Você está na página 1de 3

Comentario de la película “Escritores para la libertad”

2° cuatrimestre 2015

1. Describa las estrategias que utiliza la profesora Gruwell para lograr la integración entre los
estudiantes de su grupo.

2. Describa las actividades que propone para interesarlos en la lectura y escritura y mejorar su
nivel académico y relacione con los textos de Ken Bain (2012) “Qué es la buena enseñanza”, y
Joan Ferrés i Prats (2008) “La educación como industria del deseo”.

Quienes elijan realizar el comentario de esta película pueden entregarlo hasta el lunes 14 de
septiembre a la profesora Patricia Weissmann.

1 y 2.

Las estrategias de motivación de la lectura y escritura utilizadas por la profesora Gruwell van
cambiando a medida que comprende la realidad social de su grupo de alumnos. Comenzando con un
enfoque mas tradicional, modifica su estrategia al sentir que el disciplinamiento que realiza no tiene
ningún resultado. Mas bien, dicha acción denota las tensiones dentro del grupo.

Un caso a citar es el movimiento de alumnos entre bancos. En ese momento pretende traer al
frente a un alumno afrodescendiente (Jamal), enviando atrás del aula al único alumno blanco. A
partir de esta acción, aparece el disparador del cambio de estrategia de la docente: una caricatura de
Jamal. A partir de ahí la profesora, producto de una reacción emocional de impotencia, sostiene una
conversación donde nombra el holocausto. Y al demostrar los alumnos el desconocimiento de tal
hecho, decide abocarse de lleno en trazar un paralelo entre ello y la realidad cotidiana de sus
alumnos y las pandillas del barrio.

Como bien dice Bain en su texto, “Cuando los seres humanos aprenden, deben construir su
propio sentido de la realidad” (Bain, 67). Si pensamos la realidad diaria de este grupo, el único
sentido que le encuentran a su vida es el de la mera supervivencia. No encuentran en la escuela mas
que una obligación, y una pausa de sus luchas cotidianas.

Segregados y menospreciados por sus pares, auxiliares, docentes y autoridades de la


institución – quienes no les encuentran un futuro digno – los alumnos se rebelan contra los métodos
y estrategias de enseñanza cotidianos. Ajenos totalmente a su realidad social. El aprendizaje,
entonces, no les reporta ninguna motivación. No se traza una línea de deseo entre ese proceso de
elaboración de conocimientos y su cotidianeidad.

Las actividades de integración que emplea la profesora tienen por objetivo acercarse a su
realidad cotidiana. En un comienzo, les ofrece un libro nuevo –negados por la bibliotecaria- pero
que su contenido se encuentra por fuera de la currícula. Les da un libro a cada uno, comprado con
su propio dinero, sobre la vida de un pandillero en la cárcel. Luego de eso, realiza una explicación
del holocausto y les encarga leer el diario de Ana Frank, quién tenía al momento de morir la misma
edad que los alumnos.

El efecto es inmediato. La profesora, parafraseando a Bain, halla los modos de conectar sus
propias preocupaciones e intereses disciplinares con los de sus estudiantes (Bain, 71). Con el juego
de la línea les demuestra que a pesar de ser de pandillas diferentes, comparten los mismos dolores y
miserias. Gruwell cae en la cuenta que es imposible desarrollar eficazmente una estrategia de
enseñanza sin integrar al grupo, lograr que “construyan nuevos modelos de realidad, o al menos
cuestionen algunos de los ya existentes” (Bain, 68). Finalmente, ellos asocian la lucha por
sobrevivir de Anna con la hostilidad y riesgo diarios que enfrentan como pandilla en el barrio. Este
paralelismo entre hecho histórico y realidad se circunscribe a la metodología empleada por Melissa
Harris-Lacewell (Bain, 71-72).

A partir de la entrega de los cuadernos, los alumnos comienzan a escribir su propio diario. Una
de las estudiantes se pregunta: “¿Qué es lo que todos quieren de mí?”. Esta pregunta reúne todas las
variables involucradas en su realidad social: las instituciones, la familia, la presión social-racial y la
exigencia cultural de felicidad y éxito. A partir de esa pregunta, se reconfigura el horizonte de deseo
de los alumnos centrándose en ellos mismos. Considerándose pares en ese deseo de escapar a la
realidad, encuentran en las enseñanzas de la profesora Gruwell un punto de partida para algo mas
que la supervivencia. La red de emociones conjuntas activan la maquinaria de deseo del grupo.

Algunas actividades para destacar con la organización de un festival para recaudar fondos,
donde el grupo se integra perfectamente con el objetivo común de traer a Miep Gies a dar una
charla en su escuela. También el encuentro con los sobrevivientes del Holocausto, el brindis por un
cambio, y el corolario de todas las actividades: el proyecto de redacción del libro Escritores para la
Libertad.

Es parte de la tarea docente generar motivación en el alumno. La única forma de generar


conocimiento es cimentando su deseo. Postura opuesta a la institución, la directora afirma “No
puedes obligar a alguien a educarse. Deberías enseñarles a ser mas disciplinados”. Para ilustrar esta
postura es ideal la frase de Gramsci citada por Ferrés i Prats: “El error del intelectual consiste en
creer que se puede saber sin comprender y, sobre todo, sin sentir y sin estar apasionado, no
solamente por el saber en sí, sino por el objeto del saber” (Ferrés i Prats, 52).

Convertir entonces esa emoción, la pulsión de supervivencia, sus riesgos y miserias, en reflexión
aprovechando la capacidad movilizadora de las emociones para activar la racionalidad y ejercitarse en
actividades integradoras en las que la emoción y la razón se impliquen y se necesiten mutuamente. El reto no

es sustituir la pasión por el pensamiento, sino incentivar y desarrollar la pasión de pensar (Ferrés i Prats,
62-63).

Bibliografia:

BAIN J. (2012) ¿Qué es la buena enseñanza? En: Revista de Educación. Año 3. N° 4. Fac.
Humanidades. UNMDP. Pp. 63-74.

FERRES I. PRATS J. (2008) La educación como industria de deseo. Un nuevo estilo


comunicativo. Barcelona. Gedisa. Cap. 4: La educación como industria de deseo.

Você também pode gostar