Você está na página 1de 4

Respuesta 6

En la historiografía argentina se puede interpretar diversas expresiones autonómicas de


los pueblos, como lo fueron las resistencias de los partidarios del antiguo régimen contra
los partidarios de un nuevo orden encarnado en los gobiernos revolucionarios. Otra
interpretación fue la expresión que se da en los efectos sociales de la guerra de
independencia: los descontentos se habrían generalizado en todo el territorio del ex
Virreinato por los esfuerzos financieros exigidos desde Buenos Aires. Una tercera
interpretación son las tempranas manifestaciones del federalismo.

Desde el inicio de la Revolución, gran parte de la trama política del período fue la
coexistencia conflictiva de soberanías de ciudades con gobiernos centrales que dirigieron
sus acciones tendiendo a definir una única soberanía rioplatense. Así una de las cuestiones
que se plantean es la de entender la identificación de esas expresiones con formas
federales, en qué medida la emergencia de la soberanía de los pueblos durante el proceso
emancipador puede ser vinculada a una tradición, la del autogobierno de los pueblos.

Otra de las cuestiones se vincula con la necesidad de comprender mejor el alcance y el


significado de las expresiones de defensa de los llamados "derechos de los pueblos". Bajo
la defensa de esos derechos pudieron encerrar tanto una declaración de independencia
provisional del gobierno central en un momento de crisis, como una manifestación de
unión con Buenos Aires.

Todo este proceso tiene tres tipos de reacción en los pueblos que el texto presenta como:
 La lucha de las ciudades subordinadas para independizarse de las ciudades
cabeceras de las intendencias a partir de 1810.
 Las instituciones de Artigas a los representantes del Pueblo Oriental.
 El surgumiento de la primera tendencia federal.

 Ricardo Levene (historiador argentino) en 1940 postula en antecedentes iniciales


del federalismo rioplatense, a la idea del Cabildo jujeño de solicitar su autonomía
respecto de Salta. En 1811 el poder central había creado las Juntas Provinciales
para dejar en claro los alcances que podían obtener los gobiernos locales. El
Cabildo jujeño buscaba junto con Gorriti (diputado de ahí) exigir la “igualdad”
entre las ciudades del ex virreinato aunque sin cuestionar el vínculo con el
gobierno central; se trataba del derecho al autogobierno pero manteniendo la
relación de dependencia con el poder central representado por la Junta de Buenos
Aires.
Como consecuencia, esto hizo que se iniciara un proceso de separación de las antiguas
provincias del régimen de intendencias, esto dará el surgimiento a nuevas provincias. En
1813 el Triunvirato de Buenos Aires, separa a Mendiga, San Juan y San Luis del gobierno
de Intendencia de Córdoba. En 1814 se crean las provincias de Entre Ríos y Corrientes
desprendiendolas del gobierno de Buenos Aires, y luego se separa Tucumán de la
Gobernación de Intendencia de Salta de Tucumán.
Un año más tarde, con la restauración de Europa, el gobierno central debió accionar en el
norte frente al avance de las tropas realistas, donde Alvear reemplaza a Rondeau en el
mando del ejército del Norte, este ejército le niega obediencia, junto con esto, otra batalla
que desatará la crisis será la “Batalla de Guayabos” donde en la Banda Oriental, Borrego
es derrotado por Árticas que extendía sus influencias en Córdoba. A su vez, esto provoca
en Mendoza un cabildo abiertodeclarando “independencia provisional”, donde es
apoyada por Salta y Tucumán.
Esto sugirirá la necesidad de considerar el surgimiento de soberanías locales.

 En junio de 1810, el Cabildo de Montevideo declara lealtad al Consejo de


Regencia, las zonas rurales de la Banda Oriental se resistirían a las autoridades
españolas de Montevideo, esto se da bajo el liderazgo de Árticas y el apoyo de
Buenos Aires. Así comenzará una alianza entre ambos, que durará solo algunos
meses ya que Buenos Aires firma un pacto donde la campaña oriental vuelve al
dominio realista, esto provocará el llamado éxodo, donde el 80% de la población
oriental se traslada al interior de Entre Ríos. En 1813 los orientales convocan en
el Congreso de Tres Cruces la resolución del reconocimiento de la Asamblea
General donde postularían algunas condicionds frente a Buenos Aires. Por un
lado, querían obtener la rehabilitación de Artigas, además de que se aceptara la
confederación de la Banda y que se eleve la representación oriental a seis
diputados; a todo esto, la Asamblea no estuvo de acuerdo y originaría una disputa
entre ellos.
Los diputados orientales habían llevado a Buenos Aires una propuesta confederal,
inspirada en los artículos de confederación y la unión de los estados norteamericanos. En
las Instituciones se proclama que la provincia “retiene su soberanía, libertad e
independencia, y todo poder”. Así de daba a conocer la soberanía y autonomía de la
Provincia Oriental, al mismo tiempo que se integraba en confederación al resto de los
pueblos rioplatenses.

 La emergencia de una tendencia confederal no fue privativa de la Banda Oriental;


sino que en Buenos Aires surgirá la primera expresión pública de esta tendencia
en 1816. Pero desde 1812, ya había indicios de su existencia, aunque no tuvo
manifestación pública hasta mediados de 1816.

En junio de 1816, Manuel Luis de Oliden, gobernador intendente de la provincia, recibió


tres representaciones: dos firmadas por los vecinos de la ciudad y la campaña, y una
tercera por los vecinos del pueblo de Areco, en las cuales se solicitaba que el territorio de
Buenos Aires se convirtiera en una provincia independiente bajo un "gobierno federal".
Circulaban diversos conceptos de "federalismo", las representaciones hacen referencia a
una modalidad de alianza confederativa donde proponen la creación de un gobierno
general para dirigir la guerra, la paz y los negocios exteriores de los llamados "Estados
federales" a constituir. Los confederacionistas de Buenos Aires intentaron así crear una
fuerza alternativa a los gobiernos centralistas, pero que serán derrotados en 1816.
Luego de la caída del gobierno unitario en 1827, la unión confederal se convirtió en la
forma preferida de Buenos Aires, ya que con ello defenderían sus intereses frente a las
pretensiones de las demás provincias.

Respuesta 7
La cuestión de la soberanía se vinculó con otro rasgo básico de la vida política luego de
la Revolución, esto está referido a las prácticas representativas inauguradas por el nuevo
poder. Esto significa que, por primera vez, los habitantes del Río de la Plata empiezan a
ser habitualmente convocados para elegir juntas gubernativas, diputados constituyentes,
gobernadores y miembros de cabildos. Sin embargo, las nuevas formas representativas
comenzaron rigiéndose por las mismas que se desarrollaron en España.
Durante la primera década revolucionaria todo el sistema de representación se encontraba
regido por la ciudad, y dentro de ésta estaba limitada la porción de habitantes que eran
considerados “vecinos” según la tradición hispánica.
La definición actualizada del concepto “ciudadano”, como tema central para la decisión
sobre la calidad de elector apareció recién en el Estatuto de 1815 y se ajusta al principio
de la soberanía popular y la igualdad ante la ley. El Estatuto incorporo además la
representación de la campaña. En las elecciones de diputados al Congreso de 1816, solo
se realizaron elecciones en las campañas de las ciudades. Otro rasgo característico de este
período, fue el mandato imperativo, haciendo referencia al derecho privado castellano,
donde los representantes electos eran mandatarios de sus electores y debían ajustar su
actuación a las instrucciones que les eran dadas.
Entre 1810 y 1820, en Buenos Aires coexistieron conflictivamente el Cabildo y los
gobiernos centrales, dos ámbitos políticos de distinta naturaleza por su origen y por sus
funciones. Durante la primera década revolucionaria el Cabildo no podía ser suprimido
porque representaba la soberanía de la ciudad capital del territorio; al mismo tiempo, se
intentaba fundar un poder “nacional” depositado en las asambleas y en los poderes
centrales. Sólo a partir de 1820, cuando el nuevo Estado provincial genere dos ámbitos
de poder, el gobierno provincial con su Junta de Representantes, y el Cabildo, se producirá
una superposición de jurisdicciones que llevará a la destrucción del Cabildo, algo que se
producirá en todas las provincias.

Você também pode gostar