Você está na página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO

VILLARREAL
FACULTA DE INGENIERIA GEOGRAFICA, AMBIENTAL Y
ECOTURISMO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOGRAFICA

“PROYECTOS DE
IRRIGACION EN EL
PERU”
PROYECTOS DE IRRIGACION

Los proyectos de riego tienen como objetivo reducir la brecha que existe entre
la oferta y la demanda de agua para la producción agrícola, debido a que las
épocas de lluvias, concentradas en los meses de invierno, no coinciden con las
épocas de mayor requerimiento hídrico de los cultivos, comúnmente los meses
de verano.

 PLANIFICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE LOS CANALES EN


IRRIGACIONES PRECOLOMBINAS

UBICACIÓN Y LONGITUD
La longitud depende de las áreas a regar y caudal, necesario. Por lo general
nacen en altitudes mayores a los 210 m.s.n.m. y discurren en ambas márgenes
del río.

ELEMENTOS DE CURVA
Para enlazar los tramos rectos se diseñaron curvas con un arco de curvatura
diseñada por el principio del compás utilizando una cuerda, la que al girar sobre
el centro de curvatura une los tramos rectos.

TIPO DE FLUJO
Las variaciones del área mojada, del tirante promedio, de la inclinación y la
rugosidad del suelo del canal y su relación con la longitud, podemos afirmar
que el tipo de flujo que tenían los canales fue uniforme.

ESTABILIDAD
Aunque la sección transversal es variable, predomina la trapezoidal, la cual
presenta en sus paredes taludes de alrededor de 50 centímetros de inclinación.

IMPREVISTOS
Frente a imprevistos, como sobrecargas eventuales, se construyeron canales
de derivación para conducir los sobrantes hacia quebradas.
PENDIENTE DE LA RAZANTE
La pendiente no es homogénea a lo largo del recorrido. Se observa mayores
alturas al inicio del canal, con la tendencia a tener la misma pendiente que la
del terreno en la pampa, teniendo una pendiente promedio de 2,5%.

RUGOSIDAD
Depende de las condiciones y del material que se dispuso en la construcción,
no es fácil llegar a formular algunas normas

VELOCIDAD
Como los canales tenían un régimen sub crítico, su flujo no era veloz.
Posiblemente éste debió ser de 2 a 3m/s

 LOS PROYECTOS DE IRRIGACION SON LOS SIGUIENTES


COSTA

1. PUYANGO TUMBES

Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes (PEBPT). El proyecto de


riego Puyango-Tumbes, que comprende la construcción de una presa en
la ciudad peruana de Linda Chara para captar agua del río Puyango-
Tumbres, apunta a regar 22.000 hectáreas de terrenos en Ecuador y
19.500 hectáreas de terrenos en Perú. La iniciativa también incluye la
derivación de las aguas del río Puyango-Tumbes por un trasvase hacia
la presa Palmales en Perú, de donde partirán canales de conducción
para habilitar las áreas de riego. Inversión US$ 296 millones.
2. CHIRA – PIURA

El Proyecto Especial Chira-Piura es un sistema de riego integrado


mediante la unión hidráulica de dos cuencas, la de los ríos Chira y Piura,
mediante un canal que lleva las aguas de la cuenca del río Chira,
regularizadas por el embalse de Poechos, a la cuenca del río Piura. El
trasvase de las aguas se efectúa por medio de un canal revestido de
grandes dimensiones. Al final de este canal, en el paraje conocido por
Curumuy, se ha construido una central hidroeléctrica, para aprovechar la
diferencia de cota existente.
La construcción del sistema integral para utilizar eficientemente los
recursos hídricos de las dos cuencas, se dio en el año 1970, mediante
un Decreto Ley. Desde entonces la implementación se ha desarrollado,
hasta el 2006, en 3 etapas.

PRIMERA ETAPA

El objetivo específico de esta etapa fue la de:

 Mantener el abastecimiento de agua de riego regulada en los valles del


Medio y Bajo Piura.
 Realizar obras de drenaje para rehabilitar las tierras de cultivo, utilizadas
desde hace muchas décadas.

Los trabajos de la I Etapa empezaron el año 1972 y terminaron en


1979. Las obras consistieron en:

 Represa Poechos con una capacidad de 885 MMC 1 en la cota de


operación normal 103 msnm.
 Canal de derivación y trasvase hacia la cuenca del río Piura, de 54 km
de longitud, y con una capacidad de 70 m 3/s (canal llamado "Daniel
Escobar".
 Canal Parales de 8 km de longitud y 4.8 m 3/s de capacidad para irrigar 5
514 ha.
 Canal Paralelo Cieneguillo de 7.8 km de longitud y 6.2 m 3/s de
capacidad para irrigar 5 422 ha (ampliación de la frontera agrícola).
 Construcción de 452 km de drenes troncales en el Bajo Piura.
 Construcción de 18 km de defensas contra inundaciones en puntos
críticos del valle del Bajo Piura.

SEGUNDA ETAPA

Los objetivos específicos de la Segunda Etapa fueron:

 Aumentar la producción y productividad de 30,000 ha agrícolas del Valle


del Bajo Piura;
 Incorporar 5 615 ha nuevas a la agricultura irrigada.

Las obras se iniciaron en enero de 1980 y terminaron en 1989 con la


ejecución de los trabajos de reconstrucción de las obras dañadas
por el Fenómeno El Niño 1983. Las obras construidas en esta etapa
fueron:
 Presa de derivación Los Ejidos que capta las aguas provenientes de
Poechos y del río Piura, derivándolas por el canal principal Biaggio
Arbulú para irrigar el Valle del Bajo Piura;
 Canal Principal Biaggio Arbulú, con un caudal inicial de 60 m 3/s, de una
longitud total de 56 km, desde Los Ejidos hasta Sechura;
 Construcción de 63 km de diques de encauzamiento del río Piura, desde
el puente Bolognesi en la ciudad de Piura hasta la Laguna Ramón;
 Rehabilitación de 7 980 ha de tierras afectadas con problemas de
salinidad y drenaje;
 Construcción de 86 km de canales secundarios y terciarios revestidos de
concreto;
 Obras de riego y drenaje a nivel parcelario.
 se completaron las obras de reconstrucción de las infraestructuras
dañadas por el Fenómeno El Niño 1983, entre otras: Canal de
Derivación Chira - Piura, Canal Principal del Bajo Piura, drenaje troncal
del Bajo Piura, diques de encauzamiento del río Piura.

TERCERA ETAPA

La tercera etapa se inició en 1988, y al 2006 están en ejecución. Los


objetivos específicos de la Tercera Etapa son:

 Irrigar por gravedad 37 277 ha e incorporar a la agricultura 4 908 ha en


el Valle del Chira; eliminando de esta manera el antiguo y costoso
sistema de riego por bombeo.

Las obras previstas son:

 El Canal Miguel Checa: Canal principal, el más importante del distrito de


riego del Valle del Chira. Es un canal de tierra de sección trapezoidal de
79 km de longitud. Con un caudal inicial de 19 m 3/s. Este canal permite
el riego por gravedad de 14 480 ha.
 Presa de derivación Sullana, próxima a la ciudad del mismo nombre
(Inaugurada en julio de 1997). Esta obra permite maximizar el uso de
los recursos hídricos, recuperando anualmente 250 millones de m 3 de
agua que se perdían en el mar.
 Tomas de derivación hacia los canales Norte, la Minicentral
hidroeléctrica y el canal Capilla–Jíbito.
 Vertedero equipado con compuertas de 76 m de longitud con 8
compuertas radiales capaces de evacuar 3 200 m 3/s, en casos de
avenidas excepcionales.
 Vertedero fijo de 290 m, diseñado para evacuar 4 400 m 3/s
 Canal Norte: Canal revestido de concreto, de sección trapezoidal, para
un caudal inicial de 25.5 m3/s. Tiene como estructura más
importante Sifón Chira de 687 m para trasvasar 6.90 m3/s.
 Canal Sur: Canal revestido de concreto de sección trapezoidal, de 7 m 3/s
de capacidad y 25.75 km de longitud. Tiene como estructura más
importante Sifón Sojo de 1,515 metros de longitud.
 Sistema de drenaje: Comprende una red de drenes principales de 53 km
para drenar las áreas agrícolas afectadas por salinidad en el Valle del
Chira.
 Diques de encauzamiento: Esta obra comprende la ejecución de 57.03
km de diques de defensa y encauzamiento con sus
respectivos espigones en ambas márgenes del río Chira.

3. OLMOS TINAJONES

El Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético de Olmos, a


desarrollar en el departamento de Lambayeque, Distrito de Olmos en
Perú, consiste en el trasvase de las aguas del río Huancabamba de la
vertiente del Atlántico a la vertiente del Pacífico a través de un túnel
trasandino de 20 km para su aprovechamiento en la irrigación de tierras
eriazas y la generación hidroenergética.
Parte de las obras del componente de Trasvase incluye la Presa Limón
(5°53'53.7"S 79°33'01.5"W) de 43 m de altura, cuyo objetivo es crear un
embalse para regular los caudales estacionales del río Huancabamba y
derivar luego las aguas a través del túnel trasandino, el túnel trasandino
fue la obra más difícil de Olmos, al estar debajo de la cordillera de los
Andes,1 garantizando el suministro de agua para los usuarios de las
tierras. El volumen total de embalse será de 44 hm³, siendo el volumen
útil de 30 hm³.
El objetivo principal del proyecto es la creación de un polo de desarrollo
económico y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población
en el norte del país
OBJETIVO:

El objetivo del proyecto es regular y trasvasar los recursos hídricos del


río Huancabamba, de la vertiente del océano Atlántico, hacia el río
Olmos, de la vertiente del océano Pacífico, mediante un túnel trasandino
que tiene una longitud de 19,3 km y un diámetro de 4,8 m, para su
posterior aprovechamiento en generación de energía eléctrica y en la
irrigación a desarrollarse en una zona de condiciones climáticas muy
favorables para la producción agropecuaria y gran disponibilidad de
tierras, que, pese a su excelente calidad, han sido clasificadas como
desérticas debido al reducido nivel de precipitación. El potencial del
Proyecto Olmos, identificado en estudios definitivos que fueron
realizados en la década de 1970, corresponde a la irrigación de 100.000
ha, incluyendo el uso de los recursos hídricos trasvasados y
subterráneos.

4. JEQUETEPEQUE – ZAÑA

Somos un Proyecto Desconcentrado del Ministerio de Agricultura y


Riego, que se responsabiliza por optimizar el uso del recurso hídrico y
promover la siembra alternativa e incentivar la inversión privada con la
finalidad de mejorar la calidad de vida de los habitantes de las cuencas.
Concebimos el desarrollo como un proceso de expansión de las
libertades reales de las que disfruta la gente. Desplegamos toda nuestra
potencialidad para generar capacidades y oportunidades en las
poblaciones asentadas en las cuencas del Jequetepeque y Zaña.
Asumimos nuestra responsabilidad social, frente a los grandes
problemas que agobian a las cuencas, realizando intervenciones con
eficiencia y eficacia en el marco del Plan Estratégico, formulado con la
participación de los más importantes actores del desarrollo.
del 26 de octubre de 1977, se creó la Dirección Ejecutiva del Proyecto.
Teniendo como finalidad la elaboración de estudios y la ejecución de
obras de ingeniería que permitan el almacenamiento y regulación de las
aguas del Río Jequetepeque y la derivación de los ríos Namora y
Cajamarca, con el propósito de mejorar e incrementar el área agrícola
en los valles de Jequetepeque Zaña, y asimismo, la construcción de
centrales hidroeléctricas que aumentarán las disponibilidades
energéticas en el ámbito de influencia.

5. CHAVIMOCHIC

El Proyecto Especial Chavimochic es un sistema de irrigación que se


extiende en gran parte de la costa de la Región La Libertad en la zona
norte peruana. Fue iniciado en la década de 1960 por el Instituto
Nacional de Desarrollo (INADE), dependencia del Gobierno central
peruano. En el 2003 se efectuó la transferencia de su administración
mismo al Gobierno Regional de La Libertad.
Se extiende en la parte baja de las cuencas de los ríos Santa, en el cual
se ubica la bocatoma principal, Chao, Virú, Moche y Chicama. El
objetivo del Proyecto Especial es el de garantizar el agua de riego en los
perímetros de riego de las partes bajas de las cuencas mencionadas.
El área total irrigada beneficiada por el sistema. Es de 144 385 ha, de
las cuales se han ganado al desierto 66 075 ha, en las zonas entre los
valles. Además, garantiza el suministro de agua a 78 310 ha de tierras
de los valles que ya eran cultivados, pero que no tenían el agua
garantizada todos los años.
6. CHINECAS

La infraestructura hidráulica mayor del Proyecto Especial CHINECAS,


comprende el conjunto de obras hidráulicas destinadas a la captación y
conducción del recurso hídrico para fines de riego y abastecimiento de
agua para uso poblacional.
El esquema hidráulico principal, que atraviesa los valles de Santa –
Lacramarca, Nepeña y Casma, está constituido por dos sistemas de
captación y conducción: La Huaca y la Víbora, que contemplan los valles
de Nepeña- Casma y Santa- Chimbote, respectivamente.

BOCATOMA: LA HUACA, Ubicada en el margen izquierdo del río


Santa, alcanza una altitud de 232 m.s.n.m. Situada en la altura del Km.
42 de la carretera Santa- Huallanca, en la zona de Vinzos, asegura una
captación de agua de hasta 35 m3/s.
7. TAMBO CCARACOCHA

El Proyecto Especial Tambo Ccaracocha, cuya inversión bordea los U$


300 millones, consiste en la construcción de 73 kilómetros del canal de
colector de Ingahuasi, que permitirá el transvase desde la laguna de
Choclococha hacia la vertiente del Pacífico, es decir al río Ica.
Su misión es incrementar la producción y productividad agrícola,
preservar el medio ambiente y mejorar la calidad de vida del poblador
rural de Ica e Incrementar las disponibilidades hídricas en el valle de Ica,
para el mejoramiento del riego y la ampliación de la frontera agrícola

8. MAJES – SIGUAS

Primera Etapa
En el marco de la primera etapa ejecutada hace 25 años, el Proyecto
Majes – Siguas mediante inversión pública ha realizado la construcción
de las siguientes obras:
 Represa de Condoroma (285Hm3) Bocatoma de Tuti (Capacidad
de descarga 34m3/seg.) Derivación Colca-Siguas (88 Km. de
túneles, 13 Km. decanales)
 Bocatoma de Pita y Derivación Siguas hacia Pampa de Majes (15
Km. y capacidad de conducción de 20m3/s)
 Red de Distribución e Infraestructura de Riego (14 mil ha,
ampliables a 24 mil ha) Carreteras y servicios

Segunda Etapa
El desarrollo de la segunda etapa del proyecto mediante la
promoción de la inversión privada, prevé maximizar y optimizar el uso
de la infraestructura hidráulica mayor existente y su
complementación con las siguientes obras:
Presa de Angostura (1140MMC) Derivación Angostura-Colca (16.5
Km. y capacidad deconducciónde30m3/ s)
Derivación Siguas hacia Pampas de Siguas Red de Distribución e
Infraestructura de Riego para habilitar y desarrollar 38 mil ha de
tierras nuevas en lasPampasdeSiguasy8mil ha en las Pampas de
Majes. Centrales Hidroeléctricas (Potencia Instalada: 530 MW;
Generación:4300GWh/ año) Carreteras y Servicios
9. PASTO GRANDE
10. TACNA

SIERRA

11. RIO CACHI


12. SIERRA CENTRO SUR
13. LAGO TITICACA

SELVA
14. RIO PUTUMAYO
15. JAEN SAN IGNACIO-BAGUA
16. ALTO MAYO
17. HUALLAGA CENTRALY BAJO MAYO
18. ALTO HUALLAGA
19. PICHIS PALCAZU
20. MADRE DE DIOS

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 La mayoría de los proyectos de irrigación una vez puestos en operación
no han cumplido con irrigar la cantidad de hectáreas ofrecidas al
momento de aprobarse su ejecución.

 En la costa la superficie cultivada bajo riego es del orden de las


660,000hectáreas. Desde el año 1965 hasta la fecha diversas
instituciones estatales han incorporado a la agricultura regional 145,000
Ha, mejorado la infraestructura de riego de163,783Ha, el 5.4yel 19.7%
de lo previsto respectivamente

 En la sierra la máxima superficie cosechada se dio en el año 1976con


1'335,642Ha. Contrariamente a lo que se menciona respecto a que esta
región natural esta sobre-explotada, se puede sostener que la máxima
superficie cosechada registrada no supera su área potencial que es de
1'361,000Ha.

Você também pode gostar