Você está na página 1de 3

Premisas Histórico-socioculturales.

A continuación se hablará sobre las premisas histórico-socioculturales (PHSCs),


por lo que se dará una breve descripción de cómo es que Díaz-Guerrero
comenzó a interesarse sobre ese tema, posteriormente se retomaran algunas de
sus aportaciones y finalmente se retomará la aplicación de las PHSCs en la
actualidad.
Díaz-Guerrero (2008) participó en un estudio donde buscaba determinar la
importancia de los factores culturales, el ambiente escolar y las características
de la familia y el hogar sobre el desarrollo de rasgos cognoscitivos y de
personalidad en niños escolares de México y Estados Unidos, en los resultados
se encontraron diferencias entre sujetos de ambos países con respecto al
desarrollo cognitivo, perceptual y de la personalidad atribuibles a características
dominantes en una y otra cultura, esto aunado a que a lo largo de todo su
trabajo y sus investigaciones a partir de los años 50s iban dirigidas a la medición
de los efectos que ejerce la sociocultura sobre el comportamiento, en especial
sobre los afectos, actitudes y valores con población mexicana, Diaz-Guerrero
(2008) llegó a identificar las PHSCs, obtenidas de refranes, proverbios y otras
formas de comunicación popular en los mexicanos, por lo que descubrió que
algunas premisas eran prescriptivas, que representaban creencias tradicionales
(de la familia mexicana) y otras de confrontación (filosofía de vida).
También mencionó que la dimensión cultural más importante en sus estudios
con las PHSCs es la obediencia afiliativa en donde padre y madre deben ser
queridos y respetados. Al internalizar estas premisas se produce la abnegación,
uno de los rasgos de la cultura mexicana, por lo que se cree que es más
importante la satisfacción de las necesidades de otros antes que las propias,
prefiriendo la automodificación como estilo de enfrentamiento ante estas
situaciones (Diaz-Loving et al., 2008). .
Cabe destacar que con el seguimiento de las PHSCs a través de los años; se
presenta una disminución en las premisas que conlleva a preguntarnos ¿cuáles
son los cambios culturales en este tiempo?, porque el machismo, una premisa
dominante, es la que más ha ido disminuyendo, también la obediencia de los
hijos hacia los padres, pero no a la misma velocidad que el machismo; lo mismo
ocurrió con la importancia que tiene la virginidad para la mujer soltera antes del
matrimonio; disminuyó el respeto hacia los padres y tomó fuerza el amor; bajó la
rigidez cultural en la crianza de los hijos y adquirió valor el rol de la mujer en el
hogar (Diaz-Guerrero, 2003). En otros estudios (Bargas, García, Flores y Cortés,
2010; Cortés, Flores y Moya, 2008; Flores, 2010;Flores, Cortés, Góngora y
Reyes-Lagunes, 2002; García, 2010), se demuestra la permanencia y la
transición de las PHSCs, pienso que esto es importante como aportación ya que
se retoman en poblaciones rurales y urbanas, con diferente escolaridad
(secundaria, preparatoria o universidad), hombres, mujeres y población abierta.
Desde mi perspectiva, coincido que aun se presenta en cierta medida apego al
patrón tradicional del mexicano en las PHSCs pero evidentemente estas varían
en función del contexto sociocultural de los individuos. Por otro lado, se
presentan los cambios que se han dado, sobretodo en mujeres con mayor
educación, esto nos habla sobre el papel diferenciado de hombres y mujeres en
la actualidad y sus efectos en diversas variables psicosociales, también, se
evidencia que por la compleja naturaleza de México, es por ello que los
estudios realizados no han podido cubrir los diversos grupos étnicos y culturales
que integran la población del país. Si bien hay un grupo de actitudes, creencias
y valores presentes en los mexicanos, estos mandatos socioculturales pueden
cambiar y no todos lo hacen al mismo ritmo.
Como conclusión considero que si se debe retomar enserio esta parte de la
etnopsicología ya que en el ámbito profesional hace falta que tengamos más
contacto con nuestra propia cultura, adaptarnos a ella para comprenderla de
forma adecuada y dar las mejores intervenciones en cada una de las aéreas de
la psicología y de acuerdo a la época, que como vimos trae consigo cambios
importantes, si bien la psicología transcultural es importante para conocer
aquello que aplica o no a nuestra cultura con respecto a otras, es importante no
olvidar lo que Díaz-Guerrero (2008) propone y me parece cierto, hay que hacer
estudios serios, consistentes y metodológicos de la influencia que la cultura
puede tener en sus integrantes, sin embargo considero que hay algo que aun no
se ha conseguido, y es abarcar los diferentes aspectos y características que
componen su personalidad, como ser bio-psico-socio-cultural, que sería también
importante retomar ya que el ser humano no es solo un ser sociocultural, por lo
que hay estudiarlo si desde su contexto sociocultural pero sin olvidar el aspecto
biológico que también difiere de otras culturas en ciertos aspectos.
Referencias

Bargas, D., García, P., Flores, G. y Cortés, A. (2010). Premisas histórico-socio-


culturales en adultos de un ecosistema rural de Yucatán. Revista
Mexicana de Psicología,1 , 871-873.
Cortés, A., Flores, G. y Moya, M. (2008). Premisas socioculturales, sexismo
ambivalente e ideología de género en adolescentes. En La psicología
social en México, 12, 201-208.
Díaz-Guerrero, R. (2003). Psicología del mexicano, Bajo las garras de la cultura.
México: Trillas.
Diaz-Guerrero, R. (2008). Psicología del mexicano, Bajo las garras de la cultura.
Mexico: Trillas
Diaz-Loving, R., et al. (2008). Etnopsicología mexicana. México: Trillas.
Flores, G., Cortés, A., Góngora, C. y Reyes-Lagunes, I. (2002). Premisas
socioculturales: entre la transición y la permanencia. En La psicología
social en México, 9, 560-566.
Flores, G. (2010). Etnopsicología de la asertividad. Conducta. Psicología
científica al alcance de todos, 8(16), 31-44.
García, C. (2010). Premisas socioculturales: proximidad cultural en sistemas
rurarles y urbanos. En R. Díaz-Loving, S., Rivera, I., Reyes, T., Rocha, S.
y Ma. Reydl, M. (Eds.), Etnopsicología mexicana: siguiendo la huella
teórica y empírica de Díaz-Guerrero (pp. 59-76). México: Trillas.

Você também pode gostar