Você está na página 1de 56

Manual de Operación y Mantenimiento Técnico Sistema de Microriego Pozo Llaukenquiri

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO TECNICO

SISTEMA DE MICRORIEGO POZO LLAUKENQUIRI

PRESENTACION

A lo largo de este tiempo se ha percibido que la mayoría de los sistemas de riego con pozos
profundos, tropiezan con problemas por descuidos en la operación y mantenimiento. Esto se debe al
poco conocimiento o preparación de los operadores del pozo, problemas organizacionales, poco
apoyo de los usuarios, etc. que arriesgan la sostenibilidad del sistema de riego.

Por esta razón, es necesario que los usuarios estén conscientes de la importancia de una adecuada
operación y mantenimiento, de los diferentes componentes del sistema de riego, tanto en lo preventivo
como en lo correctivo. Asimismo, el Directorio de la Asociación, debe tener la capacidad suficiente
para realizar tareas tanto administrativas como organizativas, para llevar adelante una buena gestión
del agua de riego, asegurando el buen funcionamiento de su sistema, que los usuarios participen
activamente, den buen uso al agua, valoren y cuiden las fuentes.

El presente documento ha sido elaborado con la finalidad de suministrar una ayuda básica a los
operadores y administradores de sistemas de riego por bombeo. En este documento se hace mayor
énfasis a la operación y mantenimiento de los equipos e instalaciones de bombeo de sistemas
eléctricos. Esperamos que las ilustraciones y los criterios aquí expresados, sean de utilidad. Se
pretende que éste documento sirva como guía principalmente al operador del pozo.

Este manual le ayudará a entender su operación y a familiarizarse con sus distintas aplicaciones. El
manual de operación contiene recomendaciones importantes para una operación adecuada y
económica de la bomba eléctrica. Es de suma importancia respetar estas recomendaciones para
poder garantizar su duración y confiabilidad así como evitar el riesgo de accidentes como
consecuencia de un uso inapropiado.

El contenido del manual comprende un primer grupo de temas referidos a los aspectos
fisicogeograficos de la zona del proyecto, descripción del sistema de riego y finalmente la organización
de la Asociación de regantes. El segundo grupo de temas referidos propiamente a la operación y
distribución del agua de riego, mantenimiento del sistema de riego, el presupuesto para la operación y
mantenimiento del sistema y plan de mantenimiento del sistema de riego.

1. ASPECTOS FISICO GEOGRAFICOS.


1.1. Ubicación.

La comunidad de Llaquinquiri, se encuentran en la primera sección del Municipio de Quillacollo de la


provincia de Quillacollo. Departamento de Cochabamba.

Geográficamente se localiza entre las coordenadas Este 786051 a 789467 y Coordenada Norte:
8074652 a 8080647. Situado en las estribaciones de la cordillera del Tunari. La altitud promedio es de
2.600 y 2.680 msnm.

1.2. Vías de acceso.

Las comunidad beneficiaria está ubicada en el Distrito 8 del Municipio de Quillacollo, el acceso
principal desde la ciudad de Cochabamba es la Av. Blanco Galindo hasta el KM. 10 y de ahí se
continua al Norte por la Av. Elías Meneses Hasta la Comunidad de Llaukenquiri, la carretera es
asfaltada hasta la comunidad, donde se demora en llegar en transporte público 10 a 15 minutos (trufis
al El Paso). Por sobre esta carretera a la altura del km 3 se va en dirección oeste hasta llegar al lugar
de ubicación del pozo.

1
Manual de Operación y Mantenimiento Técnico Sistema de Microriego Pozo Llaukenquiri

1.3. Características fisiográficas.

La topografía de manera general en el área de estudio es casi plana, donde predominan las
pendientes menores al 5 % en dirección Norte-Sud. El nivel freático a lo largo de la interconexión se
encuentra a una profundidad mayor a los 2,00 metros.

1.4. Clima.

La temperatura media anual, en la región de las comunidades que involucra el proyecto, es de 10,80
ºC para la estación Meteorológica de Pairumani La zona presenta un clima templado y seco, propio
del valle cochabambino, con humedad y precipitaciones pluviales en épocas específicas del año.

La precipitación media anual, en la región de las comunidades que involucra el proyecto, es de 580
mm/año, según los datos proporcionados por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
(SENAMHI), para la estación Meteorológica de Pairumani, dichas precipitaciones se caracterizan por
ser de corta duración y alta intensidad

2. DESCRIPCION DEL SISTEMA

2.1. Fuente de agua.

La fuente de agua del sistema de riego, consiste en un pozo profundo denominado Pozo Nuevo. En el
que se utilizó el sistema de Circulación directa, donde el fluido de perforación es inyectado en el pozo
a través de la parte interna de la columna de perforación, saliendo a través de los orificios localizados
en la parte inferior de la broca. Por la acción de una Bomba de Lodo el material cortado es
transportado a la superficie, donde es separado por una zaranda vibratoria, retornando la parte de
fluido reacondicionada al pozo, repitiéndose el circuito.

El pozo fue construido aplicando el sistema de perforación rotativa. Se trata de una tecnología de
perforación de rocas compactas y friables, por medio del uso de un sistema que conjuga la rotación y
el peso de una columna rígida sobre una broca, tricónica.

Complementa el sistema la circulación de un fluido especial y aditivos estabilizantes, que se destina a


remover y transportar hasta la superficie los detritos cortados, refrigerar la herramienta y mantener la
estabilidad en las paredes del pozo.

Fig.Nº 1. Equipo de perforación EL CARMEN Fig. Nº 2. Perforación rotativa con lodo

2
Manual de Operación y Mantenimiento Técnico Sistema de Microriego Pozo Llaukenquiri

Fig. Nº 3. Esquema general de un pozo profundo

Fig. Nº 4. Sistema básico de decantación. Método de perforación rotativa con lodo

3
Manual de Operación y Mantenimiento Técnico Sistema de Microriego Pozo Llaukenquiri

Fig. Nº 5. Modelos de triconos utilizados en la perforación del pozo

Fig. Nº 6. Varillaje para perforación Fig. Nº 7. Esquema de perforación rotativa

Fosa de
sedimentación

Lodos extraídos en
la perforación

Fig. Nº 8. Fosa de lodo para perforación rotativa

4
Manual de Operación y Mantenimiento Técnico Sistema de Microriego Pozo Llaukenquiri

2.1.1. Muestras de perforación.

Las muestras fueron obtenidas por el retorno del aire comprimido en el brocal durante la perforación.
El muestreo de cada nivel se realizó hasta obtener un kilogramo de peso seco del material que se ha
recolectado; de estas muestras una fue lavada y la otra no, se colocaron en bolsa plásticas dobles,
debidamente atadas e identificadas con rótulos en los que se indica la profundidad de origen, fecha,
hora y el pozo de procedencia.

110 Muestras

Fig. Nº 9. Muestras del perfil geológico extraídas en la perforación

El área está cubierto por bolones, gravas y arenas, que confinan y/o semiconfinan a un acuífero
probablemente de origen fluvial constituido por arcillas gravas y arenas no permeables, cuya
profundidad no sobrepasa los 102 metros, las características de permeabilidad del acuífero es
mínima. De acuerdo al comportamiento litológico de la zona, a mayor profundidad el material se torna
mar arcilla limoso, fina. Por otra parte la descarga del acuífero se produce por la explotación de varios
pozos de agua subterránea que son utilizados para uso doméstico e industrial.

El registro eléctrico se realizó con un equipo digital de la empresa, el cual tomo mediciones de
resistividad y potencial espontaneo. Los niveles comprendidos entre 42 a 47 m, 49 a 51, 63 a 65, 73 a
75, 78 a 86, 89 a 96 y 102 a 106 muestran resistividades muy favorables para la captación de agua
subterránea, litológicamente corresponden a horizontes compuestos de gravas y arenas. Por otra
parte se puede apreciar una perfecta correlación entre las capas detectadas por el método de
resistividad y el muestreo litológico en boca de pozo.

Cable de sonda Sonda

Fig. Nº 10. Operario introduciendo la sonda para registro eléctrico

5
Manual de Operación y Mantenimiento Técnico Sistema de Microriego Pozo Llaukenquiri

Fig. Nº 11.Equipo para registro eléctrico de datos

2.1.2. Entubado de la columna de producción.

La columna de producción o entubado se compone de tubos lisos de fierro galvanizado de 6 pulgadas


de diámetro, filtros y centralizadores. Esta dispuesto como una columna solidaria soldada. Esta
tubería de revestimiento fue definida a partir de la interpretación conjunta de: tiempo de penetración,
descripción de las muestras y perfilajes geofísicos realizados en la perforación del pozo.

Esta tubería se extiende desde el fondo del pozo hasta la superficie, sobresaliendo del mismo una
distancia de 50 cm. Para el entubado se utilizó fierro galvanizado por ser más resistente a los
movimientos sísmicos, además tiene la ventaja de que son muy durables y resistentes al impacto.

Antes del entubado se disminuyó la viscosidad del lodo de perforación introduciendo 30 m³ de agua a
alta presión por medio de la bomba de lodo, se introdujo el ademe y los filtros soldados dentro el anillo
anular, para posteriormente rellenar el espacio anular con 7.5 m³ de grava preseleccionada para hacer
de prefiltro.

Soldadura del
entubado de
Fo.Go.

Tubería de Fo.Go.
6” de Diámetro

Fig. Nº 12. Proceso de entubado con Fo. Go. de 6” de diámetro

6
Manual de Operación y Mantenimiento Técnico Sistema de Microriego Pozo Llaukenquiri

Filtros

Los filtros, se constituyen en la parte más sensible del pozo, el dimensionado de los filtros, la
definición de sus características físicas constructivas, el tipo de apertura de las ranuras y la
metodología de instalación están en función a las características geológicas del lugar de perforación,
lo que posibilitara el aprovechamiento adecuado del acuífero, con menores pérdidas de carga, la
mejor eficiencia y relación de consumo de energía por metro cúbico de agua extraída.

Con el objeto de reducir pérdidas de carga en los filtros, en el pozo se utilizó filtros de ranura continua
con aperturas de 1 mm, 0.75mm. En conjunto se obtuvo 14 m de filtro.

Filtro ranurado Tipo Jhonson

Fig. Nº 13. Filtro ranurado tipo jhonson

Una vez obtenida la información litológica granulométrica, tiempos de avance, determinación de


niveles freáticos y control de la perforación se procedió a la determinación de la ubicación del ademe y
los filtros de ranura continua de acuerdo al siguiente detalle.

0.50 - 0 m.s.b.p. Tubería F.G. Ø 6”


0 - 44 m.b.b.p. Ademe F.G. Ø 6”
44 - 46 m.b.b.p. Filtro Jhonson Ø 6” de 1 mm de abertura
46 - 50.00 m.b.b.p. Tubería F.G. Ø 6”
50.00 - 52.00 m.b.b.p. Filtro Jhonson Ø 6” de 1 mm
52.00 - 63.50 m.b.b.p. Ademe F.G. Ø 6”
63.50 - 64.50 m.b.b.p. Filtro Jhonson Ø 6” de 0,75 mm
64.50 - 73.50 m.b.b.p. Tuberia F.G. Ø 6”
73.50 - 74.50 m.b.b.p. Filtro Jhonson Ø 6” de 0.75 mm
74.50 - 79.00 m.b.b.p. Tubería F.G. Ø 6”
79.00 - 81.00 m.b.b.p. Filtro Jhonson Ø 6” de 1 mm
81.00 - 83.00 m.b.b.p. Tubería F.G. Ø 6”
83.00 - 85.00 m.b.b.p. Filtro Jhonson Ø 6” de 1 mm
85.00 - 90.00 m.b.b.p. Tubería F.G. Ø 6”
90.00 - 91.00 m.b.b.p. Filtro Jhonson Ø 6” de 0.75 mm
91.00 - 94.00 m.b.b.p. Ademe F.G. Ø 6”
94.00 - 95.00 m.b.b.p. Filtro Jhonson Ø 6” de 0.75 mm
95.00 - 103.0 m.b.b.p. Tubería F.G. Ø 6

7
Manual de Operación y Mantenimiento Técnico Sistema de Microriego Pozo Llaukenquiri

103.0 - 105.0 m.b.b.p. Filtro Jhonson Ø 6” de 0.75 mm


105.0 - 110.0 m.b.b.p. Tubería F.G. Ø 6 (Cono sedimentador)

Los filtros son dimensionados de acuerdo a la litología del terreno.

DISEÑO DEL POZO

0.5 m Tubería

44 m Tubería de F.G. 6”

44.0 m 2 m Filtro Jhonson 1 mm


46.0 m
3 m Tubería
50.0 m
2 m Filtro 1mm
52.0 m
11.5 m Tubería

63.5 m
1 m Filtro 0.75 mm
64.5 m
9 m Tubería
73.5 m
1 m Filtro 0.75 mm
74.5 m
4.5 m Tubería
79.0 m
2 m Filtro 1 mm
81.0 m
2 m Tubería
83.0 m
85.0 m 2 m Filtro 1 mm
5 m Tubería
90.0 m
1 m Filtro 0.75 mm
91.0 m
3 m Tubería
94.0 m
1 m Filtro 0.75 mm
95.0 m
8 m Tubería
103.0 m
105.0 m 2 m Filtro 0.75 mm
5 m Tubería
110.0 m

Fig. Nº 14. Diseño y ubicación de los filtros en la columna de explotación del pozo

Sello de Fondo.

En el extremo inferior de la tubería/rejilla se colocó un cono de sedimentación de diámetro igual al


ademe y de 5 m de longitud.

2.1.3. Instalación del Filtro de Grava o Arena, Sello de Arcilla y Relleno

El espacio anular entre la pared del pozo perforado y la superficie exterior de la rejilla fue rellenado
con un filtro de grava o arena graduada desde la base del pozo perforado, hasta un nivel no menor de
3 metros arriba del nivel estático del agua. Sobre la parte superior de éste filtro se colocó un sello de

8
Manual de Operación y Mantenimiento Técnico Sistema de Microriego Pozo Llaukenquiri

arcilla no menor que 2 metros de longitud, para evitar la contaminación de la sección de la rejilla.
Arriba del sello de arcilla se colocó material de relleno hasta 3 metros por debajo de la superficie.

El prefiltro utilizado en el pozo tiene una curva granulométrica que se aproximó de 1 a 2mm, siendo
este prefiltro predominantemente cuarzoso, bien redondeado libre de sustancias orgánicas.

Fig. Nº 15. Grava utilizada para prefiltro

La inyección de prefiltro fue programada para posibilitar una tasa de inyección constante, y llenar
totalmente y de forma continua el espacio anular entre las paredes de perforación y la columna de
revestimiento.

Durante la inyección del prefiltro, y a medida que se iba realizando el proceso se fue adicionando agua
limpia. También se adicionaron productos químicos, tales como cloro, para romper la cadena de los
polímeros y productos para la remoción de coloides a base de fosfatos. El espacio anular entre la
pared del pozo y el ademe se rellenó con 7.5 m³ de grava preseleccionada para hacer de prefiltro.

SELLADO O CEMENTADO.

Un relleno de cemento de 3 metros de longitud deberá sellar la sección superior del espacio anular
arriba mencionado desde la superficie hasta el fondo del material de relleno.

Sello sanitario

Fig. Nº 16. Sello sanitario y protección del pozo perforado

9
Manual de Operación y Mantenimiento Técnico Sistema de Microriego Pozo Llaukenquiri

El cementado consiste en el deslizamiento de pasta de cemento pura (cemento y agua) a través del
revestimiento y la colocación de la pasta en el espacio anular entre la pared del pozo y el
revestimiento.

Para la cementación del revestimiento de superficie, llamado tubo de boca o tubo de protección
sanitaria, se utilizó un mortero compuesto de arena fina.

2.1.4. Limpieza y desarrollo del pozo.

Para el desarrollo del pozo se realizó un conjunto de operaciones destinadas a la remoción de toda
partícula que dificulte o impida el flujo de agua del acuífero al pozo o de este para el acuífero. Es, una
asociación de métodos, procesos hidráulicos, mecánicos y químicos, que tienen por finalidad la
obtención de la mejor eficiencia hidráulica posible del sistema de captación de agua subterránea.

Fig. Nº 17. Limpieza del pozo

El lavado del pozo se realiza principalmente para eliminar la presencia de lodo bentónico en las
paredes del pozo y eliminar sedimentos finos existentes en el interior de la tubería por medio de la
bomba a pistón introduciendo agua limpia a presión dentro del pozo por un lapso de 48 horas.

2.1.5. Desarrollo del pozo y prueba hidráulica.

Una vez concluido el entubado del pozo se procedió al lavado del mismo con bomba de alta presión,
cuyo objetivo es expulsar el lodo bentónico que quedo en el pozo y las paredes del mismo, para
cumplir este cometido se instaló los tallos de perforación de 2 ½ pulgadas de diámetro hasta una
profundidad de 110, bajo boca de pozo, el lavado se efectuó con 15.000 lts. de agua.

Luego se realizó el desarrollo por bombeo con una bomba sumergible de 15 HP de potencia, instalado
a una profundidad de 54 m, con un caudal constante de 15 l/s por un tiempo de 60 horas.

Con el objetivo de evaluar los parámetros hidráulicos del pozo, se realizó un aforo constante del
caudal, durante el bombeo el nivel dinámico fue estabilizado en 34 m fluyendo el agua totalmente
cristalina.

Los parámetros hidráulicos son los siguientes:

 Nivel estático: 23 metros


 Nivel dinámico: 34 metros
 Caudal: 15 l/s
 Características: Agua clara

10
Manual de Operación y Mantenimiento Técnico Sistema de Microriego Pozo Llaukenquiri

De acuerdo a los resultados de la prueba hidráulica o prueba de bombeo, la empresa EL CARMEN


recomendó la instalación de una bomba sumergible de acuerdo a las siguientes especificaciones:

 Tipo de bomba: Sumergible


 Potencia de motor: 15 HP
 Profundidad a instalar: 54 m.
 Caudal: 15 l/s

La empresa EL CARMEN, también recomienda que se debe realizar la limpieza del pozo después de
dos años de funcionamiento y también controlar el nivel de grava, de ser necesario aumentar a través
del engrasador.

Características del pozo nuevo.

El pozo tiene las siguientes características:

 Tipo de pozo: Perforado y entubado


 Método de perforación: Rotación
 Máquina perforadora: PEGASO
 Pozo piloto: Diámetro 8 ½ pulgadas
 Ensanche de Pozo Piloto: Diámetro 14 pulgadas
 Profundidad perforada: 112 m
 Profundidad entubada: 110 m
 Tubería utilizada F.G. Diámetro 6 pulgadas: 96 metros
 Filtros Jhonson Diámetro 6 pulgadas: 14 metros
 Nivel estatico:23 metros
 Nivel dinámico: 34 metros
 Abatimiento: 11 metros
 Profundidad de instalación de la bomba: 54 metros
 Caudal de bombeo: 15 l/s

2.1.6. Propiedades de las aguas del pozo nuevo.

Por la filtración del sistema el agua es transparente, lo cual significa que no está cargado de hierro, el
sabor es agradable lo que nos indica que no existen sales y gases en suspensión, también es inodoro
lo que indica que no posee hidrogeno sulfurado en su composición.

Por tratarse de aguas subterráneas, las sales alcalinas son muy frecuentes, el cloruro de sodio se
encuentra casi siempre y en cantidad generalmente aceptable. Los sulfatos alcalinos son más raros.
El carbonato de calcio, con el sulfato de calcio es el elemento mineral más importante de las aguas
subterráneas. El hierro existe a menudo en las aguas subterráneas pero es inestable bajo la forma de
bicarbonato ferroso. El manganeso sigue de cerca al hierro, eliminándose con menor facilidad.

2.2. Caseta para el tablero de control.

Esta infraestructura está construida cerca de la boca de pozo, desde donde se opera la bomba
(encendido y apagado), por medio de un tablero de control que está instalado junto con la bomba.

La caseta a su vez, sirve de protección y sólo el operador debe tener la llave bajo su responsabilidad.
Para mayor seguridad, es necesario colocar un enmallado de protección y una luminaria.

11
Manual de Operación y Mantenimiento Técnico Sistema de Microriego Pozo Llaukenquiri

Fig. Nº 18. Caseta de control Pozo Llaukenquiri

La caseta tiene el propósito de proteger la caja o tablero de control principalmente de la lluvia y de los
rayos solares. Si por efectos de la lluvia el tablero pudiera humedecerse, pude ocasionar cortos
circuitos o electrocutar al operador.

Si el tablero está expuesto de forma directa a la exposición de los rayos solares, esto puede ocasionar
que los térmicos salten de manera repentina, lo que puede llevar a equivocaciones con los efectos
que ocasiona el aumento de tensión de la energía eléctrica.

2.3. Tablero de control.

La caja del tablero de control, está constituido por un gabinete metálico auto soportado, con estructura
angular a base de perfiles preformados en plancha de 2 mm de espesor, con cubiertas laterales y
posterior fabricadas en plancha de fierro laminado en frío de 1,5 mm de espesor, sometido a
tratamiento anticorrosivo de fosfatizado por inmersión en caliente, acabado con pintura en polvo
plastificada, del tipo epoxypolyester, aplicado electrostáticamente a 180°C, color beige y con
excelentes características de adherencia, elasticidad y resistencia química y mecánica.

Pulsadores de puesta en
marcha y parada de la
electrobomba

Protector térmico
principal

Fig. Nº 19. Caja de tablero de control con pulsadores de puesta en marcha y parada

La parte frontal del tablero está provisto de puerta fabricada en plancha de fierro laminado en frío de
1,5 mm de espesor, sometido al mismo tratamiento anticorrosivo, donde se ubicarán los medidores,

12
Manual de Operación y Mantenimiento Técnico Sistema de Microriego Pozo Llaukenquiri

pulsadores, portalámparas, etc. En esta parte del tablero, se ubica un sistema de ventilación interna,
que constará de dos ductos, de entrada y salida de aire, con sus respectivos filtros y su ventilador.

El tablero de control, está instalado dentro de una caja de metal hermética, esto con el propósito de no
permitir la entrada de polvo y humedad al mismo, solamente debe ser abierto en casos de falla de uno
de sus elementos componentes (Relés de protección, cortos circuitos).

El tablero de control nunca debe ser montado en lugares donde haya luz directa del sol o alta
temperatura. Esto podría provocar una reducción en la vida del condensador y disparos innecesarios
de las protecciones de sobrecarga. Se recomienda el gabinete ventilado pintado de blanco para
reflejar el calor en lugares exteriores y de alta temperatura. Un pozo con humedad, u otro lugar
húmedo, acelera fallas en el voltaje y corrosión de los componentes.

Relé de fase

Relé de fase Relé de nivel

Relé de nivel

Fig. Nº 20. Tablero de control con los respectivos relés de protección

El tablero de control consta de los siguientes elementos:

 Un Interruptor Termo magnético General regulable.


 Tres fusibles de fuerza tipo NH.
 Dos Contactores Tripolar de Línea con block antiparasitario para protegerlo de los armónicos
creados por el Arrancador Estático (Un contactor de línea y un contactor by pass).
 Dos Contactores auxiliar con block antiparasitario para protegerlo de los armónicos creados
por el Arrancador Estático.
 Un Arrancador en Estado Sólido.
 Un Relé de tensión.
 Un Relé de secuencia y pérdida de fases.
 Un Medidor de nivel
 Una Unidad de control de nivel de líquidos
 Dos Pulsadores (arranque y parada).
 Dos Lámparas señalizadoras.
 Un Selector Manual - O- Automático.

2.3.1. Características principales de los tableros de control.

Las características principales del tablero de control son las siguientes:

2.3.2. Protección contra cortocircuitos

Un cortocircuito se manifiesta por un aumento excesivo de corriente, que alcanza en pocos


milisegundos un valor igual a centenas de veces la corriente de empleo (nominal). Supongamos un
conductor de una resistencia de 1 M atravesado por una corriente eficaz de 50 kA durante 10 ms.

13
Manual de Operación y Mantenimiento Técnico Sistema de Microriego Pozo Llaukenquiri

La energía disipada de 2500 Joules corresponde a una potencia de 25O kW. Los efectos térmicos
sobre los constituyentes de la salida provocan las siguientes consecuencias:

 Fusión de contactos del contactor, de los arrollamientos del relé térmico, de las conexiones y
de los cables.
 Calcinación de materiales aislantes.

Los dispositivos de protección deben detectar el defecto e interrumpir el circuito muy rápidamente. Si
es posible antes de que la corriente llegue a su valor máximo como es el caso de los interruptores
automáticos limitadores.

2.3.3. Protección contra sobrecargas

La sobrecarga es el defecto más frecuente sobre la electrobomba. Se manifiesta por un aumento de


la corriente absorbida por el motor y por sus efectos térmicos. Por ejemplo, la vida de un motor es
reduce en un 50% si su temperatura de funcionamiento (definida por su clase de aislación) se
sobrepasa en 10 ºC de manera permanente.

Según el nivel de protección deseado y la categoría de empleo del receptor, la protección contra
sobrecargas se puede realizar por:

Relés térmicos con bimetálico, que son los aparatos más utilizados.
Deben poseer funciones tales como:

 Insensibilidad a las variaciones de temperatura ambiente (compensados).


 Sensibilidad a la pérdida de una fase (evitan la marcha en monofásico del motor)
 Protección por rotor bloqueado o arranque prolongado

Relés a sondas por termistancia (PTC), que controlan en forma directa la temperatura del bobinado
estatórico.

2.3.4. Relé de nivel.

Este dispositivo consta de un relé eléctrico activado por corrientes que fluyen por los circuitos de
retorno por tierra de los electrodos suspendidos en el pozo. El electrodo inferior (PARADA), justo
arriba de la bomba, garantiza que el nivel del agua nunca baje hasta llegar al filtro de succión. El
electrodo superior (ARRANQUE), justo debajo del nivel estático de agua más bajo, garantiza que la
bomba pueda arrancar nuevamente apenas el pozo se haya recuperado. El control del nivel del líquido
sin flotador funciona en serie con el presostato. En las instrucciones del fabricante que vienen con el
control encontrará más información.

2.4. Características de la electrobomba

La bomba sumergible FRANKLIN ELECTRIC, es una máquina eléctrica operado desde un panel de
control instalado en la caseta de bombeo. En la parte inferior se encuentra el motor que acciona la
bomba impulsando el agua por medio de una tubería de impulsión de 3” de diámetro. La ventaja de
este tipo de bomba es que puede proporcionar una fuerza de elevación significativa pues no depende
de la presión de aire externa para hacer ascender el líquido.

Esta bomba eléctrica está fabricada con las técnicas más avanzadas en plena consideración de las
leyes vigentes y está sujeta a un riguroso control de calidad.

La bomba tiene las siguientes características constructivas:

a) Carcasa exterior de acero inoxidable no degradable por la oxidación o corrosión.

14
Manual de Operación y Mantenimiento Técnico Sistema de Microriego Pozo Llaukenquiri

b) Rotor y Estator protegidos con revestimientos resistentes e inatacables por el agua y sus
componentes.
c) El motor está diseñado para una operación continua de trabajo a una temperatura máxima de 40°
C, cuenta con una camiseta de refrigeración para su enfriamiento y mejor la circulación del agua.
e) El motor está construido para arranque directo con una sola terna de cables que salen del motor.

Bomba

Motor eléctrico

Fig. Nº 21. Colocación de la electrobomba en el pozo profundo

2.4.1. Composición de la electrobomba.

Cuerpo de impulsores

Tipo turbina vertical, con válvula de retención incorporada de cierre rápido y hermético con pérdida de
carga no mayor al 3,5%, de las siguientes características constructivas:

 Tazones de Fo. Fdo. de alta calidad o acero.


 Impulsores cerrados de bronce debidamente balanceados.
 Eje y canastilla de acero inoxidable.
 La válvula check incorporada a la electrobomba es de Fo. Fdo. De alta resistencia.

Cables eléctricos sumergibles

Los cables son circulares concéntricos, extraflexibles, multihilos y de diámetros de dos tramos
independientes, cada uno de los cuales conteniendo tres cables identificados por colores más el cable
a tierra. El cable se sujeta a lo largo de la columna de la bomba, con abrazaderas de acero inoxidable
lo suficientemente robustas para soportar el peso del cable y sujetadas en cada tramo de la columna.

 La caída de tensión del cable es 3% del voltaje nominal del motor.


 El material del conductor es: cable electrolítico recocido.

15
Manual de Operación y Mantenimiento Técnico Sistema de Microriego Pozo Llaukenquiri

 El revestimiento exterior es: EPR (Caucho Etileno Propileno) o Neopreme.


 El revestimiento interior es: EPR (Caucho Etileno Propileno) o Neopreme.
 Para trabajar en tensión nominal hasta: 720/1,000 volt.
 El porcentaje de absorción de agua en el cable máximo: 1,00 %.

El motor sumergible es alimentado por un cable eléctrico blindado y que puede operar a grandes
profundidades sin riesgo de infiltración de agua y reducción de su aislamiento, salvo daños físicos al
mismo.

Cojinete
axial

Impulsor

Orificio de
aspiración

Fig. Nº 22. Aspecto interior de la electrobomba

2.4.2. Válvula de retención de la bomba.

Las válvulas de retención de columna se usan para controlar el flujo reverso a la bomba, y para
proteger el pozo. La prevención del flujo reverso y de la consiguiente rotación inversa protegerá a la
bomba y al motor, reduciendo o eliminando el exceso de velocidad en rotación inversa, condición que
no dañará a la bomba pero podría dañar al motor.

Las válvulas de retención se usan para mantener la presión en el sistema cuando se detiene la
bomba. Al usar válvulas de retención, se deberán tomar precauciones ante la posibilidad de bloqueo
de arena y acumulación de aire debajo de la válvula. El bloqueo de aire puede impedir el flujo de agua
y ocasionar daño a la unidad.

Las válvulas de retención internas de la bomba o las válvulas de retención de resorte se cierran
rápidamente y ayudan a eliminar los golpes de ariete. También previenen el giro de inverso, el golpe
de ariete y el empuje ascendente. Cualquiera de estas puede provocar una falla prematura en la
bomba o el motor.

16
Manual de Operación y Mantenimiento Técnico Sistema de Microriego Pozo Llaukenquiri

A. Giro Inverso - Sin una válvula de retención o con una válvula de retención defectuosa, el agua de
la tubería y el agua del sistema pueden bajar por la tubería de descarga cuando se detiene el motor.
Esto puede provocar que la bomba gire en dirección inversa. Si el motor se enciende mientras esto
sucede, se puede presentar una fuerte tensión sobre todo el montaje del motor-bomba que puede
provocar daño al impulsor, fragmentación de bomba o motor, desgaste excesivo en el cojinete, etc.

B. Empuje Ascendente - Sin válvula de retención o con una válvula de retención con fugas o
perforada, la unidad arranca con una condición de carga cero. Esto provoca una elevación o empuje
ascendente en el montaje impulsor-eje de la bomba. Este movimiento hacia arriba atraviesa el
acoplamiento bomba-motor y se crea una condición de empuje ascendente en el motor. El empuje
ascendente constante puede causar fallas prematuras en la bomba y el motor.

C. Golpe de Ariete - Si la válvula de retención más baja está a más de 10 metros sobre el nivel
estático, o una válvula más baja tiene fuga y la de arriba se mantiene, se crea un vacío parcial en la
tubería de descarga. En el siguiente arranque de la bomba, el agua que se mueve a muy alta
velocidad llena el vacío y golpea la válvula de retención cerrada y el agua estancada en la tubería que
está arriba de esta, provocando un choque hidráulico.
Este choque puede agrietar las tuberías, romper las juntas y dañar la bomba y/o el motor. El golpe de
ariete hace un ruido fácil de detectar. Cuando se descubra, se debe apagar el sistema y contactar al
instalador de la bomba para corregir el problema.

2.5. Tubería de impulsión.

El líquido impulsado por la electrobomba se conduce hasta la superficie a través de una columna de
descarga, que a la vez sostiene a la electrobomba, en la superficie se dispone de un elemento
denominado codo de descarga, que sirve como orientador del flujo y a la vez como soporte de la
electrobomba y de la columna.

Tubería de impulsión Tuberías de descarga


a la red de
Válvula de descarga
distribución

Tuberías de descarga a
la red de distribución

Fig. Nº 23. Tubería de impulsión y válvula de descarga

La tubería es de fierro galvanizado de 3 pulgadas de diámetro, los tubos están provistos de roscas
convencionales de mayor resistencia. Los tubos tienen un largo de seis metros.

La salida de la tubería de bombeo, dispone de un conjunto de conexiones que posibilita la intervención


rápida y fácil del sistema. Los elementos que compone son:

 Curvas de 90° de acero forjado, bridados en ambos extremos


 Uniones y niples
 Válvulas de paso
 Salidas en T, para posibilitar el desvío o desague y aforar el caudal

17
Manual de Operación y Mantenimiento Técnico Sistema de Microriego Pozo Llaukenquiri

NE=23 m

Abatimiento
11 m
ND=34 m

Tubería de
Profundidad de impulsión
instalación de
bomba 54 m.
Electrobomba

Fig. Nº 24. Profundidad de instalación de la bomba y tubería de impulsión

2.6. Red de distribución.

La red de distribución del sistema de riego Llaukenquiri, está compuesto por una parte de tubería PVC
de 336 ml, que permite distribuir el agua a presión a los diversos puntos o parcelas de cultivo,
ubicados en el sector oeste de la comunidad, hasta muy cerca de la avenida Elías Meneses. La red
está provista de válvulas y accesorios para asegurar su buen funcionamiento y facilitar su
mantenimiento.

Fig. Nº 25. Conexión de tuberías 4” de diámetro sector oeste

18
Manual de Operación y Mantenimiento Técnico Sistema de Microriego Pozo Llaukenquiri

2.6.1. Aspectos generales de la red de distribución por canales de tierra.

La red de distribución de canales de tierra tiene una longitud de 1.650 ml. Esta red comprende los
suelos agrícolas del sector sud este de la comunidad, los canales de tierra tienen dimensiones
promedio de 60 cm de ancho por 50 cm de profundidad. El esquema de la red de distribución de
detalla en el Anexo B.

Fig. N° 26. Canal de distribución del agua del pozo nuevo al sector Sudeste de la comunidad

Fig. N° 27. Aspecto de los canales de tierra principales para la distribución del agua de riego

Fig. N° 28. Aspecto de los canales de tierra secundarios para la distribución del agua de riego

19
Manual de Operación y Mantenimiento Técnico Sistema de Microriego Pozo Llaukenquiri

3. ORGANIZACION
3.1. Organigrama de la Asociación de regantes.

La estructura orgánica de la Asociación incluye las siguientes instancias:

 La Asamblea General de socios. Como máxima instancia de gobierno


 El Directorio. Como instancia de Administración y Operación
 Las Comisiones. Como instancias de Operación especifica.

La Asamblea General es la autoridad máxima de la Asociación, donde se consulta, delibera y decide


todos los problemas de la Asociación, sus resoluciones tienen carácter decisorio.

La Asamblea General Ordinaria se realizara cuatro veces al año y tiene por funciones:

a) Evaluar la marcha administrativa y económica de la Asociación y el Plan anual presentado por


el Directorio.
b) Aprobar el plan de trabajo realizado y presupuesto ejecutado de la Asociación.
c) Decidir la forma de aplicación de los recursos económicos, a propuesta del Directorio.
d) Conformar comisiones
e) Renovación del Directorio
f) Deliberar y decidir sobre cualquier otro asunto materia de la convocatoria.

Asamblea General de
Socios

Directorio de la
Operador del pozo
Asociación

Comisión 1 Comisión 2 Comisión 3

Fig. Nº 29. Organigrama de la Asociación de regantes Llaukenquiri

El Directorio es el órgano responsable de la marcha administrativa y económica de la Asociación, sus


resoluciones tienen carácter ejecutivo y está constituido por: Presidencia, Vicepresidencia, Secretaria
de actas, Secretaria de Hacienda y dos Vocalías.

3.2. Funciones del Directorio.

El Directorio tiene las siguientes funciones:

a) Cumplir y hacer cumplir el Estatuto Orgánico y Reglamento Interno de la Asociación.


b) Implementar y ejecutar los acuerdos de la Asamblea y dirigir la marcha administrativa y
económica de la Asociación
c) Presentar a consideración de la Asamblea General de socios el informe de gestión, estado de
cuentas, inventarios, así como todas las informaciones relativas al desenvolvimiento de la
Asociación.
d) Informar amplia y permanentemente a los socios de la situación económica, organizativa, de
gestión y desarrollo del plan de trabajo anual.

20
Manual de Operación y Mantenimiento Técnico Sistema de Microriego Pozo Llaukenquiri

e) Representar legalmente a la Asociación, judicial y extrajudicialmente sin limitación alguna,


firmar y presentar toda clase de escritos y memorias, a este fin recabar certificados y
testimonios o copias legalizadas.
f) Atender y resolver problemas de usuarios y sectores involucrados en el sistema de riego y
aplicar las sanciones que sean de su competencia
g) Precautelar, cuidar y resguardar los bienes, derechos e intereses de la Asociación.
h) Proponer reformas a la escritura social y estatuto.
i) Llevar libros de Actas de las diferentes instancias de las deliberaciones, resoluciones de las
Asambleas ordinarias y Extraordinarias, determinaciones de las Reuniones Ordinarias.
j) Orientar permanentemente a los miembros del Directorio y a los usuarios, sobre los objetivos
sociales que sustenta la Asociación.
k) Definir las funciones y responsabilidades del operador
l) Realizar la contratación del operador del pozo, considerando su idoneidad y competencia

El periodo de duración en funciones del Directorio será de dos años.

3.3. Atribuciones de la Presidencia.

a) Representar legal y oficialmente a la Asociación.


b) Entablar relaciones con Instituciones nacionales o internacionales, para canalizar intercambios
y cualquier tipo de colaboración o ayuda que sea en beneficio de la Asociación.
c) Convocar y presidir las sesiones del Directorio y la Asamblea General
d) Firmar todas las actas de las diferentes reuniones.
e) Aprobar y autorizar los pagos o cancelaciones, créditos y otros, bienes y/o servicios de la
Asociación.
f) Conjuntamente la secretaria de hacienda y el operador del pozo, realizar el inventario de los
equipos y accesorios del sistema de bombeo y sistema de riego.

3.4. Atribuciones de la Vicepresidencia.

a) Coordinar la inspección correspondiente con el Operador de Pozo y solucionar los problemas


que pudieran presentarse.
b) Reemplazar al Presidente en caso de ausencia por: impedimento, enfermedad, comisión u
otros.
c) Colaborar al presidente en las diferentes gestiones que este realice a solicitud del mismo.
d) Firmar con el Presidente toda la correspondencia enviada a la Asociación
e) Firmar las actas de las diferentes reuniones, en forma conjunta con los miembros del
directorio
f) Recibir las quejas referentes al funcionamiento del sistema de riego.

3.5. Funciones del secretario de actas.

a) Tener al día la documentación


b) Elaborar el orden del día a las que estarán sujetas las Reuniones Ordinarias, Extraordinarias y
las de coordinación con la colaboración de los demás miembros del Directorio.
c) Hacer el control de asistencia de todas las reuniones ordinarias, extraordinarias y de
coordinación.
d) Llevar el libro de actas a las Asambleas Generales Ordinarias y Extraordinarias. Reuniones
Ordinarias y Extraordinarias del Directorio. Reuniones de coordinación del Directorio.
e) Llevar el control del Libro de Actas, el archivo de correspondencias recibidas y enviadas, las
resoluciones y otros documentos de alto valor para la Asociación.
f) Otras funciones que le asigne el Presidente o la Asamblea General.

3.6. Funciones de la Secretaria de Hacienda.

a) Apertura de libreta de ahorros o cuenta corriente en un banco, conjuntamente con el


Presidente cuando sea pertinente.

21
Manual de Operación y Mantenimiento Técnico Sistema de Microriego Pozo Llaukenquiri

b) Preparar periódicamente un informe económico de la Asociación.


c) Manejar dinero en efectivo para los gastos imprevistos y efectuar depósitos bancarios,
registrando los movimientos de caja en el libro correspondiente.
d) Efectuar pagos y cobros con la autorización del Presidente.
e) Realizar el cobro de la tarifa y extender el recibo correspondiente por el uso del agua de riego
f) Conjuntamente el Presidente, realizar el inventario de todos los equipos y accesorios del
sistema de bombeo y sistema de riego

3.7. Funciones de las vocalías.

a) Realizar las citaciones a los usuarios encomendados por el Directorio, para reuniones
Ordinarias, Extraordinarias y mantenimiento general del sistema.
b) Coadyuvar con el Directorio en todas las actividades a realizarse.
c) En caso de impedimento reemplazar al secretario de actas.

3.8. Funciones de las Comisiones.

a) Realizar todas las actividades y gestiones encargadas por el Directorio


b) Informar al Directorio sobre el resultado de las gestiones específicas realizadas
c) Entregar un informe escrito de los resultados obtenidos en la gestión de la Comisión.

3.9. Funciones y responsabilidades del operador


a) Responsable de la custodia de todos los equipos y accesorios que se encuentran en la caseta
de control
b) Responsable de las puesta en marcha del sistema de bombeo
c) Realizar el registro respectivo de la hora de inicio y fin de riego
d) Realizar el registro de los KW consumidos por la electrobomba durante el riego respectivo
e) Dar a conocer a los miembros del Directorio, sobre cualquier anomalía, desperfecto, o
malfuncionamiento del sistema de bombeo
f) Dar a conocer al Directorio sobre cualquier problema relacionado con los usuarios de agua de
riego
g) Aforar o medir el caudal de producción cada fin de semana conjuntamente el presidente o
vicepresidente
h) Programar las faenas para el mantenimiento del sistema de riego

4. OPERACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO


4.1. Definición básica.

La operación, consiste en un conjunto de actividades que, una vez definidas, permitirá el


acompañamiento de la vida útil del pozo, tanto en lo que se dice respecto a su producción, en cuanto
a eficiencia del sistema constituido por el pozo propiamente dicho y el acuífero o el sistema de
bombeo.

4.2. Planeamiento y control operacional.

El planeamiento y control operacional del sistema de riego, a través de pozo tubular profundo tiene por
objetivos:

 Optimización del sistema, con el objetivo de una producción a menor costo.


 Reducción de las intervenciones de emergencia
 Planeamiento de sustituciones y reducción de riesgo
 Obtención de una mejor condición de funcionamiento con aumento de la eficiencia del sistema
como un todo.

22
Manual de Operación y Mantenimiento Técnico Sistema de Microriego Pozo Llaukenquiri

4.3. Datos que deben ser registrados.

En la operación del sistema se debe registrar los datos necesarios para elaborar informes que
permitan controlar el funcionamiento, corregir las fallas y evaluar los resultados. Se debe elaborar las
secuencias de operación de todos los elementos involucrados para conseguir el más eficiente
funcionamiento del sistema.

Usualmente son objeto de registro diario, semanal, mensual o inclusive en períodos mayores,
(semestre o año) los siguientes parámetros:

 Producción en metros cúbicos hora


 Presión en la salida del pozo
 Nivel estático y dinámico
 Tiempo de funcionamiento diario
 Lecturas de consumo de energía y de los parámetros involucrados (tensión, amperaje).

4.4. Periodos de operación del sistema.

Durante el ciclo agrícola en la comunidad de Llaukenquiri, se distingue tres periodos diferentes en el


uso del agua del pozo para riego, basándose en el tiempo de funcionamiento del pozo (horas/día y
días/mes), estos periodos son:

4.4.1. Periodo de descanso. Este periodo ocurre durante la época de lluvias, en los meses de
diciembre a abril, cuando las lluvias son normales; pero cuando las lluvias son escasas,
los pozos trabajaran continuamente.

4.4.2. Periodo de baja demanda o a requerimiento. Se presenta durante los meses de abril a
junio, donde los socios hacen uso del pozo por aproximadamente 10 a 12 horas al día, es
en este periodo donde comienza el trabajo del tesorero para emitir los recibos por venta
de servicios de agua, ya que aumenta paulatinamente el consumo de energía y el
volumen de agua extraído del pozo.

4.4.3. Periodo de alta demanda. Este periodo comienza generalmente en junio y abarca hasta
el mes de octubre que es el mes de mayor demanda durante el año, este periodo puede
extenderse, dependiendo del régimen pluviométrico imperante en el año. Durante este
periodo la operación del pozo tendrá una media de 18 horas por día, dando a la planta de
bombeo un periodo de descanso de 4 a 6 horas, pero en algunas ocasiones este periodo
de descanso no se cumplirá forzando a la bomba a trabajar las 24 horas.

4.5. Procedimiento de operación del sistema de bombeo.

Paso 1. Verificar la válvula de descarga.

Antes de proceder con el encendido o puesta en marcha de la bomba sumergible, se debe verificar
que la válvula de descarga, ubicada en la primera cámara de distribución, este completamente abierta.

Este aspecto es importante, porque el funcionamiento prolongado de la bomba a caudal nulo o con las
válvulas cerradas, puede ocasionar graves problemas al motor, por lo siguiente:

Cuando la bomba funciona con las válvulas cerradas, la potencia de giro de los impulsores y la
presión ejercida sobre el agua que se está bombeando se traduce en calor que se disipa en el líquido
que se intenta bombear.

23
Manual de Operación y Mantenimiento Técnico Sistema de Microriego Pozo Llaukenquiri

Fig. Nº 30. Válvulas y tuberias de descarga

Fig. Nº 31. Impulsores de la bomba sumergible

Debido a que los cojinetes del eje de los impulsores son lubricados con el mismo liquido bombeado
(agua), y si la temperatura de este líquido aumenta excesivamente debido a la falta de flujo (válvulas
cerradas), este afectara la eficiencia de lubricación y también dañara el motor debido al calor
excesivo.

Paso 2. Verificación del aspecto del agua.

Luego de la verificación de la apertura de la válvula de descarga y encendido o puesta en marcha del


motor, se debe verificar el aspecto del agua bombeada. Si el agua es de aspecto turbio proceder de
la siguiente manera:

a) Dejar fluir el agua por un tiempo de 5 minutos. Si en este lapso de tiempo el agua sigue
saliendo turbia, apagar el motor.
b) Ajuste la válvula de compuerta (Válvula exclusa) hasta 1/3 de su caudal, poner en marcha la
bomba.

24
Manual de Operación y Mantenimiento Técnico Sistema de Microriego Pozo Llaukenquiri

Fig. Nº 32. Aspecto del agua turbia. Si es permanente se debe apagar la electrobomba

c) Mantenga la válvula de compuerta con este ajuste, mientras la bomba descarga sobre el
terreno. Déjele en funcionamiento hasta que el agua salga clara, sin arena o limo (para
verificar la presencia de sólidos en el agua, llene un vaso con el agua de la bomba y deje que
los sólidos se asienten).
d) Cuando el agua con un ajuste a 1/3 del caudal total, salga completamente clara, abra la
válvula de compuerta hasta aproximadamente 2 tercios de la capacidad total y repita el
proceso.
e) Cuando el agua con una abertura a 2/3 de caudal, salga totalmente clara, abra
completamente la válvula y siga bombeando hasta que el agua vuelva a salir totalmente clara.

La arena contenida en el agua no debe exceder los 150 g/ m³. Una concentración alta de arena
reduce la vida de la bomba eléctrica e incrementa el riesgo de bloqueo por arena. Esto debido a que la
arena es un elemento abrasivo (lija), el mismo mesclado con el agua que a su vez es el líquido
lubricante, daña los cojinetes y el mismo material de los impulsores de la bomba. La electrobomba
cuando bombea un exceso de arena, causa el desgaste prematuro de la misma

Fig. Nº 33. Arena en el cono de sedimentación y tubería después de varios años de servicio

25
Manual de Operación y Mantenimiento Técnico Sistema de Microriego Pozo Llaukenquiri

Causas probable:

 La bomba esta justo frente a una rejilla de filtro


 El pozo se llenó de arena, hasta el punto que la bomba quedo parcialmente enterrada en la
misma.

Paso 3. Verificación de la continuidad de la salida del agua.

Si el agua bombeada en su salida no es continua, significa que dentro del pozo en el acuífero hay
bolsones de aire, si estas pausas o discontinuidad en el flujo del agua es permanente, se debe
consultar con técnicos especializados en mantenimiento de pozos profundos.

Fig. Nº 34. Bolsones de gas y aire en el acuífero. Si los intervalos son largos, apagar el motor

El rendimiento hidráulico dependerá de que el agua que se bombee sea limpia y fría, libre de aire y
gas y que la bomba esté correctamente sumergida. Si cualquiera de los dos elementos estuviera
presente en cantidades excesivas, habrá una reducción en la capacidad y carga hidráulica o puede
detenerse el bombeo por completo. Además, la presencia de aire o gas en el pozo puede causar el
deterioro de la bomba antes de lo esperado.

Un pozo es de bajo rendimiento cuando su producción es inferior al caudal de la bomba. Puede bajar
el nivel del agua hasta llegar al filtro de succión, lo cual permite que ingrese una mezcla de aire y agua
a la bomba. El bombeo puede detenerse ya que la bomba no puede generar presión con poca agua.
En este caso, la columna de agua que ya está en la cañería de bajada mantiene cerrada la válvula de
retención y dentro de la bomba se puede originar una exclusa de aire.

Otro aspecto que causa la discontinuidad en el flujo del agua es la profundidad a la que se encuentra
la bomba respecto al nivel dinámico del acuífero. Si esta profundidad es menor de lo debido, 2 ó 3
veces el diámetro del orificio de aspiración, se pueden crear en la superficie vórtices o remolinos por
cuyo centro se introduce aire en la bomba, con la consiguiente pérdida de caudal y deficiente
funcionamiento. Debido a que las condiciones no aseguran la lubricación adecuada de la bomba ni el
enfriamiento correcto del motor, se puede producir daño si el suministro eléctrico no se corta
rápidamente.

26
Manual de Operación y Mantenimiento Técnico Sistema de Microriego Pozo Llaukenquiri

Una vez estabilizado el caudal de producción, no se debe manipular la válvula de salida de agua del
pozo, pues tiene un efecto directo en el funcionamiento de la bomba y el comportamiento del pozo

¡ATENCION! Finalmente, si el agua sale limpia, transparente, de


manera continua y con el caudal de producción recomendado,
se puede proceder con la distribución del agua de acuerdo al
sistema adoptado.

Fig. N° 35. Agua clara sin sedimentos y a caudal continuo

Paso 4. Verificar el tablero de control.

Las acciones del operador deben centrarse en la correcta utilización del equipo, considerando las
siguientes instrucciones:

4.5.1. Tablero del Pozo nuevo.

Por las características de falta de indicadores visuales tales como amperímetro y voltímetro en la caja
y por relés de protección que componen el tablero de control del bomba del Pozo Nuevo, el operador
de limitara a presionar el botón de puesta en marcha del motor.

Posición arriba deja pasar la


energía al tablero de control

Posición abajo no deja pasar la


energía al tablero de control

Fig. Nº 36. Interruptor termomagnetico

27
Manual de Operación y Mantenimiento Técnico Sistema de Microriego Pozo Llaukenquiri

Si el motor no enciende, verificar el interruptor termo magnético

El interruptor termo magnético es el primer protector del tablero eléctrico, se acciona o corta el
suministro de energía eléctrica cuando la tensión en la red pública es elevada. Este interruptor debe
estar en la posición ON (Encendido)

Volver a presionar el botón de encendido, si el motor enciende e inmediatamente reacciona el termo


magnético cortando el suministro de energía eléctrica, entonces se debe contactar a un técnico
especializado o a un electricista cualificado. Lo anterior significa que se tiene un problema de carácter
eléctrico en algún sector del sistema de control de la bomba y también problemas en el suministro de
energía de la red.

4.5.2. Tableros con instrumentos de visualización. (Amperímetro y Voltímetro)

Primero se debe subir el interruptor termo magnético a la posición ON (Encendido). Luego, observar
que el amperímetro del tablero de control esté debajo de 24 amperios y que el voltímetro esté entre
210 y 230 voltios en bombas monofásicas o de 370 a 390 voltios en trifásicas. Si el voltaje y amperaje
están en esos rangos, se puede encender la bomba.

Amperímetro Voltímetro

Fig. Nº 37. Tablero con visualizadores

Si el voltaje varía de esos rangos o el amperaje sube a más de 24 amperios, mientras la bomba está
funcionando, se debe apagar manualmente la bomba y esperar que se estabilice.

Al finalizar el bombeo, apagar la bomba y posteriormente bajar el interruptor termo magnético. En


caso de lluvias o tormentas se debe bajar el interruptor termo magnético para proteger la bomba de
sobrecargas por caída de rayo. No dejar la bomba sin funcionar por mucho tiempo.

NOTA: Cuando la tensión (voltaje) es menor a 210 voltios en bombas monofásicas o es menos de 370
voltios en bombas trifásicas, el amperaje sube. Si pasa de los 24 amperios, la bomba se sobrecalienta
y puede quemarse. Por eso, es muy importante apagar la bomba cuando existan estas señales e
instalar un transformador de voltaje. El transformador de voltaje debe ser exclusivo para el
funcionamiento de la bomba, de acuerdo a su potencia.

En bombas Motor de la bomba 3 HP Necesita un 6 KVA Por ser arranque


monofásicas Motor de la bomba 5 HP transformador de 10 directo
voltaje de: KVA
En bombas Motor de la bomba 5 HP Necesita un 5 KVA Por ser arranque
trifásicas Motor de la bomba 10 HP transformador de 10 triangulo estrella
voltaje de: KVA

28
Manual de Operación y Mantenimiento Técnico Sistema de Microriego Pozo Llaukenquiri

4.5.3. Numero de arranques de la electrobomba.

Nunca poner en marcha una bomba mientras todavía esté girando en dirección inversa después de
haberse apagado. Es aconsejable instalar un relé de arranque diferido para evitar esto. No se
aconseja reemplazar los calentadores por componentes de mayor capacidad nominal que la
recomendada si la carga de la bomba hace saltar los suministrados originalmente, ya que éstos son
dispositivos de protección.

¡PRECAUSION!
Nunca arranque inmediatamente la electrobomba. Espere por lo menos
2 minutos antes de presionar el botón de marcha nuevamente

Se considera buena práctica evitar un excesivo y continuo encendido y apagado en cualquier


operación de bombeo. Si fuera posible, el sistema deberá programarse para que no requiera más de
dos arranques cada veinticuatro horas. Un encendido y apagado frecuente, por ejemplo cada dos
horas, puede ser perjudicial para el motor.
El número promedio de arranques por día en un periodo de meses o años influye en la vida de un
sistema sumergible de bombeo. El exceso de ciclos afecta la vida de los componentes de control
como interruptores de presión, arrancadores, relevadores y condensadores.

El ciclaje rápido también puede provocar daños en el estriado del eje del motor, daños en el cojinete y
puede también provocar sobrecalentamiento del motor. Los motores sumergibles acumulan cierta
cantidad de calor cada vez que se ponen en marcha. Hace falta que el motor funcione durante cierto
período de tiempo para que se pueda disipar este calor. Si el motor se arranca con demasiada
frecuencia, no se puede disipar el calor, lo que podría dañar el motor. Todas estas condiciones
reducen la vida del motor. También es necesario arrancar el motor al menos una vez al año para
evitar que se agripe.

4.6. Operación para la distribución del agua de riego.

Fig. Nº 38. Válvula y tubería de descarga a la red de distribución de canales de tierra

Para la distribución del agua de riego se sigue el siguiente procedimiento general:

a) El usuario que demanda riego, debe pagar en efectivo el costo de las horas que desea regar
de acuerdo a la tarifa en vigencia. El pago se lo realiza al secretario de hacienda.

29
Manual de Operación y Mantenimiento Técnico Sistema de Microriego Pozo Llaukenquiri

b) La secretaria de Hacienda extiende un recibo o comprobante de constancia de pago


anticipado de las horas de riego al demandante o usuario.

c) El regante o demandante, con el recibo o comprobante de pago acude al operador del pozo,
el mismo de acuerdo al horario y horas solicitadas, debe otorgar el agua de riego.

La operación para la distribución del agua se realiza de acuerdo a los tres periodos definidos en la
gestión agrícola.

4.6.1. Distribución en el Periodo de descanso.

Este periodo corresponde a la época de lluvias, en los meses de diciembre a abril. Cuando las lluvias
son normales, las demandas de agua de riego se atienden de acuerdo a solicitud y la cantidad de
horas de riego es ilimitada, esto debido a que las solicitudes de agua de riego son mínimas.

4.6.2. Distribución en el Periodo de baja demanda o a requerimiento.

Se presenta durante los meses de abril a junio, en este periodo se incrementan los socios regantes,
en este periodo se limita el cupo de horas de riego por socio a un promedio de 8 horas.

4.6.3. Distribución en el Periodo de alta demanda.

Este periodo comienza en el mes de junio y abarca hasta el mes de octubre que es el mes de mayor
demanda durante el año. Durante este periodo la operación del pozo tendrá una media de 18 horas
por día, el cupo de horas riego por usuario se reduce a 6 horas. Para cumplir o lograr que cada
beneficiario pueda regar por lo menos dos veces al mes o cada 15 días, se puede dar el caso en que
la bomba en ocasiones trabajara las 24 horas del día.

La distribución del agua de riego, por una parte, se lo realiza mediante una red de tuberías de
polietileno de 4” de diámetro, si bien las tuberías no llegan a boca de parcela, las mismas llegan a
bloques de parcelas, donde se benefician entre 2 a 4 socios. Considerando lo señalado, la eficiencia
de aplicación a nivel de parcela es de 70%, lo que significa que el caudal real de riego es de 8 l/s.

La distribución por los canales de riego, tiene una baja eficiencia, por lo que el caudal de riego real
que llega a las parcelas es de 5 l/s.

4.7. Medición de los Rendimientos y niveles del acuífero

Durante la operación deben verificarse los niveles freáticos así como el nivel dinámico en el pozo de
explotación, según las siguientes disposiciones: Los niveles dinámico y estático en el pozo, deben
determinarse una vez cada mes, guardando los resultados correspondientes y colocándolos a
disposición del Directorio en caso de ser requeridos.

En caso de encontrar el nivel freático o el nivel dinámico del pozo por debajo del nivel esperado en el
diseño, el Directorio junto con el operador deben realizar un estudio con el fin de determinar la
factibilidad de operación con los niveles de agua encontrados, desde el punto de vista técnico y
económico.

4.7.1. Tiempo de operación

Se recomienda que el período de funcionamiento diario de operación del pozo debe ser menor que 20
horas.

30
Manual de Operación y Mantenimiento Técnico Sistema de Microriego Pozo Llaukenquiri

4.7.2. Medición de caudales

Debe medirse el caudal extraído del pozo una vez a la semana y cuando se observe que el caudal
bajo significativamente respecto al caudal normal de explotación del pozo.

4.7.3. Métodos de medición del caudal de producción.

El operador puede realizar la medición del caudal de producción del pozo utilizando cualquiera de los
descritos a continuación.

Fig. Nº 39. Medición del caudal de un pozo profundo

Cuando se afora con un tacho de 200 lts, sobre todo si se lo hace con una electrobomba o una bomba
centrífuga se levanta la manguera y se le coloca un soporte fijándola para que no existan variaciones
de caudal.

En el caso de riego hablamos de volúmenes menores, donde lo común es medir la corriente de los
surcos. También se lo utiliza para medir la cantidad de agua en las boquillas de salida de los sistemas
de aspersión.

Para la medición volumétrica de corrientes en los surcos, el agua debe fluir, generalmente, a través de
un tubo o cañería pequeña, ubicado de tal manera que permita la fácil descarga en el recipiente.

Fig. Nº 40. Medición volumétrica del caudal de un surco

31
Manual de Operación y Mantenimiento Técnico Sistema de Microriego Pozo Llaukenquiri

En este último caso puede apreciarse que el agua no va directamente al recipiente, sino que se dirige
a la excavación hecha para colocar el recipiente. Lo que primero se hace es desaguar el pozo hasta
que el líquido quede por debajo de la boca del recipiente calibrado. Cuando el agua llega al borde,
comienza a derramarse dentro del depósito y allí se hace andar el cronómetro hasta pararlo cuando
llega a la marca prefijada de llenado.

Fig. Nº 41. Método indirecto de medición del caudal de un surco

Como el nivel del agua en el pozo debe elevarse siempre un poco sobre el borde hasta que comienza
a entrar en el recipiente, esto da lugar a un error. Éste será directamente proporcional a la cifra en que
el área de pozo exceda a la del recipiente, o sea que la sección del sumidero debe reducirse al
mínimo posible, empleándose este método solamente para flujos que requieran como mínimo 10
segundos para colmar el recipiente. Para flujos pequeños (que requieran 20 segundos o más para
llenar los recipientes) y las áreas de los pozos menores de un tercio de la superficie del depósito, el
error no tendrá importancia.

4.7.4. Prueba de bombeo.

Para el sistema de riego Pozo Llaukenquiri, se recomienda hacer una prueba de bombeo por lo menos
una vez cada año.

4.8. Consideraciones teóricas para la operación de pozos profundos.

4.8.1. Rendimiento de los pozos y eficacia operativa.

Cada pozo tiene una capacidad específica, que consiste en los m3/h por cada metro de descenso del
nivel de agua bombeada. En función de su necesidad de agua bruta, podrá explotar cada pozo con el
fi n de obtener el menor descenso medio del nivel de agua que sea posible. Cuanto menor sea el
descenso del nivel, menor será la perdida de carga total. Cuanto menor sea la caída de tensión en los
cables eléctricos, mejor será el rendimiento de funcionamiento.

• Un bombeo excesivo tendrá como resultado un descenso importante del nivel de agua, lo que
provocara la oxidación y la formación de ocre que puede obturar el filtro del pozo y la bomba, lo que
supone un incremento en los costes de mantenimiento para la regeneración del pozo y posiblemente
una reducción en la vida útil de este.

32
Manual de Operación y Mantenimiento Técnico Sistema de Microriego Pozo Llaukenquiri

• Un bombeo excesivo significa un descenso en el nivel de agua del acuífero, lo que puede provocar
cambios químicos y la precipitación de metales pesados. Puede producirse una infiltración de nitrato y
pesticidas en el agua, con el resultado del incremento de los costes para el tratamiento del agua.

Las causas más habituales del bombeo excesivo de pozos y acuíferos es el incremento en el
consumo de agua, satisfecho mediante una mayor capacidad de bombeo o tiempos de funcionamiento
prolongados de las bombas de aguas subterráneas sin que se produzca un incremento del área de
captación ni del número de pozos.

4.8.2. Carga acuífera

Al bombear a una capacidad constante durante muchas horas, el nivel dinámico de agua en el pozo
debería mantenerse relativamente constante. Si el nivel desciende considerablemente significa que la
cantidad de agua bombeada supera el caudal de entrada. Si el nivel desciende ano tras ano, la
cantidad de agua bombeada debería reducirse y utilizarse agua de otros acuíferos.

4.8.3. Carga del pozo

Durante el bombeo de prueba, el volumen de agua bombeada se incrementa a intervalos fijos lo que,
como resultado, reducirá el nivel dinámico de agua. Si se dibuja el descenso del nivel de agua en
función del incremento en el bombeo, el resultado será una parábola aproximada.

4.8.4. Descenso lineal del nivel con flujos moderados

Con flujos moderados, el descenso lineal significa que, por lo general, un incremento del volumen de
agua de 1 m3/h tendrá como resultado un incremento casi lineal en el descenso del nivel de agua de
10 cm/m3.

Sonda piezometrica para


medir el nivel del agua

Fig. Nº 42. Parámetros hidráulicos en un pozo profundo

33
Manual de Operación y Mantenimiento Técnico Sistema de Microriego Pozo Llaukenquiri

Por lo tanto, un incremento de 10 a 20 m3/h provocara un descenso del nivel de agua de aprox. 1 m.
Un incremento de 10 a 30 m3/h supondrá un descenso del nivel de agua de aprox. 2 m.

Con caudales moderados, la curva de descenso del nivel será más lineal puesto que el incremento en
el descenso se debe a la resistencia del caudal en la configuración del filtro.

4.8.5. Descenso parabólico con grandes caudales

Con caudales cada vez mayores, una resistencia de rozamiento continuamente creciente en la
configuración de la pantalla y del acuífero generara una curva parabólica de descenso de nivel de
segundo grado. Es decir, se producirá un descenso progresivo del nivel de agua en el pozo como
resultado del incremento en el bombeo.

Un incremento de 80 a 90 m3/h supondrá un descenso adicional del nivel de aprox. 5 m, y de 11 m de


80 a 100 m3/h aprox., es decir, mucho más que en el caso de caudales moderados. La carga de pozo
más económica tiene lugar con un caudal en el que la curva de descenso del nivel de agua pasa de
lineal a progresiva.

Si el rendimiento del pozo no es suficiente para satisfacer las necesidades de agua, incluso mediante
un funcionamiento prolongado, deberá hacerse lo siguiente:

• Analizar el problema con ayuda de un especialista.


• Perforar un pozo adicional.

Al calcular el caudal necesario, también debe tenerse en cuenta el rendimiento del pozo. Se puede
localizar información sobre el rendimiento del pozo en el informe de prueba de los perforadores, el
cual se realiza durante la creación del mismo. Si es posible, el caudal necesario debe reducirse el
máximo. Así se minimizara la reducción del nivel de la capa freática y disminuirá el consumo
energético total en términos de kwh/m3.

Fig. Nº 43. Variaciones en el nivel dinámico del agua mediante bombeos de prueba

34
Manual de Operación y Mantenimiento Técnico Sistema de Microriego Pozo Llaukenquiri

4.8.6. Rendimiento del pozo

Muchas bombas tienen capacidad para bombear el pozo en exceso, lo que significa que se secara en
un corto periodo de tiempo. La bomba deberá seleccionarse respetando la capacidad del pozo, para
evitar el bombeo excesivo. Por lo tanto, se recomienda realizar un control del nivel freático.

Pueden surgir numerosos problemas como resultado de un bombeo excesivo:

 Funcionamiento en seco y daños en la bomba.


 Infiltración de agua de otros acuíferos
 Reacciones químicas en el pozo cuando el oxígeno entra en contacto con el acuífero seco.

Un descenso excesivo del nivel también provoca un incremento en el consumo energético, puesto que
se compensa mediante un empuje adicional de la bomba.

4.9. Consideraciones teóricas para la operación de la electrobomba.

4.9.1. Desequilibrios de la tensión

Los motores sumergibles están diseñados para funcionar en líneas alimentadas con un voltaje y una
frecuencia determinados. El desequilibrio de la tensión puede regularse en el cuadro de regulación del
transformador y/o del generador. El desequilibrio de la tensión se mantendrá en el valor mínimo
posible puesto que se trata del principal causante del desequilibrio de la intensidad, lo cual genera
calor adicional en el motor.

Una causa posible del desequilibrio de la tensión es la distribución desequilibrada de las cargas
monofásicas. Estas cargas varían a lo largo del tiempo y, en consecuencia, resulta muy difícil evitar el
desequilibrio de la tensión, si la red contiene un porcentaje alto de consumo monofásico. El uso de
dos transformadores monofásicos en la denominada conexión en “triángulo abierto” no es
recomendable para el suministro trifásico.

4.9.2. Sobre voltaje y bajo voltaje

Se supone que las líneas de energía proporcionen un voltaje específico. Con frecuencia, cerca del
transformador de baja tensión existirá un sobre voltaje del 3 al 5 %. Cuando las líneas de energía
estén cargadas, se producirá una caída de voltaje debida a la resistencia óhmica durante los periodos
de consumo energético más altos.

La mayoría de las líneas de energía están dimensionadas de modo que los bajos voltajes superiores a
-10% se producirán menos de una vez al año en el punto más débil. No obstante, numerosos
consumidores todavía siguen sufriendo periodos de caídas de tensión considerables.

Cualquier motor sufrirá si no recibe el voltaje especificado en la placa de características. Si se produce


una caída de tensión, el par motor se reducirá y, en consecuencia, también se reducirá la velocidad
del motor cargado. Como resultado de este hecho, el rendimiento y la resistencia a la inducción del
motor también caerán, se incrementara el consumo energético y, como consecuencia, aumentara la
generación de calor en el motor.

Cuando un motor totalmente cargado por una bomba centrifuga sufre una caída de tensión del 10%, el
consumo energético se incrementara aproximadamente en un 5% y la temperatura del motor en cerca
del 20%. Si este incremento de temperatura supera la temperatura máxima de resistencia del material
aislante de los bobinados, estos se cortocircuitaran y el estator quedara destruido. En los motores
sumergibles, la temperatura del líquido del motor es muy importante para la lubricación de los
cojinetes lisos. En el siguiente diagrama se muestra la capacidad de carga como función de la
temperatura.

35
Manual de Operación y Mantenimiento Técnico Sistema de Microriego Pozo Llaukenquiri

Esta situación solo resultara critica en caso de que el motor este situado en un entorno caliente y
disponga de una mala refrigeración, o en caso de que se produzca simultáneamente voltaje
asimétrico, corriente asimétrica o voltajes. Generalmente, el incremento en la temperatura del
bobinado causada por bajo voltaje provocara un envejecimiento acelerado del aislamiento, que
provocara una reducción de la vida útil. En caso de sobre voltaje en la red, el consumo energético y la
generación de calor en los bobinados del motor también se incrementaran.

4.9.3. Rendimiento de la bomba

Todas las bombas alcanzan su rendimiento máximo en un margen de caudal relativamente estrecho.
Este margen se utiliza normalmente como criterio para seleccionar la bomba.

Fig. Nº 44. Cuadro de tolerancias de las bombas sumergibles

De acuerdo al cuadro de tolerancias presentado, una bomba de 15 HP, instalada en un pozo a una
profundidad de 53 metros tendrá un caudal máximo de producción de 12 l/s.

De acuerdo a recomendaciones de la empresa EL CARMEN, y como resultado de la prueba de


bombeo, recomienda un caudal de producción de 15 l/s, por lo que considerando la tabla de
tolerancias, el caudal máximo de producción del pozo estará en el rango de 12-13.3 l/s.

4.9.4. Perdida de carga por fricción en la tubería vertical

La pérdida de carga por fricción en las tuberías o mangueras contribuye significativamente al consumo
energético de una bomba sumergible. Una tubería de acero con un menor diámetro resulta atractiva
desde el punto de vista de los costes, pero crea mucha fricción interna y con el tiempo esta no hará
más que aumentar. El resultado es un consumo energético y unos costes más elevados.

Una tubería de acero inoxidable de mayor diámetro supone una mayor inversión, pero la menor
perdida de carga por rozamiento requiere una menor energía de bombeo. La superficie suave interna
se retiene con más facilidad y requiere menos mantenimiento para su limpieza.

36
Manual de Operación y Mantenimiento Técnico Sistema de Microriego Pozo Llaukenquiri

4.9.5. Operación de la red de distribución.

Estas válvulas están localizadas al comienzo, en los puntos de distribución a las parcelas de cultivos y
al final de la línea. En todos los casos, la operación de las válvulas está a cargo de cada usuario o
grupos de usuarios. Estos son los directos responsables para la operación de las válvulas en función
al turno de riego establecido.

No se debe realizar maniobras inadecuadas, en el manejo de las válvulas, la apertura y el cierre de los
mismos se debe realizar de manera progresiva, esto para evitar el golpe de ariete.

4.9.6. Control del caudal de aplicación.

Una vez que la red de distribución del agua de riego se encuentre en operación, y durante todo el
período de vida útil del proyecto, debe verificarse los caudales que llegan a las parcelas. Esta acción
está a cargo de cada uno de los beneficiarios, pues el caudal de aplicación respecto al caudal de
producción no debe ser menor al 70%.

Tubería de 4 “ Tubería de 4 “
de diámetro de diámetro

Fig. Nº 45. Distribución del agua de riego por tubería en las parcelas

Sector terminal del


canal de Ho.Co.

Fig. N° 46. Distribución del agua de riego por canales de tierra

37
Manual de Operación y Mantenimiento Técnico Sistema de Microriego Pozo Llaukenquiri

5. MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO


5.1. Definición de Mantenimiento

El mantenimiento de un sistema de riego consiste en los trabajos que hay que realizar para que el
sistema funcione de manera eficiente y cumpla de función de llevar agua a las parcelas de cultivo. El
mantenimiento de la nueva infraestructura del sistema de riego, será responsabilidad de todos los
usuarios del sistema.

5.1.1. Mantenimiento Preventivo.

Es el que se efectúa con la finalidad de evitar problemas en el funcionamiento de los sistemas.

5.1.2. Mantenimiento Correctivo.

Es el que se efectúa para reparar daños causados por acciones extrañas o imprevistas, o deterioros
normales del uso.

5.2. Mantenimiento de los equipos de control de la bomba sumergible.

Tablero de control

El polvo y la humedad son factores de deterioro de los empalmes de cables y conexiones eléctricas, si
se mantiene de forma permanente abierta la caja del tablero de control, las fallas debido a la corrosión
de las conexiones serán más frecuentes, las malas conexiones incrementan la resistencia de los
conductores, lo que ocasiona esfuerzos por parte del motor para su funcionamiento, con la
consecuente aumento de la temperatura al interior de los devanados del estator, el mismo que en
forma acumulativa va dañando el barniz del que está protegido los cables de las bobinas y que el
mismo al final ocasionara un corto circuito en el motor.

Fig. Nº 47. Caja de protección del tablero de control

5.3. Mantenimiento de la electrobomba.

.
Advertencia.
El operador no debe realizar tareas de mantenimiento. Si la bomba se
quema o sufre algún desperfecto en su sistema interno, se deberá
contactar a la empresa que la instaló, para que evalúe su estado y
sugiera soluciones

38
Manual de Operación y Mantenimiento Técnico Sistema de Microriego Pozo Llaukenquiri

El mantenimiento de la electrobomba lo tiene que realizar un técnico especializado, por lo que el


operador se debe limitar a informar sobre la sintomatología de malfuncionamiento que presenta la
bomba. Sin embargo para información del Operador se da a conocer los siguientes aspectos teóricos.

5.3.1. Fallas comunes en los motores sumergibles

Se distingue 3 tipos de fallas: Fallas eléctricas, fallas mecánicas y fallas mecánicas que causan fallas
eléctricas.

1. Fallas eléctricas

El 80% de las fallas eléctricas son relacionados con la quemadura del estator del motor. La mejor
manera de prevenir estas fallas es proteger al motor instalando seccionador con fusibles o
interruptores magnéticos y protección térmica (sobrecarga) debidamente dimensionados y
recomendados por el fabricante. Para zonas de descargas se puede adicionar un buen supresor de
picos de alto voltaje.

Una buena conexión a tierra es indispensable. Una sencilla varilla introducida en el suelo, no
necesariamente es el mejor camino para que las trascientes fluyan al agua subterránea. En el peor
caso, su motor presenta un mejor conductor hacia tierra y el trasciente se descargará a través de su
motor. La mejor forma de hacer Tierra es a través de la conexión Tierra del motor. Si no se tiene
disponible, se puede conectar la tierra del gabinete o supresor al casing del pozo (debe ser de metal)
o a la tubería de impulsión (inmersa en el pozo).

Pérdidas de fase, esta anomalía, suele ocurrir por una sobrecarga en una de las fases, lo que origina
la apertura de un fusible. También puede deberse a daños en los sistemas de interconexión, borneras,
interruptores, contactores, etc.

Un motor trifásico al perder una fase continua girando obteniendo la energía que requiere de las dos
fases restantes. El protector térmico debe ser sensible a ésta pérdida y protegerá al motor siempre y
cuando sea el adecuado y este regulado a la “corriente de trabajo” en caso de arranque directo y para
arranque estrella-triángulo se regulará el relé térmico del arrancador a la corriente de trabajo
multiplicado por 0.58.

Variaciones en la tensión, tanto el alto o bajo voltaje, causan un incremento en la corriente


absorbida por el motor y el sobrecalentamiento de los arrollamientos. Aunque los motores permiten
cierta variación en el voltaje (comúnmente ±10% del voltaje nominal) no se puede predecir el tiempo
en que va a fallar el motor si se opera a fuera de este rango permisible.

Un desbalance en el voltaje de tan solo 1%, causa un desbalance en la corriente de 10%. A partir de
5% desbalance de corriente, las bobinas del motor sufrirán sobre-calentamiento excesivo (a plena
carga). Por cada 10°C de aumento de temperatura del bobinado, la vida del motor disminuye en un
50%. Por ejemplo: si el motor está diseñado para una temperatura nominal de 100°C en el estator
para un tiempo de vida de 10 años, un aumento permanente de la temperatura a 110°C disminuirá el
tiempo de vida a 5 años.

2. Fallas mecánicas

Daño al eje, y más específico el estriado del eje, son relacionados con depósitos de arena y arcilla,
alineamiento incorrecto motor-bomba, empuje axial, acoplamiento con juego, o una combinación de
los anteriores. Franklin recomienda usar lubricantes resistentes al agua (Mobil FM102, Texaco Cygnus
2661, o equivalente) antes de acoplar la bomba al motor para evitar el ingreso de arena y arcilla.

Eje fracturado o torcido es típicamente el resultado del arranque del motor mientras está girando al
revés, contactores que cascabelean o daño resultado de una carga radial al eje. Un motor puede girar
al-revés cuando las válvulas check son defectuosas o están ausentes. Al apagar el motor, la columna

39
Manual de Operación y Mantenimiento Técnico Sistema de Microriego Pozo Llaukenquiri

de agua se descarga a través de la bomba, causando un giro en el sentido contrario. Una carga radial
al eje puede ser originado por pernos sueltos en la bomba, acoplamiento mal alineado o eje
flexionado. Se reconoce por desgaste excesivo en el cojinete superior del motor.

La falla del cojinete superior comúnmente es el resultado de arena o sólidos que ingresan en el
cojinete después de que el Sello Mecánico se haya desgastado. Ojo, que restos del cojinete destruido
pueden entrar al cojinete de empuje axial causando desgaste anormal y falla del mismo.

Falla del cojinete de empuje axial, puede tener varias causas: El famoso golpe de ariete (onda de
presión en la línea de descarga producto del cierre de una válvula, por ejemplo) puede fracturar el
cojinete de empuje axial. Operar la bomba a cero caudal o con insuficiente flujo, puede sobrecalentar
el líquido del motor. Una vez que el líquido refrigerante empiece a hervir, pierde todas sus
características lubricantes y perjudicará el cojinete de empuje-axial.

Las causas más frecuentes son: operar con válvula de descarga cerrada, tubería de descarga
congelada o descarga obstruida. Además la instalación del motor debajo de los filtros del casing,
motor cubierto de arena/lodo o motores instalados en aguas abiertas, no permiten suficiente flujo por
el motor para enfriarlo y deberían ser equipados con camisetas de inducción de flujo.

En algunos casos, al apagar la electrobomba, el giro contrario a bajas RPM del motor, restringe la
función refrigerante del líquido del motor.

El empuje axial ascendente ocurre cuando la bomba está funcionando muy a la derecha de su curva
(demasiado caudal). Aunque algunos modelos de motores (Franklin / Grundfos) tienen cojinetes de
empuje axial ascendente, la prolongada existencia de esta condición, causará desgaste excesivo y
finalmente falla prematura del cojinete de empuje axial por residuos sólidos de los cojinetes.

3. Fallas mecánicas que resultan en fallas eléctricas

Rara vez fallas eléctricas causan fallas mecánicas pero el caso contrario sí ocurre. Por ejemplo un
desgaste excesivo de los cojinetes radiales permite que el rotor gire contra el estator, al final causará
que el estator se ‘vaya a tierra’. Esperamos que la información brindada les ayude a identificar
posibles problemas en la instalación de sus equipos de bombeo y que el diagnóstico al momento del
mantenimiento preventivo/correctivo sea más valioso.

Fig. Nº 48. Elementos sensibles al gasto mecánico de la electrobomba

40
Manual de Operación y Mantenimiento Técnico Sistema de Microriego Pozo Llaukenquiri

5.3.2. Reparación de la electrobomba.

Se debe tener en mente que llegará un momento en que habrá que hacer reparaciones, ya sea a la
bomba y a los impulsores. Cuando las revisiones de mantenimiento regulares indican niveles de
vibración fuera de lo común, o una disminución del rendimiento, probablemente un
reacondicionamiento es inminente.

Las reparaciones consistirán en la extracción de la unidad y desarmado hasta el punto necesario para
reemplazar las piezas desgastadas. El desmontaje debe efectuarse en una zona limpia con suficiente
espacio para colocar las piezas en el orden que fueron desarmadas.

5.3.3. Piezas de recambio

Dependiendo del fluido bombeado y del número de años que la bomba haya permanecido en
funcionamiento, es recomendable realizar una inspección de mantenimiento. Esta incluye la
sustitución de todas las piezas desgastadas. Las piezas para las que se recomienda realizar el
mantenimiento son:

 Cojinetes radiales
 Asiento de válvulas
 Anillos de desgaste
 Juntas toricas
 Junta de empuje vertical

Si la bomba sufre un considerable desgaste por la existencia de arena, es posible que también sea
necesario cambiar el eje y los impulsores de la bomba. Es fundamental cambiar las piezas
desgastadas durante las actividades de mantenimiento para mantener un elevado rendimiento de la
bomba y un bajo coste operativo de funcionamiento.

5.3.4. Identificación de la electrobomba

En caso de surgir alguna pregunta con respecto a la bomba, para poder prestar
Asistencia la fábrica requerirá el número de serie completo. Ese número está
Estampado en la chapa metálica de identificación adosada al conjunto de cabezal de descarga. El
impulsor tendrá adosada una chapa de identificación separada cuando se solicite información sobre el
impulsor, la fábrica requerirá tanto el número de serie de la bomba como el del impulsor.

5.3.5. Solución de problemas.

1. La bomba no arranca
a) Problema eléctrico - llame al distribuidor o electricista.
b) La protección contra descenso del nivel apagó la bomba.
c) Sobrecarga disyuntada.
d) Reinicie el interruptor eléctrico de baja presión (si está instalado).
2. La bomba no suministra agua
a) Exclusa de aire en la bomba.
b) Filtro de entrada obstruido.
c) Rendimiento del pozo insuficiente.
3. La bomba produce un caudal reducido
a) Rendimiento del pozo insuficiente.
b) Bomba desgastada.
c) Filtro de entrada obstruido.
d) Voltaje bajo.
e) Giro incorrecto (trifásico solamente).
4. La bomba cicla con demasiada frecuencia
a) Caída de presión excesiva entre el presostato y el tanque de presión.

41
Manual de Operación y Mantenimiento Técnico Sistema de Microriego Pozo Llaukenquiri

b) Presión de arranque demasiado alta en el tanque de presión.


c) Presión de corte demasiado baja en el tanque de presión.
d) Tanque de presión anegado.
e) Electrodos de arranque y parada del control de nivel de líquido sin flotador, instalados demasiado
cerca entre sí.
f) Tanque demasiado pequeño para cumplir los requisitos del sistema.
5. Disyunción por sobre cargas
a) Problema eléctrico - llame al distribuidor o electricista.
6. El presostato cicla rápidamente al ponerse en marcha la bomba
a) Presostato demasiado lejos del tanque de presión.
b) Ajuste el tanque de carga según las recomendaciones del fabricante.

5.4. Mantenimiento del pozo profundo.

¡ATENCION! Los siguientes servicios especializados de mantenimiento no


pueden ser realizados por los usuarios.

 Extracción del Equipo de Bombeo.


 Revisión y Reparación de Equipos de Bombeo (en caso de ser necesaria).
 Limpieza del Pozo: con aire comprimido, cepillado, pistoneo.
 Pruebas de Bombeo.
 Pruebas de Abatimiento.
 Instalación y Puesta en Marcha del Sistema de Bombeo.

En caso que el caudal disminuya después de uno a dos años de funcionamiento del pozo, puede ser
necesaria una limpieza del mismo, que debe ser efectuada por la empresa que perforó esta
estructura.

¡ATENCION! La descripción que a continuación se detalla, es solamente


para ampliar los conocimientos del operador.

5.4.1. Razones para decidir el mantenimiento del pozo

a) Disminución de Caudal,
b) Aumento del Abatimiento,
c) Descenso del Nivel Estático,
d) Flujo de Arena,
e) Cambio de Color o Enturbiamiento del Agua,
f) Contaminación,
g) Ciclo de Operación, chequeo periódico

Las causas más importantes de pérdida de eficiencia de un pozo bien construido hay que buscarlas
en las variadas facetas de dos fenómenos generales llamados incrustación y corrosión. Sus efectos se
traducen en una disminución del caudal específico y/o en una colmatación progresiva de la captación
y/o administración de aguas de otros niveles con caracteres indeseables, y en el caso extremo en la
destrucción del propio pozo.

La incrustación consiste en una deposición de materiales extraños, bien en filtro o bien en el propio
acuífero.

42
Manual de Operación y Mantenimiento Técnico Sistema de Microriego Pozo Llaukenquiri

La corrosión consiste en un ataque a los materiales con eliminación superficial o localizada de los
mismos o alteración de sus propiedades. En ocasiones, los productos de la corrosión originan una
incrustación, si bien el mecanismo íntimo de ambos fenómenos es diferente.

5.4.2. Prevención contra la incrustación

Debe efectuarse un mantenimiento preventivo contra el fenómeno de incrustación en las rejillas o


filtros y en el revestimiento del pozo. Este mantenimiento debe hacerse entre un período de ocho
meses y un año, bien sea por remoción mecánica a través de perforadora o por tratamiento químico
con ácidos, polifosfatos o compuestos clorados, según el tipo de incrustación.

5.4.3. Remoción mecánica

Este método consiste en retirar, limpiar y volver a colocar parte de la tubería afectada con la
incrustación. En caso de adoptar este método, debe tenerse en cuenta que si la incrustación es
pesada y dura, la fuerza necesaria para remover la camisa puede ocasionar daños en la tubería del
pozo o la tubería que la eleva.

5.4.4. Tratamiento químico

Cuando se utiliza el tratamiento a base de químicos, deben cumplirse las siguientes disposiciones:

1. Antes de iniciar el tratamiento, es necesario tomar unas muestras de las incrustaciones del filtro o
tubería afectada, con el fin de establecer su tipo y el tratamiento a seguir.
2. Para remover carbonato de calcio y carbonato de magnesio se puede utilizar ácido clorhídrico.
Podrán utilizarse polifosfatos para remover óxidos de hierro y magnesio. El operario debe obtener la
concentración a utilizar con base en las características del material adherido, siempre asegurando la
integridad del revestimiento.
3. Para el tratamiento contra películas bacterianas se recomienda el uso de compuesto clorado en una
concentración entre 100 y 150 mg/L, efectuando tres o cuatro limpiezas.
4. Puede utilizarse algún otro agente químico, siempre y cuando sus resultados efectivos en el
tratamiento contra la incrustación ya hayan sido evaluados y verificados previamente.
5. El revestimiento del pozo debe ser de un material que resiste el ataque de ácidos, en caso de que
éstos se utilicen. Los ácidos no deben deteriorar el material del revestimiento.
6. Los pozos que extraigan agua dentro del mismo radio de influencia del pozo en mantenimiento,
deben ser sacados de servicio durante el tratamiento con ácidos.
7. La bomba debe ser removida del pozo antes de iniciar el tratamiento.
8. El operario debe tomar las medidas de protección necesarias relacionadas con el manejo y la
seguridad del químico a utilizar para evitar accidentes en personas o que se deteriore la calidad del
agua. Se permitirá la adopción de otro método contra la incrustación, siempre y cuando se justifique
su efectividad y se tomen las medidas de protección necesarias del método.

5.4.5. Lavado a presión

Se trata de un método bien simple, cuyo objetivo es la introducción de agua a una velocidad
controlada, directamente sobre la superficie de los filtros. Tiene como principio el uso de herramientas
individuales y tienen la ventaja de permitir la utilización de pequeñas cantidades de agua y de
productos químicos para tratar frontalmente la parte filtrante y/o inclusive solamente las áreas filtrantes
que puedan estar presentando algún tipo de problema.

De hecho, es un proceso eficiente en cuanto a la recuperación de pozos que presentan problemas de


incrustación y que exige la aplicación de ácidos u otras soluciones, y/o inclusive de problemas
resultantes de un macizo filtrante que no se encuentra ajustado a la estructura del pozo.

43
Manual de Operación y Mantenimiento Técnico Sistema de Microriego Pozo Llaukenquiri

Fig. Nº 49. Herramienta utilizada para los lavados localizados a presión

Fig. Nº 50. Esquema de Lavado del pozo con agua a presión

En el método de desarrollo por lavado a presión, a pesar de su alta eficiencia, se pueden


preestablecer algunas condiciones para su uso.

Su utilización siempre está asociada al equipamiento que exista para efectuar el lavado y vencer las
pérdidas de carga hasta el punto de inyección y las condiciones y características del pozo, tales como
diámetro, nivel estático, tipo de material de finalización y tipo de filtro utilizado.

No es recomendable la utilización en pozos terminados en PVC. Su utilización en ese tipo de material


requiere personal altamente capacitado, orificios de mayor diámetro junto a los picos de inyección
para evitar la abrasión del chorro de agua sobre las ranuras, y la reducción de la presión de inyección,
lo cual torna al método menos eficiente, por encontrarse en función de la tasa de penetración del
chorro.

44
Manual de Operación y Mantenimiento Técnico Sistema de Microriego Pozo Llaukenquiri

En pozos terminados con filtros del tipo Nold, tampoco muestra resultados satisfactorios, ya que el
flujo junto al pico de inyección es tangencial, lo cual disminuye significativamente la eficiencia del
método. El desarrollo resulta limitado a las cercanías del pozo, sin alcanzar la formación acuífera.

De forma general, la mayor ventaja del método es que el mismo no requiere grandes volúmenes de
agua y productos químicos, siendo suficientes pequeñas bombas para alcanzar grandes
profundidades. Las bombas centrífugas o de pistón, se seleccionan en función de la profundidad a la
que debe ser realizado el desarrollo con chorro, y también en función del nivel estático del pozo.

5.4.6. Pistoneo

Se puede asegurar que una vez que se ha tenido un control de calidad adecuado del fluido de
perforación y los procedimientos de limpieza del pozo (con lavado y bombeo con aire comprimido) se
hayan iniciado inmediatamente después de la instalación de la columna de revestimiento,
probablemente no será necesario aplicar el proceso de pistoneo.

Fig. Nº 51. Herramienta usada para el pistoneo, consiste básicamente en aros de goma y metal

El pistoneo es uno de los métodos de desarrollo más utilizado, pues combina rapidez y eficiencia con
simplicidad de operación y bajo costo, sin exigencia de equipamiento sofisticado. Para utilizarlos es
necesario el empleo de una máquina percusora o sonda de percusión (o sistema que incluya la
función de un balancín), para producir un movimiento de ascenso y descenso del pistón dentro del
pozo.

De esta forma se provoca un flujo y reflujo de agua en dirección al acuífero, favoreciendo un arreglo
adecuado del envoltorio en torno al filtro, mejorando la conductividad hidráulica a través del macizo de
gravas. De manera general, son usados dos tipos de “pistón”: el sólido y el semi-sólido (válvula). Por
ser el más utilizado, se presenta el diseño constructivo y principio de funcionamiento del pistón con
válvula.

El pistón incluye aberturas o válvulas que abren cuando el mismo desciende y cierran cuando
asciende. Al ser operado en movimientos oscilatorios dentro del pozo, fuerza al agua a entrar y salir a
través del filtro. La fuerza de entrada del agua hacia el pozo (cuando el pistón sube) es mayor que la
fuerza de salida (cuando el pistón desciende), y el flujo en el sentido acuífero-pozo es mayor que en
sentido contrario.

La ventaja de este tipo de pistón es que dependiendo de la profundidad a la que es operado, se


consigue ejecutar simultáneamente el desarrollo y bombeo del pozo.

45
Manual de Operación y Mantenimiento Técnico Sistema de Microriego Pozo Llaukenquiri

Fig. Nº 52. Remoción del lodo con una manguera de aire comprimido

5.4.7. Productos químicos

Utilizados antes o durante cualquiera de las operaciones indicadas e intentando actuar


específicamente sobre determinadas características del pozo, del acuífero o del fluido de perforación-
revoque que estén dificultando o retardando un proceso.

Ejemplos de ellos son:

• Polifosfatos. Ej. Hexametafosfato de sodio (Na2PO2)6 u otros compuestos


• Compuestos de cloro. Ej. Hipoclorito de sodio o calcio
• Ácidos. Ej. Ácido muriático o clorhídrico
• Otros (No Rust, Ferbax, etc.).

Los productos químicos tienen, por lo tanto la finalidad de acelerar y facilitar la remoción de materiales
que se encuentren en el pozo y que por cualquier razón provoquen una disminución del área filtrante,
de la permeabilidad del pre filtro o del propio acuífero. También tienen la finalidad de viabilizar la
remoción de sustancias que se incrustan en la pared del pozo – revoque (y otros tales como bacterias
de hierro, carbonatos, etc.) agilizando su remoción. Actúan básicamente como defloculadores y
dispersantes de arcillas y otros materiales de granulometría fina.

Se pueden hacer algunas recomendaciones para la aplicación de estos productos:

• La cantidad de polifosfato por metro cúbico de agua contenida en el pozo debe estar entre 8 a 10 Kg.
• Se admite una mezcla de 16 a 18 Kg de polifosfato; 5Kg de carbonato sódico; 1.5 litros de hipoclorito
de sodio al 12% por cada 1000 litros de agua contenida en el pozo.
• Se admiten concentraciones de hasta 25-30 Kg/m3, dependiendo de las condiciones operacionales
en la construcción del pozo y de que la formación geológica perforada contenga un mayor o menor
porcentaje de arcillas, principalmente del tipo que predomina en la formación.

46
Manual de Operación y Mantenimiento Técnico Sistema de Microriego Pozo Llaukenquiri

• Se recomienda evaluar cuidadosamente las fórmulas de los productos químicos, las características
del fluido de perforación y del propio acuífero, en la utilización de los mismos, a fin de evitar algún
daño al pozo o a la formación.

Por lo anterior, no debe colocarse rejilla por encima del nivel dinámico de bombeo.
El material de las rejillas debe ser de tal calidad que resista la presencia de películas bacterianas, la
corrosión por las sales y los minerales del agua y los correspondientes esfuerzos mecánicos en la
zona de captación. Además, debe resistir a las sustancias químicas y elementos mecánicos utilizados
en la limpieza y mantenimiento posteriores.

5.5. Mantenimiento de la red de distribución.

La tubería de distribución siempre debe estar enterrada, existen razones a tener en cuenta, a
continuación se menciona las más importantes:

Rayos Ultravioletas: Estos atacan las uniones intermoleculares del PVC, produciendo una
degradación mucho más rápida. Para evitar esto, los tubos de PVC de superficie tienen incorporado
un compuesto que evita esta degradación prematura. Si trabajamos con una conducción en superficie
y no es de este tipo de tubería, debería tomarse la precaución de hacerle una tapada leve con tierra o
ramas.

Presiones: Dada la relación de resistencia de la tubería, y las presiones habituales en este tipo de
riego, es casi imposible que estalle alguno. El problema se presenta en las uniones, donde a partir de
una determinada presión, y generalmente causadas por un golpe de ariete, se produce un
desenchufe. Para evitar esto, se recomienda estaquear en las cabezas de los tubos, cada dos o tres
tubos. Y por supuesto trabajar con presiones mínimas.

Dilatación: Al estar más expuesto a los saltos térmicos de temperaturas entre el día y la noche, serán
más propensos a desenchufarse o bien "viborear". Es importante durante la instalación no clavar el
tubo hasta el fondo. Lo recomendable es marcar todos los machos de tal forma que al instalarlos se
tenga una visualización fácil hasta donde introducirlos.

Instalación: Es recomendable, realizar una pequeña zanja con la reja del arado u otro implemento,
con el fin de acomodar la tubería en su interior.

Por lo anterior, la profundidad mínima para el tendido de la línea de distribución debe ser por lo menos
0.6 metros, medidos desde la superficie del terreno hasta el lomo de la tubería.

En áreas de cultivo y cruces con carreteras, la profundidad mínima debe ser de 1.0 metro. En caso de
que se utilicen tuberías de PVC, necesariamente éstas deben estar enterradas, o en su defecto
protegidas de los rayos ultravioleta con pintura color aluminio o blanco.

Cuando por la naturaleza del terreno o por otras razones sea necesario poner la tubería muy próxima
a la superficie, deben preverse los elementos de protección que aseguren que la misma no estará
sometida a esfuerzos o deformaciones que puedan causar roturas o afectar el funcionamiento
hidráulico normal de la tubería.

Siendo este aspecto, de importancia para la sostenibilidad del proyecto, se debe considerar lo
siguiente:

5.5.1. Profundidad mínima de instalación de la tubería

La profundidad mínima a la cual deben colocarse las tuberías de la red de distribución no debe ser
menor que 1.0 m medidos desde la clave de la tubería hasta la superficie del terreno.

47
Manual de Operación y Mantenimiento Técnico Sistema de Microriego Pozo Llaukenquiri

Para los casos críticos de construcción donde sea necesario colocar la clave de la tubería entre 0.60
m y 1.0m de profundidad debe hacerse un análisis estructural teniendo en cuenta las cargas
exteriores debidas al peso de tierras, cargas vivas, impacto y otras que puedan presentarse durante el
proceso de construcción. Se exceptúan las zonas en donde se garantice que no habrá flujo vehicular.

5.5.2. Profundidad máxima de instalación de la tubería

La profundidad de las tuberías que conforman la red de distribución, en términos generales, no debe
exceder de 1.50 m; los casos especiales se debe consultar con un técnico especializado.

5.5.3. Sistemas de Acueducto

En la instalación de la tubería en áreas sujetas a inundaciones debe evitar la posibilidad de que la


tubería flote, principalmente cuando no está llena de agua, recomendando anclaje para su protección,
donde sea necesario.

5.5.4. Válvulas de purga

Con el fin de mantener un control efectivo sobre los sedimentos atrapados en las tuberías de
conducción, la apertura de las válvulas de purga debe hacerse en forma periódica, de acuerdo con lo
establecido en el diseño. En caso de que se tenga instrumentación que permita detectar reducciones
en los caudales, las válvulas de purga deben abrirse en el momento en que se detecte una reducción
del caudal del 20% para una cabeza dada en la entrada de la tubería de aducción.

5.5.5. Verificación de asentamientos en los anclajes

En caso de que el sistema de aducción o conducción incluya tuberías presurizadas o tuberías a


superficie libre en las cuales existan tramos por encima del nivel del terreno, deben verificarse los
asentamientos de los anclajes en uniones, codos y otros tipos de accesorios, una vez cada tres
meses. Sin embargo, si la tubería de conducción cruza terrenos inestables, con peligro de derrumbes
durante los primeros tres años de operación de la tubería de conducción deben verificarse los
asentamientos de los anclajes, al menos una vez al mes.

5.5.6. Revisar fugas de agua

FIG. N° 53. Verificar las fugas en la tubería

Si en la tubería existe fuga, hay que excavar 2 metros a la izquierda y 2 metros a la derecha, y luego
hacer un niple con un traslape de 2 pulgadas e eliminar el agua de la zanja y tubería (trabajar en
seco), esperar media hora para hacer circular el agua y probar las presión en las uniones.

48
Manual de Operación y Mantenimiento Técnico Sistema de Microriego Pozo Llaukenquiri

5.5.7. Mantenimiento de accesorios

Para el caso de los accesorios que formen parte de la estructura de aducción o conducción, tanto a
superficie libre como flujo a presión, debe verificarse el estado, la apertura, el cierre de válvulas,
purgas, ventosas, compuertas, etc., al menos una vez cada mes.

Fig. N° 54. Periódicamente se debe abrir y cerrar las válvulas

5.5.8. Fugas en la red de distribución

Una vez que la red de distribución de agua de riego se encuentre en operación y durante todo el
período de vida útil del proyecto, deben verificarse las posibles fugas en la red, para esto debe
hacerse una evaluación de pérdidas físicas y de las fugas al menos una vez al mes, en puntos
preestablecidos de la red de distribución.

5.5.9. Hidrantes

Los hidrantes y extremos muertos de la red de distribución de agua deben abrirse con la frecuencia
necesaria para eliminar sedimentos. Periódicamente, debe comprobarse que los hidrantes funcionen
adecuadamente”. Los hidrantes deben revisarse una vez cada tres meses.

5.5.10. Válvulas

FIG. N° 55. El mantenimiento con aceite y la pintura anticorrosiva ayudan el buen


funcionamiento de las válvulas

Una vez que la red de distribución se encuentre en operación y durante todo el período de vida útil del
proyecto, debe hacerse una inspección preventiva de las válvulas, la frecuencia mínima de operación
debe ser una vez cada tres meses.

49
Manual de Operación y Mantenimiento Técnico Sistema de Microriego Pozo Llaukenquiri

5.5.11. Reparación de tuberías y accesorios

En caso de que haya que cambiar o reparar alguna de las tuberías o accesorios que forman parte de
la red de distribución, estos trabajos deben hacerse en un tiempo mínimo, para no perjudicar la
distribución del agua de riego.

5.5.12. Disponibilidad de repuestos

En el caso de que se requieran repuestos para las labores de mantenimiento de las estructuras y/o
accesorios que conforman las aducciones o conducciones, la consecución y localización in situ de los
repuestos necesarios debe hacerse en tres días como máximo.

5.5.13. Registro de mantenimientos

Siempre que se hagan labores de mantenimiento en las conducciones, es obligatorio anotar la fecha
del daño, el tipo de daño ocurrido, la causa del daño, los repuestos utilizados y los procedimientos de
reparación. Debe llevarse una base de datos con los registros históricos de los daños ocurridos en la
tubería de distribución.

6. PRESUPUESTO PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

6.1. Costos de operación


Los costos de operación de un pozo se refieren principalmente al pago de energía eléctrica necesaria
para el funcionamiento de la bomba, pero también se presentan otros gastos corno reparación de
bombas, reparación del tablero eléctrico, compras de material para reparar la caseta

Para cubrir estos gastos, los usuarios del pozo han acordado cobrar un monto de dinero por el servicio
de agua del pozo, fijado de acuerdo a dos criterios que son:

Caudal del pozo. Sirve como parámetro para fijar un precio por hora de bombeo, cuanto
mayor sea el caudal, mayor será el volumen de agua que se puede utilizar para el riego

Consumo de energía eléctrica. La energía eléctrica es el parámetro principal para el cobro de dinero
por el servicio de agua, el consumo de energía eléctrica está relacionado a la potencia de la bomba
que se emplee y el número de horas que esta funcione mensualmente, la factura de energía eléctrica
debe ser cancelada con el dinero recaudado de la venta del servicio de agua.

Debido a que estas tarifas de energía no son estables y sufren incrementos los usuarios se ven
obligados a modificar el costo de la hora de bombeo para poder cubrir de esta forma estos
incrementos.

6.2. Funciones de la tarifa de agua

Una tarifa, en términos generales, no viene a ser más que el precio o lista de precios que se pagan
por recibir un servicio público. La tarifa de agua de riego, por consiguiente, es el precio que los
usuarios deben pagar por el servicio de distribución del agua de riego.

6.3. Método para calcular el valor de la tarifa de agua

Para el cálculo de la tarifa de riego se utilizó el método del costo promedio. Según este método, la
tarifa se basa en distribuir los gastos de amortización de la inversión realizada incluyendo el interés
del capital invertido sobre el tiempo de vida estimado de las obras de irrigación, más los gastos
anuales que resultan de la operación y conservación del sistema de riego.

La principal ventaja de este método es que se consigue la total recuperación de la inversión y de los
intereses. Su mayor desventaja radica en que en una economía libre los usuarios tienen que pagar

50
Manual de Operación y Mantenimiento Técnico Sistema de Microriego Pozo Llaukenquiri

una tarifa mayor que el costo marginal cuando no se utilicen a plena capacidad las obras de riego. La
explotación y distribución del recurso agua constituye lo que en la actualidad llamamos comúnmente
"operación de la infraestructura de riego".

Sin embargo, otro aspecto importante que debe cubrir la tarifa es la conservación de la infraestructura
de riego. La conservación comprende los trabajos de mantenimiento, reparación, mejoramiento y
reemplazo de obras de infraestructura de riego. En el mantenimiento podemos incluir los trabajos de
limpieza de los canales tanto principales como secundarios.

Los siguientes rubros son los que se debe considerar para que el cálculo de la tarifa de riego sea más
correcto. Se hace notar que la tarifa calculada para el sistema de riego Pozo Llaukenquiri, no
considero todos los rubros que a continuación se detallan:

 Operación de la infraestructura hidráulica.


 Conservación y mejoramiento de la infraestructura del sistema de riego de uso común
 Conservación y mantenimiento de las obras de regulación y conexas a estas.
 Amortización de préstamos aprobados por la asamblea general.
 Estudios hidráulicos necesarios para mejorar el manejo del agua.
 Actividades de capacitación y extensión en riego.
 Funcionamiento de las organizaciones de usuarios.
 Aplicación de la tarifa y de los planes de cultivo y riego, comprendiendo entre otros los
recibos, formularios de declaración de cultivos o demás impresos y libros requeridos.
 Adquisición, operación y mantenimiento de equipos, vehículos y maquinaria requeridos por las
actividades antes indicadas.
 Formación y mantenimiento de un fondo de reservas.

Como se puede apreciar, la tarifa de agua de riego, sirve para financiar una serie de actividades y
obras sin las cuales los agricultores no podrían regar. Se deteriorarían las obras de infraestructura de
riego y se podrían degradar los suelos disminuyendo su productividad y tender a la desertificación de
las tierras cultivables. Por consiguiente, el pago de la tarifa de agua es de fundamental importancia
para el sostenimiento y desarrollo de la agricultura de riego.

La tarifa de agua de riego debería reflejar su costo, que comprende la amortización de la inversión
hecha y el costo de funcionamiento del sistema de irrigación (operación y mantenimiento), sin
embargo en la actualidad, la tarifa esta subvencionando las actividades agropecuarias en la región.

6.4. Calculo de la tarifa de riego.

Para el cálculo de la tarifa de riego, se utilizó el método del costo promedio, considerando los
siguientes gastos:

6.4.1. Costos de funcionamiento. Comprende los siguientes ítems.

Energía eléctrica
Mano de obra (trabajadores)
Materiales e insumos
Personal administrativo (operador)
Material de oficina
Gastos de representación

6.4.2. Costos de reposición. Comprende los siguientes ítems.

 Costo del pozo y toda la infraestructura


 Vida Útil
 Imprevistos (10%) del total

51
Manual de Operación y Mantenimiento Técnico Sistema de Microriego Pozo Llaukenquiri

6.4.3. Calculo del consumo de la energía eléctrica.

Para calcular el costo mensual, necesitamos saber tres cosas:

a) El consumo de energía del dispositivo en kilowatts


b) Cuántas horas por día o mes opera el dispositivo
c) Costo de la energía en kilowatt-hora

Costo Mensual = Potencia x Horas de operación por mes x Costo por kilowatt-hora

Para el Pozo Llaukenquiri se tiene los siguientes datos:

a) Consumo de energía – La electrobomba Franklin Electric tiene una potencia de 15 HP, con
consumo de energía de 11 KW.
b) Horas por mes – Se asume que el motor/bomba funciona un promedio de 18 horas diarias.
Eso significaría que funciona 540 horas por mes.
Sion embargo, se asume que cada usuario regara mínimamente 2 veces por mes, por un
tiempo de 6 horas cada riego. Esto significa que se requiere 60 usuarios x 12 Horas riego
=720 horas /mes
c) Costo de energía – Asumamos que el costo de electricidad promedio con la tarifa reducida
que beneficia a los regantes es de 0.28 Bs. por kilowatt-hora.

Entonces, Costo Mensual = 11 kW x 720 horas x Bs. 0.28 kW hora = 2.217,6 Bs=2.218 Bs.

COSTOS DE FUNCIONAMIENTO (Bs.)


COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Energía eléctrica 2218
Mano de obra
Operador 1000
Plomero (eventual) 100
Materiales e insumos
Tuberías 50
Llaves de paso, etc. 100

COSTO DE ADMINISTRACION
Personal 0
Servicios
Preparación de documentación 20
Alquileres
Teléfono, tramites 50
Material de oficina 20
Gastos de representación
Transporte 50
Viáticos 50
TOTAL (Bs.) 3658

52
Manual de Operación y Mantenimiento Técnico Sistema de Microriego Pozo Llaukenquiri

COSTO DE REPOSICION (Bs.)

INFRAESTRUCTURA COSTO VIDA UTIL REPOSICION


(Bs.) (Años) ANUAL (Bs.)

Pozo 0 15 0
Bomba de agua 50000 5 10000
Caseta 0 20 0
Tuberías 0 15 0
Escritorio-Sillas 0 5 0
TOTAL 10000
Costo reposición mensual (Bs.) 833

COSTOS TOTALES (Bs.)

Costo de Funcionamiento 3658


Costo de reposición (mes) 833
TOTAL 4541
Imprevistos (10%) 454.1
COSTO TOTAL (Bs.) 4995.1

Costo Mensual Beneficiario= 4995.1 Bs./60 Usuarios = 83.25 Bs

Costo Hora de riego= 83.25 Bs./12 horas riego = 6.94 Bs.= 7 Bs.

Entonces el costo de la tarifa de riego será 7 Bs./Hora.

DISCRIMINACION DE GASTOS POR HORA


DE USO DE LA ELECTROBOMBA

ITEM COSTO
(Bs.)
Energía eléctrica 3
Sueldo operador 1.5
Reposición bomba 2
Otros gastos 0.5
TOTAL (Bs.) 7

53
Manual de Operación y Mantenimiento Técnico Sistema de Microriego Pozo Llaukenquiri

NOTA. La tarifa calculada de 7 Bs/Hora riego, es provisional, y debe ser


ajustada y actualizada por el Directorio. Esto debido a que la tarifa de
riego calculada considera el costo de 0.28 Bs/KWh. Este costo es el que
cobra ELFEC como beneficio a los regantes de acuerdo a LEY.

7. PLAN DE MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO

Cada inicio de gestión, la Directiva y en presencia del operador del pozo, deben realizar el plan anual
de mantenimiento de tal manera que el sistema funcione permanentemente y de esta manera
maximizar la vida útil de la infraestructura.

FRECUENCIA DE MANTENIMIENTO DE ESTRUCTURAS E INSTALACIONES


SISTEMA DE RIEGO POZO LLAUKENQUIRI
FRECUENCIA

Trimestral
Semestral
Semanal
Mensual

Anual
INSTALACION/ACTIVIDAD

SISTEMA DE BOMBEO
Inspección del sistema de bombeo X
Inspección del tablero de control X
Limpieza exterior-remoción de malezas X
Abrir y cerrar válvulas para verificar su funcionamiento X
Lubricar válvulas X
Pintar tapas metálicas X
Limpieza del pozo X (1)
Inspección de la electrobomba X(2)
TUBERIA MATRIZ DE CONDUCCION
Girar válvulas de purga y aire X
Inspeccionar tuberías para detectar fugas X
Inspeccionar válvulas para detectar fugas X
Limpieza de cámaras de válvulas X
Lubricar válvulas X
Pintar las válvulas con pintura anticorrosiva X
Pintar las tapas metálicas X
RED DE DISTRIBUCION
Girar válvulas para que no se oxiden X
Inspeccionar tuberías para detectar fugas X
Efectuar purga de redes X
Lubricar válvulas X
Pintar las válvulas con pintura anticorrosiva X
(1) Cuando reduce el caudal de explotación
(2) Cada dos años

54
Manual de Operación y Mantenimiento Técnico Sistema de Microriego Pozo Llaukenquiri

Para elaborar el plan se debe tomar en cuenta las siguientes actividades:

 Necesariamente se deben realizar recorridos de inspección y evaluación de los ductos de


conducción principal al igual que el resto de las obras del sistema de riego.
 En el plan se debe contemplar el mantenimiento rutinario, preventivo y de emergencia cuando
se dé el caso.
 También se debe contemplar el presupuesto y cronograma de los trabajos.
 Organizar la ejecución de los trabajos y controlar la ejecución de los mismos.
 Terminando el mantenimiento se debe realizar otro recorrido por los tramos principales del
sistema para verificar el cumplimiento del plan, antes de la operación del sistema.

Es importante realizar un mantenimiento preventivo, afín de minimizar los costos de las reparaciones.
El aporte para el mantenimiento será principalmente en jornales y/o recursos económicos que serán
utilizados para la comprar de materiales y agregados para la reparación de las obras. Los recursos
económicos en efectivo para el mantenimiento del sistema deben ser incluidos en la Tarifa de riego.

Finalmente, es necesario el ajuste anual de la tarifa básica que los beneficiarios cancelan por el
derecho y uso del sistema, dicho dinero será destinado al mantenimiento, reparación y/o ampliación
del sistema, así como a la reposición de los equipos de bombeo.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EL MANTENIMIENTO DEL SISTEMA

ACTIVIDADES E F M A M J J A S O N D
Presentación del plan de mantenimiento X
Recorrido de inspección del sistema de X
bombeo y la tubería de distribución
Revisión y actualización de la tarifa de riego X
Revisión de las válvulas de paso X X X X X X X
Prueba de abatimiento X X X X X X
Limpieza general de los canales de riego X X
Control e Inventario de los equipos y X
accesorios del sistema

8. ANEXOS

A. Glosario de términos utilizados en el manual


B. Esquema de la red de distribución del sistema de riego
C. Kardex modelo para registro de eventos de operación
D. Inventario de equipos, accesorios, materiales y herramientas del sistema de riego
E. Calculo del costo de energía consumida por la electrobomba
F. Informe de perforación Pozo Llaukenquiri

9. BIBLIOGRAFIA.

Orientaciones sobre agua y saneamiento para zonas rurales. Organización Panamericana de la


salud. Teresa C. Lampogtlia.

La tarifa de agua con fines agrarios Lorenzo Chang- Navarro, justo Salcedo, Carlos de la Torre,
Teobaldo Pinzas. Perú.

Administración, operación y mantenimiento del sistema de riego. Iván Pulgar S. CAMAREN.


Programa de capacitación a promotoras y promotores campesinos. Riobamba. 2009.

55
Manual de Operación y Mantenimiento Técnico Sistema de Microriego Pozo Llaukenquiri

Manual de buenas prácticas para la construcción y mantenimiento de captaciones particulares


de agua subterránea. AQUA PLANN PROJECT. Galicia. España.

Manual de operación y mantenimiento de sistemas de agua por bombeo. Ministerio del agua.
Viceministerio de servicios básicos. La Paz-Bolivia. 2007.

Informe de perforación Pozo Llaukenquiri. Empresa perforadora de pozos EL CARMEN

56

Você também pode gostar