Você está na página 1de 5

Inclusión de la educación física en la escuela.

Por Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/


https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com

La educación física en la escuela incorporada como una materia no es inclusión. Si


bien la educación física es una disciplina fundamental para la formación integral del ser
humano porque permite a los educandos desarrollar destrezas motoras, cognitivas,
afectivas y éticas esenciales para su vida diaria, como proceso para su proyecto de vida
y aplicables en un futuro en su vida social, ya que con esta actividad fomenta valores
humanos y sociales. Pero para que sea realmente inclusiva, deben tenerse otros
aspectos que abarque trasversalmente toda la educación del educando integrando:
 Juegos en el patio de la escuela, reuniones informales dentro y fuera del
colegio, salidas a terreno, excursiones, entre otras.
 También, educar para la salud: vida sana, higiene y alimentación.

1. Aporte de la educación física en el aprendizaje. 1


Actualmente la educación física se ha constituido como disciplina
fundamental para la educación y formación integral del ser humano,
especialmente si es trabajada en edades tempranas, porque permite a los educandos
desarrollar destrezas motoras, cognitivas y afectivas, esenciales para su vida
diaria y como proceso para su proyecto de vida.
A través de la educación física, los estudiantes expresan su espontaneidad,
fomentan su creatividad y sobretodo permite que se conozcan, se respeten y se
valoren a sí mismos y a los demás. Por ello, es indispensable la variedad y vivencia
de las diferentes actividades en el juego, lúdica, recreación y deporte para
implementarlas continuamente, sea en clase o mediante proyectos lúdico-pedagógicos.
A través de la clase de educación física los estudiantes aprenden, ejecutan y
crean nuevas formas de movimiento con la ayuda de diferentes formas lúdicas,
recreativas y deportivas. En estas clases los estudiantes pueden desenvolverse,
ser creativos y mostrar su espontaneidad como seres que quieren descubrir
muchas alternativas que pueden ser aplicables en un futuro en su vida social.
Para que exista una educación integral, en la que ningún aspecto del ser
humano quede al azar, debemos considerar el cuerpo y la mente como una
unidad, por lo que la educación física no debe ubicarse dentro de la programación del
centro como la materia de menor importancia, sino a la par, porque una contribuirá con
la otra al desarrollo de logros cada vez más complejos.
Además, esta ha adquirido una importancia mayor con respecto a nuestra vida
cotidiana, cada vez más sedentaria, lo que ha supuesto que salten las voces de alarma
debido al alto índice de obesidad infantil. Es por esto que una alimentación sana y un
tiempo adecuado de actividad física correcta, complementa de la mejor forma
posible el desarrollo integral de las personas, tanto de la perspectiva mental
como corporal.

2. El valor del deporte en la educación integral del educando.2


El ser humano es una entidad global formada por tres dimensiones, biológica,
psicológica y social, que dan lugar a manifestaciones biosociales, psicobiológicas y
1
Texto de Pedagogía 21 en http://www.corpeducar.org.ec/index.php/guayas-r1/revista-
pedagogia-21/83-aporte-de-la-educacion-fisica-en-el-aprendizaje
2
Texto extraído de El valor del deporte en la educación integral del ser humano
psicosociales del desarrollo. Como soporte y puente entre la persona y el ambiente en
el que ésta se desenvuelve, y también como conexión entre muchas de las operaciones
humanas entre sí, se encuentra la motricidad (actividad física, deporte), la cual
repercute en tres grandes áreas: biomotriz, psicomotriz y sociomotriz. Por tanto, la
práctica deportiva puede hacerse partícipe de la formación integral del ser
humano, puesto que guarda relación con todos estos elementos, no limitándose
únicamente a las repercusiones físicas, sino teniendo también una gran
capacidad de influencia sobre las funciones psicológicas (emocionales) y
sociales (relacionales).
Decir que el deporte contiene en sí mismo un importante cúmulo de valores, tanto
sociales como personales, y que revierten en beneficio de sus practicantes, que a través
de la participación en juegos y deportes surgen cualidades tan admirables como
lealtad, cooperación, valor, resolución, fuerza de voluntad, dominio de sí mismo,
resistencia, perseverancia o determinación.
La práctica del deporte es importante para la formación integral de la persona,
es decir, para todas y cada una de sus áreas del desarrollo, tanto para las físicas
(forma física, salud y prevención de la enfermedad) como para las psicológicas
(autoestima, personalidad, calidad de vida) y las sociales (relación con los demás,
rendimiento en el empleo, evitación de la soledad), además de poder influir sobre
el desarrollo moral y la promoción de diversos valores sociales y personales.
Actualmente, al deporte se le reconoce su capacidad como elemento integrador de
colectivos inmigrantes (Heinemann, 2002; Medina, 2002), medio para enseñar
responsabilidad a jóvenes en riesgo (Hellison, 1995), herramienta para la prevención y
tratamiento de las drogodependencias (Martínez, 1999), útil en la recuperación social
de los barrios marginales (Balibrea, Santos y Lerma, 2002), favorecedor de la
socialización de personas mayores, y activador de diversas funciones en las personas
con discapacidad (Goldberg, 1995). El deporte es un fenómeno social cada vez más
incorporado al ámbito de lo cotidiano en la sociedad contemporánea, que afecta en
gran medida al concepto de calidad de vida, se incorpora dentro del gran espectro
del ocio como elemento catalizador de la salud física y psicológica del individuo
y, cada vez más, se utiliza como producto, objeto de intercambio social y eje económico
en muchos casos.

3. La recreación como parte de la educación física.3


Cuando pensamos en actividades recreativas, nos estamos refiriendo a: juegos en
el patio de la escuela, reuniones informales dentro y fuera del colegio, salidas a
terreno, excursiones, entre otras. Instancias, que entregan una serie de beneficios,
destacando el hecho de que mejora la comunicación entre los estudiantes y con el
docente; además el profesor tendrá la oportunidad de conocer a sus estudiantes en
otras facetas; existirá la posibilidad de identificar algunos aspectos de los estudiantes
que no es posible identificar dentro del aula, en el esquema tradicional de clases.
Asimismo, indirectamente, se puede mejorar la comunicación entre padres, hijos y
profesor; resultando los asistentes a las actividades más felices. Iniciativas que por lo
demás, es importante enfocarlas de manera positiva en la salud de los
estudiantes, como por ejemplo cuando se promueve una vida saludable.
“La recreación debe entenderse como un proceso personal que tendrá que
proyectar un impulso correcto de los componentes de diversión, del descanso y
del desarrollo de la persona. La combinación de estos componentes debe permitir

3
Texto extraído de La recreación fuera y dentro de la escuela.
transformar nuevas experiencias, diversificarlas, tratando de servirse de éstas para
buscar una correcta armonía en la relación de la persona en sus niveles de
organización fisiológicos, biológicos, psíquicos y socioculturales (Lavega, 1997)”.
La recreación para nuestros educandos no puede ser entendida sólo como una
pura diversión: “es una disposición positiva y favorable de cambio y regeneración y
debe cumplir la condición de “volver a crear” o de “recrear” divirtiendo mediante una
actitud activa y una implicación y participación en un grupo (Camerino, (2000). Por ello
el concepto que tenemos de recreación puede ser bien transmitida a nuestros
estudiantes mediante la actividad física recreativa y el deporte recreativo. Los objetivos
educativos de esta “recreación motriz” que queremos transmitir se centran en la
satisfacción de las siguientes necesidades y valores:
 La manifestación a partir del movimiento necesario para la expresión de la
naturaleza biológica y para asegurarle su supervivencia,
 El reconocimiento y la autovaloración al sentirse estimado,
 La autonomía en la toma de decisiones,
 La aceptación del grupo con la participación y la solidaridad,
 El impulso hacia la aventura y la vivencia de experiencias nuevas, expresión y
reconocimiento de los demás.
Los educandos encuentran las posibilidades de expresión de sus necesidades en
esta “recreación motriz” desde el momento en que les ayudamos a plantearse,
mediante la práctica, todos estos principios:
 Expresar sentimientos a partir del juego,
 Encontrar posibilidades de actuar sobre las cosas que nos rodean,
 Creación de soluciones a problemas planteados de forma independiente,
 Ejercitación de su propia libertad en la práctica de la autogestión.
La vivencia de estas experiencias recreativas a partir de la “recreación motriz” nos
da la conciencia de nuestras propias fuerzas y potencialidades, nos confiere seguridad
en la acción y nos amplía el campo de nuestras posibilidades como seres vivos que
deberíamos querer superarnos lúdicamente a nosotros mismos. Los programas y
acciones de “recreación motriz” buscan generar en los participantes una actitud
emocionalmente positiva y la sensación de que son partícipes de una práctica que no
les agobia, que les interesa conocer por novedosa y que al realizarla les pedimos su
esfuerzo e implicación a largo término. Así mismo con estas actividades no buscamos
el puro disfrute ya que fomentamos procesos autoeducativos y de independencia
personal.

4. Educar para una vida sana es parte de una educación física.


Muchas cosas nos puede brindar la educación, pero quien puede negar que educar
en este aspecto es educar para la vida. Cuando nos referimos a salud
consideramos a la persona física, psicológica, social y espiritual. Muchas prácticas
de vida, individual y social, atentan a nuestra salud. Por eso, educar para una vida sana
es una perspectiva para una mejor calidad educativa y de vida.
Cuando hablamos de educar para una vida sana y desarrollo sostenible no es solo
brindar información académica sobre el tema sino educar, es decir, crear actitudes,
prácticas y concientización sobre estos temas que son para la vida, para una
conciencia ciudadana, para un saber vivir juntos, entre otras. Estos contenidos
nos guiara para toda la vida, nos forja un estilo de vida más humano, mucho más
que otros contenidos que podamos aprender en la escuela.

a. Educar para una vida saludable.


La educación es un proceso orientado a perfeccionar al hombre, como dijimos, en
todas sus dimensiones (física, psicológico, social y espiritual) y que además es
necesario la intervención, tanto de los padres de familia, como de los docentes, para
potenciar en los estudiantes, aquellos conocimientos, habilidades y actitudes, que
les permita vivir y convivir con los demás con estilos de vida saludable,
íntimamente ligado a la calidad de vida.
La educación es un factor determinante en la salud. Una persona educada debe
conocer los fundamentos básicos de Educación para la Salud para estar en condiciones
de proteger su propia salud, la de sus familiares y de colaborar en el fomento de
la salud de su comunidad. Se entiende que quienes están más predispuestos a tener
mala salud no son únicamente los más pobres, sino quienes tienen el menor nivel de
educación.
La vida sana es un concepto integral que se relaciona, por ejemplo, con la cultura,
el trabajo, la educación y el ambiente. Educar para una vida sana no es solo prever
las enfermedades sino todo aquello que nos da un bienestar físico-psíquico y nos
ayuda a ser felices: leer, encontrarnos con amigos, andar en bicicleta y jugar también
nos hace estar más saludables.

b. Educación para la salud. 4


El concepto de la educación para la salud, que actualmente abarca un concepto
más amplio de promoción de la salud y un nuevo énfasis en la prevención, se
concentra cada vez más en el aprendizaje y en el proceso de fortalecimiento de
la autonomía.
Lo que se define como salud o enfermedad, como bienestar o malestar, depende
no sólo de factores individuales y biológicos, sino del entorno social y cultural
dentro del cual vivimos, trabajamos, y nos relacionamos.

c. Educar para una adecuada alimentación.


La educación nutricional como instrumentos esenciales para el logro de los
cambios de hábitos alimenticios, así como de la importancia que tiene la
implicación de la comunidad en todos los sectores que afectan al consumo de
alimentos y a la implantación de estilos de vida saludables.

d. Educar en las prácticas higiénicas. 5


Teniendo en cuenta lo que indica Dueñas (2001) la higiene es el conjunto de
conocimientos y técnicas que deben aplicar las personas para el control de los
factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud. Según este
autor, la higiene personal es el concepto básico del aseo, limpieza y cuidado de
nuestro cuerpo.

4 Educación para la salud, UNESCO, http://www.unesco.org/education/uie/confintea/pdf/6b_span.pdf


5 Programa Educativo para promover la higiene personal en estudiantes del primer grado de educación
secundaria en las instituciones educativas estatales de la provincia de Chiclayo.
http://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/7454/TDR_SANCHEZ_OLIVA.pdf?sequence=1

Você também pode gostar