Você está na página 1de 9

Tema 1

El conocimiento científico

Facultad del ser humano para comprender por medio de la razón la naturaleza,
capacidad que tiene el ser humano de percibir estímulos físicos mediante ciertos
órganos como el:

Tacto, Gusto, Vista, Olfato y Oído

Se puede establecer que el conocimiento se almacena mediante la experiencia a


través de la observación

Existen dos tipos de conocimiento:

1. El conocimiento empírico

Es aquel específicamente basado en la experiencia, pero no nos da una verdad


absoluta, ni trata de buscarla, este pensamiento plantea que todos los conocimientos
están dados por los elementos del paso del tiempo

2. El conocimiento científico

Es el conjunto ordenado, comprobado y sistematizado de saberes obtenidos de


forma metódica y sistemática a partir del estudio, la observación, la
experimentación y el análisis de femémonos o hechos, valiéndose de una serie de
rigurosos procedimientos que dotan los datos y las conclusiones finales.

2.1. Características del conocimiento científico

Critico.- porque distingue entre los verdadero y lo falso

Fundamentado.- porque se basa su conocimiento en pruebas y datos obtenidos


mediante análisis metódicos y rigurosos

Metódico.- porque se vale de métodos de investigación

Verificable.- porque puede ser comprobado mediante la experiencia


Sistemático.- porque constituye un sistema de ideas interrelacionadas y conectadas
entre si.

Unificado.- porque su objetivo son los conocimientos generales y no singulares

Universal.- porque su validez es igual para todos

Objetivo.- porque los hallazgos tienen un valor general y no individual o subjetivo

Comunicable.- porque puede ser comunicado mediante lenguaje cientifico

Racional.- porque en el, es fundamental la inteligencia y la razón

Provisorio.- porque el hallazgo de hoy puede ser refutado mañana por medio de
otra teoría mas precisa

Explicativo.- porque explica los hechos y fenómenos de la realidad y la naturaleza


mediante leyes o principios que son comunes y constantes.

3. Sujeto y objeto del conocimiento

El sujeto.

Se trata de la persona que conoce. Se llama también sujeto cognoscente. Es el que capta
algo, el que se posesiona con su mente de las características de un ser. Las facultades
cognitivas (ojos, oídos, entendimiento, etc.) posibilitan que haya alguien que se dé
cuenta de lo que pasa alrededor de él. Ese centro de conocimiento es el sujeto
cognoscente.

El objeto.

Es la cosa o persona conocida. Siempre el sujeto conoce un objeto. El acto de conocer


une estos elementos, el sujeto y el objeto, de tal manera que la cosa conocida no se
llamaría objeto si no fuera porque es conocida. Y del mismo modo, la persona que
conoce, se llama sujeto por el hecho de conocer a un objeto. En esta correlación
cognoscitiva, el sujeto se modifica durante el acto del conocimiento. En cambio, el
objeto queda tal cual.

La representación.

En las facultades cognoscitivas del sujeto se producen ciertas representaciones; y se


llaman así porque de algún modo tratan de reproducir en la mente del sujeto lo que
pasa en el exterior. Cualquier persona puede darse cuenta de esto, cerrando por un
momento los ojos y reproduciendo en su interior la imagen de los objetos que tiene
alrededor.

En el fenómeno del conocimiento, el papel de estas representaciones es capital; tanto


que algunos autores llaman “conocimiento” precisamente a tales representaciones.
Nosotros llamaremos conocimiento a todo fenómeno que envuelve los cuatro
elementos aquí descritos.

La representación interna es, pues, un contenido intramental que se refiere a un objeto.


El objeto, la mayoría de las veces es extramental, o sea, fuera de la mente.

La operación.

El acto de conocer. Es el proceso psicológico necesario para ponerse en contacto con


el objeto y lograr obtener una representación fiel de dicho objeto.

La operación cognoscitiva es instantánea. En cambio la representación obtenida


perdura en el interior del sujeto, en su memoria, de la cual se puede extraer en el
momento que se quiera con un nuevo esfuerzo mental.

Hay que tener cuidado de no confundir la operación con la representación. La


operación cognoscitiva es un esfuerzo mental, y la representación es el resultado de
ese esfuerzo. La operación es momentánea, y la representación es permanente, o sea,
permanece en la mente del sujeto.
“Es la operación por la cual un sujeto obtiene representaciones internas de un objeto”

4. El Pensamiento Científico

El pensamiento científico es la capacidad que tienen las personas de formular


ideas y representaciones mentales de forma racional y objetiva. Se distingue a este
tipo de pensamiento de pensamientos cotidianos, metafísicos y mágicos.

4.1. El pensamiento científico: definición y orígenes

El pensamiento científico parte de observaciones y experiencias que generan


interrogantes o “dudas metódicas” para Descartes. A partir de estas interrogantes se
elaboran sistemas de comprobación que las aprueban o descartan. Estos métodos de
comprobación se basan en la experiencia y la medición.
Desde el comienzo de la humanidad, el hombre ha desarrollado paulatinamente
la capacidad de pensar para actuar correctamente ante las distintas situaciones. No
obstante, no todo el pensamiento del hombre ha estado mediado por la ciencia
siempre.

En la antigüedad predominó el pensamiento mágico o mitológico, en el cual el


hombre encontraba las soluciones a las grandes interrogantes a partir de la acción
de los dioses y la naturaleza. Siglos más tarde, en la Edad Media predominó
pensamiento religioso, cuya premisa era que nada era posible sin la voluntad de
Dios.
Gracias a los avances de las leyes de Newton y Galileo Galilei, comienzan a abrirse
los horizontes de un tipo de pensamiento más racional y que explicaba los
fenómenos de la naturaleza por leyes inquebrantables en las cuales Dios no podía
intervenir.

En 1636, René Descartes escribe El discurso del método, la primera obra moderna. El
giro moderno no solo consistió en buscar métodos universalmente válidos para la
obtención del conocimiento, sino también desplazó a Dios como el centro y situó al
hombre como el principio y el fin.

Desde entonces, el pensamiento racional basado en la ciencia ha dominado las


explicaciones de los fenómenos naturales y humanos. Un ejemplo práctico de la
aplicación del pensamiento científico es que cuando llueve ya no se piensa en que
un dios llora, sino que sabemos que hay un proceso de evaporación, condensación
y precipitación.

El ser humano piensa para realizar actividades simples y complejas. Pero no siempre
el pensamiento tiene que ser científico, autores plantean el pensamiento cotidiano
como un conjunto estable de aspectos científicos y mágicos.

4.2. El pensamiento científico debe tener

Objetividad

Se basa en elementos innegables

Racionalidad

La razón es una de las facultades que nos permite distinguir entre lo bueno y lo
malo. El pensamiento racional está sujeto a principios y leyes científicas. La
racionalidad posibilita la integración de conceptos y leyes lógicas.
Sistematicidad

La sistematicidad es una serie de elementos que han sido recopilados de forma


armónica. Pero, si hablamos de ciencia hay que definirla con mayor precisión. Los
pensamientos científicos no pueden carecer de orden. Siempre están enmarcados en
un conjunto y guardan relación unos con otros.

4.3. El pensamiento científico en la historia

Quizá la primera manifestación o intento de buscar explicaciones más racionales


sucedió en Grecia. La DOXA era una cosmovisión que explicaba todo a partir de
mitos y fuerzas sobrenaturales; los filósofos le interpusieron el epísteme como el
verdadero saber o conocimiento que se oponía al conocimiento aparente.

En el Imperio egipcio se desarrollaron conocimientos importantes en áreas como las


matemáticas, la medicina y la biología. Esto ayudó a afianzar el nuevo sistema de
forma de producción del conocimiento.

Pero el periodo en que se da el viraje definitivo hacia nociones científicas de forma


de percibir el mundo es en el renacimiento. En esta etapa se sentaron las bases
científicas para el estudio de la verdad y se creó el método científico.

5. Saber científico

Es el conjunto ordenado de conocimientos ciertos de las cosas por sus causas

inmediatas. El conocimiento científico es una aproximación crítica a la realidad

apoyándose en el método científico que, fundamentalmente, trata de percibir y


explicar desde lo esencial hasta lo más prosaico, el porqué de las cosas y su devenir,

o al menos tiende a este fin.

Sobre este mismo fenómeno, ¿qué sabe un ingeniero agrónomo? Sabe que las sales

que nutren la planta no han podido pasar por ósmosis a las vellosidades de la raíz,

porque necesitaban estar disueltas y no ha habido agua. Es decir, conoce la causa

inmediata. Tiene un conocimiento

6. Conclusión.

Podemos concluir que no es lo mismo pensamiento que conocimiento. El


pensamiento está incluido en el conocimiento. Por su parte, los verbos conocer y
pensar también expresan fenómenos diferentes: conocer es captar algo trascendente
a la misma mente. Pensar es barajar esas representaciones ya obtenidas, combinarlas
e inclusive inferir otras nuevas. Por tanto, nótense las diferencias entre conocer, pensar
y saber. Conocer se refiere a lo trascendente. Pensar es combinar las representaciones
inmanentes. Saber es poseer una serie de representaciones. Tanto por la vía del
conocer como por la del pensar se puede aumentar el propio saber.

Reflexión

Albert Einstein dijo: “la ciencia sin religión está coja, y la religión sin ciencia está
ciega”. Hoy sabemos que el pensamiento científico nos permite sentar bases sólidas
de crecimiento, adquiriendo los conocimientos y las herramientas elementales para
mejorar como seres humanos y como sociedad.

Você também pode gostar