Você está na página 1de 26

Universidad Nacional Autónoma De México

Facultad de Derecho
Campus ciudad universitaria

Unidad a exponer: número 4

Tema: introducción a la lógica moderna

Profesor que imparte la clase: Francisco Antonio Santamaria Damián

Alumnos:

Arturo Iván Sánchez Reyes

Cayetano Aguilar Morán

Ruiz Romero Miguel Omar

1
introducción: Por medio de la presente exposición se pretende explicar los temas
que comprenden la unidad 4 la cual corresponde a la Introducción a la Lógica
Moderna.
Con el fin de facilitar las tendencias, mecanismos y formas de la lógica en el
pensamiento contemporáneo.
Temas: Lógica proposicional y las falacias formales. Lógica simbólica. La relación entre la
lógica y derecho y la lógica deóntica

2
Índice
pág.

CONTENIDO

LÓGICA SIMBOLICA. 4

1.1. Distinción entre las proposiciones y las oraciones a través de lo que cada una asevera.

1.2. Tipos de proposiciones

LÓGICA PROPOSICIONAL 8

LAS FALACIAS FORMALES 12

DERECHO Y LÒGICA 14

LÓGICA DEÓNTICA 17

BIBLIOGRAFÍA. 25

3
LÓGICA SIMBÓLICA

La lógica simbólica, se asocia al estudio de la lógica por medio de las matemáticas, es


decir mediante esta se van a incorporar cualidades que las matemáticas tienen como
su exactitud y rigor, es por esto que la lógica simbólica también se le conoce como
lógica matemática.

La lógica simbólica tiene una construcción formalizada, por que utiliza símbolos como
si fueran signos materiales, de los cuales no importa su significado.

Las expresiones utilizadas en esta lógica se aplican mediante ciertas reglas, que les va
a permitir operar en la lógica como si fueran un cálculo.

Es importante mencionar que no solo se ve aplicada en las matemáticas, sino que


también, en la filosofía y la lingüística.

Y el objeto de esta lógica será, el ahorrar tiempo a la hora de argumentar, para poder
evitar la confusión y la imprecisión.

Ahora bien, la lógica simbólica, utiliza otro tipo de lenguaje, llamado proposicional,
estas proposiciones también podemos llamarlas juicios, y tienen una singularidad que
deben ser verdaderas o falsas, por lo que en principio debemos distinguir entre lo que
es un enunciado y una proposición para entender mejor, de lo que estamos hablando.

Los enunciados son expresiones que van a tener un sentido o un significado:

Ejemplo

¿Por qué hace tanto calor?

Quisiera ir al parque

Ponte una chamarra

4
Por lo tanto, estos enunciados tienen un sentido, pero no son proposiciones ya que no
son ni falsas ni verdaderas:

Ejemplo

El sol quema

La lluvia moja

El viento no es frío

3+3=6

Entonces tenemos que, en estos últimos ejemplos, si son una proposición, puesto que
son verdaderos o falsos.

Ahora, dentro de las proposiciones tenemos que están las simples, las cuales atienden
a una sola problemática, o bien atienden a una sola afirmación, como las mencionadas
anteriormente como, el sol quema, y también tenemos las proposiciones compuestas,
que van a estar formadas por dos o más afirmaciones:

Ejemplo

8+8= 16 y es par

Raúl tiene una laptop o una computadora de escritorio

Conectores

Estos sirven para enlazar proposiciones simples y de esta manera formar las
proposiciones compuestas.

Los conectores mas comunes son los siguientes:

Conector Símbolo Nombre Proposición

Y ᶺ Conjuntor PᶺQ

O v Disyuntor PvQ

Si…, entonces... → Condicional P→Q

Si y solo si ↔ Bicondicional P↔Q

5
No, no es cierto, ̚ Negación ̚P
no es el caso que,
es falso

En cuanto a la proposición formada anteriormente en la tabla, de P o Q estas son


variables y podemos utilizar cualquier letra.

Ejemplos

Tengo un celular y no me gusta

El carro es rojo o es naranja

Si el agua está hirviendo, entonces, el agua está caliente

Voy a descansar si y solo si, me acuesto temprano

El perro no es feo

Ahora en su forma simbólica:

P: el agua está hirviendo

Q: el agua está caliente

P→Q

La negación

Es importante mencionar que la negación no es un conector, ya que no une dos


proposiciones, está solo va a negar un juicio o afirmación. Además, el símbolo ̚ de la
negación siempre se deberá poner antes de lo que se va a negar y en ningún momento
se puede colocar entre dos afirmaciones o al último de estas.

Símbolos auxiliares

6
Como símbolos auxiliares encontramos a los paréntesis (…), y a los corchetes […],
son utilizados para una mejor comprensión de los enunciados, con esto se trata de
evitar ambigüedades y una lectura más comprensible.

Ejemplo:

No comí carne, pero si comí pescado

̚ PvQ

No es cierto que comí carne y comí pescado

̚ (PᶺQ)

Reglas para agrupar afirmaciones

· a todo conector le va a corresponder tener por lo menos dos afirmaciones o


variables que los unan, para que se de así su relación

PvQ

· Los conectores se van a simbolizar con uno en medio de las variables, de


modo que no se permite poner antes de las proposiciones, dos conectores juntos
o al final.

vPQ, Pv↔Q,

· No se puede tener dos juegos de corchetes con dos ideas distintas dentro,
si no tienen un conector de por medio

(PvQ)(R→Q)

7
8
Lógica proposicional

A través del tiempo se ha logrado en las distintas sociedades, construir un lenguaje (en el cual
encontramos que las palabras se presentan anterior al pensamiento, sin dejar de observar que
este se modifica dependiendo del lugar y tiempo el que se aplica) y que permite a las personas
comunicarse expresando sus, ideas sentimientos, etc. De esta forma surgen distintos
cuestionamientos a nuestra forma de razonar respecto a los mensajes que transmitimos,
cuestionamientos (lógicos) tales como ¿el acto de juzgar siempre precede o acompaña al
enunciado de lo que se llama proposición? ¿Qué tipo de pensamiento adoptamos generando
la identificación del entendimiento con la experiencia consciente?

Observando el surgimiento de esta índole de ideas, para aproximarnos un poco a todo lo que
aborda este extenso tema, deberíamos entender que conceptos y significados son la base de
nuestro “mundo de conocimiento” entre otras cosas tanto del área de la lógica como de la
lingüística.

Siendo esta una labor por demás extensa, en esta pequeña parte del texto (que se realizó para
la exposición en clase) se pretende explicar muy brevemente qué son las proporciones lógicas,
iniciando con las siguientes definiciones:

Proposición es el término empleado para referirnos a aquello para lo que las oraciones
declarativas se utilizan normalmente para aseverar.

Las proposiciones son formas lingüísticas con significados, los cuales son relaciones objetivas
que se establecen entre dichas formas y ciertas situaciones de hechos en toda proposición.

un ejemplo de la segunda definición de proposición seria: es correcto decir que el oro es


amarillo o juan obsequio un libro a su madre.

Pero no se puede considerar que tengan un significado completo si no se las refiere al


contenido o universo en el cual ocurren. Pues incompleto no es verdadero ni es falso y por
consiguiente de ningún modo es una proposición. Se considera como proposición a un grupo
ordenado de palabras, cuyo orden está determinado por su inflexión o secuencia.

A una proposición se le debe ubicar en una serie temporal para estar formulada correctamente,
un ejemplo de esto sería el siguiente:

Sin temporalidad: Juan camina

9
Con temporalidad: Juan esta caminando (forma correcta de elaborar la proposición)

Otra forma de demostrar la explicación antes aludida, es cuando un niño pronuncia la palabra
Luna, la madre puede comprender por la acentuación que está expresando la proposición, ésta
Luna. El pronombre demostrativo esta es un sustituido por el gesto, de esta forma observamos
que las proposiciones aseveran existencia.

Así las proposiciones sirven para lograr el objetivo de la lógica que a través de sus métodos y
técnicas que nos permiten discernir de manera confiable el razonamiento correcto del
incorrecto.

Distinción entre las proposiciones y las oraciones a través de lo que cada una asevera.

Proposición es el término empleado para referirnos a aquello para lo que las oraciones
declarativas se utilizan normalmente para aseverar. Así estas son materia de nuestro
razonamiento y se aplican para afirmar que algo es ( o no es), pero para transmitir este
mensaje, me veo en la necesidad de usar oraciones que son parte de la estructura de un
lenguaje( el cual es producto cultural de una sociedad) y que se aplica para la formulación de
las preposiciones que a su vez componen a los argumentos.

También podemos encontrar dos oraciones distintas constituidas por diferentes palabras, que
pueden tener el mismo significado y utilizarse para aseverar la misma proposición. Ej : “ María
ganó la elección” y “La elección fue ganada por María”, dos oraciones que afirman lo mismo.
De igual forma con el uso repetido de algunas palabras se pueden aseverar diferentes
proposiciones en diferentes momentos.

Tipos de proposiciones

Las proposiciones simples: son aquellas que no tienen otras oraciones dentro de sí mismas,
es decir, que solo tienen un sujeto, un verbo y un predicado, y por lo tanto carecen de conectiva
lógica (una partícula que nos permite unir proposiciones), por ejemplo:

1.- Las plantas generan oxígeno

2.- Sócrates fue un filósofo griego

Proposicion compuesta: Son aquellas que contienen dentro de sí más de una proposicion
simple. Estos se relacionan a través de una conectividad lógica, por ejemplo:

1.- El amor y el odio son sentimientos opuestos.

10
2.- Si escribo diariamente algo, entonces redactare mejor.

3.- compro el vestido negro o el rojo

Aseverando esta se da por verdad cada una de las preposiciones que la componen.

Preposición disyuntiva: Solo se asevera la disyunción compuesta, “o una cosa o la otra”. si


esta es verdadera, cualquiera de sus componentes podría ser falso.

Algunas proposiciones compuestas son hipotéticas ( o condicionales)

Ejemplo: si dios no existe, sería necesario inventarlo.

(François Voltaire)

Forma lógica de los enunciados que expresan condiciones de necesidad y/o suficiencia.

1. Forma lógica de los enunciados que expresan condiciones de necesidad.

En el lenguaje natural expresamos una condición de necesidad de las siguientes formas:

a. Es necesario N para A.

b. Para A es necesario N.

c. Sólo si N, A.

Donde N es el requisito que se solicita para obtener A.

La forma lógica de los enunciados que expresan condiciones de necesidad es un condicional:

A⊃N

Ejemplo:

Sólo si un cuerpo celeste brilla con luz refleja, es un planeta.

N: Un cuerpo celeste brilla con luz refleja.

A: Un cuerpo celeste es un planeta

11
12
Las falacias formales

Algunos de los errores en la argumentación más usuales, consisten en expresar


argumentos que parecen buenos argumentos pero que no lo son. Vale decir, que
parecen válidos pero resultan inválidos, porque es posible que sus premisas sean
verdaderas y su conclusión sea falsa. Asimismo, en ocasiones creemos haber hecho
un razonamiento correcto, pero bajo un análisis lógico resulta incorrecto, porque la
conclusión no tiene una relación de consecuencia con las premisas que supuestamente
le dan base.

Se denominan falacias a este tipo de argumentos en donde no hay relación de


consecuencia y por lo tanto las premisas no implican la conclusión o la conclusión no
se deriva pertinentemente de las premisas. Siendo argumentos incorrectos e inválidos,
las falacias nos sorprenden y persuaden porque parecen argumentaciones válidas y
correctas.

Copi y Cohen, por ejemplo, reservan el nombre de falacia a los "argumentos que, aún
cuando sean incorrectos resultan persuasivos de manera psicológica." 1 Así pues, uno
de los aspectos importantes de las falacias consiste en su poder persuasivo, -sea que
nos "parezcan" verdaderas por las influencias del contexto, el mal uso del lenguaje o el
mover nuestros prejuicios, pasiones o emociones-, lo cual hace que las aceptemos
como válidas o correctas, aún cuando no lo sean. La apariencia de validez se debe a
que las falacias presentan un esquema de premisas y conclusión.

De acuerdo con éstos autores existen dos grupos de falacias: las formales, en donde
se ubican las de Afirmación del consecuente y Negación del antecedente; y las
informales. Aquí nos ocuparemos de éstas últimas por ser las más usuales.

Las falacias informales se dividen en falacias de atinencia y de ambigüedad.

Las falacias de atinencia son aquellas cuya incorrección o invalidez está en que la
conexión entre las premisas y conclusión no es lógicamente adecuada, no es
pertinente, y la conclusión no se sigue o infiere de las premisas. Al fallar ese aspecto
se constituye en un error del razonamiento y, por lo tanto, de la argumentación.

13
Por su parte, las falacias de ambigüedad se cometen por un mal uso o abuso del
lenguaje, particularmente de algunos términos que constituyen las proposiciones dentro
del argumento, tanto en las premisas como en la conclusión. La falta de claridad en el
lenguaje es lo que les vale el nombre de falacias de ambigüedad.

Tenemos así que las falacias informales se dividen en falacias de atinencia y


ambigüedad Las falacias de atinencia son: Ad hominem, Ad verecundiam, Ad populum,
Ad baculum, Ad misericordiam, Ad ignorantiam, Accidente, Causa falsa, Petición de
principio, Conclusión irrelevante, entre otras. Las falacias de ambigüedad son:
Equívoco, Anfibología, Énfasis o acento, Composición, División, entre otras.

14
Sobre derecho y lógica.

La lógica se ocupa de las leyes del pensamiento y su propósito es describir y guiar el


modo en que la gente argumenta sobre distintos tópicos. Desde esta perspectiva, la
función de la lógica en el derecho consistiría en la descripción de diferentes formas de
argumentación desarrolladas para justificar posturas jurídicas a fin de descubrir cómo
perfeccionarlas.

La lógica no puede decirnos cómo mejorar nuestras habilidades argumentativas. Sólo


puede mostrar si (y en su caso cómo) nuestras conclusiones se fundan en las premisas
usadas en nuestros razonamientos.

Un razonamiento valido puede ser presentado como invalido a través de un análisis


lógico diferente de los enunciados.

Los jueces deben resolver todos los casos que se les someten a juzgamiento dentro
del límite de su competencia mediante decisiones fundadas en normas jurídicas del
sistema.

En todo sistema jurídico hay normas que proveen fundamentos para resolver todo caso
posible.

Este es el Postulado de la Completitud (ausencia de lagunas) de los sistemas jurídicos.


El argumento anterior muestra cómo se presupone la verdad de este postulado en un
conjunto de reglas aparentemente inocentes.

La verdad o falsedad del postulado depende principalmente de (i) cómo se interprete


la noción de justificación y (ii) cómo se identifiquen los elementos de un sistema jurídico.

En la versión ideal deben satisfacerse dos condiciones a fin de proporcionar una


justificación adecuada: (1) el contenido de una decisión debe ser una consecuencia
lógica de las premisas que la fundamentan, y (2) las premisas normativas empleadas
en la justificación deben ser generales.

El derecho es todo lo que la ley impone como conductas exteriores, y queda


garantizado, en su ejecución, por la autoridad, mediante el uso de la fuerza o de la

15
coacción; todo el resto de la conducta humana, es aquella que no se traduce en
comportamientos externos sino que permanece interiorizada, constituye el ámbito
competencial de la moral, al que la autoridad no puede alcanzar can su coactividad.

Aquella parte de la filosofía del derecho que, como teoría de la ciencia jurídica estudia
el método formativo de los conceptos jurídicos recibe la denominación de lógica del
derecho o lógica jurídica.

La procedencia de la lógica reside en la separación del ser y del pensar, la


diferenciación entre el "es" del juicio y el "es" de las cosas, y por ello esta disciplina ha
sido construida como una determinación de las estructuras de las formas del pensar y
sus reglas, ya que su materia es la razón misma; sin embargo, conviene precisar la
"función instrumental" de la lógica (expresión aristotélica), que consiste (conforme al
pensamiento del Estagirita) en conducir los actos de la razón al conocimiento de la
verdad (o sea, edequetio intellectus et rei).

La lógica jurídica tiene el sentido de la lógica del razonamiento jurídico, de la manera


de razonar propia de los juristas. Concretamente se ha entendido que la lógica jurídica
alude a una actividad de la ciencia jurídica, aplica de las reglas de la lógica general a
la resolución de determinados problemas jurídicos, y a una parcela de problemas
jurídicos cuya específica caracterización exige un particular, tratamiento lógico.

Por otra parte, el esfuerzo de sistematización (mediante operaciones deductivas


partiendo de determinados principios), dominante en la ciencia moderna desde el
Renacimiento, supone una imposición de la lógica, ya que la logicidad se erige en
criterio predominantemente válido de toda ciencia; las ciencias morales, y muy
concretamente la ciencia del derecho, son instauradas como un sistema, como ciencias
demostrativas y necesarias, no dependientes de los hechos, sino de la razón, y que,
por ello, otorgan razonabilidad a los mismos y los regulan anticipadamente.

La ciencia del derecho no sólo es, adjetivamente lógica, sino sustancialmente también;
es decir, no únicamente expresión de un estilo logicista de pensar en el plano jurídico,
sino que su finalidad misma se encuentra en la lógica.

La lógica del derecho necesita manejar conceptos propios (imputación. permisión,


deber ser, etcétera), porque sus proposiciones no son meramente enunciativas sino

16
prescriptivas. El estudio de la forma de estas proposiciones constituye el contenido de
una lógica del "deber ser".

La lógica tiene dos direcciones:

De un lado, la constitutiva de una teoría de la formación de los conceptos y de sus


principios lógicos dominantes: en este sentido, la lógica jurídica es:

a) teoría de los principios fundamentales (identidad, contradicción, etcétera),


trasladados al contexto jurídico; b) teoría de los conceptos indicativos de los
ingredientes formales constitutivos de toda realidad jurídica; y

c) teoría del análisis lógico de la forma prescriptiva inherente a las proposiciones


jurídicas.

De otro lado, la lógica jurídica es teoría general del razonamiento y de la argumentación


jurídica y movimiento de este razonamiento según Sus principios lógicos propios. Esta
segunda actividad puede ser llamada lógica jurídica, en sentido estricto, que tiene una
dimensión normativa, y es la comúnmente utilizada por los juristas, y en este aspecto
es denominada por Recaséns Siches, "lógica de lo razonable".

La vida jurídica son casos individuales, históricos, irreversibles e irreductibles uno a


otro; la ciencia del derecho opera con normas jurídicas y éstas son, de salida, normas
generales, leyes en las que todos los posibles casos de la vida jurídica están o
pretenden estar en un esquema genérico y abstracto.

17
LÓGICA DEÓNTICA

“Deóntico” se deriva del vocablo griego de/on, ‘lo debido’, dei=, ’hay que’. Así, la Lógica
Deóntica (LD) es la lógica del deber ser o de las normas.

El nombre “lógica deóntica” lo recibe la lógica mentada a partir del ensayo de G.


H. Von Wright, “Deontic Lógic” aparecido en Logical Studies, Routledge & K. Paul,
1951.

Los operadores deónticos y algunas de sus interpretaciones más comunes son


los siguientes (donde ‘p’ representa una oración):

Op: ‘Es obligatorio que p’, ‘es indispensable que p’, ‘es exigible que p’,
‘es imperativo que p’, ‘es imprescindible que p’, ‘debe ser el caso que
p’, ‘es forzoso que p’, ‘es necesario que p’, etc.

Pp: ‘Está permitido que p’, ‘es lícito que p’, ‘es permisible que p’, ‘está
autorizado que p’, ‘se vale que p’, ‘es válido que p’, ‘es justo que p’, ‘es
correcto que p’, ‘puede ser que p’, ‘es posible que p’, etc.

Vp: ‘Está vedado que p’, ‘está prohibido que p’, ‘es ilícito que p’, ‘es
indebido que p’, ‘es injusto que p’, ‘es inválido que p’, ‘es incorrecto
que p’, ‘es imposible que p’, etc.

Ip: ‘Es indiferente que p’, ‘es indistinto que p’, ‘es adiáforo que p’, ‘es
facultativo que p’, ‘da lo mismo que p’, ‘da igual que p’, etc.

En los esquemas gramaticales anteriores la expresión ‘que p’ es sustituible por


una oración en subjuntivo precedida por un ‘que’, la cual, desde el punto de vista
semántico, puede considerarse como el nombre de una situación o de una
proposición. Así, en la oración:

Es ilícito que los padres torturen a sus hijos

18
La expresión ‘que los padres torturen a sus hijos’, puede considerarse como el
nombre de una situación o de una proposición. Esto da lugar, respectivamente, a
versiones extensionales o intensionales dela LD. Por otra parte, lo que haría
verdaderas o falsas a oraciones como la anterior se supone serían hechos
jurídicos o morales (en este caso, el hecho de la ilicitud de que los padres torturen
a sus hijos) correlacionados con tales proposiciones o situaciones.

El campo de aplicación de la LD lo constituyen típicamente discursos


argumentativos de tipo moral, ético y jurídico, debido a que son discursos de
índole normativa. Más en general, la LD es aplicable a cualquier discurso de tipo
argumentativo donde figuren operadores deónticos en sus interpretaciones ético
y/o jurídica.

Las siguientes equivalencias deónticas pueden usarse para definir unos


operadores deónticos en términos de otros, o para establecer reglas de
equivalencia entre éstos:

~O~p ≡ Pp
Op ≡ ~P~p

Vp ≡ ~Pp
~Op ≡ P~p

Ip ≡ (Pp & P~p)


O~p ≡ ~Pp

El siguiente cuadro de oposición de proposiciones deónticas ilustra algunas


de las relaciones lógicas básicas que hay entre operadores deónticos (cf. W.
Redmond, Lógica simbólica para todos, Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver.,
199, p. 216):

19
El par de términos ‘obligatorio’/ ‘prohibido’ se relaciona lógicamente con pares de
términos como ‘laudable’/‘censurable’, ‘loable’/‘vituperable’, ‘bueno’/‘malo’,
‘virtuoso’/‘vicioso’, etc., los cuales tienen como aquellos, connotaciones morales
o jurídicas. He aquí un esquema (inspirado en uno similar de W. Redmond, op.
cit., p. 217) de tales relaciones lógicas:

Moral y derecho Relación Acción omisión


p ~p
Op   bueno malo
Vp   censurable laudable
Ip ––––– ––––– –––––

He aquí unos cuantos principios deónticos válidos:

20
Op  Pp Pp  (O ~p  p)
Ip ≡ (~Vp & ~Op) O ~p  (Op v Vp)
~Ip ≡ (Op v Vp) [ Op  (p & P~p) ]  ~Op
Pp  (~Op  Ip) (Op v O~p)  (Pp  Op)
Op  O(p v q) [ O(p v q) & Vq ]  Op
Vp  O(p  q) Oq  O(p  q)
O(p v ~p) O(p  p)

En su forma normal, la LD puede considerarse o bien como una interpretación o


bien como una extensión de la lógica modal, i e., de la lógica deductiva de los
giros modales: ‘necesario’, ‘posible’, ‘contingente’, ‘imposible’ y expresiones
equivalentes.

Considerada como una interpretación de la lógica modal, la LD consiste en


entender los giros modales ‘necesario’ como obligatorio, ‘posible’ como lícito,
‘contingente’ como indiferente e ‘imposible’ como prohibido. Sin embargo, los
aceptables axiomas modales según los cuales lo necesario ocurre y lo que ocurre
es posible, en símbolos:

□p  py p  ◊p

(donde ′□′ se lee como ‘es necesario que’ y ‘◊′ como ‘es posible que’), se
transforman en los axiomas deónticos:

Op  p y p  Pp

Según los cuales lo obligatorio ocurre y lo que ocurre es lícito, que sólo parecen
aceptables en mundos posibles deónticamente perfectos (¡muy lejanos del
mundo real!), donde las normas nunca son violadas y todo lo que ocurre es lícito.
Ambos axiomas deónticos permiten, además, el incurrir en las conocidas falacias
idealistas (la inferencia indebida del ‘debe’ al ‘es’) y naturalista (la inferencia
indebida del ‘es’ al ‘debe’).

21
Lógica Lógica de primer
Lógica Lógica
Cuantificacional
Orden con identidad Modal
Proposicional
(Deóntica)

Considerada como una extensión de la lógica modal, la LD consiste en tomar


aquélla tal cual y enriquecerla con nuevo vocabulario, definiciones y axiomas a fin
de introducir la LD mediante estos recursos. Parece más fructífero considerar la
LD como una extensión que como una interpretación de la modal, debido a que
así puede darse cuenta de importantes principios modal-deónticos, como los de
que lo imposible no obliga, lo necesario obliga y lo necesario está permitido; en
símbolos, respectivamente:

~◊p  ~Op p  Op p  Pp

Lógica de primer Lógica Lógica


Lógica Lógica
Deóntica
Proposicional Orden con identidad Modal
Cuantificacional

También se han desarrollado sistemas de LD modal para consistente, a fin de


poder dar cuenta del fenómeno de la inconsistencia lógica en los sistemas morales
y jurídicos sin tener que caer en la trivialización lógica de éstos. De modo que
dichos sistemas de LD no serían interpretaciones ni extensiones de la lógica
modal clásica, sino desviaciones de la misma.

Relaciones entre moral y derecho

22
No obstante ser normativos, los discursos moral y jurídico no se rigen por los
mismos principios o presupuestos generales. Por ejemplo, el desconocimiento
de una norma, o de su violación, es tratado de manera distinta en uno y otro tipo
de discurso: en el moral, no es causal de sanción (debido a que la ignorancia no
implica por sí misma una mala intención); en el jurídico, en cambio, sí es causal
de sanción (el alegar que uno no sabía que los impuestos debían ser pagados no
evita ni atenúa la sanción jurídica)

Si para que una norma moral pueda ser aplicable debe ser previamente conocida,
eso parece supeditar a la lógica epistémica, i. e., a la lógica del saber, la
posibilidad de aplicar la LD al discurso moral; cosa que no ocurre con la
aplicabilidad de la LD al discurso jurídico. Esto tiene la consecuencia de que la
semántica proposicional parezca ser la más adecuada para proveer la referencia
de las cláusulas subordinadas de las oraciones deónticas del discurso moral,
mientras que la semántica situacional parece ser la más adecuada para el mismo
fin respecto del discurso jurídico.

Los discursos moral y jurídico tampoco se rigen por los mismos principios
particulares. Hay principios que pueden parecernos moralmente indiferentes
pero que no lo son jurídicamente, como el principio de tránsito de no pasarse los
altos; de modo que no todo lo moralmente indiferente sería jurídicamente
indiferente. También ocurre que lo jurídicamente obligatorio no tiene por qué ser
moralmente obligatorio, como el deber jurídico de pagar los impuestos que, según
santo Tomás, no entraña un deber moral (por contraposición, tendríamos que lo
moralmente permitido omitir también lo sería jurídicamente). Incluso es
cuestionable el principio más débil de que todo lo jurídicamente obligatorio sea
moralmente permitido, como el deber jurídico de un soldado de matar enemigos
en una guerra, el cual puede ser moralmente objetable, al menos desde cierto
punto de vista moral.

Lo anterior deja ver algunas de las dificultades a las que deben enfrentarse las
LDs que pretenden aplicarse por igual a los discursos de tipo moral y jurídico.
(Para más de lo mismo, véase Leila Puga, Newton da Costa y Roberto Vernengo,
"Lógicas normativas, moral y derecho", en Crítica, vol. XXIII, no. 69, México, 1991,
pp. 27-59.)

23
"Sólo mediante la formalización tomamos conciencia de la existencia de paradojas
y de resultados contra intuitivos que el discurso no formalizado oculta. Contribuye,
así, la formalización ensayada a una codificación total y explícita de la estructura
lógica de discursos informales, como el jurídico y el moral, contribuyendo a un
conocimiento mejor de nuestras teorías al respecto. Sin esta contrapartida formal
no tendríamos una ciencia propiamente dicha, armónica y sistemática." (Leila
Puga et al, op. cit., p. 55.).

24
Bibliografía:
Método lógico de las Ciencias Jurídicas, Ensayo Filosófico jurídico en pp 245 – 277.

Lógica simbólica, Irving M Copi.

Introducción a la logica Juridica, Georges Kalinowski, EUDEBA Editorial Universitaria


de Buenos Aires.

Sobre Derecho y Lógica, Carlos Alchourrón.

Derecho y lógica , Hans Kelsen


https//revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derechocomparado/article/view/1108/1366

Jan sieckman Enciclopedia de Filosofía y Teoría del Derecho, volumen dos


http//biblio.jurídicas.unam.mx./libros/libro.htm?I=3796

Lógica proposicional.
Morris R. Cohen, Introducción a la Lógica, Fondo de Cultura Económica, pág. 39-55.

García Máynez Eduardo, Introducción a la Lógica, pág. 20-95.

Introducción a la Lógica, Irving M. Copi, Carl Cohen, 2da edición.

Falacias Formales

http://www.conocimientosfundamentales.unam.mx/vol2/filosofia/anexo/t03/0302.html

25
CUESTIONARIO

1. ¿De qué otra forma se le conoce a la lógica simbólica?


a) lógica mecánica
b) lógica matemática
c) lógica filosófica

2. ¿Cuál es el objeto de la lógica simbólica?


a) ahorrar tiempo al momento de argumentar y evitar la imprecisión
b) utilizar de una mejor forma las variables
c) establecer un lenguaje matemático

3. ¿Cuál de los siguientes no es un conector?


a) disyuntor
b) conjuntor
c) negación

4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es una proposición?


a) tengo un pato
b) como carne
c) el día tiene 24 horas

26

Você também pode gostar