADP y Pi en ATP. Además, en las
formas predominantes de reacciones dependientes de la luz el transportador de
electrones NADP+ es reducido a NADPH. Al igual que NADH, la coenzima
NADP+ reducida (NADPH) es un transportador de electrones con alto contenido
de energía. En el segundo estadio, o reacciones indedependientes de la luz (u
oscuras), estos electrones se utilizan junto con la energía
derivada del ATP para reducir CO2 a azúcar.

Reacciones dependientes de la luz: fotofosforilación.

Este mecanismo consiste en la absorción de energía lumínica por


moléculas de clorofila de la célula fotosintética con la excitación resultante de
algunos de los electrones de esas moléculas. La clorofila que utilizan con mayor
frecuencia las plantas verdes, las algas y las cianobacterias es la clorofila a. En
las algas y las plantas verdes la clorofila se localiza en los tilacoides de la
membrana de los cloroplastos, mientras que en las cianobacterias se localiza en
los tilacoides presentes en las estructuras fotosintéticas de esos
microorganismos. Otras bacterias utilizan bacterioclorofilas.
Los electrones excitados pasan de la clorofila a la primera de una serie de
moléculas transportadoras, es decir ingresan en una cadena transportadora de
electrones similar a la de la respiración celular. A medida que los electrones
pasan a lo largo de la serie de transportadores se bombean protones a través de
la membrana y el ADP se convierte en ATP por quimioósmosis. En el proceso
llamado fotofosforilación cíclica los electrones en algún momento retornan a la
clorofila. En la fotofosforilación no cíclica, que es más frecuente, los electrones
liberados desde la clorofila no retornan a ella, sino que se incorporan al NADPH.
Los electrones que pierde la clorofila son sustituidos por electrones provenientes
del H2O. En síntesis, los productos de la fotofosforilación no cíclica son el ATP
(formado por quimioósmosis con la energía liberada en la cadena transportadora
de electrones), O2 (desde las moléculas de agua) y NADPH (cuyos electrones y
protones del hidrógeno derivan en última instancia del agua).

Reacciones independientes de la luz: ciclo de calvin-benson

Las reacciones independientes de la luz (oscuras) reciben ese nombre


porque no necesitan luz en forma directa. Estas reacciones comprenden una vía

7
cíclica compleja llamada ciclo de Calvi-Benson en la cual el CO2 está “fijado”, es
decir, se utiliza para sintetizar azúcares.

EUCARIOTAS
los organismos eucariontes comprenden algas, protozoos, hongos,
plantas y animales. Las células eucariontes son de mayor tamaño y complejidad
estructural que las células procariontes. A continuación, se describirán la
estructura y orgánulos de una célula procariota.

flagelos y cilios
Muchos tipos de células eucariontes poseen proyecciones que utilizan
para la locomoción o para el desplazamiento de sustancias a lo largo de sus
superficies. Si las proyecciones son. escasas y largas en relación con el tamaño
de la célula se denominan flagelos y si son numerosas y cortas se designan con
el nombre de cilios.

la pared celular y el glucocáliz

Al igual que todas las plantas, muchas algas poseen paredes celulares
compuestas por el polisacárido celulosa, a veces asociado con otras sustancias
químicas. La pared celular de algunos hongos también contiene celulosa, pero
en la mayoría de los hongos el principal componente estructural de la pared
celular es la quitina, un polímero de unidades de N -acetilglucosamina (N A G ).
(La quitina también es el principal componente estructural del exoesqueleto de
los crustáceos y los insectos.) La pared celular de las levaduras contiene los
polisacáridos glucano y manano. En las células eucariontes sin pared la cubierta
externa puede ser la membrana plasmática; sin embargo, las células que
mantienen un contacto directo con el medio externo pueden poseer cubiertas por
fuera de la membrana plasmática. Los protozoos no poseen una pared celular
típica sino una cubierta proteica externa flexible denominada película. En otras
células eucariontes, incluidas las células animales, la membrana plasmática está
recubierta por un glucocáliz, una capa de material que contiene una cantidad
considerable de hidratos de carbono adherentes. Algunos de estos hidratos de
carbono forman uniones covalentes con proteínas y lípidos de la membrana para
formar glucoproteínas y glucolípidos que fijan el glucocáliz a la célula. El
glucocáliz fortalece la superficie celular, facilita la unión de las células entre sí y
podría contribuir al reconocimiento intercelular.

La membrana plasmática (citoplasmática)

La membrana plasmática de las células eucariontes también contiene


hidratos de carbono (que actúan como sitios de fijación para las bacterias y como
sitios receptores que participan en el reconocimiento intercelular) y esteroles
(lípidos complejos que están ausentes de la membrana plasmática de las células
procariontes (salvo en los micoplasmas). Los esteroles aparentemente
contribuyen a la resistencia a la lisis resultante del aumento de la presión
osmótica.

8
Los ribosomas
Los ribosomas son estructuras que se fijan a la superficie externa del
retículo endoplasmático rugoso también se encuentran libres en el citoplasma.
Al igual que en las células procariontes, los ribosomas de las células eucariontes
representan los sitios de síntesis de proteínas celulares.

El citoplasma

El citoplasma de las células eucariontes comprende la sustancia celular


que se encuentra dentro del espacio limitado por la membrana plasmática y por
fuera del núcleo. El término citosol designa la fracción líquida del citoplasma. El
citoesqueleto es responsable del sostén y la configuración de las células y
contribuye al transporte de sustancias a través del citoplasma.

LOS ORGÁNULOS
Los orgánulos son estructuras con configuraciones específicas y
funciones especializadas que caracterizan a las células eucariontes.

El núcleo

Por lo general es esférico u ovalado, a menudo es la estructura celular de


mayor tamaño y contiene casi toda la información genética (DNA) de la célula.
Las mitocondrias y los cloroplastos de los organismos fotosintéticos también
contienen cierta cantidad de DNA. El núcleo está rodeado por una membrana
doble llamada membrana nuclear. La estructura de estas dos capas de la
membrana se asemeja a la de la membrana plasmática. Canales diminutos de
la membrana nuclear, llamados poros nucleares, comunican al núcleo con el
citoplasma.

El retículo endoplasmático

En el interior del citoplasma de las células eucariontes se encuentra el


retículo endoplasmático, o RE, que consiste en una compleja red de sacos o
túbulos membranosos denominados cisternas. Los elementos que forman el RE
se continúan con la membrana nuclear.
La mayoría de las células eucariontes poseen dos tipos de RE distintos
pero interrelacionados que presentan diferencias estructurales y funcionales. La
membrana del RE rugoso se continúa con la membrana nuclear y usualmente
forma una serie de sacos aplanados. La superficie externa del RE rugoso está
tachonada de ribosomas en los que se sintetizan proteínas. El RE liso se
extiende desde el RE rugoso para formar una red de túbulos de membrana, A
diferencia del RE rugoso, el RE liso no presenta ribosomas en la superficie
externa de la membrana.

Aparato de Golgi

Funciona como una planta empaquetadora, modificando vesículas del


retículo endoplasmático rugoso. El material nuevo de las membranas se forma
en varias cisternas del aparato de Golgi.

9
Lisosomas

Los lisosomas se forman en el aparato de Golgi y son estructuras


esféricas rodeadas de membrana. A diferencia de las mitocondrias, los
lisosomas poseen una membrana única y carecen de estructura interna. Por otra
parte, los lisosomas contienen hasta 40 tipos distintos de enzimas digestivas
potentes capaces de degradar diversas moléculas. Además, estas enzimas
también son capaces de digerir bacterias que ingresen en la célula.

Vacuolas

Las vacuolas son espacios o cavidades intracitoplasmáticos rodeados por


una membrana llamada tonoplasta. Algunas actúan como orgánulos de
almacenamiento transitorio para proteínas, azúcares, ácidos orgánicos e iones
inorgánicos y otras se forman durante el proceso de endocitosis para facilitar el
ingreso de nutrientes en la célula.

Mitocondria

Las mitocondrias a menudo se designan “centrales energéticas de las


células” debido a la función fundamental que cumplen en la producción de ATP.

Cloroplastos

El cloroplasto es una estructura rodeada de membrana que contiene el


pigmento clorofila y las enzimas necesarias para captar la luz que luego se
utilizará para la fotosíntesis. La clorofila se encuentra dentro de sacos
membranosos aplanados llamados tilacoides; el apilamiento de los tilacoides
forma una grana.

Peroxisomas
Los peroxisomas son orgánulos con una estructura similar a la de los
lisosomas, pero más pequeños que estos últimos. Los peroxisomas contienen
una o más enzimas capaces de oxidar diversas sustancias orgánicas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
 Tortora, G.J., Funke, B.R., Case, C.L., (2007). Introducción a la
microbiología (9a ed.), Madrid, España: Editorial médica panamericana.
 Nelson, D.L., Cox, M.M., (2009). Lehninger Principios de bioquímica (5ª
ed.). España: Ediciones Omega.

10

Você também pode gostar