Você está na página 1de 20

ALUMNO(A): _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

______ _____ _______ __

Nivel básico Suzuki vol. 1

Prof. José Carlos Aguilar Hernández

1
HISTORIA

El primer violín auténtico se remonta al año 1564. Teniendo como antecesor el


rubal. Se confeccionó por petición de Catherine de Médici para su hijo Carlos IX.
El instrumento entró así en el mundo de la realeza ya que, hasta el momento solo
se utilizaba en fiestas populares. Gracias a este reconocimiento, el taller de Amati
ganó una grandísima reputación. Sus hijos y nietos continuaron con la empresa
familiar y fueron enseñando a otros luthiers sus conocimientos y su «savoir-faire».

La ciudad de Cremona se convirtió así en la cuna del violín. Italia, por su parte,
acabó siendo toda una referencia para los músicos y luthiers de la época, y hoy en
día lo sigue siendo. La tradición continua en Cremona. Hoy en día, muchos
artistas luthiers viajan a la ciudad a aprender las técnicas ancestrales que se
siguen empleando en los talleres italianos. Fabricados totalmente a mano, sus
violines tienen una calidad excepcional digna de los mejores músicos.
Elegir la madera perfecta, el taller ideal y confeccionar un violín con herramientas
y técnicas tradicionales es una forma de rendir homenaje a los primeros luthiers
del siglo XVI que dieron a este instrumento esos toques de nobleza que sigue
desprendiendo hoy en día.

DEFINICIÓN

Instrumento musical de cuerda de unos 60 cm de largo formado por una caja de


madera hueca y alargada, con un estrechamiento en la parte media y con dos
aberturas acústicas en forma de f en el centro, y un brazo (mástil) corto y sin trastes,
a lo largo del cual se prolongan cuatro cuerdas y en cuyo extremo se sitúan las
clavijas, que permiten afinar el instrumento; se toca colocándola entre el hombro y
el mentón y frotando las cuerdas con un arco.

COMPOSICIÓN

El violín es un de origen italiano de cuerda frotada o percusión frotada según se


prefiera, que tiene cuatro cuerdas. Es el más pequeño y agudo de la familia de los
instrumentos de cuerda clásicos, que incluye la viola, el violonchelo y el
contrabajo, normalmente realizados a base de madera. En los violines antiguos,
las cuerdas eran de “tripa”. Hoy pueden ser también de metal o de tripa
entorchada con aluminio, plata o acero; la cuerda en mi (E), la más aguda es
directamente un hilo de acero, y, ocasionalmente, de oro.

2
PARTES DEL VIOLÍN Y ARCO

FIg.1 Partes del violín.

Voluta.
Se trata de la cabeza del violín. Esta por lo general cumple una función
ornamental y en casi todos los violines presenta una forma en espiral. Esta puede
también tener otras formas, como es en forma de cabeza de león o de hombre. Es
a través de esta parte que se logra determinar la finura que posee este
instrumento musical, así como el cuidado que se le debe dar al mismo. Esta pieza
tiene un acabado barnizado y es usado como apoyo al momento de afinar el violín.

Diapasón.
Se trata de la pieza del violín que va pegada al mango, siendo este la zona donde
las notas son tocadas por el violinista, donde para ello utiliza sus dedos ejerciendo
cierta presión en estos. Esta parte suele ser en base a ébano, que es un madura
muy dura y densa que aporta una gran calidad al instrumento.

Clavijero.
Se trata de la cavidad rectangular donde las cuerdas son insertadas, las cuales a
través de sendas son anudadas y tensionadas.

Cuerdas.
En total son cuatro cuerdas ordenadas desde la más grave a la más aguda, y
desde la más grave a la más aguda en intervalos de quintas: sol (G), re (D), la (A)
y mi (E).

3
Efes.
Parte del violín que trabaja con la oscilación de la tabla armónica cuando se le
ejerce presión en las cuerdas. Se muestra como dos aperturas en forma
longitudinal ubicada justo en el centro de la tabla.

Mentonera.
Es la parte donde el violinista apoya su barbilla para mantener el violín firme al
momento de tocar.

Puente.
Se muestra como una pieza independiente elaborada de maple que se encuentra
en posición perpendicular a la tabla. Es en esta parte donde las vibraciones se
logra transmitir al interior del violín para que el sonido sea amplificado.

Cordal.
Pieza de madera que sostiene a las cuerdas en la tabla, específicamente en su
zona inferior, donde son fijadas a través de un ata cordal. Estos cordales pueden
ser de material sintético, de ébano, de palo de rosa, de metal, etc.

PARTES DEL ARCO

FIg.2 Partes del arco.

La cabeza

La cabeza del arco encierra una de las extremidades de la mecha. Aunque se le


da un nombre específico, es parte de la vara. Se talla con cuidado por fuera y se
cava para acomodar la mecha.

La placa

La placa es una pequeña parte que se le agrega a la cabeza del arco. Permite
recubrir el punto de entrada de la mecha. Habitualmente, es de marfíl u otro
material mas barato. Para cambiar la mecha del arco, se debe retirar esta pieza.

Cerdas.
Las cerdas o mecha del arco es la parte que está en contacto con las cuerdas del
violín, viola u otro instrumento de cuerda frotada. Tiene una incidencia notoria en
la calidad del sonido. Tendida por medio del botón, su tensión es adaptable a las

4
necesidades del violinista y de la pieza que debe interpretar. Está constituida a
partir de cola de caballo, aunque se utiliza comunmente el término de crin. Para
favorecer su agarre, debe fortarse con brea o colofonia, una resina que le da la
adherencia suficiente para provocar la vibración de la cuerda. Según el gusto del
músico y las propias características del arco, se utilizan un promedio de 160 a 180
crines para un violín y unas 220 crines para un arco de violonchelo.

Vara.
La vara se fabrica tradicionalmente con madera de pernambuco o con madera que
presente características de densidad y de flexibilidad similares como el
masaranduba. Pero también puede fabricarse a partir de fibra de carbono u otro
material sintético. La vara del arco moderno es de forma convexa, el arco barroco
tiene una forma concava.

Montura o entorchado.
La montura o entorchado del arco se encuentra al lado del cuero. Se trata de un
filamento, de plata, de aleación metálica u otro material sintético, enrollado
alrededor de la vara. La montura constituye una protección para ella, pero puede
tener también otra función, la de equilibrar el arco, al igual que el talón. En este
caso, se puede intervenir sobre el material para modificar su peso, por ejemplo se
puede utilizar plata que tiene mayor densidad en vez de un filamento de aleación.
También se puede aumentar el número de vueltas alrededor de la vara.

Protector de cuero.
Está pieza que suele ser de cuero como lo indica su nombre, recubre la vara
donde sujetamos el arco. Sirve de protección a la vara y le procura mayor
comodidad al violinista.

Anillo.
El anillo es una parte metálica adjunta al talón. Sirve de acabado y de refuerzo. La
mecha pasa por él y se mantiene en su lugar. Se fabrica a partir de aleaciones
para los arcos de estudio o de metales preciosos en los arcos profesionales. La
selección del material de esta parte está a juego con el material empleado para el
botón.

El talón
El talón es una parte importante de la mecánica del arco. Puede ser fabricada a
partir de ébano, de palisandro, de palo de rosa, pero también de hueso o marfíl.
Incluso existen algunos talones hechos de mamut o de hueso de ballena. Puede
presentar una decoración redonda, de nacar, llamada ojo parisino. El talón,
desplazado bajo la acción del botón, permite tensar o destensar el arco. Existe
desde hace muchos siglos ya que se encontró en arcos muy antiguos y
rudimentarios. Al igual que la montura, puede modificarse para incidir en el peso
del arco y su equilibrío.

5
POSICIÓN DEL VIOLINISTA

Mucho se habla de la posición del violinista, en cuanto al porte y la comodidas que


refleja al tocarlo. Esto se logra con la práctica extenuante y la comprensión de las
funciones de la posición en si del arco y violín.

FIg.3 Posición del violinista.

Una vez colocada la almohadilla (soporte), se coloca el violín sobre el hombro


izquierdo y se realiza una presión entre la cabeza y el hombro de modo que el
violín no tambalee ni se resbale. La dirección de la nariz debe quedar siempre en
el punto medio entre la mano del diapasón del violín (para ver los dedos) y el
frente (donde se colocaría el público) para un mejor control de la visión en caso de
requerir voltear a cualquiera de los dos lados solo movimiento los ojos
horizontalmente.
Es muy importante que el violín quede bien agarrado y muy importante también
buscar la posición más cómoda (dentro de lo posible) para evitar posibles lesiones
futuras.

FIg.4 Posición del arco.

El arco se sostiene de una manera más compleja, en la cual el pulgar debe estar
flexionado justo en la curva del talón del arco, el índice agarrado desde el cuero
del arco, el meñique algo separado llegando al nivel del tornillo de forma curva; los
dedos medio y anular abrazan el arco para proporcionar estabilidad.

6
Notas musicales

Una nota musical es un sonido determinado por una vibración constante.


Las notas musicales son los sonidos por los cuales se integra la música, y su
utilización en conjunto crea armonía.

Solfeo tradicional

Se incluyen las notas:

Do Re Mi Fa Sol La Si Do´

Esta notación es la más utilizada en el mundo y contempla las vibraciones


específicas de una nota con un nombre permanente, sin indicar una alteración
(sostenido o bemol) o algún cambio de tonalidad. Se fundamenta en la posición del
pentagrama con la escala de “C” (término anglosajón para determinar un acorde,
escala, nota, etc), siendo Do.

FIg.5 Notación tradicional en la escala de Do

FIg.6 Notación tradicional en la escala de Re

Solfeo Relativo

Se incluyen las notas:

Do re mi fa so la ti do´

A diferencia del tradicional en este se involucra la capacidad de identificar una


escala determinada y transportar melodías dependiendo de la posición del 1er grado
de la escala (técnica del do movible), algún accidente o alteración (nombrándola de
diferente manera en caso de ser bemol o sostenido). Suele de señas o ademanes
para referirise a las notas (fononimia).

7
do re mi fa so la ti do´

FIg.7 Notación relativa en la escala de D=do.

A este tipo de solfeo se le adjudica la escuela musical propuesta por Kodaly


Zoltan, quien en su momento incentivaba el canto en sus alumnos (niños
mayormente) proporcionándoles lo que el mencionaba como la base de la
actividad musical.

FIg.8 Fononimia

MÚSICA

La música es al arte de combinar los sonidos en una secuencia temporal (tiempo)


atendiendo a las leyes de la armonía, la melodía y el ritmo, o de producirlos con
instrumentos musicales.
 Melodi ́a es la combinació n sucesiva de sonidos.
 Armoni ́a es la combinació n simultánea de los sonidos.
 Ritmo corresponde a las relaciones de duración y acentuación de los sonidos.

En la música hay diferentes términos para llamar a una composición, aquí algunas:
Melodía: conjunto de sonidos que están unidos o agrupados de una manera especial en
torno de un objetivo: construir un sonido más complejo y duradero que sea agradable al
oído humano y que genere en él algún tipo de reacción.
Canción: se estructura primordialmente a través de una melodía. A esta composición
debe agregársele una parte lírica, en la cual una letra es diseñada para que el intérprete
correspondiente la cante del modo apropiado.

Podemos distinguir entre grandes formas musicales (suite, sonata, sinfonía, concierto) y
pequeñas estructuras (vals, balada, marcha, etc.).

8
VALORES MUSICALES

También llamadas figuras musicales, indican la duración del sonido, ubicadas en el


pentagrama indican la altura (que tan aguda o grave es una nota).
En ocasiones se habla de notas y figuras indistintamente, sin embargo se debe aclarar que:
Las notas musicales son: DO, RE, MI, FA etc…
Las figuras musicales son: NEGRA BLANCA NEGRA CORCHEA etc…
Los silencios musicales son signos que se usan para indicar la interrupción del sonido y
permanecer en silencio.

FIg.9 Estructura de un valor musical (corchea).

FIg.10 Valores musicales con su respectivo silencio y duración.

COMPÁSES

Ritmo es la ordenación y proporción del tiempo musical en patrones o esquemas


regulares. Es la agrupación de los tiempos o pulsos fuertes y débiles de la música.
Esa ordenación se lleva a cabo con el compás.
Los compases se dividen en compases simples, compuestos y de amalgama:
Los compases simples tienen por numeradores las cifras 2, 3 y 4.

9
Siendo estos los compáses de “dos cuartos” (2 tiempos), “tres cuartos” (3 tiempos) y
“cuatro cuatros”(4 tiempos); son los más utilizados en la música habitual.

FIg.11 Ejemplos de compáses simples

El compás de 2 tiempos se marca con dos movimientos de la mano: uno


abajo y otro arriba (Fig. 9)

El compás de 3 tiempos se marca con tres


movimientos de la mano: el primero abajo, el
segundo a la derecha y el tercero arriba (Fig.10).
FIg.12 Dos cuartos.

FIg.13 Tres cuartos.

El compás de 4 tiempos se marca con cuatro movimientos de la


mano: el primero abajo, el segundo a la izquierda, el tercero a la
derecha y el cuarto arriba (Fig. 11).

FIg.14 Cuatro cuartos.

Los compases compuestos tienen por numeradores las cifras 6, 9 y 12. Siendo los
compáses de “seis octavos”, “nueve octavos” y “doce octavos”.

FIg.15 Ejemplos de compáses compuetos

10
CONTEO “VERBALIZACIÓN”

Para llevar a cabo la correcta distribución de los pulsos, tiempos y darnos una idea de
cómo un pieza debe sonar, utilizamos la herramienta de verbalización que no es más que
sustituir los pulsos que llevaría el metrónomo, por palabras.
En los compases simples, el tipo cuatro cuartos, la verbalización toma lugar con las 4
palabras “uno dosy tresy cuatro” cada palabra constando de dos sílabas; la división de los
tiempos será dependiendo al valor musical, es decir la palabra “uno” en la verbalización se
contará como un tiempo y así las restantes (“dosy tresy cuatro) serían los tres tiempos
que faltan. La subdivisión para el que caso de que se necesite contemplar un valor musical
de medio tiempo (corchea), se ocuparán únicamente las sílabas, siendo entonces “u”,
“no”, “dos”, “y”, “tres”, “y”, “cua”, “tro” con un valor (cada sílaba) de medio tiempo.
En caso de utilizar un valor musical de un cuarto de tiempo, se manejarán de igual manera
por sílabas pero dando dos golpes por cada sílaba.

U no dos y tres y cua tro

U no dos y tres y cua tro

U no dos y tres y cua tro

U no dos y tres y cua tro

U no dos y tres y cua tro

FIg.16 Ejemplos de verbalización.

11
PENTAGRAMA

SÍMBOLOS Y NOTACIONES

Pentagrama: Lugar donde se escriben las notas y demás signos


musicales. Tiene cinco líneas y cuatro espacios que se enumeran de
abajo hacia arriba.

Líneas adicionales: se utilizan para extender el pentagrama si se


quieren representar tonos por encima o debajo de este.

Barra divisoria: se utiliza para separar dos compáses.

Doble barra: se utiliza para separar dos secciones y para indicar el


fin de una pieza.

Llaves: conecta dos o más pentagramas para ser interpretados


simultáneamente.

CLAVES

Clave de G (Sol): La clave de sol es utilizada por instrumentos


agudos como el violín, la flauta, la trompeta y por otros no tan agudos
como la guitarra. Se llama clave de sol porque la nota sol se escribe
sobre la 2da línea.

Clave de F (Fa): La clave de fa es utilizada por instrumentos graves


como el contrabajo, el violonchelo, el fagot y el trombón. Se llama
clave de fa en 4ta porque la nota fa se escribe sobre la 4ta línea.
Muchas veces nos referimos a esta clave simplemente como clave de
fa ya que la clave de fa en 3ra no es de uso común.

Clave de C (Do): La clave de do se utiliza para leer notación de


partitura con rango para viola.

Puntillo: añade a la nota la mitad de su duración.

12
Compás de espera: indica el número de compases que se deben
esperar en silencio.

PAUSAS

Respiro: una ligera pausa que no afecta el tiempo.

Cesura: una breve pausa silenciosa durante la cual no se cuenta el


tiempo. En un conjunto de cuerdas, el tiempo continúa cuando lo indica
el director.

ALTERACIONES

Bemol: disminuye el tono de una nota medio tono (semitono).

Sostenido: aumenta el tono de una nota medio tono (semitono).

Becuadro: cancela una alteración previa o modifica el tono de un


sostenido o bemol según la clave que figura al principio del pentagrama.

TIEMPO Y COMPÁS

Tiempo específico: el número de abajo indica el valor de la nota del


pulso básico de la música. El número de arriba indica cuántas de estas
notas aparecen en cada compás. Este ejemplo indica que cada compás
posee tres negras.

Compasillo: este símbolo es equivalente a 4/4.

Marca del metrónomo: define el tempo de la música asignando la


duración absoluta de todas las notas en la partitura.

RELACIÓN ENTRE LAS NOTAS

Ligadura: indica que las dos notas unidas entre sí son tocadas como una
sola nota, es decir en el mismo arco.

Glissando: un continuo, ininterrumpido deslizamiento de una nota a la


otra en un mismo arco.

13
Tresillo: condensa tres notas en la duración normal de dos notas.

DINÁMICAS

pianissimo: muy suave

piano: suave

mezzo-piano: la mitad de suave que el piano.

mezzo-forte: la mitad de fuerte que el forte.

forte – fuerte

fortissimo – muy fuerte

sforzando – forzado

crescendo – incremento gradual del volumen

diminuendo o decrescendo – disminución gradual en el volumen

ARTICULACIONES Y ACENTOS

Arco arco, indica que se toca con arco.

pizz. pizzicato – indica que se toca la cuerda con los dedos.

Arco hacia abajo: indica que la nota debe tocarse desde el talón hacia
la punta del arco.

Arco hacia arriba: indica que la nota debe tocarse desde la punta hacia
el talón del arco.

Pizzicato de mano izquierda


14
Staccato: la nota es tocada de manera más corta que la anotada.

Acento: la nota es tocada con un ataque más intenso.

Marcato: la nota es tocada con un ataque mucho más intenso.

Armónico – denota que un armónico natural se va a tocar.

Tenuto – en vez de conectar todas las notas, se enfatiza cada una con
peso del arco.

calderón o fermata – se sostiene la nota indefinidamente.

ADORNOS

Trino: una rápida alteración entre la nota específica y el siguiente tono


o semitono más alto dentro de su duración.

REPETICIÓN Y CODAS

Trémolo: una rápida repetición de la nota dentro de su duración. El


número de barras diagonales indica la frecuencia con que la nota es
repetida.

Ritornelo – indica que la sección de la partitura que se encuentra entre


las dos barras debe repetirse. Si no hay una barra que indique donde
comienza la repetición, deberá repetirse desde el inicio, o donde se
indique 
 “al Capo”. 


Repetición de compás – el primer signo indica que se debe repetir el


compás anterior. El segundo signo indica que deben repetir los dos
compases anteriores consecutivamente. 


15
Casillas – indican que un pasaje debe interpretarse de manera diferente
durante su repetición. En la primera ejecución, el final corresponde a la
primera casilla. En la repetición, el final corresponderá a la segunda
casilla. 


Da capo: indica que debe repetir la pieza desde el inicio. 


Dal segno: indica que debe repetir a partir del signo más cercano. 


Segno: maca utilizada con “Dal Segno”. 


Coda: indica un salto adelante en la pieza para terminar. Sólo se usa


después de un D.S. al coda o D.C. al coda. 


16
APRENDIZAJE POR MELODÍAS DEL MÉTODO SUZUKI

#1 Twinkle, Twinkle, Little Star (4 variaciones y tema)

En la 1ra variación (A) se debe asegurar el alumno que tocar el ritmo, que en pocas
palabras puede ser definido como 4 golpes cortos (rápidos) de arco y dos golpes
largos (lentos).
En la 2da variación, el alumno debe contemplar las pausas que se hará
intencionadamente (silencios) de forma que sea muy similar a lo que se escucha en
el audio (pista no. 1 del CD, terminando la primera variación.
En la 3ra variación el alumno realizará alternadamente un arco largo y dos cortos
consecutivamente por el tipo de ritmo.
En la 4ta variación se debe cuidar el movimiento ininterrumpido del arco durante las
frases, debido a que este siempre se considerará un arco corto, completando las 16
notas de cada compás.

El alumno deberá comenzar cada una de las frases y sus repeticiones con el arco
hacia abajo en las 4 variaciones.

En el tema “original” cambia el orden de arcos, siendo la segunda frase la que


siempre comienza hacia arriba y en el especial caso de la tercera frase, su primera
repetición es comenzándola con un arco hacia abajo y la segunda vez
comenzándola hacia arriba.

#2 Lightly Row- Remando suavemente

En esta melodía se perfeccionará el pasaje de la cuerda al aire hacia el segundo


dedo desde el primer compás siendo el arco hacia abajo. Esta melodía consta de 3
frases (de 4 compáses cada una), siguiendo este orden: 1ra-2da-3ra-2da
Es decir, tendremos 3 frases únicas, pero con la mera excepción de una repetición
al final de la 2da frase. Se debe escuchar el CD, en el audio número 2 para mejor
afinación y familiarizarse de lleno con el ritmo.
Cabe destacar que el primer arco de la 2da frase es hacia arriba y el último arco
caerá hacia abajo.

#3 Song of the wind- Canción del viento

Resulta importante en esta melodía el hecho de hacer “recuperaciones” de arco


hacia abajo (dos veces seguidas hacia abajo) y por lo general esta recuperación
está precedida de un silencio de negra. Existen tres frases en esta melodía, las
cuales no son iguales en longitud. La primera frase consta desde el compás número
1 al compás número 6, en cambio segunda y la tercera frase solo duran 4 compáses
cada una; la primera frase entonces es más larga que la segunda y la tercera.
En cuanto a ejericios para apoyarse, se necesitará reforzar el tercer dedo,
cambiándolo hacia la segunda cuerda y dejando el primer dedo en la 1ra cuerda.

17
Se tiene que tener atención a que estas frases se repiten por la existencia al final
de la melodía de una barra de repetición. Apoyarse con el audio número 3 del CD.

#4 Go tell Aunt Rhody- Ve y dile a tia Rhody

Esta melodía trabaja más los matices ya que no es una melodía “rápida”, fluctuando
en el volumen y por lo tanto la fuerza con la que pone el arco; el alumno deberá
llevar correctamente el conteo de las notas en el tiempo de una manera estricta,
apoyándose del audio número 4 del CD.
Comprende 2 frases, cada una de 4 compáses, y el orden completo sería 1ra-2da-
1ra.

#5 O come, Little Children- Venid Pequeños Niños

Esta es la primera melodía “anacrusa” del método. El primer golpe de arco en el


comienzo de la primera frase será estrictamente hacia arriba (una característica
habitual en la anacrusa) y consecutivamente el comienzo de la 2da se dará en la
nota después del silencio del último compás de la primera línea, en total son 4
frases. Entre frase y frase es muy importante que el alumno haga recuperaciones
de arco hacia arriba, es decir parará en el silencio, pero se volverá a dirigir en la
misma dirección la siguiente nota (hacia arriba); en otras palabras, el arco irá hacia
arriba dos veces al terminar y comenzar otra frase.
Se contempla de igual manera una barra de repetición para que al final de la
melodía, teniendo el arco hacia arriba al repetirla se dirija de nuevo el arco hacia
arriba, dando otra recuperación. Es importante comparar la velocidad que existe en
el audio de la melodía número 5 del CD.

#6 May Song- Canción de Mayo

Melodía con tres frases. El orden de las mismas es 1ra-2da-1ra. Hay que tener
cuidado especial en las notas que comprendan las negras con puntillo y darle la
duración adecuado de un tiempo y medio. En la segunda vuelta (porque tiene barra
de repetición)
Contemplar la variación del volumen en los indicadores > , f , p y mf, a la par que se
escucha el audio número 6 del CD.

# 7 Long, Long Ago- Hace Mucho, Mucho Tiempo

Comenzando esta pieza se necesita comenzar a tener más control del arco,
considerando los matices del volumen. En esta melodía hay 3 frases, cada una de
4 compáses, de las cuales la única que se repite es la 2da, y lo hace al final; el orden
de las frases sería 1ra-2da-3ra-2da. En el compás número 3 y 4 de la 1ra frase
existe una disminución progresiva del volumen en el mismo compás ( > ) con lo
cual se le quita fuerza al arco para que suene menos. En la tercera frase se juega
mucho con eso, al principio de esta frase tenemos un forte, y justo a la mitad de la
misma frase existe indicación de bajar el volumen con mp. Estos matices de
volumen pueden ser escuchados el audio número 7 del CD.

18
#8 Allegro

En función de los staccatos, en esta melodía se utilizan las notas de forma


“cortante”, es decir, como si hubiera pequeños silencios entre nota y nota
(únicamente a las que tienen el punto arriba de la nota).
En esta pieza solo podemos determinar 2 frases, de las cuales la primera tiende a
repetirse, siendo el orden de las frases 1ra-1ra-2da-1ra.
Al final de la 2da frase existe un “ritardando” (indicación que se, junto a disminución
del volumen y termina con un calderón o fermata, que determinará que una pausa
en la melodía, después retomando la última repetición de la 1ra frase “a tempo”, o
sea con la misma velocidad con la que se comenzó a tocar.
Esta pieza puede ser escuchada en el audio número 8 del CD.

#9 Perpetual motion- Movimiento perpetuo

El 4to dedo se empieza a utilizar a partir de esta melodía, su posición debe ser
separado del tercer dedo y sustituye a la nota que se tocaría en la 1ra cuerda al aire
(so). Es importante la práctica con ejercicios para 4to dedo debido a que es el dedo
más débil y será complejo hacer fuerza.
Se recomienda para mejor práctica del alumno cantar las frases, que son solo 3; el
orden de estas frases sería 1ra-2da-3ra-1ra; cada frase dura 4 compáses.
El alumno deberá articular cada nota por separado y que se escuche con claridad,
para mayor rapidez se podrá tocar a la par que del audio número 9.
En específico esta melodía cuenta con una variación en la que todas las corcheas
pasan a ser semicorcheas, pero a la par se debe hacer el ejercicio de la melodía y
variación en la escala de D (esta no viene en el CD).

#10 Allegretto

Ubicándose en la escala de D, esta melodía es anacrusa, pero a diferencia de la


melodía número 5 esta melodía comenzará con arco hacia abajo.
EL número de frases que se encuentran en esta pieza son 3, dándose una repetición
de la segunda frase al final de la 3ra. El orden quedaría así 1ra-2da-3ra-2da. En el
compás número 9 (sin contar el compás incompleto de la anacrusa) se solicita al
alumno colocar el primer dedo en la 4ta cuerda, dado por la posición en el
pentagrama sobre la segunda línea adicional hacia abajo.
En esta melodía los acentos deberán ser muy marcados en el primer tiempo (“Uno”)
y el tercer tiempo de cada compás (representado por el símbolo > pero este acento
será cortante ya que notamos que existe staccato debajo del símbolo que indica la
acentuación.
Otro aspecto a considerar es la alteración en la velocidad del tiempo con el “rit.” que
se encuentra al comienzo del compás 12, con su propia disminución del volumen y
teniendo en cuenta el calderón o fermata que se encuentra para alargar la duración
de la nota tocada en el 1er dedo en la 3ra cuerda. Luego se contempla la función
de la cesura // dando una breve pausa silenciosa durante la cual no se cuenta el
tiempo, que ya está siendo alterado por el ritardando, hasta que al terminar el
compás 12 se comienza “a tempo”, considerando la velocidad inicial.

19
#11 Andantino

Melodía que se encuentra en la escala de D, maneja de cierto modo la dinámica de


la melodía anterior contemplando la utilización del staccato en varias notas por
compás, tenutos y algunos acentos.
El número de frases diferentes son 3, cada una con 4 compáses. El orden de las
frases estaría así: 1ra-2da-3ra-2da, solo que habrá un cambio entre la 2da frase y
su repetición (que es después de la 3ra), ya que involucramos entre el compás 15-
16 de la melodía en general, una fermata, esta indicación será para hacer una pausa
o momento de suspenso, para después junto a un ritardando se termine la repetición
de la 2da frase con el tiempo más lento.

#12 Etude

Para el abordaje correcto y comprender la partitura se requiere tener el


conocimiento de formación de una escala mayor y por ende comprender las
distancias tonales al violín (tono y semitono).
La escala que se determina con la alteración de un sostenido en su armadura
(escala de G).

20

Você também pode gostar