Você está na página 1de 19

La Penología

1. ¿Qué relación existe entre la Penología y Derecho?

El derecho es la ciencia que estudia la protección de la sociedad aplicando


sanciones a quien corresponda, velando por el bienestar de la víctima y el
imputado, al igual que vela por ello la penología.

2. Conceptualice Penología.

Es aquella que se encarga del castigo o tratamiento a los delincuentes y de la


prevención del Delito de naturaleza puramente práctica.

3. ¿Qué Relación Existe entre Penología y el Derecho Penal?

Sin Derecho Penal, no podría existir la Penología, porque si no existe poder


punitivo, tampoco existiría la necesidad de aplicar medidas correctoras a los
penados.

El Derecho Penal es el que establece normativamente las penas y medidas de


seguridad y la penología de la ejecución de estas penas y medidas.

4. ¿Qué Relación Existe entre la Penología y el Derecho Procesal Penal?

Para que una persona sea sometida a un proceso, es necesaria la existencia de


una ley previa que sancione el hecho imputado.

La relación del Derecho Procesal Penal con la Penología es tan íntima, que se
ha considerado que sin proceso no puede existir pena; ya que la determinación
de la Pena es el aspecto fundamental del juicio.

5. ¿Qué Relación Existe entre la Penología y el Derecho Constitucional?

La Constitución es un pilar del Derecho Constitucional, que ha de ser vista, no


como un simple documento que organiza los poderes del Estado, sino como un
instrumento de carácter supremo, ya que todos los poderes deben su existencia
a la Ley suprema, a la cual están subordinadas las demás leyes por la que ha
regirse la sociedad.

1
La relación más cerca que puede tener la penología es con el Derecho
Constitucional, porque es el instrumento jurídico que legitima el poder punitivo
del Estado.

Ninguna norma que esté por encima de la Constitución es válida y si bien la


penología se rige por los textos penales y sus resoluciones, siempre protege y
cumple lo que dicta nuestra constitución.

6. ¿Cuál es el Objeto de Estudio del Derecho Penitenciario?

Estudiar el sistema punitivo, regulando el castigo y tratamiento del delincuente.

7. ¿Qué es la Política Criminal y como se Vincula con la Penología?

La política criminal es la ciencia de la lucha contra el delito, es la que sugiere al


Estado cual es la actividad idónea para prevenir y reprimir la criminalidad. Se
hace política criminal cada vez que se crean códigos, se crean nuevas
sanciones, se eliminan otras, se crean nuevas figuras jurídicas y se definen
nuevas políticas para mejorar las condiciones carcelarias.

La penología se ocupa del estudio de la pena en toda su amplitud, su creación,


su ejecución, estudiando al delincuente aun habiendo salido de prisión, para
integrarlo a la sociedad como un ente sano, en la política criminal se previene
que el individuo cometa faltas.

8. ¿Qué Relación Existe entre la Penología y los Derechos Humanos?

Los Derechos Humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos,
sin distinción alguna y guarda estrecha relación la penología ya que aún el
criminal esté siendo acusado no pueden vulnerarse los derechos fundamentales,
como son:

 Derecho a la vida.
 Derecho de igualdad ante la ley.
 Derecho a no se arbitrariamente detenido.
 Derecho de igualdad condiciones.
 Derecho a la presunción de inocencia.

2
 Derecho a no ser condenado por lo que no constituye una infracción y, en
todo caso, se le aplicará la pena establecida, nunca mayor.

9. ¿Qué Estudia la Criminología y Donde Colige con la Penología?

La Criminología es una ciencia casual explicativa, que trata de averiguar cuáles


son las causas que hacen que una persona se convierta en un infractor.

Para diseñar política Penológica adecuada, se requiere conocer las causas de


la criminalidad para determinar si procede una pena privativa de libertad o
restrictiva de libertad, o si procede sustituir la Pena por trabajos comunitarios o
multa, según las circunstancias de cada caso.

La criminología estudia el delito la penología estudia la pena a aplicar por la


comisión del delito.

10. ¿Por qué la Antropología es Vinculada a la Penología?

La Antropología es la ciencia que estudia al ser humano en sus caracteres físicos


y psíquicos, por lo que según algunos aportes de doctrinarios del derecho indican
que criminal cuenta con ciertas características físicas que lo distinguen del resto.

Fundamento del Derecho del Estado de Imponer Penas

1. ¿Qué Postula la Teoría Contractual?

Esta teoría plantea la existencia de un contrato social en virtud del cual los
hombres se hubiesen puesto de acuerdo al entrar en la sociedad, sacrificando
parte de su libertad o sus derechos en interés de que se le garantice la paz
común, sacrificio reducido al mínimum necesario, fue la obra de Hobbes, Gracio,
Beccaria, Fichte y de Juan Jacobo Rousseau, con el propósito de reaccionar
contra la exageración de las penas que existían antes de la Revolución
Francesa.

Plantea la existencia de un contrato social en virtud del cual los hombres se


hubiesen puesto de acuerdo al entrar a la sociedad, sacrificando parte de su

3
libertad o sus derechos en interés de que se le garantice la paz común.
Aceptando con el contrato la sanción penal al traspasar los límites trazados.

2. ¿Qué Sostenía la Teoría Utilitaria?

El fundador de esta teoría es Bentham. Esta teoría tiene por fundamento en que
la legitimidad de la represión resulta de la responsabilidad del criminal frente a la
sociedad, por eso decía Bentham que: “lo que justifica la pena es su utilidad, o
mejor dicho su necesidad. La sociedad se defiende por medio de la pena, y la
legitimidad de ésta resulta de su finalidad.

Uno de los aportes más importantes de Beccaria fue que planteó la


proporcionalidad de las penas, es decir que debe existir una relación entre el
delito cometido y la sanción a aplicar. También planteó que las penas deben ser
más benignas, con lo cual quiere expresar que la solución de la conducta criminal
no está en la gravedad de la pena, proclamó que es más justo prevenir que
castigar al delincuente.

3. ¿Qué Sostenía la Teoría Moral y de la Justicia Absoluta?

Esta teoría sostiene que autor de un delito debe ser castigado, porque es justo
que aquel que ha hecho mal sea castigado y expíe su falta.

4. ¿Cuál era la misión de la Escuela Clásica?

La Escuela Clásica concebía la pena como un mal, esta concepción fue útil en
la época, hoy debe ser abandonada, puesto que la pena no debe ser concebida
como un mal, aunque sí lo es, sino como una manera de proteger la sociedad.

Caracteres comunes de la escuela clásica son:

 Método Lógico Abstracto, puesto que el derecho penal, por ser derecho,
había de trabajarse con esa metodología.

 Imputabilidad basada sobre el libre albedrío y la culpabilidad moral,


Carrara dijo ya que no podía concebirse el derecho penal sino construirlo
sobre esas bases;

4
 El delito como ente jurídico, esto así porque para los clásicos el delito no
es un ente de hecho, sino el concepto jurídico, del que según apunta
Carrara, se derivan todas las consecuencias de su sistema de derecho
penal; entre otros.

5. ¿Cuál Era la Posición de la Escuela Positivista?

El delincuente es considerado una lacra social, por lo que hay que eliminarlo por
medio de la pena de muerte o segregándolo, aunque estaba la postura de
cambiarle el entorno al criminal, en un medio que no se encontrara determinado
a cometer la infracción. Los principios de la Escuela Positivista son opuestos a
la clásica:

 Método experimental.
 Responsabilidad social
 El delito, fenómeno natural y social producido por los hombres.
 La pena no debe ser un castigo, sino un medio de defensa social

6. ¿Qué Plantea la Escuela de Defensa Social?

Esta escuela no tenía una filosofía como las demás. Tomaba en cuenta la
personalidad de cada delincuente, para estudiar los motivos que han provocado
la conducta criminógena, y de esa manera proteger la sociedad, a través de
tratamientos preventivos para evitar la criminalidad.

7. ¿Para qué sirven las penas?

Para corregir el comportamiento del individuo y garantizar tranquilidad a la


sociedad.

8. ¿Qué Plantea el Abolicionismo Penal?

Según algunos autores, que el sistema penal constituye un problema en sí


mismo y es inútil para resolver los conflictos, por tanto, es preferible abolirlo por
completo como sistema represivo. Lo cierto es que no se puede abolir el jus
puniendi de Estado,

5
9. ¿Con qué Finalidad se Aplican las Penas?

Tiene varias funciones, como la de vengar un mal, hacer sufrir, retribuir el mal
con el mal, satisfacer las reacciones que hacen el delito, defender la sociedad,
desagravio social, dar ejemplo a los demás, regeneración y en fin, el de utilizarla
en bien del delincuente y la sociedad.

10. ¿Cómo el Estado Vigila que la Persona Cumple las Penas?

La justificación del Estado para ejercer el jus puniendi, es que con ello se evita
que la gente se haga justicia con sus propias manos. El Estado no puede
garantizar objetivamente el cumplimiento de la pena, aunque mediante el poder
legislativo de éste se crea lo que son las leyes que aseguran al menos el
ajusticiamiento al individuo ser presentado a la justicia.

La Pena. Su clasificación y su estudio individualizado

1. Indique la evolución de las penas y sus diferentes períodos


 La Venganza Privada.
 La Ley del Talión.
 La Composición.
 Período Teológico-Político de la Venganza Divina y Pública y de la
intimación.
 Período Humanitario.

La Venganza Privada Las víctimas de las infracciones o sus familiares


reaccionaban de manera brutal tomando la venganza en sus manos. No había
autoridad pública debidamente constituida.

Ley del Talión El delincuente sufría tal cual la víctima: “se pagaba vida por vida
y en general ojo por ojo, diente por diente, mano por mano, pie por pie,
quemadura por quemadura”. Siguiendo el Código de Hammurabí, en la
legislación mosaica, en la Ley de las XII tablas.

La Composición El agresor estaba obligado legalmente a pagar a la víctima y


ésta a aceptar una cantidad de dinero, al tiempo que renunciaba a tomar

6
venganza contra el agresor. Aunque la venganza privada siguió
desenfrenadamente y solo se pacificó bajo las influencias de la iglesia y de un
poder público el cual brinda mejores garantías al individuo, asegurando la
defensa de la sociedad a través de las penas públicas.

Período Teológico-Político de la Venganza Divina y Pública y de la


Intimidación Toma el derecho de sancionar, castigaban con penas severas, las
siguientes infracciones eran castigadas con pena de muerte por medio del fuego:
la blasfemia, el ateísmo, la herejía, el sacrilegio o la profanación sobre persona,
lugar o cosa sagrada, la brujería y la posesión demoníaca.

Período humanitario Planteaba la piedad, la humanidad y la moderación como


una forma de emplear la pena no solo para castigar sino para conseguir la
enmienda y la rehabilitación del hombre caído en el delito. Las penas canónicas
estaban encaminadas a mejorar el aspecto moral de quien delinque de ahí que
se tomaba en consideración tanto al delito como al infractor. Las penas
canónicas eran la detención perpetua, el internamiento temporal en un
monasterio, las penitencias canónicas, peregrinaciones y limosnas y la
excomunión para los incorregibles.

Período Científico Penitenciario Clásicos y Positivistas comienzan a dar una


explicación del comportamiento delictivo. Los Positivistas fundamentaban el
comportamiento desviado en aspectos endógenos. Los Clásicos por su parte lo
fundamentaban en el libre albedrío, y veía la pena como necesaria y útil para la
sociedad.

2. ¿Cuáles son los Principios que Rigen la Pena?

Personalidad de las penas: La pena tiene un carácter personal, por lo que cada
quien debe responder de sus propios actos. Principio fundamentado en la
Constitución Dominicana.

Personalidad de las Penas y Multas Fiscales: La pena debe ser impuesta a


quien resulte culpable. La pena de multa no escapa a ello, pero tratándose de
multas fiscales ese principio sufre excepciones, por lo que la persona civilmente
responsable debe responder a esta multa, las multas fiscales tienen carácter
civil.

7
Principio de legalidad de la Pena: Fundamentado en la Declaración Universal
de los Derechos humanos: “Nadie podrá ser condenado por actos u omisiones
que al momento de cometerse no fueron delictivos según el derecho nacional e
internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el
momento de la comisión del delito.”

3. Mencionar las Diferentes Concepciones de la Pena.


 Es un bien jurídico que amenaza y que se aplica a quien violenta en
precepto penal.
 Castigo establecido para prevenir y, si fuere necesario, reprimir los
ataques al orden social calificados como infracciones.
 Castigo impuesto por autoridad legítima, especialmente de índole judicial,
a quien ha cometido un delito o falta.
 Reacción de la sociedad contra el criminal o un sufrimiento impuesto por
el Estado al culpable de una infracción penal, en ocasión de la ejecución
de una sentencia.
 Castigo dado por la sociedad al autor responsable de una infracción, y
plantea que su estudio corresponde más bien a la Penología o ciencia
penitenciaria.
 Es un castigo impuesto por el Estado, cuyo propósito fundamental es
causar un mal proporcional al que el individuo produjo a la víctima.

4. ¿Cómo se Clasifican las Penas?

Clasificación tripartita de las penas, ofrecida por el Código Penal:

 Penas Criminales: son aflictivas, infamantes (reclusión mayor,


detención, reclusión menor) o infamantes solamente (degradación cívica,
interdicción legal, la confiscación especial del cuerpo del delito, sujeción
a la alta vigilancia de la policía).
 Penas Correccionales: Destierro de 1 a 3 años, confinamiento de 6
meses a 2 años, prisión correccional de 6 días a 2 años, la interdicción de
algunos derechos cívicos, civiles o de familia de 1 a 5 años, la multa.

8
 Penas Contravencionales o de Simple Policía: el arresto (de 1 a 5
días), la multa (de 1 a 5 pesos), el decomiso de ciertos objetos
embargados.

5. ¿Cuáles son las Diferentes Categorías de las Penas?

Están íntimamente ligados con la clase de delincuentes. Estas son:

 De intimidación pura: penas impuestas a imputados aun no corrompidos


en el delito, tienen por finalidad infligir miedo al que pensase delinquir.
 Reformadas, estas ofrecen esperanza de reforma, se ofrecen a
imputados corrompidos.
 De eliminación: segregan al delincuente de la sociedad de una forma
temporal o definitiva, porque se entiende que ya no se puede reformar.

6. ¿Cuáles son las Penas Principales, Accesorias y Complementarias?

Principales: las que el legislador ha establecido como mecanismo directo de la


penalidad, deben ser pronunciadas expresamente por el juez en su sentencia,
de modo que debe expresarse de manera clara y precisa la naturaleza de la
pena, así como su duración. Por ejemplo: reclusión, multa y confiscación, etc.
Accesorias: Establecidas por el legislador para asegurar la eficacia de las
principales. Estas no necesitan ser pronunciadas por el juez de una manera
expresa, debido son impuestas de pleno derecho. Algunas de ellas asumen el
carácter principal y accesorio. Como son: la interdicción legal, la supervigilancia
de la alta policía, y la asistencia obligatoria a programas terapéuticos o de
orientación familiar.

Complementarias: Se encuentran entre las principales y las accesorias, como


complemento de otras, por tanto, nunca aparecen solas, con lo cual se asemejan
a las accesorias, pero a la vez se asemejan a las principales en razón de que los
jueces tienen que mencionar la interdicción de ciertos derechos cívicos, civiles y
de familia. La multa en materia criminal, y la confiscación especial del cuerpo del
delito, salvo excepciones.

9
7. ¿Qué son las Penas Privativas de Libertad?

Son las que tienen por finalidad reducir al infractor a prisión como una medida
de seguridad social y con la finalidad de reeducarlo. Las penas privativas de
libertad son la reclusión, la detención, la prisión correccional y la prisión de simple
policía.

8. Explique la pena de muerte en República Dominicana.

Desde la proclamación de independencia (1844) hasta la constitución política


(1908), se aplicó la pena de muerte en Rep. Dom., por lo que por vía de
consecuencia el derecho a la vida no estaba garantizado en la Constitución. La
pena de muerte fue abolida en con la promulgación de la ley 64 del 19 de
noviembre de 1924. La Constitución dominicana consagra el derecho de
inviolabilidad de la vida, lo que quiere decir que no es posible aplicar la pena de
muerte, porque la misma Constitución lo prohíbe.

9. ¿Qué es la multa y cuál es su clasificación?

La multa es una pena pecuniaria. Debe pagarse con dinero en efectivo.

Se clasifican:

 La multa penal: se impone por una infracción penal.


 La multa fija: En la mayoría de los casos la ley fija el mínimo y el máximo
de la multa. Se evita la aplicación arbitraria.
 La multa proporcional: Hay infracciones donde tanto el mínimo como el
máximo, es proporcional. Como el caso del desfalco. (La multa no será
inferior a la cantidad desfalcada, ni mayor a tres veces esa cantidad, Art.
172 CP).
 Muerte de la persona condenada a multa: puede ser cobrada a los
herederos, aunque lo correcto es la extinción de la pena.
 Multa Civil: Es diferente a la penal. Es civil por su naturaleza y no por
jurisdicción.
 Multa Fiscal: Se impone cuando el acto perjudica al fisco, como la ley de
aduanas, Código Tributario y otras leyes fiscales.

10
 Multa Administrativas: Puestas por algunas instituciones del Estado.
Independientes de las que puedan imponer en los tribunales. Como las
de Medio Ambiente prevén de ½ a 3,000 salarios mínimos actuales en la
fecha de la infracción.

10. ¿Cuál es el Procedimiento para la Ejecución de una Multa?

Se puede sustituir la multa por privación de libertad la extrema a aplicar. Si no


se cumple la multa fijada en la sentencia condenatoria en el plazo establecido,
puede acogerse a una de las siguientes alternativas:

 Sustituir la multa por trabajo comunitario.


 Solicitar plazo para pagarla.
 Entregar bienes suficientes que alcancen a cubrirla.
 Pagarla en cuotas, el Juez de la Ejecución de la Pena puede autorizarlo.
Si no se acoge a ninguna de estas alternativas, el juez ordena, si es
necesario, el embargo y la venta pública de los bienes embargados.

Circunstancias que Agravan y Disminuyen la Pena

1. ¿Qué son las Circunstancias Agravantes?

Son acontecimientos que rodean la acción criminógena y que permiten al Juez,


comprobadas las mismas imponer al culpable la pena más fuerte establecida
para el hecho cometido.

2. ¿Qué son las Circunstancias Atenuantes?

Son hechos accidentales de la infracción, no previstos taxativamente por la LEY,


que el Juez aprecia soberanamente y cuyo efecto es disminuir la pena
normalmente aplicable a la infracción.

3. ¿Cuáles Circunstancias pueden Agravar la Pena?

La premeditación. El ensañamiento, que consiste en la prolongación cruel e


inhumana del dolor de la víctima, el empleo de la astucia, fraude, el abuso de
superioridad, el obrar con abuso de confianza, la nocturnidad, actuar en cuadrilla

11
o banda, ejecutar el hecho con desprecio de la persona son circunstancias que
la concurrir en la comisión del delito le convierten en un hecho de mayor
gravedad. En el desarrollo del delito es preciso considerar estos momentos:
preparación, tentativa y consumación. Generalmente, la ley penal no castiga la
preparación a no ser que revele propósito criminal.

4. ¿Cuáles Circunstancias Pueden Disminuir la Pena?

Las leyes penales señalan algunas causas que disminuyen la responsabilidad


criminal, pero no la anulan totalmente: la embriaguez no habitual, la de ser el
culpable menor de dieciocho años, la de no haber tenido el delincuente la
intención de causar un mal de tanta gravedad como el que produjo, la de obrar
por estímulos o motivos morales altruistas o patrióticos de notoria importancia,
etc. Son también circunstancias atenuantes, la reparación en lo posible -a
impulsos de arrepentimiento espontáneo- de los efectos o consecuencias del
delito, dar satisfacción al ofendido o bien confesar a las autoridades la infracción.

5 ¿Qué pena recae sobre un individuo acusado de complicidad, si el


autor el autor del hecho queda absorto por legítima defensa?

Ninguna, porque según el Art. 59 del Código Penal Dominicano: “A los cómplices
de un crimen o de un delito se les impondrá la pena inmediatamente inferior a la
que corresponda a los autores de este crimen o delito; salvo los casos en que la
ley otra cosa disponga.” Por lo que, el cómplice también deja de tener
responsabilidad sobre el hecho al tiempo que el autor es absuelto.

6- Una vez descargado de una acción penal por legítima defensa, ¿puede
el juez acordar una indemnización al actor civil?

Si el juez condena a una persona a una persona porque se le ha aportado los


elementos de prueba necesarios, por la misma sentencia puede condenar al
prevenido a pagar una indemnización a favor de la víctima, siempre y cuando le
haya sido solicitado por el actor civil, en razón de que el juez no lo puede hacer
de oficio, ya que el proceso está dominado por el principio dispositivo.

7. Da un ejemplo de Violencia Física

12
Los golpes y heridas

8. ¿A qué se le Denomina Demencia?

Pérdida o debilitamiento de las facultades mentales, generalmente grave y


progresivo, debido a la edad o a una enfermedad, que se caracteriza por
alteraciones de la memoria y la razón y trastornos en la conducta. Art. 64.-
Cuando al momento de cometer la acción el inculpado estuviese en estado de
demencia, o cuando se hubiese visto violentado a ello por una fuerza a la cual
no hubiese podido resistir, no hay crimen ni delito.

9. ¿Puede el Juez crear las Excusas?

El Juez no tiene poder para crear las excusas, pues estas están determinadas
en la ley y debe, en su sentencia, comprobar la existencia de las condiciones
necesarias para constituir la excusa.

10- ¿A qué se denomina Circunstancias Atenuantes?

Las circunstancias atenuantes son hechos accidentales de la infracción, no


previstos específicamente por la ley, que el juez aprecia soberanamente y cuyo
efecto es disminuir la pena normalmente aplicable a la infracción.

La Sentencia Penal, La Ejecución Penal y La Extinción de la Pena

1. ¿Por qué la sentencia Penal Guarda Estrecha Relación con la


Acusación?

Porque el imputado no puede ser condenado por otros hechos diferentes a los
que se les imputan y que indica la acusan.

2. ¿Cuál es el Papel del Actor Civil en el Proceso Penal?

Ayuda al Ministerio Publico a probar los hechos por ser también la parte
acusadora.

3- ¿Qué diferencia existe entre la Sentencia Condenatoria y la Absolutoria?

13
La sentencia condenatoria se distingue de la absolutoria por como su nombre lo
indica. En la sentencia condenatoria, se presentan pruebas suficientes,
obtenidas legalmente que condenan al imputado. En la absolutoria las pruebas
no prueban culpabilidad alguna del imputado, por lo que, lo absuelve o libera de
lo que se le acusa.

4. ¿Quién es el Juez de la Ejecución Penal?

Es el funcionario judicial que estará encargado de asegurar los derechos del


condenado en caso de abuso de los empleados de su custodia, así mismo, dicho
funcionario tendrá la jurisdicción de controlar la legalidad de las decisiones que
las demás autoridades penitenciaria tomen cuando las mismas no estén
contenida en la sentencia, también verán la aplicación de las sanciones de
carácter disciplinarias en el recinto carcelario.

5. ¿Cuándo Prescribe una Pena?

 Las penas de crímenes en diez años;


 Las penas de simple delito en cinco años.
 Las de falta en seis meses.

El tiempo de la prescripción comenzará a correr desde la fecha de la sentencia


de término o desde el quebrantamiento de la condena si hubiere esta principiado
a cumplirse.

5. Menciona 5 incidentes Relativos a la Ejecución de las Penas


 Cómputo definitivo.
 Unificación de penas o condenas.
 Imposición de condiciones especiales de ejecución.
 Otorgamiento de libertad condicional.
 Revocación de libertad condicional.

7. ¿Cuáles son las Condiciones Especiales de la Ejecución?

 Cuando el imputado sobrepasa los 60 años.


 Cuando el imputado padezca una enfermedad terminal.
 Cuando la imputada este en estado de embarazo o lactancia.
 Cuando exista adicción a las drogas o alcohol.

14
8. ¿Qué se Debe Tomar en Cuenta para Computar las Penas?

De acuerdo con el art 440 el Juez de ejecución revisa el computo de las pruebas
tomando en cuenta la privación de libertad sufrida por el imputado desde el día
de su arresto y la fecha a partir de la cual le imputado puede solicitar su libertad.

9. ¿Quién es el Juez responsable de la Concesión de Libertad Condicional?

La concesión de la libertad condicional es de la competencia del Juez de la


Ejecución de la Pena, de conformidad con el Art. 444 del Código Procesal Penal.

10- ¿Qué es el Perdón Judicial?

Institución prevista por algunos ordenamientos penales, por medio de la cual los
juzgados competentes tienen la facultad de hacer remisión o perdonar la pena
que han impuesto ellos mismos al acusado. Ello, en mérito de los antecedentes
del reo y demás circunstancias que rodean el hecho.

Origen del Sistema Penitenciario

1. ¿Qué procedimientos se utilizan en Rep. Dom. Para castigar o corregir?


Sistema de Comunidad: Reclusión de los delincuentes haciendo vida común.

2. ¿Cuáles son los sistemas más comunes para corregir o penalizar?

 Sistema de Comunidad: Reclusión de los delincuentes haciendo vida


común.
 Sistema de clasificación: División del delincuente por el delito cometido.
 Sistema celular: Celdas individuales para cada recluso.
 Sistema Auburniano: Trabajo colectivo realizado en completo silencio.
 Sistema progresivo o flexible: tenía por base una progresiva
emancipación del recluso, que a veces terminaba con la liberación
condicional, estimulando al recluso para su readaptación social, aun
cuando se trataba de penas de prisión perpetúa.
3 ¿Cuál es el Sistema que Rige el Nuevo Modelo Penitenciario en Rep.
Dom.?

15
Sistema de Comunidad. Reclusión de los delincuentes haciendo vida común,
aunque para otros países no ha funcionado por el hacinamiento, en República
Dominicana es el que impera.

4 ¿Cuáles son los sistemas más comunes que se han utilizado en la


humanidad para castigar?

Sistema de Comunidad: Reclusión de los delincuentes haciendo vida común. -


Sistema de Clasificación: División del delincuente por el delito cometido. -
Sistema Celular: Celdas individuales para cada recluso.

5 ¿De qué tratan las medidas de Ejecutivas de Progresión?

Una acción ejecutiva, en Derecho procesal, es una facultad mediante la cual una
persona física o jurídica puede instar a los órganos jurisdiccionales para que
actúen para obligar al cumplimiento de una resolución judicial.

6. ¿Cuáles son las Ventajas de la Medida de Ejecución Penal en


libertad?
 Es menos costoso para el Estado por los gastos que tienen las
penitenciarias.
 Se le da la oportunidad a la sociedad de revisar su actitud, respecto a los
delincuentes.
 Disminuye el aislamiento del condenado, porque puede realizar trabajos
fuera del penal y llevar contribuciones de la vida en sociedad.
 Ofrece la posibilidad de que la sentencia pueda desempeñar un papel más
importante.
 Que el interno no deteriore o recupere su salud.

7. ¿Qué son las Medidas Sustantivas?

Las medidas sustitutivas son alternativas que ofrece el Código Procesal Penal a
la prisión preventiva, en aquellos casos en los que los fines de la misma pueden
lograrse por otras vías menos gravosas para el sindicado.

8. ¿En qué Consiste el Sistema de Clasificación?

16
Clasifican los delincuentes tomando como parámetro el delito cometido, la edad,
la personalidad, educación y profesión del recluso.

9. ¿De qué trata la Prisionalización?

Esta fase consiste en la adaptación del recluso a la vida penal, donde ya el sujeto
se identifica con los grupos que hacen vida en la cárcel. Para ella el recluso pasa
por diversas etapas como son;

 Rechazo institucional, en este aspecto el recluso comienza a mirarse de


forma diferente y a veces no cree que se trata de el mismo, por lo nuevos
aspecto que no conocía con anterioridad.
 Intransigencia, en esta fase el recluso se niega a cooperar con el penal,
lo repudia, se trata sin embargo de una fase temporal.
 Colonización, en esta fase el recluso comienza a ver el penal como algo
normal y lo acepta como su hogar.
 La conversión, en esta etapa l recluso ya está adaptado al penal e
incluso participa en actividades comunitarias de la institución y los
reclusos.

El Sistema Penitenciario en República Dominicana y el Nuevo Modelo de


Gestión Penitenciara

1) ¿Durante que Gobierno y en qué año se introduce la Ley 224 Sobre


Régimen Penitenciario?

En el año 1984, este se introduce durante el período del Dr. Salvador Jorge
Blanco.

2) ¿Cuándo se Inicia el Sistema Penitenciario en Nuestro País?

Se inicia a finales del siglo XV, con la creación del fuerte de la Navidad, creado
por Cristóbal Colón, con los restos de la nave naufragada.

3- ¿Qué tipo de Sanciones Prevé la Ley 224 para los miembros del penal
que cometan atropellos contra los reclusos?

17
En virtud de lo que establece el artículo cinco (5) de la Ley 224, El o los miembros
el penal que ordenen o realicen excesos serán sancionados con suspensión de
su empleo sin disfrute de sueldo hasta por treintas días, sin perjuicio de la
responsabilidad penal que correspondiere. En caso de reincidencia serán
sancionados con la destitución. La ley establece este tipo de sanciones para que
el personal que está encargado de velar por los reclusos no cometa excesos, ya
que si bien es cierto que el recluso esta privado de libertad, no menos cierto es
que el goza de todos sus derechos humanos y por ende hay que respetarle su
dignidad.

4- ¿Cuál es la Finalidad de la Ejecución de la Pena?

La finalidad de la ejecución de la pena tiene en primer término proteger a la


sociedad y en ese mismo orden persigue la readaptación del condenado a la
sociedad. La penología moderna ve en la ejecución de pena una manera de que
el recluso se reeduque y pueda reinsertarse de forma pacífica a la sociedad. Es
por ello que con el nuevo modelo penitenciario se le aplica al interno un
tratamiento acorde a su personalidad así como también acorde al delito
cometido. Para cumplir estos propósitos, el régimen penitenciario deberá
emplear, tomando en cuentas las necesidades individuales de los delincuentes,
todos los medios curativos, educativos, morales, espirituales y de otra
naturaleza.

5- ¿Cuáles son los tres Periodos Progresivos del Régimen Penitenciario?

 De observación
 De tratamiento.
 De prueba

6- ¿Cuánto Dura el Período Progresivo de Observación?

El período de observación durará entre diez y treinta días.

7- ¿Qué se Intenta Hacer Durante el Período Progresivo del Tratamiento?

18
Se intentará la rehabilitación del recluso, mediante la instrucción, el trabajo, la
asistencia espiritual, la disciplina, la práctica de ejercicios y de sanos pasa
tiempos y demás métodos que la naturaleza del caso aconseje.

8-¿Cómo se clasifican las Medidas Disciplinarias de los Reclusos?

 Óptima;
 Regular;
 Pésima.
 Muy buena;
 Menos que regular;
 Buena;
 Mala;

9-¿Que se le Debe de Ceder a los Reclusos en la Penitenciaria?

Se le tiene que ceder:

 higiene.
 alojamiento y vestimenta.
 alimentación y recreo.

10 ¿Qué se le Exige a un Recluso Cuándo Entra al Establecimiento


Penitenciario?

Se debe exigir una orden emanada de la autoridad judicial competente, lo que


se hará constar en el libro de ingreso.

19

Você também pode gostar