Você está na página 1de 13

BIOTECNOLOGÍA.

Con esta frase parece que Einstein quería poner de relieve la importancia que
tiene para la humanidad la ciencia y sus descubrimientos. Con el paso del tiempo vamos
descubriendo más y más cosas que por su gran facultad de asombro nos parecen "de ciencia
ficción", pero que nos hace ver y comprobar lo grande que es la vida y los secretos que aún nos
quedan por descubrir y desentrañar. La biotecnología ha sido utilizada por el hombre desde los
comienzos de la historia en actividades tales como la preparación del pan y de bebidas
alcohólicas o el 14 mejoramiento de cultivos y de animales domésticos. Procesos como la
producción de cerveza, vino, queso y yogurt implican el uso de bacterias o levaduras con el fin
de convertir un producto natural como la leche, en un producto de fermentación más apetecible
como el yogurt. Concepto de Biotecnología. En términos generales “biotecnología se puede
definir como el uso de organismos vivos o de compuestos obtenidos de organismos vivos para
obtener productos de valor para el hombre”. La biotecnología moderna está compuesta por una
variedad de técnicas derivadas de la investigación en biología celular y molecular, las cuales
pueden ser utilizadas en cualquier industria que utilice microorganismos o células vegetales o
animales. Es la aplicación comercial de organismos vivos o sus productos, la cual involucra la
manipulación deliberada de sus moléculas de DNA. Por tanto, podemos decir que la
biotecnología abarca desde la biotecnología tradicional, muy conocidas y establecidas, y por
tanto utilizadas, como por ejemplo la fermentación de alimentos, hasta la biotecnología
moderna, basada en la utilización de las nuevas técnicas del DNA recombinante (ingeniería
genética), los anticuerpos monoclonales y los nuevos métodos de cultivo de células y tejidos. La
biotecnología moderna, surge en la década de los ’80, y utiliza técnicas, denominadas en su
conjunto “ingeniería genética”, para modificar y transferir genes de un organismo a otro. ¿QUÉ
SIGNIFICA BIOTECNOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN? Se trata de técnicas aplicadas a la
reproducción animal que intentan acelerar en forma importante el posible progreso genético
resultante de “mezclar” diferentes genotipos dentro de una misma o distintas especies (o
biotipos). Dicho fenómeno sucede en forma natural durante la mitosis (luego de la primera
división celular) y supone asegurar la autenticidad de todos los seres que se reproducen
sexualmente. El uso de biotecnologías en la reproducción permite, mediante manipulación
genética, obtener nuevos y mejores individuos en un tiempo menor respecto a la mejora que se
podría lograr con las técnicas actualmente utilizadas. Esta tecnología nueva y aún no del todo
conocida, implica asumir grandes riesgos, que deben, en primera instancia, ser conocidos, lo
cual no siempre es posible. UN POCO DE HISTORIA. La biotecnología no es nueva, sus orígenes
se remontan a los albores de la historia de la humanidad. Nuestros ancestros primitivos
iniciaron, hace miles de años durante la Edad de Piedra, la práctica de utilizar organismos vivos
y 15 La historia realmente se inicia con las investigaciones de Charles Darwin, considerado como
el padre de la biología moderna, que concluyó que las especies no son fijas e inalterables, sino
que son capaces de evolucionar a lo largo del tiempo, para producir nuevas especies. La
explicación de esta evolución, según sus observaciones, se basaba en que los miembros de una
determinada especie presentaban grandes variaciones entre ellos, unos estaban más
acondicionados al ambiente en que se encontraban que otros, lo que significaba que los más
aptos producirían más descendencia que los menos aptos. Este proceso es conocido como
selección natural, y suponía la modificación de las características de la población, de manera que
los rasgos más fuertes se mantendrían y propagarían, mientras que los menos favorables se
harían menos comunes y acabarían desapareciendo El monje Gregor J. Mendel (1822-1884),
trabajaba en el jardín de su monasterio en Austria sin ser consciente de la importancia de sus
estudios. Mendel eligió como material de estudio una planta común, el guisante (Pisum
sativum). Esta planta es de fácil obtención y cultivo, hermafrodita y por tanto con capacidad
para autofecundarse, ofreciendo asimismo la posibilidad de realizar fecundaciones cruzadas
entre distintas variedades, muy numerosas en el guisante y fácilmente distinguibles. En sus
estudios, en lugar de analizar la transmisión global de las características de la planta, prestó
atención a un solo rasgo cada vez, permitiéndole seleccionar determinados aspectos de la planta
que presentaban alternativas claramente diferenciables, como por ejemplo la forma de la
semilla (rugosa/lisa) o su color (amarilla/verde). En 1866 publicó los resultados de sus
experiencias llevadas a cabo durante 7 años en el jardín de su monasterio de los agustinos, los
cuales permitieron superar las antiguas concepciones sobre la herencia que aún prevalecían en
su época, según las cuales los caracteres se transmitían de padres a hijos a través de una serie
de fluidos relacionados con la sangre, al mezclarse las sangres en la descendencia, los caracteres
de los progenitores se fusionaban y no podían volver a separarse. Mendel expuso una nueva
concepción de la herencia, según la cual los caracteres no se heredan como tales, sino que solo
se transmitían los factores que los determinaban. Su estudio del comportamiento de los factores
hereditarios se realizaba, con total intuición, 50 años antes de conocerse la naturaleza de estos
factores (posteriormente llamados genes). A pesar de que describió el comportamiento esencial
de los genes, sus experimentos no revelaron la naturaleza química de las unidades de la
herencia, hecho que ocurrió hacia la mitad del siglo XX e involucró muchos trabajos de diferentes
científicos de todo el mundo, durante varias décadas. CRONOLOGÍA.  1.000 a. C.: Los babilonios
celebraban con ritos religiosos la polinización de las palmeras.  323 a. C.: Aristóteles especula
sobre la naturaleza de la reproducción y la herencia.  1676: Se confirma la reproducción sexual
de las plantas.  1838: Se descubre que todos los organismos vivos están compuestos por
células.  1859: Darwin hace pública su teoría sobre la evolución de las especies. 16  1866.
Mendel descubre en los guisantes las unidades fundamentales de la herencia.  1871: Se aísla el
ADN en el núcleo de una célula.  1883: Francis Galton acuña el término eugenesia.  1887: Se
descubre que las células reproductivas constituyen un linaje continuo, diferente de las otras
células del cuerpo.  1909: Las unidades fundamentales de la herencia biológica reciben el
nombre de genes.  1910: Un biólogo americano, Thomas Morgan presenta sus experimentos
con la mosca de la fruta, que revelan que algunos fragmentos genéticos son determinados por
el sexo.  1925: Se descubre que la actividad del gen está relacionada con su posición en el
cromosoma.  1927: Se descubre que los rayos X causan mutaciones genéticas.  1933: La
Alemania nazi esteriliza a 56.244 "defectuosos hereditarios".  1933 a 1945: El holocausto nazi
extermina a seis millones de judíos por medio de su política eugenésica.  1943: El ADN es
identificado como la molécula genética.  1940 a 1950: Se descubre que cada gen codifica una
única proteína.  1953: El bioquímico americano James Watson y el biofísico Francis Crick
anuncian la estructura en doble hélice del ADN o código genético.  1956: Se identifican 23 pares
de cromosomas en las células del cuerpo humano.  1961: Desciframiento de las primeras letras
del código genético.  1966: Se descifra el código genético completo del ADN.  1972: Se crea la
primera molécula de ADN recombinante en el laboratorio: genes de una especie son
introducidos de otras especies y funcionan correctamente.  1975: La Conferencia de Asilomar
evalúa los riesgos biológicos de las tecnologías de ADN recombinante, y agrupa una moratoria
de los experimentos con estas tecnologías.  Se fundó Genentech Incorporated, primera
empresa de ingeniería genética.  1977: Se fabricó con éxito una hormona humana en una
bacteria.  1978: Se clonó el gen de la insulina humana.  1980: El Tribunal Supremo de los
Estados Unidos de América dictamina que se pueden patentar los microbios obtenidos mediante
ingeniería genética.  1981: Primer diagnóstico prenatal de una enfermedad humana por medio
del análisis del ADN.  1982: Se crea el primer ratón transgénico., llamado "superratón",
insertando el gen de la hormona del crecimiento de la rata en óvulos de ratona fecundados. Se
produce insulina utilizando técnicas de ADN recombinante.  1983: Se inventa la técnica PCR
(reacción en cadena de la polimerasa), que permite copiar genes específicos con gran rapidez.
Es una técnica muy poderosa para producir millones de copias de una región específica de ADN,
que permite analizarla tan rápido como se puede purificar una sustancia química. PCR ha sido el
instrumento esencial en el desarrollo de técnicas de diagnóstico, medicina forense y la detección
de genes asociados con errores innatos del metabolismo.  1984: Creación de las primeras
plantas transgénicas.  1985: Se inicia el empleo de interferones en el tratamiento de
enfermedades víricas. Se utiliza por primera vez la "huella genética" en una investigación judicial
en Gran Bretaña.  1986: Se autorizan las pruebas clínicas de la vacuna contra la hepatitis B
obtenida mediante ingeniería genética. 17  1987: Propuesta comercial para establecer la
secuencia completa del genoma humano, Proyecto Genoma Humano. Comercialización del
primer anticuerpo monoclonal de uso terapéutico.  1988: La Universidad de Harvard patenta
por primera vez un organismo producido mediante ingeniería genética.  Se crea la organización
HUGO para llevar a cabo el Proyecto Genoma Humano: identificar todos los genes del cuerpo
humano.  1989: Comercialización de las primeras máquinas automáticas de secuenciación del
ADN.  1990: Primer tratamiento con éxito mediante terapia génica en niños con trastornos
inmunológicos (niños burbuja). Se ponen en marcha numerosos protocolos experimentales de
terapia génica para intentar curar enfermedades cancerosas y metabólicas.  1994: Se
comercializa en California el primer vegetal modificado genéticamente, un tomate, y se autoriza
en Holanda la reproducción del primer toro transgénico.  1995: Se completan las primeras
secuencias de genomas de bacterias.  1996: Por primera vez se completa la secuencia del
genoma de un organismo eucariótico, la levadura de cerveza.  1997: Investigadores, liderados
por Ian Wilmut clonan al primer mamífero, la oveja Dolly.  1998: Análisis de DNA de restos de
semen cogido de ropas de Mónica Lewinsky incriminan al presidente Bill Clinton.  2001: Se
publica el mapa provisional del genoma humano. CLASIFICACIÓN Y TÉCNICAS USADAS EN
BIOTECNOLOGÍA Las técnicas biotecnológicas utilizadas en los diferentes campos de su
aplicación se pueden agrupar en dos grandes grupos: Cultivo de tejidos: Trabaja a un nivel
superior a la célula e incluye células, tejidos y órganos que se desarrollan en condiciones
controladas. Tecnología del ADN: Involucra la manipulación de genes a nivel del ADN,
aislamiento de genes, su recombinación y expresión en nuevas formas, etc. La ingeniería
genética puede ser una herramienta muy poderosa para crear alternativas amistosas
ambientales en productos y procesos que actualmente contaminan el ambiente o acaban con
los recursos no renovables. Factores políticos, económicos y sociales determinarán que
posibilidades científicas se harán realidad. Para u mejor entendimiento La biotecnología puede
ser clasificada en cinco amplias áreas. · Biotecnología en Salud Humana. (Donde se incluye la B.
Alimentaria) · Biotecnología Animal. (Que es la que nos ocupa). . Biotecnología Industrial. ·
Biotecnología Vegetal. · Biotecnología Ambiental. 18 BIOTECNOLOGÍA ANIMAL La biotecnología
animal ha experimentado un gran desarrollo en las últimas décadas. Las aplicaciones iniciales se
dirigieron principalmente a sistemas diagnósticos, nuevas vacunas y drogas, fertilización de
embriones in vitro, uso de hormonas de crecimiento, etc. Los animales transgénicos como el
"ratón oncogénico" han sido muy útiles en trabajos de laboratorio para estudios de
enfermedades humanas. Existen tres áreas diferentes en las cuales la biotecnología puede influir
sobre la producción animal: -El uso de tecnologías reproductivas -Nuevas vacunas y -Nuevas
bacterias y cultivos celulares que producen hormonas. En animales tenemos ejemplos de
modelos desarrollados para evaluar enfermedades genéticas humanas, el uso de animales para
la producción de drogas y como fuente donante de células y órganos, por ejemplo el uso de
animales para la producción de proteínas sanguíneas humanas o anticuerpos. Para las
enfermedades animales, la biotecnología provee de numerosas oportunidades para
combatirlas, y están siendo desarrolladas vacunas contra muchas enfermedades bovinas y
porcinas, que en los últimos tiempos han hecho mella en estos animales. La biotecnología de la
reproducción comprende a las técnicas, desde la inseminación artificial (IA) hasta la clonación,
o conjunto de ellas que permiten aumentar la eficiencia reproductiva de los animales. Las
técnicas tienen importancia per se y pueden ser empleadas, además, como herramientas en la
aplicación de otras más modernas. Este es el caso de la IA en los programas de superovulación
y transferencia de embriones. Ésta última, es a su vez la herramienta indispensable en la
aplicación de la producción in vitro de embriones y clonación animal. Con el empleo de la
genética poblacional y de los métodos genético-estadísticos fue posible el desarrollo de
exigentes programas de evaluación y selección de los reproductores a través de su progenie.
Provocaron también ambiciosas proyecciones de las aplicaciones potenciales de las modernas
técnicas de producción in vivo e in vitro, conservación de embriones, mellizos idénticos y
clonado. Las cuales, como se demuestra, pueden incrementar significativamente el progreso
genético de los programas de producción convencionales. El estado de desarrollo y
particularmente el costo de estas nuevas biotecnologías no solo no correspondieron a esas
proyecciones. Por el contrario, en la mayoría de los casos su uso está restringido a una reducida
población de animales de alto valor genético, con aplicación predominante en países
industrializados. Por ello, ninguna biotecnología reproductiva en particular ni la suma de todas
podría tener una aplicación masiva que alcance el alto impacto logrado por la domesticación de
los animales. La ultima radiación adaptativa del hombre moderno de los pueblos agricultores, al
influir sobre el apareamiento a través de la domesticación de las especies salvajes en los últimos
10000 años (Mirazón Lahr, 2001), sigue constituyendo y seguramente mantendrá su significativa
influencia en el componente genético de los animales de interés zootécnico. La disminución de
la variabilidad genética de las especies domésticas y la existencia de razas de interés zootécnico
en peligro de extinción e incluso ya extinguidas, debe 19 atribuirse a la decisión del productor
de no mantener animales que producen menos, porque atentan contra la rentabilidad de su
explotación (Huber, 1988) y no a la aplicación de las modernas biotecnologías. Un ejemplo
elocuente fue presentado por Kräußlich y col. (1997) en el Congreso Europeo de la Asociación
Europea de Transferencia de Embriones. Durante los últimos 30 a 45 años la producción de leche
por vaca y por año (producción de leche, grasa y proteína) se duplicó a través del mejoramiento
genético de las razas productoras de leche. El progreso genético se obtuvo con la aplicación de
programas de mejoramiento, con la asistencia de la inseminación artificial y por medio de la
selección de toros potencialmente aptos para la IA de las poblaciones superiores. Sin embargo
el incremento de la producción lechera por animal y por año está estrechamente correlacionado
con una disminución de la vida útil de las vacas (longevidad). Hace 40años la producción de las
vacas Holstein Freisian en Alemania alcanzó una producción de 20 000 Kg de leche y 5
lactaciones de vida útil. Actualmente las vacas tienen una vida útil de 2,7 lactaciones y la misma
producción de 20 000 kg. A largo plazo, la selección a través de la producción de leche amenaza
con convertirse en una medida antieconómica. Recuperar esa propiedad a través de la selección
por el factor longevidad de las vacas lecheras no solo adquiere importancia económica en forma
creciente, sino también ética (Kräußlich y col., 1997). BIOTECNOLOGÍAS REPRODUCTIVAS Las
biotecnologías reproductivas se distinguen de las técnicas génicas por qué no alteran el genoma
del animal. Las técnicas génicas o transgénicas se ocupan de los genes en particular y no
pertenecen a la biotecnología de la reproducción. Sin embargo están estrechamente
relacionadas con las primeras y en la actualidad justifican su existencia y motivan su desarrollo
científico. Es así, que la inyección de ADN en pronúcleos de cantidades masivas de cigotos
bovinos u ovinos es posible gracias a la maduración y fecundación in vitro previas, establecidas
en la producción in vitro de embriones. En la actualidad, la baja eficiencia de la transgénesis para
producir terneros, puede compensarse satisfactoriamente cuando el animal obtenido es
reproducido en forma idéntica, a través de la clonación. De esta manera permite llevar a la
práctica el concepto de gene farming o usina biológica de proteínas. Cuadro 1. Aplicaciones de
las biotecnologías reproductivas 1. Inseminación artificial y congelación de semen - Eliminación
y disminución de enfermedades sexuales - Uso intensivo de un macho de alto valor genético -
Aumento de la eficiencia de la estimación del valor genético (test de progenie) 2. Sincronización
e inducción de la ovulación - Aumento de la eficiencia de la producción de terneros - Aumento
de la eficiencia del manejo productivo y reproductivo 3. Superovulación, transferencia y
congelación de embriones - Uso intensivo de la hembra de alto valor genético 20 - Recuperación
más eficaz de individuos exóticos y razas en peligro de extinción - Formación de bancos de
germoplasma - Importación y exportación de material genético 4. Micromanipulación de
embriones para producir mellizos homocigotas y quimeras - Aumento del número de animales
nacidos por embrión - Aumento de la eficiencia del valor genético - Creación de modelos
óptimos de experimentación 5. Determinación y selección del sexo de embriones y
espermatozoides - Producción de la descendencia con el sexo seleccionado 6. Producción in vitro
de embriones - Uso de hembras que no responden a tratamientos superovulatorios - Producción
de embriones con ovarios de matadero - Uso experimental 7. Clonado de animales por medio
de transferencia nuclear - Eliminación de la variabilidad de genotipos individuales - Aumento de
la eficiencia de la transgénesis Adaptado de la propuesta de Thibier (1990), en el Congreso de la
Federación de Asociaciones Veterinarias de Asia, se pueden establecer 5 generaciones
biotecnológicas de la reproducción animal Cuadro 2. Desarrollo generacional de la biotecnología
de la reproducción, modificado deThibier (1990) GENERACIÓN BIOPTECNOLOGÍAS AÑO
PRIMERA . Inseminación Artificial . Congelación de semen 1908 SEGUNDA . Control hormonal de
la ovulación .Transferencia de embriones congelación, división 1970 TERCERA . Sexado de
embriones y Espermatozoides . Producción in vitro de embriones 1980 CUARTA Clonación con
células somáticas 1990 QUINTA Transgénesis, Gene Farming 2000 El aumento del progreso
genético no fue, en primer lugar, la motivación mayor de la aplicación de la IA, sino las medidas
veterinarias de higiene para evitar las enfermedades infecciosas transmisibles a través de la
cópula. La ventaja productiva fue reconocida rápidamente e integrada a los objetivos de la
biotecnología. El valor genético de los machos fue estimado exitosamente a través de las
características productivas de sus hijos (test de progenie). El efecto sanitario de la IA fue
categórico, sin embargo la eficiencia en el incremento del progreso genético dependió y
depende aún del valor genético del toro, del número de dosis empleadas para la inseminación
de cada macho en un tiempo determinado y el tiempo de conservación del semen. Esto 21
último tomó impulso en 1940, cuando en Estados Unidos fueron confeccionadas las primeras
pajuelas para congelación. Polge y col. (1949) desarrollaron la congelación de ampollas en hielo
seco y Nagase y Niwa (1964) en pastillas y su posterior conservación en nitrógeno líquido. La
conservación en nitrógeno líquido posibilita la conservación del semen durante décadas. Desde
que fueron congeladas las primeras dosis no fue establecido aún el límite de conservación. La
segunda generación se caracteriza por el desarrollo del control y estimulación de la actividad
hormonal de la hembra. Comienza con la sincronización del celo y la ovulación con el objetivo
de acortar el anestro posparto y la lactación, facilitando así el reinicio de los animales a la
actividad reproductiva. Esta técnica estableció la base endócrina para el desarrollo de los
programas de superovulación y transferencia de embriones (TE). La sincronización disminuye e
incluso evita el tiempo de detección de celo y permite el uso más efectivo de la IA. Ello tiene
importancia cuando se emplea semen congelado de toros con particularidades especiales, tanto
genéticas como de manejo. Por ejemplo en el servicio de hembras jóvenes en crecimiento, es
necesario emplear, en el primer servicio, semen de toros que posean la característica de facilitar
el parto. Ello evitará, bajo condiciones extensivas, dificultades durante la parición con pérdida
de terneros y madres. La sincronización del celo y la ovulación puede concentrar los nacimientos
en estaciones adecuadas que permitan la mayor disponibilidad de forraje para la madre y
ternero en lactación. No requiere del empleo la IA, dado que es posible implementarla con el
servicio natural, mediante alta concentración de toros en corto tiempo. Sin embargo la
combinación de ambas biotecnologías (sincronización + IA) lleva aparejado ventajas económicas
y genéticas. El que emplea la IA, reduce la época de servicio y las horas de trabajo. Es posible
además la incorporación de múltiples cruzamientos en forma sencilla y a bajo costo. Una mayor
concentración de los terneros nacidos en un intervalo corto (cabeza de parición) y 50 % de
preñez en el primer día de servicio (Butler y Alberio, 1997). La combinación de ambas
biotecnologías disminuye la pérdida de terneros y vientres, empleando semen congelado de
toros que facilitan el parto, como también un mayor control de los nacimientos en lapsos cortos.
Mejora el manejo del establecimiento al concentrar la utilización del recurso forrajero y facilita
el destete precoz de la población de terneros con un desarrollo homogéneo, lo que a su vez
mejora los precios de venta. La superovulación y transferencia de embriones son biotecnologías
que alcanzaron su máximo desarrollo a comienzos de 1980 y que cuentan con una generación
anual de 739.502 embriones de los cuales 227.742 corresponden a Europa (AETE, 2000) con
170.451 transferibles (78,8%). Por medio de tratamientos hormonales, que estimulan el
desarrollo supernumerario de los folículos ováricos destinados en condiciones fisiológicas a la
atresia, se obtiene un número de embriones trasferibles que varía actualmente de 3 a 7. Su
mayor aplicación es en la especie bovina, en la cual los costos y el rendimiento lo justifican. Los
programas de transferencia de embriones despertaron grandes expectativas por que permitían,
en forma similar a lo que ocurre con los toros, aumentar la capacidad reproductiva de una
hembra bovina. Aplicados a los núcleos de producción, permiten acelerar efectivamente el
progreso genético del rodeo lechero al contar con terneros, producto de esas hembras. Una de
sus aplicaciones potenciales de importancia es la de aumentar la eficiencia reproductiva de
animales exóticos y razas en peligro de extinción. Con un total de 520.712 embriones bovinos
transferidos en el mundo en el año 1999, se estableció un nuevo récord (Thibier, 2000). También
se reportaron10.000 embriones ovinos y caprinos, 500 embriones equinos y unos pocos miles
en la especie porcina. 22 Para la aplicación de las Biotecnologías reproductivas es transcendental
empezar conociendo la importancia del chequeo ginecológico I. CHEQUEO GINECOLOGICO
EXAMEN GINECOLÓGICO BOVINO, COMPARACIÓN CON LA ESPECIE EQUINA. El examen rectal o
palpación rectal es una valiosa herramienta que el clínico tiene a su alcance, no solo para evaluar
la correcta constitución anatómica del tracto reproductor y la factibilidad de que la hembra
entre en servicio, sino también para determinar la presencia o no de una gestación, además de
determinar su tiempo de evolución. Una vez finalizada la gestación, por medio de palpación
rectal el clínico puede evaluar la correcta involución del tracto reproductor y la evolución del
puerperio, pudiendo detectar patologías asociadas a este período de la vida del animal. En
machos, el tacto rectal es de importancia para el diagnóstico de aptitud reproductiva y detectar
ciertas patologías de las glándulas anexas. En resumen, las aplicaciones del tacto rectal son: En
hembras: - Diagnostico de aptitud reproductiva en vacas y vaquillonas. - Palpación pre-servicio
en vacas y vaquillonas. - Evaluación puerperal. - Diagnostico de preñez. - Diagnostico de
patologías (piómetra, momificaciones, freemartinismo, doble cérvix, quistes ováricos, etc.). -
Determinación de ciclicidad y estado del ciclo sexual. - Aplicación de tratamientos intrauterinos.
- Aplicación de biotecnologías. En machos: - Diagnostico de aptitud reproductiva (palpación de
vesículas seminales, exteriorización de pene, extracción de semen). - Diagnostico de patologías.
1.2. ANAMNESIS No necesita ser un procedimiento formal, la mayoría de los clínicos la realizan
mientras el animal está siendo examinado, lo que no deja de ser un dato muy importante al
momento de la evaluación de los hallazgos del examen clínico. Una anamnesis detallada ayuda
en el diagnóstico de la gestación. Además de las preguntas habituales en toda anamnesis, debe
agregarse datos de fecha de último servicio, I.A. o servicio con toro, número de servicios previos,
presentación regular de celos etc. 1.3. EXAMEN SEMIOLÓGICO GENERAL Antes de comenzar con
cualquier maniobra sobre el animal el clínico debe realizar una 23 correcta observación y
examen por inspección, no solo de los órganos genitales externos sino también del individuo en
general. En las vacas examinadas por infertilidad, pero que gozan de buena salud general, no es
necesario hacer un examen clínico completo. Por medio de la observación general del individuo
el clínico puede evaluar la conformación externa del animal, pudiendo ésta dar indicios de
determinadas patologías, como por ejemplo el freemartinismo, donde el animal afectado tiene
similitudes anatómicas a un novillo, o degeneraciones ováricas quísticas, donde el individuo
muestra apariencia masculina de cabeza y sacro. Permite además, determinar su condición
corporal y estado nutricional, o alguna patología sistémica que sin duda tendrá repercusiones
sobre el normal funcionamiento del aparato reproductor. 1.4. EXAMEN SEMIOLÓGICO ESPECIAL
1.4.1. INSPECCIÓN PARTICULAR Inspección de los genitales externos, conformados por la vulva,
clítoris y uretra femenina, observando en ellos su correcta conformación anatómica, la presencia
de lesiones o anormalidades funcionales. Además, el aspecto general de estas estructuras indica
cambios asociados no solo a ciertos estados filológicos del animal, sino también cambios
asociados a estados patológicos. Por medio de la inspección de los órganos genitales externos
también se puede evidenciar descargas vulvares que reflejan estados fisiológicos (celo) o
patológicos (endometritis). Estas descargas pueden ser observadas directamente en la vulva, o
pueden ponerse de manifiesto como costras secas adheridas a la cola o los muslos del animal.
La glándula mamaria también debe explorarse debido a que en el periodo pre y post parto
experimenta cambios, como edema y aumento de tamaño, que pueden ser indicativos de estos
periodos. 1.4.2. EXAMEN RECTAL a) Recordatorio anatómico ÓRGANOS GENITALES EXTERNOS:
- Vulva: tiene unos labios gruesos y ambas comisuras son agudas. La ventral es puntiaguda y
provista de pelos largos. Su forma, tamaño y color varían según la edad, raza y estado fisiológico
del animal. - Clítoris: tiene un pilar muy corto, pero su cuerpo mide 10 a 12 cm de largo y es
sinuoso. - Uretra: mide 10 a 12cm. El orificio uretral externo se localiza a unos 10 cm de la
comisura ventral; por detrás del mismo existe un divertículo suburetral que es ciego. Estas dos
últimas estructuras no son de importancia pero se deben considerar en la inspección con el
objetivo de descartar cualquier patología que pueda repercutir sobre 24 el futuro reproductivo
del animal. ÓRGANOS GENITALES INTERNOS: - Vagina: presenta una longitud de 25 – 30 cm en
la vaca no preñada, incrementando su longitud en caso de preñez. Está conectada con la vulva
por un vestíbulo corto. - Útero: se encuentra dividido en tres porciones: -Cérvix o Cuello uterino:
se localiza a continuación de la vagina y es una estructura firme, cilíndrica, un tanto nodular, que
se ve evidenciada por la presencia de dos o tres anillos. En condiciones normales se localiza en
el piso de la cavidad pelviana. Su tamaño varía de 7 a 10 cm de largo y 3 o 4 cm de diámetro en
una hembra no gestante, variando estas medidas de acuerdo a la edad, número de partos y
estado fisiológico del animal. -Cuerpo: es de pequeño tamaño, mide 2 - 3 cm de largo y 3 - 4 cm
de diámetro y su pared es delgada. Con la gestación y por acción hormonal (progesterona) hacen
que la pared se engrose y aumenten las ramificaciones y tortuosidad de las glándulas uterinas
creando un ambiente ideal para la implantación y posterior desarrollo del conceptus. -Cuernos:
son tubulares y encorvados, con la superficie convexa hacia el dorso. Su diámetro es de 2,5 - 3
cm y va disminuyendo hacia el extremo ovárico; su longitud en el bovino es de 25 a 40 cm. -
Trompas de Falopio: no presentan importancia relativa en el examen, a menos q se encuentren
aumentadas de tamaño por salpingitis o aplasia segmentaria. - Ovarios: ubicados a 5 cm a ambos
lados del cuerno uterino, en dirección lateroventral por delante de la espina ilíaca. Presenta,
para su descripción, dos superficies, dos bordes y dos extremos. El órgano está adherido a y
sostenido en dorsal y lateral por parte del ligamento ancho, llamado meso-ovario, y en medial
por el ligamento úteroovárico. Su longitud es de 3,5 a 4 cm de polo a polo, 1,5 a 2 cm de grosor
y 2 a 2,5 cm de borde fijo a borde libre. El tamaño varía entre ambos ovarios del mismo animal,
además con la edad (en vacas son más grandes que en vaquillas, numero de ciclos, presencia o
ausencia de estructuras funcionales. Su exploración es importante para determinar si el animal
está ciclando (presencia de folículo o cuerpo lúteo) o no. - Ligamento ancho del Útero: sostiene
al útero, cérvix y una pequeña porción de la vagina; por él discurren vasos y nervios. Con la
gestación el peso del útero aumenta por la presencia del feto y sus envolturas, esto hace
descender al órgano a la cavidad abdominal tensando el ligamento ancho, lo que provoca
presión sobre la arteria uterina, que sumado al aumento de la perfusión de la misma, genera el
frémito, útil en la determinación del estado de gravidez. 1.4.3. PROCEDIMIENTO Y
METODOLOGÍA PARA EL EXAMEN: Antes de comenzar cualquier tipo de examen, el clínico debe
indagar sobre la historia sanitaria del establecimiento, para tomar conocimiento de las
condiciones en las cuales deberá desenvolverse y a los riesgos a los que estará expuesto. Se
deben tener presentes las múltiples enfermedades zoonóticas (tuberculosis, brucelosis, 25
leptospirosis, etc.) a las cuales se expone al realizar ésta y otras maniobras, y por ello debe tomar
todos los recaudos y medidas de protección necesarias para preservar su salud. Una vez
colocada la indumentaria y siendo el animal correctamente inmovilizado el clínico procede a
introducir la mano en el recto en forma de cuña o cono, previa lubricación del guante. Si existe
materia fecal, esta debe retirarse. Cuando se retira la mano del recto entra aire por la presión
negativa de la cavidad abdominal lo cual genera una dilatación rígida e inflexible del recto
(abalonamiento) lo cual hace imposible continuar con el examen. Para revertir esta situación se
trata de tomar el pliegue contraído y tirarlo hacia arriba, haciendo movimientos suaves hacia
atrás. Se debe proceder con cuidado para evitar lesionar la mucosa rectal, lo cual es evidenciado
por la presencia de sangre en el guante. Trabajar con ondas peristálticas, uñas largas, recto
distendido y manipulaciones de larga duración serán causa de lesión. Existen dos formas de
retracción del útero (según Zemjanis): * Indirecta: una vez que el cérvix se localiza se tira hacia
atrás hasta donde sea posible. Se hace el intento de levantar el útero moviendo el cérvix retraído
hacia arriba; el útero puede sostenerse en esta posición colocando el pulgar debajo del cuerpo.
El siguiente paso es la toma del borde anterior del ligamento ancho girando la mano hacia fuera
y enganchando el ligamento ancho por debajo. Con este procedimiento se toma el ligamento
ancho del ángulo formado por el extremo ovárico del cuerno y el ovario. * Directa: se toma el
cérvix y se lo retrae hacia caudal hasta donde sea posible. Luego, siguiendo el surco formado
entre ambos cuernos, se trata de tomar el ligamento intercornual dorsal y luego el ventral, el
cual se tracciona completamente. Examen de la Vaca Vacía: En una vaca no gestante y en
condiciones fisiológicas encontramos el cérvix localizado en el piso de la cavidad pelviana, de
forma cilíndrica y consistencia firme, con un tamaño variable entre 7 a 10 cm de largo y 3 a 4 cm
de diámetro. El cuerpo uterino, localizado en craneal al cérvix, es corto, midiendo 3 o 4 cm de
diámetro por 2,5 a 3 cm de largo; de consistencia blando – elástico y forma tubular. Los cuernos
uterinos son estructuras tubulares largas, de aproximadamente 25 a 40 cm de largo y 2,5 a 3 cm
de diámetro, variando este último al acercarse al extremo ovárico del cuerno. Se ubican en la
cavidad abdominal. Los ovarios son de consistencia firme, pudiendo localizarse en ellos diversas
estructuras: - Folículos: elevación suave y redondeada de 1 a 2 cm, comparable a una ampolla
de agua. - Cuerpo lúteo: su tamaño varía dependiendo de 26 Patologías que pueden afectar
estas medidas y condiciones pueden ser: - Hipoplasia Ovárica: Puede ser de grado variable y no
se encuentran estructuras funcionales en el ovario. Es más frecuente en animales jóvenes. -
Atrofia Ovárica: Se da en vacas adultas; los ovarios son pequeños, inactivos y la alteración es de
carácter reversible, restableciéndose su función una vez quitada la causa (si no existe fibrosis). -
Quistes Ováricos: son estructuras dinámicas, definidas como folículos anovulatorios únicos o
múltiples, en uno o ambos ovarios, con un diámetro mayor a 25 mm y con una persistencia de
más de 10 días, en ausencia de cuerpo lúteo pudiendo interrumpir los ciclos estrales normales.
Estos pueden ser: *Quiste folicular: diámetro mayor a 2,5 cm, fluctuante, en uno o ambos
ovarios, secretores de estrógenos. * Quiste lúteo: pared gruesa y consistencia dura, se considera
un estado evolutivo posterior al quiste folicular. Difícil de diferenciar del anterior por tacto
rectal. Secreta progesterona. Examen de la Vaca Gestante: Antes de proceder al examen rectal
debe estudiarse la historia reproductiva del animal, incluida la fecha de último parto, número
de servicios previos y sus fechas, como así también información sobre cualquier estado
patológico que haya afectado previamente los órganos reproductivos. Previo a realizar la
descripción de las distintas estructuras que son importantes reconocer en las diferentes etapas
de la gestación, debemos tener en cuenta cuatro signos básicos y patognomónicos de preñez: -
Doble membrana deslizable. - Vesícula amniótica. - Placentomas. - Feto. El hallazgo de
cualquiera de estos signos es generalmente suficiente para el diagnóstico de gestación. Algunos
signos complementarios que nos sirven de guía son: - Asimetría y posición de los cuernos
uterinos - Fluctuación - Hipertrofia de la arteria uterina. - Presencia de cuerpo lúteo. Algunas
fechas puntuales, para determinar el tiempo gestacional y, por ende, la edad del feto son: - 29
– 32 días: Se localiza la vesícula amniótica (amnios, con el embrión y líquido amniótico en su
interior) turgente, doble membrana deslizable (membrana 27 corioalantoidea), presencia de CL
en el ovario ipsilateral al cuerno grávido. - 45 días: Asimetría no muy manifiesta del cuerno
gestante, doble membrana deslizable (pellizco positivo), la vesícula amniótica pierde turgencia
y sus límites son menos precisos. - 60 días: El cuerno gestante es netamente fluctuante y la
asimetría entre ellos es muy manifiesta. El signo más característico de este período es la doble
membrana deslizable. Los placentomas tienen el tamaño de una lenteja. La ubicación del órgano
es pelviana. - 75 días: El útero se ubica por delante del borde pélvico y la asimetría entre los
cuernos es muy manifiesta. La pared del órgano se adelgaza. Los placentomas se hacen
palpables (su tamaño varía según su localización). Se puede percibir contragolpe fetal. - 90 días:
El útero contiene de 750 a 1400 ml de líquido fetal, y en vaquillonas se encuentra en el borde
de la cavidad pelviana (en vacas más viejas el útero se encuentra en cavidad abdominal)
alcanzable pero no abarcable. El feto mide de 13 a 17cm (tamaño de una rata). La arteria uterina
comienza a hipertrofiarse. Los placentomas aumentan de tamaño y son fácilmente reconocibles
por el movimiento en guadaña. - 120 días: El útero se sitúa más profundamente en la cavidad
abdominal y el cuello reposa sobre el borde anterior del pubis. La arteria uterina esta
considerablemente hipertrofiada y comienza a percibirse el frémito. Los placentomas tienen el
tamaño de una ciruela. - 5º mes: El útero comienza su descenso a la cavidad abdominal y por
ello el diagnostico en este período puede ser dificultoso para el clínico poco cuidadoso. Puede
apreciarse el frémito de la arteria uterina, que es mayor en el cuerno gestante. - 6º mes: Los
placentomas miden 4 o 5 cm y el útero contiene de 4 a 7,5 l de líquido. Este órgano desciende
hasta contactar con el piso de la cavidad abdominal y el feto no es alcanzable. La arteria uterina
presenta un grosor aproximado de 1cm y se percibe el frémito. - 7º mes: Comienza el ascenso
del feto y el crecimiento del mismo en este período hace posible la palpación de diferentes
estructuras anatómicas (dependiendo de la estática fetal) y de sus movimientos. - 8º - 9º mes: a
través de la pared uterina se perciben y reconocen partes fetales y sus movimientos; los
placentomas tienen un diámetro de 6 a 12cm y el frémito arterial es muy manifiesto. Diagnóstico
diferencial de preñez: Algunas de las siguientes circunstancias deben ser tenidas en cuenta por
el clínico para evitar confusión en el diagnóstico de preñez, ellas son: - Asimetría de los cuernos
en vacas pluríparas. - Muerte embrionaria. - Piómetra. - Endometritis. 28 - Maceración y
momificación. - Hidrómetra. 1.4.4. PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN PUERPERAL: El puerperio es
un proceso fisiológico de modificaciones que ocurren en el útero, en la fase inmediata después
del parto, donde este órgano se recupera de las transformaciones sufridas durante la gestación,
recuperando sus características pre gestacionales y permitiendo una nueva concepción y
desarrollo ulterior de gestación. Para evaluar su correcta evolución el clínico se vale de la
palpación rectal y mediante esta maniobra toma en consideración los hallazgos en cada uno de
los siguientes órganos: - Cérvix: forma, tamaño, ubicación. -Cuernos uterinos: tamaño, tono,
contractibilidad, consistencia, fluctuación, estrías longitudinales. - Ovarios: presencia de
estructuras. - Vulva: forma, edematización, lesiones, arrojamientos. 1.4.5. VAGINOSCOPÍA: Esta
técnica es complementaria al examen rectal, y por medio de ella puede practicarse el examen
minucioso del orificio externo del cérvix, mucosa vaginal y vestibular, y divertículo sub-uretral.
También durante la evaluación puerperal, se puede observar cantidad y características de los
loquios, presencia de lesiones, etc. Para realizar el examen debe efectuarse la limpieza de los
genitales externos y de la región perineal. El espéculo, previamente desinfectado, se lubrica es
introducido en dirección dorsal y luego craneal efectuando suaves movimientos giratorios. La
mucosa normalmente aparece húmeda y de color rosado. Durante el estro se aprecia una
mucosa hiperémica y con aumento de las secreciones, a la vez que se observa salida de un moco
claro a través del orificio cervical externo. Por medio de esta maniobra también se pueden
identificar ciertos estados patológicos, como por ejemplo, salida de material purulento por el
anillo cervical externo, enrojecimiento y congestión de la mucosa, etc. Además, se identifican
úlceras, pápulas, pústulas de la mucosa vaginal y vestibular, deformaciones, abscesos a nivel del
cérvix. 1.4.6. ANESTESIA EPIDURAL Esta técnica es de gran utilidad en ciertas maniobras. Como
ser la corrección de partos distócicos, lavajes uterinos para recolectar embriones, aspiración
folicular, etc. Consiste en la inyección de un anestésico de uso local en el canal formado por la
duramadre y el canal vertebral óseo. Se describen dos técnicas: Anestesia epidural baja: Está
indicada para intervenciones quirúrgicas en cola, ano, recto, vulva, vagina, piel de 29 la región
perineal, reposición de prolapso uterino, partos distócicos, vesiculotomía y uretrotomía en
machos. El anestésico se aplica en dosis de 1ml/100Kg de peso vivo. Con esta dosis el animal se
mantendrá de pie. Técnica: con movimientos de la cola hacia arriba y abajo se localizan los
espacios sacro-coccígeos o primer coccígeo. Se rasura y desinfecta el área para luego colocar
una aguja en ángulo de 45º con respecto a la columna vertebral. La inyección se producirá con
suma facilidad si la aguja está bien ubicada. Luego de la inyección se debe mantener la cola
elevada por unos minutos para evitar que la pequeña cantidad de anestesia se deslice por
gravedad hacia caudal de la cola. Anestesia epidural alta: Está indicada para exploración y cirugía
de pene, castración, laparotomías, traumatología del tren posterior, etc. se debe tener en
cuenta que con esta anestesia el animal no se podrá mantener en pie. La dosis a utilizar es de
10 ml/100Kg de peso vivo de anestésico de uso local. La técnica es idéntica a la anteriormente
descrita. 1.5 TACTO RECTAL EN YEGUAS: ALGUNAS PARTICULARIDADES A CONSIDERAR La
palpación rectal es un valioso medio de practicar el examen directo de los órganos genitales
internos de la yegua. (El tracto genital de la yegua es muy delicado). 1.5.1. CONSIDERACIONES
ANATOMO-FISIOLÓGICAS El tracto reproductor de la yegua puede considerarse como un órgano
tubular con forma de T o Y. El periné, vulva, vagina y el cuello uterino se pueden considerar como
las estructuras protectoras del exterior, proporcionando protección a las estructuras internas
(útero, trompa de Falopio y ovarios), que son las responsables de la fertilización y desarrollo
embrionario. -Periné: Es un área que incluye la vulva externa junto con el ano y la zona que la
rodea. La vulva tiene la forma de una hendidura vertical de 12,5 a 15 cm de alto y bordeada por
dos labios. Los labios se encuentran dorsalmente para formar la comisura dorsal, unos 5 cm.
ventral al ano. Bajo la entrada de la vagina está la parte inferior de la vulva (la comisura ventral)
donde se alojan el clítoris y los tres senos a él asociados. Es importante inspeccionar su correcta
conformación debido a que su alteración predispone al animal a sufrir determinadas patologías
tales como: neumovagina/neumoútero y urovagina. -Vagina: La longitud media de la vagina en
la yegua es de 18 a 23 cm y suele tener un diámetro de unos 10 a 15 cm. Normalmente las
paredes suelen estar colapsadas formando una barrera vestibular. El himen, cuando está
presente, se asocia con esta barrera y divide la vagina en dos porciones: anterior y posterior. La
uretra desde la vejiga, se abre caudalmente al himen. -Cuello Uterino: Es un esfínter muscular
de pared gruesa, capaz de cerrarse firmemente actuando como protector del aparato genital.
Sus medidas en promedio son de unos 6 a 8 cm de largo por 4 a 5 cm de diámetro. El tono
muscular se relaja durante 30 el estro y hay un incremento de la secreción. El recubrimiento del
cuello uterino consiste en una serie de pliegues o criptas, estas últimas se continúan con pliegues
más pequeños en el endometrio uterino y permite la significativa expansión que el cuello uterino
experimenta durante el parto. -Útero: Es un órgano muscular hueco que une cuello uterino y las
trompas de Falopio; está fijado a la región lumbar de la yegua por dos ligamentos anchos,
prolongaciones del peritoneo, a cada lado de la columna vertebral. El útero se compone de dos
partes: el cuerpo y los cuernos. El cuerpo del útero suele medir 18 a 20 cm de largo y 8 a 12 cm
de diámetro, bifurcándose luego en dos cuernos de unos 25 cm de longitud por 4 a 6 cm de
ancho en su extremo uterino, para ir reduciéndose hacia las tropas de Falopio. El tamaño del
útero depende de la edad de la yegua y el número de partos. -Oviducto o Tropas de Falopio:
Esta porción del aparato tubular mide en la yegua de 25 a 30 cm de longitud y es la continuación
de los cuernos uterinos. Su diámetro no es uniforme en toda su longitud, siendo de 2 a 5 mm en
el extremo del istmo, junto al cuerno uterino y alcanzando 5 a 10 mm en la zona infundibular o
pabellón, más cercano al ovario. -Ovarios: Se evidencian como dos estructuras en forma de
fréjol, situadas ventralmente de la 4º y 5º vértebras lumbares, y sujetos por una parte del
ligamento ancho denominado mesovario. Fuera de la estación reproductora, los ovarios miden
2 a 4 cm de largo por 2 o 3 cm de ancho y aparecen duros al tacto, debido a que no hay desarrollo
folicular. Durante el estadio sexual activo los ovarios incrementan su tamaño hasta alcanzar 6 a
8 cm de largo y 3 o 4 cm de ancho; al tacto son más blandos debido a la presencia de líquido en
los folículos que se están desarrollando. Todo el ovario está recubierto por una túnica albugínea
excepto en la fosa de ovulación. El tejido ovárico en la yegua está organizado de manera que
posee una corteza interna (tejido activo productor de gametos) y una medula externa (tejido de
soporte).La liberación de óvulos durante la ovulación ocurre únicamente en la fosa ovulatoria, y
el desarrollo folicular y de cuerpos lúteos ocurren internamente. 1.5.2. EXAMEN RECTAL Además
de efectuar la inmovilización, se debe vendar la cola de la yegua para evitar la caída de pelo que
pueda introducirse en el recto. El ayuno reduce el volumen de alimento en el tracto digestivo
facilitando de este modo la manipulación. La palpación transrectal del tracto genital se asocia a
algún riesgo de trauma de la mucosa rectal y, posiblemente, de laceración. El riesgo aumenta si
se utiliza fuerza excesiva, si la palpación continúa en presencia de un neumorecto y si la yegua
hace esfuerzos excesivos. a) Orientación y puntos de referencia: Los ovarios, con sus
características distintivas y su ubicación relativamente constantes sirven como puntos de
referencia en las yeguas. El examen sistemático comienza con 31 la localización y evaluación de
uno de los ovarios para después recorrer los cuernos uterinos hasta encontrar el otro ovario.
Luego, regresando por el cuerno antes evaluado, se inspecciona el cuerpo del útero y la cérvix.
b) Cambios uterinos durante la gestación: - Aumento de tamaño del útero: el aumento inicial de
tamaño solo se observa en un cuerno, generalmente el derecho. En este momento, el
crecimiento se observa un poco por encima de la unión del cuerno con el cuerpo. A medida que
avanza la gestación, el contenido del cuerno se desplaza hasta alcanzar el cuerpo uterino. -
Fluctuación: el aumento de tamaño está asociado a la formación de líquidos fetales, los cuales
causan una distensión limitada del útero. ´ - Membranas fetales: a diferencia del bovino, no es
posible palpar la membrana fetal deslizable debido al tipo de placentación de la yegua. La
deformación del útero en las etapas iniciales se debe casi totalmente a la vesícula amniótica. -
Hipertrofia de las arterias: debido al mayor requerimiento nutricional del útero grávido,
aumenta el gasto cardiaco a este órgano generando la hipertrofia de las arterias uterinas y útero-
ováricas. - Posición del útero: hasta el día 60 de gestación el útero está en posición pélvica.
Posteriormente el órgano crecido se coloca sobre el reborde pélvico completándose este
proceso a los 90 días de gestación aproximadamente. En este momento principia el descenso y
continúa hasta que el útero alcanza el piso abdominal, alrededor de los 6 ó 7 meses. El ascenso
comienza al final de este período. - Posición de los ovarios: a medida que desciende el útero
genera tensión sobre los ligamentos anchos que son desplazados hacia abajo, hacia la línea
media y ventralmente. Los ovarios también son arrastrados y se desplazan en la misma
dirección. Hacia el final del período de de 32 - Gestación de 6 semanas (42 -45 días): El
crecimiento en esta etapa se torna discretamente oval y mide 5 a 7 cm de longitud y
aproximadamente 5 cm de diámetro. Su posición alcanza la unión del cuerno con el cuerpo. -
Gestación de 7 semanas (48-50 días): El crecimiento, francamente oval, comienza a penetrar al
cuerpo del útero. Mide 7 a 8 cm de largo y 6 a 7cm de diámetro. La fluctuación de los líquidos
fetales dentro del crecimiento es claramente palpable. En la mayoría de las yeguas, el útero es
estrictamente pélvico. - Gestación de 2 meses (60-65 días): Casi la mitad del crecimiento se
localiza en el cuerpo del útero. Ha tomado forma de melón, su longitud es de 12 a15 cm y su
diámetro de 8 a 10cm. - Gestación de 3 meses: El feto está totalmente en el cuerpo del útero.
En este momento mide 20 a 25 cm de longitud y casi 15 cm de diámetro. El útero comienza a
descender sobre el reborde pélvico, no puede retraerse y la convexidad ventral no puede
sujetarse. El embrión se percibe fácilmente por peloteo sobre el útero crecido. - Gestación de 3
a 5 meses: El borde anterior tenso del ligamento ancho dirigido hacia ventral, craneal y hacia la
línea media se encuentra en el sitio ocupado por los ovarios en un animal no grávido. El útero
que desciende ejerce tracción sobre el ligamento llevándose los ovarios consigo. En
consecuencia, los ovarios se encuentran en posición ventral, anterior y muy junto uno del otro.
El descenso no es completo y permite la palpación del feto. - Gestación de 5 a 7 meses: El
descenso del útero continúa y se completa al finalizar este período. Junto con esto hay una
mayor tensión de los ligamentos anchos y posterior desplazamiento de los ovarios. El feto puede
palparse por peloteo en casi todas las yeguas. El murmullo es ahora aparente en las arterias
uterinas hipertrofiadas. - Gestación de 7 meses al parto: El ascenso del útero grávido comienza
casi a los 7 meses. Durante este período, la palpación del feto no presenta dificultades. La
duración de la gestación varía de327 a342 días, las razas pesadas pueden tener un período más
corto 330 – 340 días; los fetos hembra tienen una gestación más prolongada que los fetos
machos. Los híbridos tienen un periodo más largo 350 – 355 días; en el caso de yegua y burro la
duración de la gestación es similar a la de los asnales, y en caso de burra y caballo es similar a la
de la yegua, por lo que se asume una influencia genética por parte del macho. 33 II.
RECOLECCION EVALUACION Y VALORACIÓN DE SEMEN BOVINO. 2.1. COLECCIÓN DE SEMEN
Existen diferentes métodos para la recolección de semen en los bovinos, entre los cuales
tenemos: 1) La vagina artificial o método parafisiológico. 2) Electroeyaculación y 3) Masajes de
las glándulas genitales accesorias. El más comúnmente utilizado es la vagina artificial, por cuanto
ofrece al macho, condiciones parecidas a la vagina de la hembra. Descripción de la vagina
artificial Cuerpo de la vagina: Consiste en un tubo cilíndrico, provisto de una válvula y una tapa,
generalmente de caucho resistente, tienen 40 a 50 centímetros de largo y 7 a 10 centímetros de
diámetro. Funda interna: Goma elástica o de látex que se ubica en el interior del tubo cilíndrico
y representa las paredes de la vagina, sus extremos se doblan sobre la parte externa del tubo y
se fija con bandas de caucho. Cono de látex: Se fija en uno de los extremos de la vagina cerca de
la válvula para el agua. Tubo colector de semen graduado: Se coloca en el otro extremo del cono;
este tubo está protegido por una cubierta protectora, que generalmente es una jeringa plástica,
cuya finalidad es proteger el semen de la luz y de los cambios de temperatura. Recolección de
Semen Por una válvula ubicada en la vagina artificial se introduce agua a una temperatura de 50
a 60 grados centígrados, hasta llenar los dos tercios de su capacidad total. En el momento de
recoger el semen, la temperatura óptima en el interior de la vagina debe ser de 38 a 39°C. Sin
embargo, existen toros que exigen una mayor temperatura para eyacular. Luego se procede a
la toma del eyaculado, sujetando una hembra en celo u otro macho o un maniquí. El técnico
encargado de la recolección se coloca a la derecha del toro y mantiene la vagina artificial en la
mano derecha, con la abertura dirigida hacia el pene, mientras que con la mano izquierda
colocada sobre el prepucio lo dirige hacia la abertura de la vagina. Debe evitarse tocar
directamente el pene, ya que la erección puede ser inhibida y el toro negarse a montar. Es
recomendable practicar la falsa monta, con la finalidad de que el toro alcance el máximo grado
de erección y de esta manera obtener un semen de buena calidad. Luego de practicar la falsa
monta, se procede a efectuar la recolección, mediante la introducción del pene en la vagina
artificial hasta lograr la 34 eyaculación; después el operador retira la vagina artificial y el
eyaculado o semen se deposita en el tubo colector. 2.2. Preparación de los toros para la
extracción de semen. En la tarde del día anterior de la extracción, se procede a preparar los
toros: a) Baño de los toros. (Lavado y secado del prepucio) b) Control vello prepucial. El día de
la extracción, se trasladan los toros al patio de salto y se procede a: 2.2. Excitación pre-coital
(montas falsas/maniobras a realizar) – Regla = XXRX Donde X= monta falsa Donde R= reposo
activo del toro. En esta etapa el operario va en busca de la vagina artificial. 2.3. Extracción de
semen con Vagina Artificial (V.A.): Los tipos de camisas utilizadas son la francesa IMV y la inglesa
Minitub. La temperatura dentro de la VA oscila en un rango desde los 38 grados centígrados
hasta los 52 grados centígrados, dependiendo del donante. Cada tubo colector de semen se
identifica con el código de cada donante. 2.4. Recepción del eyaculado en el Laboratorio.
Temperatura baño maría = 30°C 2.5. Instrumental a utilizar: Microscopio. Cámara de neubauer
Porta y cubreobjetos Micro pipeta (graduada en ul. Colorantes (eosina al 5 % y nigrocina al 10%
Platina térmica (37/38°C) Tubos graduados. 2.6. Valoración del eyaculado: a) Macroscópica:
volumen – color – aspecto b) Microscópica: gota directa, frotis . • Concentración espermática:
Para mejor entendimiento haremos un ejemplo a) Concentración por ml. 970.000.000 en base
al conteo en la cámara de neubauer b) Total eyaculado 4.5 Ml • Motilidad espermática: a) % de
espermatozoides mótiles 80 %)

Você também pode gostar