Você está na página 1de 18

Estimados estudiantes: en la revisión de la segunda entrega es importante tener en cuenta

los siguientes aspectos:


1) Deben delimitar la presentación de la metodología a las técnicas que desarrolla el enfoque,
que les permitió comprender con claridad la problemática. Mencionan entrevistas
semiestructuradas con algunas preguntas, pero éstas no evidencian los focos con los que
trabaja el enfoque.
2) No pueden utilizar técnicas de otros enfoques, ya que las variables en el proceso de
intervención son distintas, por eso desde el inicio se les indicó que son las técnicas que
propone el enfoque.
3) presentan un resumen teórico interesante de la eficacia de la terapia cognitivo conductual,
pero no la relacionan con el trabajo que desarrollan en las sesiones, ya que la descripción de
las mismas, se realizó muy superficialmente. En la primera realizaron un pequeño guión para
la segunda y la tercera solo describieron superficialmente el tipo de interacción que tendrían
con los consultantes.
En los aspectos éticos mencionan a Freud, que no es pertinente para su investigación, deben
remitirse a otras fuentes.

Antecedentes de la investigación
En los antecedentes del estudio de la dependencia emocional en madres hacia sus
hijos no se encontró un estudio que enmarque estas características exactas, se ha estudiado la
dependencia desde la perspectiva de pareja en su mayoría, como el estudio de la dependencia
emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja (Aiquipa, 2015), el efecto de la
dependencia emocional en el autoestima de las mujeres con pareja (Pérez, 2011), la
definición de amor y dependencia emocional en adolescentes (Massa, Pat, Keb, Canto y
Chan, 2011), dependencia emocional en el noviazgo de jóvenes y adolescentes (Urbiola,
Estevez&Iraugi, 2014), la dependencia emocional también está asociada con episodios de
depresión mayor ante las pérdidas (muerte de un cónyuge o familiar, separación o divorcio,
enfermedad o abandono del hogar de algún cónyuge) y con la mala calidad de la relación
conyugal. (Lemos, Londoño & Zapata, 2013).

Por lo anterior, se investigó el tema de a nivel general, en la evaluación de la


dependencia, actualmente hay distintos instrumentos para su medición, que pueden
determinar las características de una persona dependiente emocional, en el estudio sobre la
dependencia emocional de Alquipa (2012) se empleó́ el Inventario de Dependencia
Emocional-IDE, “el mismo que fue sometido a pruebas rigurosas para su versión final,
conformada por 49 ítems agrupados en siete factores” (Aiquipa, 2012). El Inventario de
dependencia emocional arrojó (ver figura 1) factores de dependencia como el miedo a la
ruptura, miedo a la soledad, prioridad de la pareja, necesidad de acceso a la pareja, deseos de
exclusividad, subordinación y sumisión, y deseos de control y dominio. En este caso se
podría plantear como factores determinantes de la dependencia emocional en Marcela, miedo
a la pérdida del ser querido, necesidad de acceso a su hijo, protección excesiva,
subordinación a las necesidades físicas y psicológicas de Mauricio.

Fig. 1 (Aiquipa,2012)
Cabe resaltar que la dependencia emocional se caracteriza por excesivas demandas
afectivas, relaciones interpersonales estrechas y relaciones de pareja desequilibradas, donde
prevalece la sumisión y la idealización de la pareja, con baja autoestima e imperiosa
necesidad del otro, que lleva a comportamientos excesivos de aferramiento y alto temor a la
soledad (Lemos & Londoño, 2015), por ello se hace importante para este caso, conocer a el
ambiente familiar que rodean a la paciente y saber de primera mano cuál es el tipo de rol que
desempeña en el núcleo familiar y la relación que sostiene con los sujetos pertenecientes su
familia. Como las tensiones se desarrollan en el núcleo familiar, se requiere hacer un
acercamiento sobre sucesos o hechos familiares que hubieran podido despertar los posibles
trastornos y conflictos.
Según Peñalba (2006) al paciente se le considera como parte del sistema interpersonal,
suponiendo que un cambio en la conducta de un solo miembro de la familia necesariamente
tendrá como resultado variaciones en las interacciones entre este individuo y los demás
miembros, así como que los cambios en el sistema repercutirán en cada uno de los miembros
de la familia y en sus relaciones mutuas. Partiendo de eso cualquier situación puede perturbar
la convivencia familiar y tales contextos inciden en la salud mental del paciente. La familia es
indispensable para la evolución positiva del paciente y es responsable del mismo, por ello
deben establecer métodos para la resolución de sus conflictos y cómo deben abordarse frente
al sujeto sin que se vea afectado emocionalmente (Amaro, 2008). .
Método
El diseño de esta investigación, de tipo diagnóstico, exploratorio y descriptivo,
pretende demostrar que, con un acertado proceso de diagnóstico, valoración e intervención a
una persona con posible dependencia emocional, como consecuencia de una separación
afectiva, la aplicación de diversas técnicas de la terapia cognitivo-conductual puede
beneficiar principalmente a Marcela como paciente y beneficiar su núcleo familiar. Por ello
como instrumento de evaluación se optó por la entrevista semiestructurada, información
valiosa que permita conocer las ventajas de las técnicas del enfoque cognitivo-conductual en
la solución de los conflictos psicológicos de Marcela con el fin de demostrar que sus
herramientas contribuyen a un mejor desempeño de los roles como figura individual en una
estructura familiar; sobre este tipo de entrevista Díaz, Torruco, Martínez y Varela (2013) “Se
considera que las entrevistas semiestructuradas son las que ofrecen un grado de flexibilidad
aceptable, a la vez que mantienen la suficiente uniformidad para alcanzar interpretaciones
acordes con los propósitos del estudio”, entonces es la más acertada para este caso pues
otorga una flexibilidad al entrevistador que permite profundizar ciertos temas. En estas
entrevistas se tienen unas preguntas guías para orientar la evaluación, pero se puede ahondar
en una idea cuando se considere pertinente, Blasco & Otero (2008) afirma que:
“Las preguntas están definidas previamente -en un guión de entrevista- pero la
secuencia, así́ como su formulación pueden variar en función de cada sujeto
entrevistado. Es decir, el/la investigador/a realiza una serie de preguntas
(generalmente abiertas al principio de la entrevista) que definen el área a investigar,
pero tiene libertad para profundizar en alguna idea que pueda ser relevante, realizando
nuevas preguntas. Como modelo mixto de la entrevista estructurada y abierta o en
profundidad, presenta una alternancia de fases directivas y no directivas”. (p.3)
Se pretende con la entrevista semiestructurada desde el enfoque cognitivo conductual poder
entender mejor el problema desmenuzándolo en diferentes áreas a evaluar, así que se
establecerán preguntas guías, según el avance de las sesiones, que permitan: conocer los
estímulos disparadores, los pensamientos, las emociones y síntomas físicos, la conducta. y las
consecuencias (ibañez & Manzanera).
La TCC se hara en modo de terapia individual con Marcela: ƒ Se harán entre entre 5 y 20
sesiones semanales, según el avance de. Cada sesión tendrá una duración de entre 30 y 60
minutos. ƒ En las primeras 2‐4 sesiones, se estudiará si que tipo de tratamiento (tecnica
cognitivo conductual) es apropiado. ƒ Después de conocer el motivo de consulta se
entenderá el problema emocional que presenta, lo que se busca con la TCC es ayudar a
Marcela a determinar cómo cambiar los pensamientos y comportamientos perjudiciales
(Timms, 2007)
ƒ Se comenzarán cada sesión llegando a un acuerdo sobre qué discutir ese día y después de
haber identificado lo que puede cambiar, como terapeuta se pondrán “deberes” a Marcela
para practicar estos cambios en su vida diaria; entonces se le pedira a Marcela que lleve un
diario que ayudará a identificar los patrones de pensamientos, emociones, sensaciones
corporales y comportamientos, a veces es posible que tenga que hablar sobre el pasado para
entender cómo está afectando ahora.
En cada sesión se discutirá cómo le ha ido desde la última. Su terapeuta le puede ayudar con
sugerencias si algunas de las tareas le parecen demasiado duras o si por el contrario le
ayudan. No se le pedirá que haga cosas que no quiera hacer con la paciente se decide el ritmo
del tratamiento y lo que va a intentar o no. Lo mejor de la TCC que Marcela puede continuar
practicando y desarrollando las técnicas que ha aprendido, incluso cuando las sesiones han
terminado.(Timms, 2007)
Dentro de las técnicas de la TCC, se propone trabajar la dependencia emocional de
Marcela mediante la terapia de aceptación y compromiso la cual define Carrasco (2009),
como una alternativa conceptual conductista radical a los modelos cognitivo-conductuales de
los trastornos de ansiedad, considerando que los problemas psicológicos constituyen un
conjunto de prácticas socioculturales en contexto. Es así como se quiere abordar el caso de la
paciente (Marcela) dado a que incluye flexibilidad para abordar problemáticas que hablen de
valores y experiencias vividas y porque la terapia de aceptación y compromiso (ACT) es la
más completa de las incluidas en la Tercera Generación de Terapias de Conducta. (Luciano &
Valdivia, 2006). AMPLIAR COMO SE VA A PLICAR ESTA TERAPIA
Se definieron en primer lugar el objetivo general y los específicos; luego se
contextualiza el tema dentro de un marco teórico fundamentado en la dependencia emocional,
para luego proceder al análisis de Marcela como integrante de la familia en referencia, a la
luz del diagnóstico y el enfoque del tratamiento (terapia cognitivo - conductual). Luego se
harán sugerencias para analizar las incidencias de la dependencia emocional en el rol
individual que esta ejerce, y determinar así la técnica enfoque cognitivo- conductual más
conveniente para ella.
El alcance de la investigación está enfocado en un ámbito evaluativo donde se
implementan tres sesiones las cuales permitirían identificar posibles impresiones clínicas y
diagnósticas para la paciente, para lograr una lectura clínica del caso en mención. La
exploración contiene una muestra poblacional de la señora Marcela quién actuará como
paciente perteneciente a la familia Hernández Pérez.
En cuanto a los aspectos éticos que enmarcan esta investigación, se tuvieron en cuenta
los escritos técnicos, criterios y lineamientos éticos de Freud (1975). El psicólogo tiene como
una de sus tareas primordiales el resguardo de la privacidad y la confidencialidad que se les
debe a los pacientes (ver anexo 2, consentimiento informado). Commented [1]: cambiar esta cita, la tutora dice de
esto: "En los aspectos éticos mencionan a Freud, que
Al iniciar el análisis de un caso clínico (Anexo 3, Sesiones) es muy importante anotar no es pertinente para su investigación, deben remitirse
a otras fuentes"
datos particulares de la persona a evaluar: edad, sexo, estado civil, hijos, profesión, nivel de
estudios, etc. Como lo explican Buela-Casal y Sierra (2002):
“Se debe detallar el origen del problema, cuándo se inició y en qué circunstancias,
cómo evolucionó y cuándo y por qué comenzó a ser desadaptativo para el paciente.
Para una mejor comprensión de la situación también es importante la historia de la
persona, pues algunos acontecimientos vividos, tales como situaciones familiares
(divorcio, adopciones, emigración, enfermedades, problemas anteriores y su
tratamiento, abusos, etc.) pueden ayudar a comprender no sólo el problema sino a la
persona” (pág 4).
Anexo 1. Presentación del caso
La familia Hernández Pérez, vive en Bogotá hace aproximadamente 2 años, provienen
de San Gil (Santander) y decidieron cambiar su residencia por el temor de la Sra. Marcela (40
años) de que alguien de su familia extensa o de la comunidad, le dijera a Mauricio (7 años) la
verdad respecto a que él es hijo de su tía Adriana(27 años), quien a pesar de todos los
cuidados y manutención que su hermana (Marcela) le proporcionó en el embarazo, intento
por varios métodos abortar, y posteriormente al intentar conformar un hogar con el padre del
niño viajó a Cartagena, pero al darse cuenta de que él no tenía ninguna intención de
conformar una familia, decidió abandonar al niño, entregándoselo a una señora que llamó a la
Sra. Marcela y le dijo que si ella no se hacía responsable del niño, ella lo estragaría al ICBF.
La Sra. Marcela recibió al niño en condiciones de desnutrición, problemas en la piel y
como ella dice “estaba muy enfermito, casi se me muere”, y por esta misma época tuvo que
operarse, por lo que en acuerdo con su esposo el Sr. Cristian, decidieron decirle a Néstor
(Hijo biológico de la Sra. Marcela y el Sr. Cristian-en este momento tiene 10 años) que de la
operación de su madre, había nacido Mauricio y que él era su hermanito… parece que hasta
el momento esto no ha sido confrontado por el niño, pero este secreto a voces, el cual de
muchas maneras se ha intentado conversar con la Sra. Olga, hasta el momento ha sido
impenetrable, ella dice reiteradas veces “pídame lo que quiera, menos que le diga la verdad a
mi hijo Mauricio…”
Aunque ellos nunca han adoptado legalmente a Mauricio, siempre lo han considerado
como hijo, y argumentan que por sus problemas de desarrollo, tuvieron que sobreprotegerlo
para que él pudiese salvarse, pues los médicos varias veces lo desahuciaron, y hasta este año,
al verle la mejoría física han comenzado a intentar darle responsabilidades respecto a su
estudio y la casa, pero todos sus intentos, han sido en vano, pues el niño, no hace tareas,
siempre dice que tiene pereza, que no se acuerda… momento en el cual emergen los
reproches familiares, pues el Sr. Cristian dice que lo que pasa es que Marcela es muy
alcahueta con el niño, a lo que ella responde estar de acuerdo, argumentando que ella que
puede hacer, si cuando ve a su “negrito” se derrite, de pensar en todo lo que tuvo que hacer
para que él estuviese bien y además que ella siente que en cualquier momento lo puede
perder, porque como ella no es la madre biológica le da miedo que él en algún momento
decida irse de su lado, o que su hermana se lo quite, porque ya averiguó con el abogado y él
le dijo que eso si era posible… distinto a Néstor, que sabe que nadie se lo va a quitar.
De igual forma refiere que ese es el hijo que ella siempre se había imaginado tener,
negrito, no como Néstor que salió mono como ella, y además tan parecido a Cristian, que
nadie pensaría que no es su hijo.
Además la pareja está pasando por un impase conyugal, pues ellos no se ven como
pareja conyugal en este momento, más bien como pareja parental, y siguen juntos por
cuestiones de intereses económicos de parte de los dos, por el lado de Marcela con la
intención de que a sus hijos no les falte nada, como le paso a ella y por parte de Cristian,
porque por razones laborales tiene más prebendas si está casado que si se separa, en donde el
tema principal de conversación es vender o no vender el apartamento, para vivir más cerca
del trabajo de Marcela, por lo que los problemas de convivencia los solucionaron separándose
por temporadas, pues en este momento el Sr. Cristian lo trasladaron a Villavicencio, en donde
está trabajando y estudiando, y viene a casa algunos fines de semana.
Con respecto a Néstor, por un lado, ha comenzado a decirle a su mamá que debe
separarse de su padre, y por el otro, él es el responsable de que su hermanito, se levante, de
llevarlo al colegio, y cuando en el colegio se porta más a él lo llaman para que le de las
quejas de la institución a su mama, y luego tiene que llevarlo hasta la peluquería, y ayudarlo
con las tareas.
Otro aspecto relevante, es la historia familiar de los padres; por parte de la Sra.
Marcela, ella fue criada por su abuela, porque su madre no la quiso, ya que la tuvo muy
joven, su abuela aun con sus muy bajos recursos, le intento dar lo mejor que podía y ella
estudio con mucho esfuerzo hasta donde su abuela la pudo apoyar, cuando apareció Cristian
se casó como una oportunidad de salir de la vida en la que estaba, ella dice que saber que una
madre no lo quiere a uno es muy difícil de superar y que por eso ella no quiere que a
Mauricio le pase lo mismo, por lo que hará todo lo que este a su alcance para protegerlo,
mientras que Cristian fue criado por su madre, una mujer que lo quería y lo creó bien, desde
la perspectiva de Marcela.
Inicialmente la Sra. Marcela solicita la cita mencionando lo siguiente: “Quiero iniciar
un proceso psicológico porque siento que la situación familiar en la que me encuentro se me
está saliendo de las manos, quiero que mejore.”
Anexo 2. Consentimiento informado.
Datos del paciente
Nombre: __________ Residencia: ___________ Lugar de nacimiento: _______________
Edad: ___
Consentimiento Informado para Participantes de Investigación
Sr(a) Usuario, por favor lea atentamente el siguiente documento que tiene como objetivo explicar el uso y
confidencialidad de sus datos, así como sus derechos y compromisos con respecto al proceso de atención psicológica.
Si tiene cualquier duda consúltese con el/la psicólogo/a.
1. USO Y CONFIDENCIALIDAD DE LOS DATOS: Toda la información concerniente a su evaluación y
tratamiento, incluyendo cualquier grabación de audio, video o reporte escrito, son confidenciales y no serán divulgadas
ni entregadas a ninguna otra institución o individuo sin su consentimiento expreso, excepto cuando la orden de entrega
provenga de una autoridad judicial competente. Sin embargo, de acuerdo con la ley 1090 del 2006, es necesario
quebrantar este principio de confidencialidad en caso de presentarse situaciones que pongan en grave peligro su
integridad física o mental o de algún otro miembro de la comunidad.
2. MODELO DE TRATAMIENTO: El tratamiento que se le brinda es llevado a cabo con base en un modelo
psicológico empíricamente validado, que en unos casos funciona mejor que en otros. Durante las primeras sesiones,
el/la psicólogo/a discutirá el problema conmigo y obtendrá información relevante.
3. REVOCACIÓN DEL CONSENTIMIENTO Las decisiones sobre la continuidad o suspensión de las
actividades programadas por el/la psicólogo(a) para la evaluación y el tratamiento de la problemática abordada, son
tomadas por usted. El proceso de atención psicológica requiere de su compromiso de asistencia, puntualidad y
participación y además de su colaboración en diligenciar una serie de documentos y/o pruebas, con información

personal que será utilizada por el/la profesional para la evaluación y tratamiento .

Por lo anterior yo ____________________________ con cédula de ciudadanía


n°_________________ de ______________, manifiesto:
1. Mi aceptación del proceso de evaluación y tratamiento psicológico que me ha
sido explicado y entendido por mí y cuyas condiciones generales me ha aclarado el/la
psicóloga/o.
2. Que la información que le brindó al psicólogo/a es verdad y corresponde a mi
realidad, ya que sobre dicha información se plantean las propuestas de intervención.
3. Que he leído y comprendido íntegramente este documento y en consecuencia
acepto su contenido y las consecuencias que de él se deriven y accedo a lo anteriormente
mencionado.
4. Entiendo que una copia de esta ficha de consentimiento me será entregada, y
que puedo pedir información sobre los resultados del tratamiento psicológico.

Firma Paciente
Anexo 3. Sesiones.

SESIÓN I

Objetivo Establecer un primer acercamiento con la paciente, conocer el caso


terapéutico indagando sobre el motivo de la consulta y las situaciones que le
afectan.

Justificación En el primer acercamiento es necesario establecer una comunicación


asertiva, explicar sus derechos como paciente, el beneficio de la
confidencialidad del caso; romper el hielo al inicio de la sesión es una
buena estrategia. Se plantean unos cuestionamientos para la entrevista
que encaminen la evaluación a la paciente: conocer y profundizar sobre
el motivo que la lleva a consultar, las variables y los afectados; las otras
preguntas se irán postulando a medida que avanza la consulta.
Descripción La sesión inicia el 31 de agosto de 2018 a las 10:30 am.
de la sesión
Se da a conocer el consentimiento informado a la paciente que procede a
leerlo y acepta las condiciones, por lo tanto se firman

Terapista: bueno, señora Marcela, recuérdeme el motivo de la consulta

Paciente: Quiero iniciar un proceso psicológico, porque siento que la


situación familiar en la que me encuentro se me está saliendo de las
manos, quiero que mejore.

Terapista: para eso debemos conocer por ahora un poco más de esta
situación, cuénteme, ¿tiene un hogar, con esposo e hijos y alguien más
vive con ustedes?

Paciente: vivo con mi esposo Cristian, mis hijos Néstor de 10 años y


Mauricio de 7 años.

Terapista: continúe..

Paciente: si…a mis 40 años de edad, tengo que aceptar que mi hogar he
tenido dificultades con respeto a que mi hijo Mauricio no es hijo
biológico de nosotros, él es hijo de mi hermana Adriana (27 años),
quien a pesar de todos mis cuidados y manutención que le proporcioné
en el embarazo, intento por varios métodos abortar, y posteriormente al
intentar conformar un hogar con el padre del niño viajó a Cartagena,
pero al darse cuenta de que él no tenía ninguna intención de conformar
una familia, decidió abandonar al niño, entregándoselo a otra señora,
que después me llamó y dijo que si yo no se hacía responsable del niño,
ella lo estragaría al ICBF.

Terapista: es bueno aceptar que usted no es la madre biológica.


Paciente:si élestá conmigo desde el momento que esa señora me llamó,
lo recibí en condiciones de desnutrición, problemas en la piel y algo que
note es que “estaba muy enfermito, casi se me muere” además por esta
misma época tuve que operarme y en acuerdo con su esposo el Sr.
Cristian, decidimos decirle a Néstor, nuestro hijo biológico, que de la
operación había nacido Mauricio y que él era su hermanito. Yo estoy
teniendo problemas en todo los aspectos familiares, siento que no quiero
perder a Mauricio, lo sobreprotejo, no quiero que nada le haga daño, por
eso no quiero decirle que es adoptado, porque sabría la verdad sobre su
mamá y como fue abandonado, no quiero que sienta lo que yo sentí
alguna vez. Terapista: hizo bien en brindarle al niño los cuidados
oportunos en salud, pero usted señora Marcela debe aceptar que esta
experiencia le ha causado diversos problemas, y es mejor que actúe con
la verdad para poder liberar todas esas emociones que la acomplejan a
diario, debe explicarles a sus hijos la verdad, vamos a plantear diferentes
métodos de apoyo para poder lograr este fin, y a tratar la inestabilidad
que le genera pensar que puede perder a Mauricio; optar además por
proceder de manera legal para que usted pueda obtener la custodia de
Mauricio, y evitarse el constante estrés, que le han provocado problemas
también con su matrimonio
Se da por terminada la primera cita a las 11:00 am
Técnica a Entrevista Semiestructurada
utilizar

SESIÓN II

Objetivo Establecer un acercamiento con los familiares del paciente con el fin de
terapéutico conocer el estado de las relaciones y roles entre los miembros que la
conforman, yevaluar la dinámica familiar en relación al paciente.

Justificación En esta sesión se maneja interacción de los miembros en la familia


debido a que las conductas de los integrantes pueden influir en el
comportamiento de Marcela, por tal razón, es indispensable conocer la
interacción dentro del hogar con nuestra paciente.
Descripción La sesión inicia el día viernes 7 de septiembre del 2018 a las 10:30 am.
de la sesión Anteriormente se había contactado a Marcela vía telefónica para cuadrar
que todos estuvieran presentes el día acordado.

Al llegar al sitio nos reunimos en la sala de la casa, el profesional se


presentó ante ellos y le pidió a cada uno de los asistentes que de la
misma forma dijeran su nombre y el lugar que ocupan en la familia.
Después de ello el profesional informa sobre lo que se va a realizar en la
sesión, la cual estará acompañada de algunas preguntas abiertas sobre
las relaciones familiares y las actividades que normalmente realizan
ellos y con el paciente.

Acto seguido se realizaron preguntas abiertas a los presentes sobre: ¿a


qué actividad económica se dedican actualmente para sostener los
gastos del hogar? ¿Quién dice en la familia lo que cada uno tiene que
hacer? ¿Quién toma las decisiones en la familia? ¿Hay otra persona
que pueda tomar decisiones? ¿Qué tanto se ponen de acuerdo papá y
mamá para tomar las decisiones? ¿Platican entre ustedes? ¿De qué
cosas platican? ¿Qué tan seguido? ¿Existen cambios relevantes que
hayan influido en sus vidas?¿Han padecido calamidades domésticas
anteriormente? ¿Han tenido peleas? ¿Por qué han sido las peleas?
¿Qué solución le han dado a las peleas? ¿Se sienten cómodos en su
casa? ¿Cómo era su vida antes de cambiar de residencia, a que se
dedicaban antes? ¿Qué clase de castigos imponen a los hijos cuando
hacen algo indebido? ¿Son equitativos con sus hijos o hay alguna
preferencia?
Escuchadas las respuestas, a las preguntas anteriores, se procede a
indagar sobre las interacciones que realizan con Marcela a los otros
miembros de la familia:

¿Cuáles son las actividades que comparten con Marcela en el día? es


decir, pasatiempos, cuidados, obligaciones, alimentación… ¿Qué tipo
de conversaciones sostienen con Marcela normalmente? ¿Cuándo
Marcela se exalta o deprime cuál es su actitud frente a estos
comportamientos? ¿Cuáles han sido las experiencias más bonitas y
cuáles han sido las más molestas o incomodas que hayan compartido
con Marcela?

La sesión se extendió un poco más de lo esperado y con la última


pregunta se da por terminada a las 11:45 am
Técnica a Terapia familiar sistémica
utilizar

SESIÓN III

Objetivo Establecer metas conjuntas entre la paciente y el terapeuta, se trabajará


terapéutico la aceptación de la condición actual para fijarse metas, manejando la
identidad y la atención plena. Formular a partir de lo anterior un
tratamiento psicológico acertado para Marcela.

Descripción La sesión inicia el viernes 14 de septiembre del 2018 a las 10:30 am.
de la sesión
La paciente llega al consultorio se le ve dispuesta a continuar en este
proceso terapéutico. En la primera sesión Marcela manifestó no querer
que su hijo Mauricio sufriera lo que ella vivió, se procede a preguntar
sobre esto:
¿Cuáles son cosas que sufrió en su infancia que quiere evitar que
Mauricio sufra?¿Cómo fue su crianza? ? ¿Fue amada por la persona
que la crio?

Escuchadas las respuestas, a las preguntas anteriores, se procede a


indagar sobre el afecto recibido en la infancia, conocer cómo fue su
niñez permite explicar sus conducta como madre sobre protectora, se
plantean unas preguntas finales:

¿Su abuela la sobreprotegió? ¿Siente que el amor que Mauricio recibe


de usted es su principal motivación?

La sesión se extendió un poco más de lo esperado y con la última


pregunta se da por terminada a las 11:45 am

Técnica a Entrevista Semiestructurada


utilizar
Referencias Bibliográficas
Aiquipa, J. (2012) Validación del inventario de dependencia emocional -IDE. Revista
IIPSI. Vol. 15(1); 2012; 133-145.
AiquipaT.J.J.. (2015). Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de
pareja. Revista de Psicología (PUCP), 33(2), 411-437. Recuperado en 26 de
septiembre de 2018, de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-
92472015000200007&lng=es&tlng=es.
Amaro, F. (2008). Entrevista Familiar Teoría y práctica. Universidad Autónoma de
Barcelona
Blasco, H.T., & Otero, G.L. (2008). Técnicas conversacionales para recoger datos en
investigación cualitativa: la entrevista. Nure investigación, nº 3. Recuperado
de: http://www.nure.org/OJS/index.php/nure/article/download/408/399
Buela-Casal, G. y Sierra, J.C. (2002). Normas para la redacción de casos clínicos. En:
Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud. Universidad de
Granada, España, 2 (3), p. 4. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/337/33720310.pdf
Carrasco López, F. (1999). Terapia de aceptación y compromiso (ACT) en el trastorno
de angustia con agorafobia: un estudio de caso. Psicothema, 11 (1), 1-12.
Díaz B.L., Torruco G.U., Martínez H.M., & Varela R.M. (2013). La entrevista,
recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167.
Recuperado en 26 de septiembre de 2018, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
50572013000300009&lng=es&tlng=es.
Freud, S. (1975). Obras Completas, Fragmento de análisis de un caso de histeria
(Dora). Buenos Aires: Amorrortu Editores. Recuperado de:
http://www.srmcursos.com/archivos/arch_5847487746995.pdf, el 20 de abril
de 2018.
Ibañez, T.C. & Manzanera E. (2012).Técnicas cognitivo-conductuales de fácil aplicación en
atención primaria (I)- Elsevier, vol. 38. Núm. 6.Septiembre 2012 páginas 345-418.
Recuperado de: http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-
tecnicas-cognitivo-conductuales-facil-aplicacion-atencion-S113835931200069X
Masa, L.J.E., Pat, E.Y.M., Keb , F.R.A, Canb, S.M.V. & Chan C.N. (2011). La
definición de amor y dependencia emocional en adolescentes de Mérida.
Revista electrónica de psicología de Iztacala, 2011, 14(3), 176-193.
Recuperado de:
http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=40000
Lemos Hoyos, M., Londoño Arredondo, N., & Zapata Echavarría, J. (2013).
Distorsiones cognitivas en personas con dependencia emocional. Informes
Psicológicos, 9(9), 55 - 69. Recuperado de
https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/1707/1
650
LEMOS HOYOS, M., & LONDOÑO ARREDONDO, N. (2015). CONSTRUCCIÓN
Y VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DE DEPENDENCIA
EMOCIONAL EN POBLACIÓN COLOMBIANA. Acta Colombiana De
Psicología, 9(2), 127-140. Recuperado de
https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/acta
-colombiana-psicologia/article/view/405/408
Luciano Soriano, M., & Valdivia Salas, M. (2006). La terapia de aceptación y
compromiso (Act). Fundamentos, características y evidencia. Papeles del
Psicólogo, 27 (2), 79-91
Peñalva, C. (2006). Evaluación del funcionamiento familiar por medio de la
Entrevista estructural. Salud Mental, 24(2), 32-42
Pérez V.K.D. (2011). Efectos de la dependencia emocional en la autoestima de
mujeres de veinticinco a cincuenta y cinco años de edad que tienen una
relación de pareja. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de
Ciencias Psicológicas, 2011.

Timms, P. (2007). la terapia cognitivo‐conductual (tcc). Royal College of Psychiatrists.


Recuperado de: http://www.sepsiq.org/file/Royal/LA%20TERAPIA%20COGNITIVO-
CONDUCTUAL.pdf
Urbiola, I, Estevez, A. &Iraugi (2014) Dependencia Emocional en el Noviazgo de
Jóvenes y Adolescentes (DEN): desarrollo y validación de un instrumento
Ansiedad y Estres, 2014, 20(2-3), 101-114

Você também pode gostar