Você está na página 1de 28

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA.

DOCTORADO EN ECOEDUCACIÓN.

SEMINARIO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.


PROTOCOLO DOCTORAL.

NUEVO PARADIGMA EN LAS TEORÍAS DE APRENDIZAJE


EN LAS UNIVERSIDADES DE PUEBLA.

“ECOEDUCACIÓN, PARA UN CAMBIO DE ÉPOCA”


Instituto Universitario Puebla
Doctorado en Ecoeducación
Alejandro Larios Gómez

ALEJANDRO LARIOS GÓMEZ.


JULIO 2010.
ANTECEDENTES.

En el presente se da forma al término Ecoeducación, definiéndolo como la estructura y los

contenidos de aprendizaje que resultan de la experiencia directa de observar las conductas y

atender las explicaciones transmitidas, así como las manifestaciones de esas conductas. El

proceso de aprendizaje depende, evidentemente, del entorno en el que se desarrolla un

individuo, expresando la identidad individual y colectiva manifestada por el estilo, por la manera

de desempeñar los distintos roles sociales (Schwanitz, 2004:526)

La Ecoeducación, concepto consustancial que explica cómo se manifiesta el sistema de

enseñanza–aprendizaje en los entornos naturales de actividad y trabajo, los cuáles son las

características en que se basan los estilos de aprendizaje de lo oral - escrito y de qué forma son

compartidos los elementos que dan contenido a la cultura tradicional. En donde enriquece el

patrimonio educativo ofreciendo conocimientos y habilidades que sirven de base para construir

aprendizajes más elaborados. Ofreciendo conocimientos ligados a la percepción y la

experiencia, a estilos y formas de vivir basados en la aplicación inmediata y en la replicación

constante de lo aprendido.

La reducción, conceptual y de conocimientos, que los currículos académicos

sistemáticamente van reflejando en las sucesivas reformas educativas, persiguen en exclusiva

un pensamiento sincrético e informatizado. Los expertos comentan que sí liberamos a la

memoria del almacenamiento constante de información y experiencia esta facilita el desarrollo de

competencias, tomando en cuenta la transmisión de la información, la cual es un mecanismo de

aprendizaje vivo, bidireccional e interactivo; una fuente permanente de datos, referencias,

conceptos y procedimientos a los que cabe analizar en sus elementos más simples o más

2
Instituto Universitario Puebla
Doctorado en Ecoeducación
Alejandro Larios Gómez

complejos, que se pueden aceptar o refutar como cualquier otro tópico educativo, así como

también se considera una herramienta de aprendizaje que necesita salir del estante donde

quedó aparcada con las clases magistrales del saber erudito de maestros y profesores y con la

llegada de las nuevas tecnologías, tan necesarias por otra parte, a las aulas.

La información y el consecuente aprendizaje por observación vinculado a ella, se

transmite en los ámbitos de la tradición a través de ejemplos didácticos prácticos desarrollados

en contextos reales dentro del entorno cultural. Reproduce individualmente la experiencia exitosa

de los demás y rechaza el desacierto reiterado (García y col, 2001), lo cual facilita cambios más

o menos permanentes de conducta producidos como resultado de la práctica (Beltrán, 2003), al

prestar atención a las actividades que realiza otra persona o participando en ellas

(Bronfrenbrenner, 1997). Este proceso de adquisición de aptitudes encuentra significado y se

desarrolla rápidamente debido al valor funcional generalizado de controlar el medio (Bandura,

1994) y a la motivación por aprehender las habilidades instrumentales y mecánicas que poseen

los referentes más próximos. Con el tiempo, estos conocimientos adquirirán una cierta

automatización, convirtiéndose en habilidad instrumental que, siendo competencia de un grupo

de población, puede llegar a convertirse en cultura propia, en área cultural (González y Díaz,

1998), e incluso en sistema sociocultural (Harris, 1997) en la medida en que puede denotar la

conjunción de una población, una sociedad y una cultura; esto es, una organización circunscrita

de personas, pensamientos y actividades.

Para Stake (1998), estos aprendizajes primarios parecen iniciarse con la experiencia

sensorial de los estímulos externos, mediante la transacción con las cualidades del entorno, al

habitar los seres humanos un mundo de experiencia delimitada por un ambiente natural que

consta de realidades múltiples, donde la realidad individual, la realidad vital cotidiana de cada

3
Instituto Universitario Puebla
Doctorado en Ecoeducación
Alejandro Larios Gómez

uno, es el conocimiento de sentido común, los modos en que las personas organizan su

experiencia diaria y especialmente el mundo social. Esta realidad de la vida cotidiana es

compartida con otros por medio de experiencias, de realizaciones cognitivas que tienen su

origen en la transacción con las cualidades del contexto ecológico y que son experimentadas a

través de los sentidos (Eisner, 1998). Los conocimientos que se derivan de estas experiencias

consisten en ideas y conceptos unidos por relaciones que adquieren significado en las

estructuras cognitivas organizadas, es decir, en los esquemas conceptuales o patrones

generales de conocimiento del propio sujeto que, a su vez, se acomodan a los conocimientos

nuevos.

La cultura es el saber acumulado, el repertorio aprendido de pensamientos y acciones

codificadas como información relevante para una comunidad social, que se transmiten de

generación a generación (Gómez Pellón, 1999) en un contexto ecológico (París, 1994) e

independiente de la herencia genética (Harris, 1997). La cultura tiene una dimensión temporal

que la convierte en tradición, en sello cultural (Mead, 1972), que es recibida por el individuo

desde sus primeros años de formación y socialización por medio de distintos procedimientos. Si

se analiza la cultura desde planteamientos sistémicos, el sistema cultural es susceptible de

convertirse en un sistema flexible que se puede dividir en partes. Una de esas partes es el

lenguaje y su formalización práctica, la competencia comunicativa

El aprendizaje ecoeducativo no es entonces un simple aprendizaje vicario, por imitación, o

una réplica permanente de procedimientos, sino un aprendizaje que refuerza los conocimientos

adquiridos por las generaciones precedentes, conectándolos a la experiencia diaria y a los

avances logrados sin alterar en exceso el equilibrio ecológico y la tradición cultural. Este tipo de

enseñanza–aprendizaje es la base de la Ecoeducación: la educación en el contexto ecológico,

4
Instituto Universitario Puebla
Doctorado en Ecoeducación
Alejandro Larios Gómez

de cuya explicación teórico-práctica se ocupa este trabajo describiendo y analizando las formas

en las que los grupos humanos experimentan y comunican sus vidas, sus comportamientos, sus

percepciones e interpretaciones acerca de su existencia cotidiana. Para ello, se adopta un punto

de vista consecuente con la teoría crítica social (Goetz y LeCompte, 1988) y las metodologías

constructivistas orientadas a la comprensión de los modelos socioculturales y de aprendizaje de

los colectivos estudiados, identificando sus historias de vida, sus procesos de interacción social

por medio del análisis de su cotidianeidad y sus mecanismos de elaboración cognitiva a través

de las expresiones de su conocimiento cultural.

La ecoeducación, según el maestro Ramón Gallegos Nava, es una estrategia

comprensiva para reestructurar la educación en todos sus aspectos: la naturaleza y el contenido

del curriculum, la función del maestro, de los estudiantes y de los administradores escolares. En

este sentido, Gallegos Nava dice que la verdadera educación, desde preescolar hasta posgrado,

debe basarse en principios ecológicos, ya que es necesario que éstos se hallen presentes en la

sociedad.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El ser humano pasa por un proceso en el cual aprende diferentes materias inherentes a

él, creando comportamientos y acciones con la sociedad que lo rodea. Es así como nuestro país

se preocupa por la sociabilización del hombre, y nos ofrece diferentes programas de educación

para cada uno de nosotros y nuestras próximas generaciones.

Históricamente la Universidad ha sido espacio para polemizar sobre ideologías, opiniones,

saberes en diferentes campos y disciplinas; también ha sido centro de transmisión y de

transformación de cultura. La Universidad posee sus fortalezas, debilidades, amenazas y

oportunidades, propias de tiempos cambiantes que están determinados por la dinámica del

5
Instituto Universitario Puebla
Doctorado en Ecoeducación
Alejandro Larios Gómez

Estado, las realidades económicas del mercado, la situación supranacional y los procesos de

globalización entre otros factores.

El ejercicio académico, se considera la generación de conceptos que trascienden los

límites estrictos de la vida académica y que son parte sustancial de las transformaciones

sociales, estableciendo un puente entre el asfixiante pensamiento global y la perspectiva local

necesaria para que estos países puedan subsistir.

Este ejercicio académico se inicia con una presentación de aspectos metodológicos,

pedagógicos y operativos para su buen desarrollo. Los estudiantes se distribuirán en grupos

para que puedan trabajar los distintos temas y nos puedan ayudar a preservar la memoria de la

institución, para beneficio de la cultura nacional. Luego se analizan las realidades del saber, la

comunicación y la creatividad como aspectos medulares de la universidad, cuya acción gira

alrededor de la formación, la investigación y la extensión. En este contexto es necesario

destacar el sentido y significado del conocimiento, que es uno de los elementos importantes del

trabajo de las profesiones y disciplinas.

Sin embargo uno de los aspectos que están en el centro del debate es la participación y

por supuesto la gobernabilidad de las instituciones de educación superior, para que sus reformas

adquieran no sólo la legalidad sino la legitimidad que les da la polémica universitaria al interior

de las comunidades universitarias, con sus efectos en las decisiones colegiadas. Posteriormente

esta gimnasia académica se adentra en la reforma de los programas curriculares y en los

sistemas de evaluación, para luego discutir las relaciones de investigación, formación y

extensión en los pregrados y postgrados. También el curso trata el tema de las sociedades del

conocimiento como aspecto muy importante a tener en cuenta en el desarrollo de las

Universidades contemporáneas.

6
Instituto Universitario Puebla
Doctorado en Ecoeducación
Alejandro Larios Gómez

En breve describiremos rápidamente los principales modelos que se han desarrollado a lo

largo de la historia, en las tres funciones misionales de la universidad y que hacen parte de la

naturaleza y de las imágenes que tienen dichas instituciones sobre sí mismas

Primero. La universidad medieval: A principios del siglo 12 surgió la universidad impulsada

por quienes buscaban y contrataban a sus maestros; en sus inicios fueron corporaciones con

rasgos propios, que en los cuatro siglos subsiguientes lograron fortalecerse, alcanzaron el

reconocimiento social y conquistaron su autonomía.

Segundo. Las universidades en la modernidad temprana: estuvieron sometidas cada vez

más a los poderes políticos y eclesiásticos; tuvieron modificaciones importantes debido a las

siguientes razones: a) el desarrollo económico que, a su vez influyó en el desarrollo político y

social de los países europeos; b) la aparición de la ciencia positiva moderna que reemplazó la

perspectiva religiosa del universo; c) la conquista de nuevos continentes, que fue posible gracias

a los desarrollos tecnológicos del momento; d) la revolución francesa que determinó la

separación de los poderes políticos y eclesiásticos, lo que también contribuyó en la

secularización del mundo universitario - Mientras tanto en el “nuevo mundo” las primeras

universidades fueron fundadas por la corona española al amparo de la bula de Pablo III -.

Tercero. Las universidades modernas: tres fueron los modelos que las determinaron en el

siglo 19; esos tres modelos son: el alemán que interrelaciona la investigación y la enseñanza

desde el principio de los estudios universitarios; el modelo británico basado en las universidades

de Oxford y Cambridge (Oxbridge), que concede la mayor importancia a la educación superior

bajo tutoría. Finalmente el napoleónico dirigido a la generación de las elites profesionales del

Estado.

7
Instituto Universitario Puebla
Doctorado en Ecoeducación
Alejandro Larios Gómez

En el siglo XXI irrumpen nuevos esquemas de universidad, que según Burton R. Clark

tienen las siguientes características:

1. Agrupa una base diversificada de financiación en tres grandes fuentes, siempre

teniendo en cuenta que el espíritu emprendedor no significa en ningún caso

comercialización:

1.1 Fuentes gubernamentales complementarias y adicionales.

1.2 Fuentes privadas de financiación asociadas a fundaciones sin ánimo de lucro.

1.3 Fuentes generadas por la propia universidad.

2. Un núcleo directivo reforzado, que incremente la capacidad sistemática de

autodirección basada en diferentes grupos de interés de cada institución y en la

centralización descentralizada.

3. Una periferia de desarrollo mejorada con la creación de nuevas unidades de apoyo,

que complementen las unidades clásicas.

4. Un corazón académico estimulado, basado en el reconocimiento de la necesidad de

unos departamentos potentes que atraigan profesores, estudiantes y recursos que

impulsen y prestigien a la institución.

5. Una cultura emprendedora integrada.

La aparición de los nuevos esquemas de universidad se debe a las nuevas condiciones

mundiales, de las cuales destacamos las siguientes: las nuevas formas de producción de saber,

la globalización generalizada, las exigencias de competitividad empresarial trasladada al sector

educativo, la urgente ampliación del acceso educativo, la estandarización cultural, la

planetarización del conocimiento, la internacionalización de la producción, la segmentación del

mercado mundial, la economía electrónica, las redes y comunidades cibernéticas, la

8
Instituto Universitario Puebla
Doctorado en Ecoeducación
Alejandro Larios Gómez

digitalización total de los medios de comunicación y por supuesto la globalización de los poderes

y controles. Estas nuevas condiciones facilitan las nuevas formas y modalidades de educación

superior: programas de pregrado y postgrado a distancia según metodologías y tecnologías

virtuales, formas de educación no convencional, universidad corporativa son algunos de los

esquemas que requieren nuevos tipos de “proveedores del servicio educativo” muy ligados a

conglomerados empresariales.

Miremos rápidamente las universidades en el continente que hoy se conoce como

América Latina:

Primero. En los siglos 19 y alrededor de la primera mitad del siglo 20, estuvieron muy

ligadas a la formación de las controvertidas escuelas profesionales de derecho, medicina,

ingeniería y de las academias militares, bajo el esquema tradicional de transmisión de

conocimientos y saberes de profesores a estudiantes. Sin embargo dejamos claro que no todas

las universidades de los países latinoamericanos se desarrollaron de la misma forma, dados los

distintos caminos históricos que recorrieron. Dos factores influyeron poderosamente en la

evolución de las universidades latinoamericanas: de un lado, su grado de vinculación con las

universidades europeas y americanas; del otro, la evolución del conflicto entre el estado y la

iglesia.

Segundo. Las universidades latinoamericanas en la segunda mitad del siglo 20 estuvieron

caracterizadas por las corrientes ideológicas de las universidades anglosajonas, bajo la presión

de una fuerte demanda. En particular, al interior de las universidades se propagó la idea de

organizar los recursos universitarios por áreas de conocimientos en departamentos

concentrados alrededor de facultades, para hacer más eficiente el uso de recursos.

9
Instituto Universitario Puebla
Doctorado en Ecoeducación
Alejandro Larios Gómez

Tercero. La Universidad pública en los tres últimos lustros: la actitud de estos gobiernos,

según la Declaración sobre la Educación Superior en el siglo 21 de las Naciones Unidas –

UNESCO, ha pasado de ser optimista a escéptica, acerca del desempeño de las universidades

públicas. Es así como el escenario de reestructuración global ha impulsado reformas que

disminuyen el papel del estado, modifica las relaciones entre los sectores público y privado,

destacando que la producción de los servicios, incluida la educación, debe regirse por las leyes

del mercado. Según el documento citado, las reformas instrumentadas en la educación superior

en los últimos años han sido principalmente cuatro: a) nuevas modalidades de coordinación de

los subsistemas de educación superior; b) formas de control sobre las instituciones educativas;

c) variados modelos de evaluación de los sistemas, instituciones y programas; d) modificaciones

sustanciales de los mecanismos de asignación de los recursos públicos dependiendo de los

logros que se tengan en cuanto eficiencia, eficacia y calidad.

Las universidades en Puebla plantean en forma de pregunta: ¿Hacia dónde vamos?

¿Hacia dónde quisiéramos ir? Como toda obra que discute las transformaciones de la

universidad, ella se enfrenta siempre al problema de las posibles alternativas de futuro, que

podrían orientar las acciones para garantizar su defensa y reorientar el proyecto en curso. En

este terreno, en el que se hace necesario un proyecto diferente al empresarial, surgen infinidad

de preguntas.

¿Cómo y hasta qué punto el capitalismo globalizado transformó las condiciones sobre las

que opera la democracia política y qué tipo de democracia es compatible con el capitalismo

globalizado?

¿Qué idea reemplaza a la idea de una "comunidad universitaria" que se autogobierna y es

capaz de determinar su propio futuro de manera autónoma?

10
Instituto Universitario Puebla
Doctorado en Ecoeducación
Alejandro Larios Gómez

En el contexto del liderazgo gerencial y mediático ¿hay lugar para las humanidades, la

ciencia y la cultura? ¿Cómo se formarán los profesionales, científicos y humanistas del

siglo XXI?

¿Qué hemos aprendido de las reformas de las universidades en América Latina?

El problema es que casi siempre tenemos pocas respuestas y las que tenemos son tan

generales, que no muestran capacidad para diseñar proyectos que se traduzcan en acciones

operativas inmediatas, es decir, en prácticas concretas que impacten de manera inmediata el

rumbo que sigue la universidad. La capacidad de los universitarios poblanos para criticar y luchar

contra las injusticias y la opresión de sus sociedades han sido mayor a la agudeza de su

reflexión crítica sobre sus propios procesos de producción y reproducción de conocimientos, y

sobre el papel que tales saberes han jugado en la creación/reproducción del orden social

existente.

A pesar de ello, Universidades en la penumbra realiza un esfuerzo por la búsqueda de las

alternativas sobre la universidad que deseamos, reconociendo el imposible retorno a un pasado

aparentemente libre de culpas. Desafortunadamente las respuestas resultan aún insuficientes y

exigen un nuevo esfuerzo para transitar de la interpretación de lo que ha sucedido a la invención

de lo que pasará. Algunos de los autores del libro concluyen con una serie de propuestas con

distintos grados de elaboración, desde las declaraciones generales de orden político o las

grandes tareas que nos aguardan hasta las acciones más específicas que tienen que ver con la

reorientación de la universidad, sus formas de gobierno y los modos en los que se llevan a cabo

sus tareas sustantivas.

No es posible seguir actuando como si la universidad y el mundo no se hubieran

transformado, recurriendo a prácticas y razonamientos que muestran cotidianamente su absoluta

11
Instituto Universitario Puebla
Doctorado en Ecoeducación
Alejandro Larios Gómez

insuficiencia, su creciente irracionalidad y su poca efectividad política. Este reto implica

transformar a nuestras propias organizaciones –de estudiantes, de trabajadores, de políticas– y

sus prácticas, trastocando de entrada el poder instituido a su interior y, en consecuencia, la

distribución de privilegios que supone. Para plantearlo en otros términos, la reorientación del

rumbo de la universidad en el futuro inmediato exige como una de sus condiciones básicas de

posibilidad, la transformación de lo que somos, de cómo nos organizamos y de las maneras en

las que reflexionamos y actuamos.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

El presente, plantea una visión para crear conciencia, en el factor humano educativo, con

el propósito de poder terminar con la imposición ideológica de la ciencia, la educación y la

cultura Mecanicista. Para dar paso a la Ecoeducación, como un modelo educativo a seguir,

creando una perspectiva de reconciliación del hombre con la tierra. Así como también, tratamos

de abrir la mente, a todas las personas dedicadas a la educación, con el fin de que acepten un

cambio radical en nuestro sistema educativo. Para así poder desarrollar, a futuro, modelos

educativos eficientes que nos permitan un desarrollo potencial en nuestro México.

Nuestro modelo educativo, que fue impuesto por perjuicios personales que en su

momento se ejercía tanto en lo político, religioso y demás, se mantiene hoy en día más por

inercia que por buenas aportaciones. El modelo educativo que queremos reformar, ha creado

la crisis planetaria, por lo tanto no necesitamos reformarlo, lo que debemos hacer es contribuir a

acabar con él, y crear un nuevo modelo educativo.

Todos nosotros estamos concientes que la ideología cultural vigente ha pretendido

reemplazar, en la conciencia de los seres humanos, leyes fundamentales por leyes humanas

provenientes del ámbito político, social y económico. Estas leyes, surgidas en el transcurso de la

12
Instituto Universitario Puebla
Doctorado en Ecoeducación
Alejandro Larios Gómez

historia, han sido impuestas al conjunto de la sociedad humana por pequeños grupos de poder,

ya sean religiosas, políticas, sociales, económicas o militares.

Para conocernos realmente y conocer la naturaleza de la cual formamos parte debemos

romper el paradigma del círculo ideológico impuesto por la ciencia, la educación y la cultura

vigentes. Debemos terminar de ser extraños para nosotros mismos. Debemos reconocer que

nuestro cuerpo es sin lugar a dudas la creación más estupenda de la naturaleza, su poder, su

capacidad y adaptabilidad no tienen límite alguno.

El desafío que aquí planteo es crear conciencia a todos y cada una de los docentes,

personas dedicadas al maravilloso mundo de la enseñanza, para poder resurgir ese vínculo

perdido entre la educación y el desarrollo tecnológico que México tanto necesita.

México tiene regazos muy grandes en educación, y por ende, en tecnología también. Ante

estos hechos, es imposible seguir avanzando en una brecha tan angosta y cada día más

estrecha.

En la actualidad nos enfrentamos a un mundo tan cambiante, en donde ya no se permite

ser un simple observador, sino más bien, ser un crítico con responsabilidad, con conocimiento,

con la capacidad necesaria para desarrollar y aplicar modelos eficientes. En el presente no hay

lugar para simples espectadores, con mentalidad de no participativos, guardar silencio, llamarse

imparciales o neutros.

Cualquier análisis sobre el futuro de la educación, debe reconocer, que la humanidad está

experimentando un cambio de época y no una época de cambios. Un mundo totalmente

diferente, pero no necesariamente mejor, está siendo construido.

La crisis planetaria actual que aún es ignorada por nuestros dirigentes sociales, políticos,

académicos y comunicadores sociales se basa, sin lugar a dudas, en falsas ideas acerca del ser

13
Instituto Universitario Puebla
Doctorado en Ecoeducación
Alejandro Larios Gómez

humano y del mundo o medio ambiente; a ella ha contribuido la educación formal o moderna, la

que hasta ahora ha jugado el rol de ideología del sistema industrial y tecnológico, expresión

concreta del paradigma mecanicista.

La filosofía de Descartes y Newton ha estado en la base de la revolución industrial; su

propósito era preparar a las personas para el trabajo asalariado industrial, en sus versiones de

obreros sin calificación, calificados, profesionales y ejecutivos de alto nivel; siguiendo este

propósito se envió a la gente a la escuela y se estandarizaron los programas de estudio. La

escuela siguió el modelo de la fábrica, los alumnos fueron vistos como individuos a ser

moldeados, examinados, inspeccionados, controlados, expulsados, etc. Como los productos

materiales que salían de las fábricas, todos los alumnos deberían ser similares, éste ha sido y es

el modelo mecanicista.

Nuestro sistema educativo, en especial el universitario, se orienta hacia la especialización

o profesionalización; cada vez que averiguamos algo nuevo y diferente acerca del mundo se

implanta una nueva disciplina académica, profesional o científica.

Las pruebas en casi todas las asignaturas son estructuradas según el patrón de la física

clásica: verdadero-falso, elegir una entre varias respuestas posibles. Toda la técnica de

evaluación se basa en la causalidad mecánica, según la cual, para un conjunto de condiciones

iniciales existe un solo estado final correcto, este tipo de pruebas está condicionado y condiciona

a no pensar sino a repetir siguiendo los parámetros de la causalidad y la cuantificación.

Nuestro actual sistema educativo concede la mayor prioridad a los hechos, a los detalles,

mientras más datos puede asimilar (memorizar) y recordar un estudiante, mejores calificaciones

recibirá.

14
Instituto Universitario Puebla
Doctorado en Ecoeducación
Alejandro Larios Gómez

En donde mejor se expresa esta filosofía mecanicista, reduccionista, materialista y

utilitarista es en la educación superior que se imparte en la mayoría de las universidades, pues

para ellas, lo deseable es promover estudiantes competitivos, exitosos líderes, triunfadores, etc.

Sin reparar en ningún instante en el costo energético que tal política formativa representa; se

desconoce o se ignora el proceso termodinámico y la entropía que rigen todos los procesos del

cosmos y naturalmente el proceso educativo.

La nueva educación, que viene abriéndose paso, se le llama Ecoeducación, Educación

Ambiental o Educación Holística. Esta Nueva Educación está basada en una visión del mundo

compatible con los avances más recientes de las llamadas Ciencias de Frontera: la nueva física

y la nueva biología.

La Ecoeducación en una visión comprensiva para reestructurar la educación en sus

múltiples dimensiones y sus principales eje son:

- Educación Holística y Sistémica

Visión Holística

Pensamiento Sistémico

- Educación permanente.

- Educación para el desarrollo sustentable.

Ante el paradigma que considera la educación a determinadas edades (niños y jóvenes) y

en ciertos espacios (escuelas), surge la Formación Permanente, la cual considera que la

educación es un proceso a lo largo de toda la vida, en todo momento y lugar. De lo cual nos

conlleva a las reflexiones sobre pensamiento holístico-sistémico y formación permanente.

Así, se tiene, que el pensamiento holístico, no surge por generación espontánea; requiere

de un gran esfuerzo y de una práctica constante; no basta con la lectura especializada, sino

15
Instituto Universitario Puebla
Doctorado en Ecoeducación
Alejandro Larios Gómez

sobre todo con el ejercicio cotidiano, es decir, el alcanzar e instaurar el pensamiento holístico

conlleva, por si mismo, a la superación del individuo, lo cual implica romper, en la práctica, los

paradigmas de la educación tradicionalista, que impone:

- La educación sólo se adquiere en las escuelas.

- Lo importante es cumplir en tiempo y forma con los programas de estudio.

- Visualizar la educación con calidad, exclusivamente con buenas instalaciones y

mejor disciplina escolar.

- Circunscribir a la educación con la memorización.

El pensamiento holístico, impulsa al individuo a una búsqueda con mayor profundidad de

la que se venía realizando. Todos aprendemos de todos en todo momento, de todo. Aprendemos

permanentemente porque siempre establecemos relaciones de lo que se sabe con lo que se

desconoce, lo cual arroja resultados que nuevamente pueden relacionarse con otros, al mismo

instante y con resultados frecuentemente impredecibles.

El hombre que piensa desde otro punto de vista al que normalmente asume, cuenta con

mayores elementos para tomar una decisión en cualquier ámbito de su vida. El sujeto observa

las cosas a partir de una óptica reductora, de tal forma que lo percibido es sólo un pálido reflejo

de la realidad. En lo cotidiano, cuando entender al otro, es muy difícil, cuando ponerse en los

zapatos del otro, es una rareza. Lo anterior indica que en gran parte no entendemos el sentir de

quiénes nos rodean, porque nuestro pensar y sentir se reduce a nosotros mismos, a mis

necesidades, a mis inquietudes, etc.

El profesor deja de ser un distribuidor de información previamente procesada de acuerdo

a los parámetros dogmáticos del paradigma vigente, es decir, que adiestra a los jóvenes para

reproducir el sistema de valores y la cultura vigente. El maestro debe superar su función de

16
Instituto Universitario Puebla
Doctorado en Ecoeducación
Alejandro Larios Gómez

divulgador de la ideología dominante y convertirse en un facilitador, en un estimulador, en una

persona que posibilite el desarrollo integral del potencial innato y aún no desplegado del alumno.

Cuando los educadores comprendan, de una vez por todas, que los estudiantes no son

animales salvajes que hay que domar, ni receptáculos vacíos que hay que llenar, el proceso de

enseñanza-aprendizaje habrá dejado de estar al servicio del sistema que destruye, y comenzará

a estar al servicio del ser humano y de la vida.

La ecoeducación otorgará prioridad al contexto sobre el contenido, a los conceptos sobre

los datos, a la imaginación sobre el conocimiento, proceso del aprendizaje sobre el producto del

aprendizaje, a la calidad antes que la cantidad de la información.

Así la escuela se estructura en base a los principios ecológicos, proporcionando una

manera ecoeducativa de enseñar y aprender.

Bajo la visión holística, la educación de nuestro país debe ser profundamente

transformada por una pedagogía que forme constructores de nuevos caminos, no seguidores de

caminos ya existentes. Los educandos serán percibidos y formados como talentos humanos,

ciudadanos con derecho a tener derechos, y los profesores desarrollarán el talento para formar

talentos.

Cada época histórica comparte una metáfora sobre la realidad, que funciona como una

ventana cultural a través de la cual nosotros miramos la realidad para interpretarla y actuamos

sobre ella para transformarla.

Por eso debemos reflexionar sobre las pedagogías que mejor aportan a la construcción de

un futuro diferente y mejor para nuestro México.

Cada época histórica, establece una pedagogía dominante sobre otras pedagogías. A

cada visión del mundo corresponde un tipo de educación.

17
Instituto Universitario Puebla
Doctorado en Ecoeducación
Alejandro Larios Gómez

Bajo la visión mecánica, el paradigma que emerge está comprometido con los valores,

intereses y compromisos asociados a dicha visión. Bajo esta visión la educación se transforma

en una educación para la alienación de los ciudadanos, que son “adiestrados” para funcionar

como “recursos humanos”, donde solo hay lugar para la razón instrumental, sin espacio para la

emoción humana, ni para la dimensión ecológica y social.

Bajo la visión económica, emerge un paradigma comprometido con los valores, intereses

y compromisos asociados a dicha visión. Bajo esta visión del mundo, la educación es una

educación para la domesticación de los ciudadanos que son “capacitados” para actuar en sus

roles económicos de proveedores, productores, vendedores, competidores, inversionistas,

consumidores, clientes, etc.; mero “capital humano” o “capital intelectual”, que privilegia las

transacciones comercial, sobre las relaciones sociales.

Bajo la visión holística o contextual, los movimientos socio-culturales en todo el mundo

desafiaron los pilares de la civilización occidental y cuestionaron los valores de la sociedad

industrial de consumo. Los movimientos feministas, ambientalistas y por los derechos humanos,

justicia étnica, igualdad social, y participación democrática, los derechos de la niñez, la

conservación de los recursos naturales, el desarrollo humano, la redes de solidaridad y

desarrollo sostenible en general, no pertenecen a la época del industrialismo; ellos están

cambiando bajo una visión sistémica del mundo.

Bajo está visión del mundo, la educación crítica es sinónimo de educación para la

transformación de los ciudadanos, que son formados como “talentos humanos” pensadores

autónomos capaces de imaginar y de crear más allá de su conocimiento previo, con el derecho a

tener derechos y con la responsabilidad de seres socio-históricos.

18
Instituto Universitario Puebla
Doctorado en Ecoeducación
Alejandro Larios Gómez

Necesitamos usar una tecnología para remodelar el ambiente terrestre conforme una

nueva sensibilidad emergente; tenemos la posibilidad de corregir los desequilibrios que

producimos, necesitamos organizar nuestros valores a partir de nuestras necesidades primarias

básicas, nuestro anhelo de amor y placer, de una relación sensual y de amistad con el ambiente,

de desarrollar las potencialidades de los cerebros instintivo y emocional.

Por lo que podemos concluir en términos de aportación, que es necesario y urgente una

conversión total de nuestro sistema educativo.

Ocasionar y desarrollar un cambio de época, y no una época de cambio, en el modelo

educativo de México. Pasar a la ecoeducación sin perder la esencia el mecanicismo, nos

conlleva a la innovación, creando tecnología propia. En donde el modelo ecoeducativo nos exige

la creación de instrumentos de evaluación acorde a nuestro presente; dejar de ver a la

educación como un lucro, más que un servicio o un aprendizaje continúo. Compromiso de los

organismos adecuados a gestionar un control riguroso para la apertura de verdaderas escuelas y

no escuelas disfrazadas para la generación de riquezas y de compadrazgos o cuates.

La ecoeducación nos permite visualizar de una manera totalmente diferente al sistema

educativo, por lo que es necesario e indispensable que se inicie con el cambio en todos y cada

una de los diferentes niveles educativos, así como también en la aplicación de evaluaciones

continuas y totalmente abiertas a todo, y en todos los niveles, del personal docente y

administrativos.

Dentro de la esencia mecanicista y lo ecoeducacional es necesario e indispensable

desarrollar metodologías y tecnologías para que la educación llegue a todos los pueblos, por tan

pequeño que sea, de la republica mexicana. Así como también, gestionar el compromiso, la

motivación y concienciar, para la apertura al cambio, a los docentes activos, próximas

19
Instituto Universitario Puebla
Doctorado en Ecoeducación
Alejandro Larios Gómez

generaciones a egresar, administrativos, directivos y todas aquellas personas que tengan que

ver con el mundo de la enseñanza.

México requiere, urgentemente, un cambio de época y no una época de cambios; en lo

político, cultural, económico y social.

El sistema educativo, en México, ofrece una diversidad de Maestrías, Doctorados y

algunos post-doctorados, en diferentes áreas de especialidad. Por todo ello surge una nueva

interrogante: Y el desarrollo de investigación, ¿Dónde está?

Tenemos que aclarar, que existe un mínimo número de universidades que se dedican al

desarrollo de investigación, pero, desafortunadamente no está reflejando ante un mundo tan

cambiante y exigente, como el que estamos viviendo, un mundo globalizado.

Es importante despertar en nuestros estudiantes la necesidad de la innovación, de

aperturar su mente, como docentes; para crear conciencias en todos y cada uno de ellos, así

como también, a todos los que nos dedicamos a la docencia. A empezar a formar un México

mejor, un México competitivo, un México sin carencias, un México preparado, educado,

conciente de todas y cada una de sus necesidades. Un México que viva en paz con su medio, un

México que aprenda a vivir con su tierra y principalmente que tenga la perspectiva de

reconciliación del hombre con la tierra.

DESTINATARIOS DE LA INVESTIGACIÓN.

El presente estará a cargo del Tesista Doctorando Alejandro Larios Gómez, quien

aportará y desarrollará la metodología de investigación para obtener una de las posibles

soluciones al problema planteado, expresando una amplia gama de conclusiones. También se

requiere el apoyo y la participación responsable del Instituto Universitario Puebla, en especial, de

20
Instituto Universitario Puebla
Doctorado en Ecoeducación
Alejandro Larios Gómez

los docentes a nivel superior. Tomando en cuenta las aportaciones de los ya antes

mencionados. El beneficio estará en la concientización de todos aquellos que nos dedicamos a

la docencia a nivel superior para lograr en verdad un cambio de época y así reestructurar un

sistema tan ambiguo como el que vivimos hoy en día.

OBJETIVO GENERAL.

Abordar los procesos de enseñanza aprendizaje desencadenados mediante la tradición

en contextos propios de actividad y trabajo, observando cómo se perciben y experimentan en su

contexto natural, dentro de los espacios con diferentes ecosistemas dominantes, Ecoeducación.

OBJETIVOS PARTICULARES

1. Describir la estructura y los contenidos de aprendizaje con los que afrontan su vida

cotidiana grupos diferentes de actividad primaria.

2. Analizar los elementos de la cultura de transmisión que configuran las percepciones e

interacciones de comprensión compartida en distintos espacios.

3. Comparar e interpretar la incidencia de los impactos culturales actuales en la

transmisión vinculada a las pautas de vida tradicionales.

4. Determinar las implicaciones de las estructuras de pensamiento conformadas en

función de la tradición y del contexto ecológico con los aspectos didáctico-

pedagógicos de la enseñanza.

HIPÓTESIS

Ante las exigencias, que cada día ascienden, de nuestra vida diaria es necesario tener

una prospectiva individual, familiar, en grupo de trabajo o de aprendizaje, y ante la decadencia

21
Instituto Universitario Puebla
Doctorado en Ecoeducación
Alejandro Larios Gómez

de nuestro sistemas educativo, principalmente en el nivel superior, nos conlleva a preguntarnos:

¿Educación Mecanicista? o ¿Educación Ecoeducacional?

MARCO TEÓRICO.

Existen diversas metodologías orientadas a la descripción y comprensión de los patrones

culturales de colectivos asociados a la tradición y a las actividades de producción primarias,

identificando sus procesos de construcción del conocimiento y sus prácticas concretas. El

paradigma cualitativo aglutina a la mayoría de estas metodologías, siendo el propósito de la

investigación quien oriente en la elección del método más adecuado para el logro del fin

perseguido. La investigación cualitativa es existencial y constructivista. Destaca las diferencias

sutiles, la secuencia y la descripción densa de los acontecimientos en su contexto y la globalidad

de las situaciones personales en clave de episodios anecdóticos o testimonios orales de los

protagonistas de la investigación, representando los acontecimientos con su propia

interpretación directa y con sus historias (Stake, 1998).

Para plantear el diseño metodológico de esta investigación se han buscado las

coincidencias procedimentales de métodos de investigación vinculados a la fenomenología, a la

antropología, a la etnografía, a los métodos biográficos narrativos y a los estudios de casos. La

tarea radica en elaborar un método síntesis propio, denominado Método de Abordaje, que

sustente todas las estrategias metodológicas puestas en acción con el propósito de responder

eficazmente a las cuestiones de la investigación que mejor puedan explicar los objetivos

trazados (Sandín Esteban, 2003). Ello se refleja en el siguiente esquema:

22
Instituto Universitario Puebla
Doctorado en Ecoeducación
Alejandro Larios Gómez

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN.

El marco teórico descrito por la fenomenología, la antropología y la etnografía, sobre el

que se fundamenta esta investigación, toma la descripción y la interpretación como elementos

principales en los que se construyen los criterios valorativos (Morse, 1997). Esto es, se enfatiza

el análisis y la reflexión acerca de las circunstancias sociales en las que las personas realizan y

experimentan sus vidas y las interacciones sistemáticas producidas entre pensamiento y

conducta.

En cuanto al nivel metodológico, se ha comprobado que las estrategias metodológicas

empleadas en la investigación biográfico-narrativa y en los estudios de casos comparten muchos

aspectos en el desarrollo de las investigaciones cualitativas: la investigación biográfico-narrativa

23
Instituto Universitario Puebla
Doctorado en Ecoeducación
Alejandro Larios Gómez

es siempre un estudio de caso único, múltiple o cruzado; y los estudios de casos utilizan los

métodos biográfico-narrativos y las estrategias de recogida de información de carácter cualitativo

como la entrevista o el análisis documental (San Fabián, 1992; Stake, 1994; Mckernnan, 1999;

Bolívar, 2001; Sandín Esteban, 2003).

El estudio de casos se basa en el razonamiento inductivo. Reproduce el mundo

fenomenológico de los participantes con la descripción detallada de los acontecimientos de su

vida cotidiana por medio de una relación empática y no intervencionista (Mckernan, 1999). Se

estudia en profundidad un conjunto de individuos o grupos para investigar cuestiones generales,

un fenómeno determinado o una población específica, empleando los mismos procedimientos

que en los estudios etnográficos: rigor en los procedimientos; recogida sistemática de los datos;

comprobación de las hipótesis; sensibilidad ante el entorno natural y ante los efectos reactivos

del investigador; y confidencialidad y negociación de las publicaciones derivadas del trabajo.

No es un problema o una hipótesis, por lo que hay que empezar con una tabla provisional

de contenidos identificando el tema, el propósito y el método del estudio con una descripción

narrativa de la definición del caso y de los contextos. Al ser un enfoque progresivo, a medida que

se avanza en el desarrollo de los temas-clave, se van cambiando los conceptos. Esta

subjetividad en el proceso vendrá condicionada por la experiencia previa del investigador y por el

valor que le conceda al tema estudiado.

El paso siguiente será la triangulación. En este proceso, las generalizaciones, conceptos e

hipótesis surgirán a partir del examen minucioso de los datos y las observaciones podrán ser

confirmadas o desmentidas. Finalmente se consignarán los asertos, lo que el investigador

entiende en el caso investigado (Stake, 1998; Rodríguez Gómez y col., 1996; Bolívar y col.,

2001).

24
Instituto Universitario Puebla
Doctorado en Ecoeducación
Alejandro Larios Gómez

Un caso es un sistema integrado. Es específico, complejo y funcional, lo que lleva a que

algunos autores lo consideren más una estrategia de diseño de la investigación que una opción

metodológica (Yin, 1993), mientras que para otros es tanto el proceso de indagación acerca del

caso como el producto de esa indagación (Stake, 1994; Sandín Esteban, 2003).

Los estudios de casos cuantitativos emplean variables estructurales, por ejemplo en

Educación Especial. Los estudios de casos cualitativos siguen estrategias de recogida y análisis

de la información de carácter cualitativo.

(Stake, 1994; Mckernan, 1999; Sandín Esteban, 2003). En ambos tipos, las preguntas de la

investigación ayudarán a observar y estudiar el caso en el contexto concreto para entender la

forma en que funciona, así como su cronología.

PROPUESTA DE CAPITULADO.

1. Introducción

2. Aproximación teórico-conceptual

3. Objetivos y diseño metodológico

4. Los escenarios de la tradición. Educación mecanicista

5. Áreas temáticas. Nuevo paradigma

6. Síntesis de resultados

7. Conclusiones y discusión

8. Bibliografía

9. Anexos

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DEL PROYECTO.

Benavides Ilizaliturri, L. G. (1998). Hacia nuevos paradigmas en educación. México:

CIPAE.

25
Instituto Universitario Puebla
Doctorado en Ecoeducación
Alejandro Larios Gómez

Bertalanffy, L.V. (2004). Teoría General de los Sistemas. México: Fondo de Cultura.

Bracho, Frank. (1992). Salud, ambiente y economía: Hacia un nuevo paradigma del

desarrollo humano. Caracas.

Capra, Fritjof. (1992). El punto crucial. Ed. Estaciones, Argentina.

De Souza Silva, J. (1999). El Cambio de Época. Panamá.

IUP, Instituto Universitario Puebla, (2008). Presentación del Doctorado en Ecoeducación.

Mentruyt, O. (2006). Creatividad e Inteligencia. Argentina.

Quesada, S. (2005). La Teoría de los Sistemas y la Geografía Humana. Universidad de

Barcelona. España: Geo Crítica.

Bandura, A. (1984). Teoría del aprendizaje social. Madrid: Calpe.

Beltrán, J. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje.

Bolívar, A., Domingo, J., Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en

educación. La Muralla.

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidos.

Eisner, E. (1998). El ojo ilustrado: indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa.

Barcelona: Paidos Educador.

Goetz, J.P., LeCompte, M.D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación

educativa.

Gómez Pellón, E. (1999). Oralidad y tradición. En: Gómez Pellón, E.;

González Echegaray, J., Díaz Gómez, A. (1988). Manual de etnografía cántabra.

Harris, M. (1987). El materialismo cultural.

Mckernnan, J. (1999). Investigación-acción y currículum.

Mead, M. (1972). Educación y cultura. Argentina: Paidos Buenos Aires.

26
Instituto Universitario Puebla
Doctorado en Ecoeducación
Alejandro Larios Gómez

París, C. (1994). El animal cultural. Biología y cultura en la realidad humana. Barcelona

Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J., García Jiménez, E. (1996). Metodología de la

investigación cualitativa

Sandín Esteban, M.P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Madrid. McGraw –

Hill.

San Fabián Maroto, J.L. (1992). Evaluación etnográfica en educación.

Schwanitz, D. (2004). La cultura: todo lo que hay que saber. Madrid: Santillana. 526

Stake, R.E. (1998). Investigación con estudio de casos.

CALENDARIO DE ACTIVIDADES.

Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes
Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1.-
Recopilación
y adecuación
de la
información
2.-
Presentación
de Protocolo
3.- Diseño y
aplicación de
encuesta
4.- Análisis
de datos
5.-
Redacción
de la teoría
conceptual
6.- Diseño
metodológico
y objetivo
7.-
Desarrollo de
escenarios

27
Instituto Universitario Puebla
Doctorado en Ecoeducación
Alejandro Larios Gómez

8.-
Desarrollo de
áreas
temáticas
9.- Análisis y
síntesis de
resultados
10.-
Conclusione
s
11.-
Revisiones y
actualizacion
es
12.- Entrega
y revisión de
borrador
13.- Entrega
de tesis
doctoral

28

Você também pode gostar