Você está na página 1de 35

Resumen

Pabellón auricular Nervio auricular 1. Recoger ondas sonoras


mayor 2. Efecto de resonancia en 5.5 KHz.
Nervio auricular 3.Participa en la localización sonora :
temporal - Plano frontal v/s dorsal : más
eficiente frontal.
- Plano horizontal : diferencias de
tiempo e intensidad interaural.
CAE 1-Conduce ondas sonoras hacia mb timpánica.
2-Sistema mecánico de defensa
3-Sistema químico de defensa gracias al pH
ácido de su piel (pH 5.0 – 6.8).
4-Sistema inmunológico de defensa
5-Amplificación, por resonancia, de
frecuencias entre 2000 – 7000 Hz,
especialmente 2500 Hz en 15 a 20 dB.
Membrana timpánica. Inervación sensitiva del 1.Diafragma receptivo acústico que mantiene
glosofaríngeo, vago, trigémino, facial. su tensión gracias a la acción de la cadena de
huesecillos, los músculos y ligamentos
vinculados a los huesecillos y también gracias
a su inserción al anulus.
2.Transmite el sonido hacia la cadena de
huesecillos
gracias a sus patrones vibratorios (zona más
sensible por debajo del umbo)
A. Hasta 1000 Hz vibra según presión sonora.
B. Entre 1000 y 2500 Hz vibra en círculos
concéntricos.
C. Sobre los 2500 Hz en zonas separadas.
3.Amplifica el sonido gracias al mecanismo de
diferencias de superficies u áreas.
Cadena de huesecillos 1. Evitar pérdida del sonido recibido por el
tímpano mediante la amplificación de este.
2. Adaptar impedancias entre medio aéreo
(CAE/OM) y medio líquido (OI)
Musculos del OM 1. Regulan los niveles de tensión de la
membrana timpánica (especialmente el
músculo tensor timpánico).
2. Protegen al sistema auditivo cuando el
sujeto se expone a sonidos de alta intensidad
a través del mecanismo del reflejo acústico
que atenúa en 15 a 20 dB sonidos de
frecuencias por debajo de los 2000 Hz.
Trompa de Eustaquio 1. Ventilación.
2. Protección.
3. Drenaje.
Oído interno 1. TRANSDUCCIÓN
2. ANÁLISIS Y CODIFICACIÓN
Sistema vestibular equilibrio

Evaluación comportamental en el niño

Factores de riesgo:
• Antecedentes familiares de pérdida auditiva.
• Infección perinatal congénita: TORCHS, HIV, etc.
• Anomalías de cabeza y cuello, síndromes malformativos asociados a sordera.
• Peso al nacimiento menor de 1500 gramos.
• Hiperbilirrubinemia por eritroblastosis fetal.
• Asfixia neonatal; APGAR entre 0 – 4 en el primer minuto.
• Meningitis bacteriana neonatal, en la lactancia o en la primera infancia.
• Septicemia neonatal.
• Asistencia del RN en la unidad de cuidados intensivos para neonatos durante más de 48
horas, ventilación mecánica por más de 5 días.
• Tratamiento prolongado de la madre durante el embarazo o del RN (más de 5 días) con
fármacos ototóxicos.
• Síndrome de alcoholismo fetal.
• Hemorragia intracraneal fetal.
• Hipertensión pulmonar fetal persistente.

Audiología infantil: Exploración de la audición desde el nacimiento hasta que el niño es capaz de
realizar de una forma fiable la audiometría tonal liminar

Identificación:

• Entrevista inicial
• Anamnesis
• Estudio ORL

Pesquisa o evaluación audiológica :

• Métodos electrofisiológicos objetivos


• Métodos comportamentales subjetivos
Sospecha de Hipoacusia:

• No escucha la voz materna.


• No mueve la cabeza en dirección a la fuente sonora.
• Llanto descontrolado.
• Deja de balbucear cuando existe retroalimentación auditiva.
• No despierta con sonidos intensos.
• Desinterés por ruidos provocados por el movimiento de la cuna.
• No se alegra en las horas de amamantamiento.
• No ríe.
• No adquiere lenguaje ni habla siguiendo los patrones esperados, dependiendo del grado de
pérdida auditiva.
• Acentuado uso de gestos indicativos, representativos y o simbólicos para expresar sus
necesidades y comunicarse con el medio.
• Alteración del medio fonético-fonológico (cambios, omisiones, sustituciones, distorsiones).
• Desatención.
• Necesidad de aumentar volumen de radio o televisión.

Ventajas : Desventajas :
• Bajo costo. • Requieren más de 1
• No invasivos. examinador.
• Fácil aplicación. • Requieren entrenamiento de
• Flexibles. los examinadores.
• Requieren mucha habilidad.
• Mediado por la “subjetividad”
Evaluación de 1 a 4 4 a las 7 meses 7 a 9 meses 9 a los 13 meses 13 a los 24 meses
meses
Estímulos • Los mismos -Similares a los de la • Similares a • El niño emite • Conoce
utilizados para etapa anterior. los de la etapa algunas objetos por su
evaluar al recién -Estímulos locutivos anterior. palabras y nombre .
nacido. como el nombre del • Estímulos sonidos con • Localización
• Vocalizaciones lactante, “chao”, locutivos entonación. directa de
cercanas a 65 dB “papa”, etc como el • Reconoce su sonidos de 25
y decrecientes en nombre del nombre. a 35 dB
intensidad. lactante, • Localización lateralmente,
“chao”, directa de hacia arriba y
“papa”, y sonidos de 25 hacia abajo.
otras palabras a 35 dB • Si tolera los
conocidas. lateralmente y fonos
hacia abajo. audiométricos
Mismos , se puede
estímulos y realizar tareas
procedimiento de ejecución
s anteriores de órdenes
simples dadas
a voz
conversaciona
l, aumentando
la intensidad
en caso de no
observar
respuesta.
• Esta tarea se
puede realizar
en ambos
oídos por
separado

Respuestas • Gran salto si el • Seguimiento • Seguimiento


esperadas estímulo es de objetos con de objetos con
intenso o si el la mirada. la mirada.
lactante se • Establece • Búsqueda de
encuentra contacto la fuente
dormido. visual sonora
• Ensanchamiento efectivo con lateralmente y
de la apertura de el examinador en forma
los ojos. hablante. indirecta
• Tranquilización. • Reacción más hacia debajo
• Parpadeo rápido. activa. de su nivel
• Hacia los 3 meses • Ríe más visual.
un desvió de los fuerte.
ojos hacia el lado • Presta
opuesto a la atención
fuente sonora en evidente a
el caso de una estímulos
pérdida locutivos.
monoaural. • Busca fuentes
• Hacia los 4 meses sonoras en un
un giro de la plano lateral
cabeza. (ROC : reflejo
• Reacción de de orientación
alarma a la cefálica)
prueba locutiva
(al hablarle).

Procedimient • Hacer ruido con IDEM a la etapa IDEM a la etapa


os el juguete a 10 anterior anterior
cm de su oído y
detrás de él
durante no más
de 10 segundos.
• Esperar las
respuestas
inmediatas.
• Repetir con otros
juguetes o
materiales
sonoros.
Condición: Lactante
despierto, sentado en
falda de madre, con
cabeza apoyada en su
pecho
Procedimient • Se habla usando IDEM IDEM IDEM IDEM
os el audiómetro
audiométrico con salida a
s campo libre,
aumentando la
intensidad
lentamente.
• Emitir: BA – BA
o MA – MA etc,
a intervalos de 20
a 30 segundos.
• Se habla fuerte
(>65 dB) para
provocar
respuesta refleja
muscular.
• Si se logra
adaptar vibrador
óseo en frente del
menor se realiza
mismo
procedimiento a
45 dB.
Pruebas supraliminares

Dg de hipoacusia sensorial:

Dg Hipoacusia neural

Impedanciometria: La impedancia acústica se define como la resistencia que van a oponer


las estructuras del oído al paso del sonido.

3 factores importantes que participan en la impedancia, el Roce, la masa y la elasticidad. Tres


factores que son parte de las estructuras del oído medio.
- Masa: los huesecillo, los músculos, los ligamentos, la m. timpánica, la mucosa de oído
medio.
- Elasticidad: los músculos y ligamentos
- Roce: el movimiento de los huesecillo.

La masa en el OM favorece o privilegia a los tonos graves, en cambio la rigidez favorece a los tonos
agudos. (Son conceptos opuestos)

- En Audiología la impedancia acústica va a ser la resistencia que pone la membrana


timpánica y la cadena de huesecillos para que estas vibraciones pasen al OI también van a
influir en la resistencia los líquidos que tenemos al interior del OI.
- La compliance es la facilidad que tiene las estructuras del oído medio al paso de la energía
o sonido y deja que se estabiliza la M. timpánica y la cadena de huesecillos, la impedancia
es inversa a la compliance.

Subpruebas (4 principales)

- Timpanometría
- Compliance estática
- Reflejo acústico
- Estudio de la función de la trompa de Eustaquio

Sub- prueba de timpanometria

Curva A Normal o HSN bilateral


Presión en +50 y -100 dPa
Compliance en 0,25 a 1,2 cc
Curva B Otitis media con efusión (liquido)
Presión en +50 y -100 dPa
Compliance en 0 (curva plana)

Curva C Disfunción tubaria


Presión -100 y -400 dPa
Compliance en 0,25 a 1,2 cc
Curva Ad Discontinuidad de cadena
Presión en +50 y -100 dPa
Compliance superior a 1,2 cc
Curva As Otoesclerosis
Presión en +50 y -100 dPa
Compliance inferior a 0,25 cc
Curva P Cuando el paciente se suena antes del examen
Presión en +100 y +400 (ápice hacia positivos)
Compliance 0,25 y 1,2 cc
Curva tipo M (W) Cuando la membrana vibra diferente en una
zona en comparación con otra.
Generalmente se da en bebes
Curva Cs Disfunción tubaria más otoesclerosis
Presión hacia los negativos
Y compliance inferior a 0,25 cc
Curva Cd Disfunción tubaria más discontinuidad de
cadena
Presión hacia los negativos
Compliance mayor a 1,2 cc

Volumen del cae (c base)

- Recién nacido = menor a 0,50 cm


- Niños= 0,30-1,00 cm
- Adultos= 0,65-1,75 cm
- El volumen del CAE tiende a ser más pequeño en mujeres que en hombres.
- La impedanciometría no se hace cuando hay perforación timpánica.

Gradiente timpanometrica o de brooks

- Consiste en comparar los cambios que se producen entre la complacencia max


(complacencia del max de la curva) comparada con la complacencia promedia que se da
entre +50 y -50 dapa. La gradiente es un índice de altura de la curva mientras más grande la
gradiente indica que hay complacencia mientras más baja menos complacencia.
- Valores normales, promedio 0.5, valores anormales inferiores a 0.2, nos indican que el OM
puede estar ocupado por algo (ej.- liquido). si sale inferior a esto se toma vía ósea en
audiometría.
- Tiene valor predictivo.

El examen parte a +200 y termina en -400. Si el apice aparece justo en -400 se debe extender la
escala, lo máximo que puedo extenderla es -600 dapa.

Si la extiendo a -600 dapa en sujetos normales se le perfora el tímpano o desarticula la cadena.


Lo mismo ocurre en las presiones positivas que se puede extender hasta +300 dapa mas allá también
se perfora el tímpano o se desarticula la cadena.

En sujetos con disfunción tubaria al ejercer presión negativa se devuelve a la normalidad el


tímpano.

Reflejo Acustico: El aumento de la impedancia en el sistema tímpano oscilular es producido por la


contracción de los músculos del oído medio, el músculo tensor timpánico (v) y el músculo estapedia
(VII)

La vía nerviosa del reflejo acústico estapedial: tiene la vía aferente que es la vía auditiva del VII
par y una vía eferente que es motora que es la que hace que se produzca este reflejo de contracción,
esta dada por el VII par craneal.

Las vías auditivas llegan hasta la corteza, pero estas vías llegan solamente hasta el complejo olivar
superior entonces no hay un control voluntario cortical en este reflejo acústico.
Cuando se produce el reflejo acústico, se produce en forma bilateral y simultanea, entonces
sube el estimulo sonoro por la vía aferente y cuando se gatilla este reflejo lo hace para ambos
tímpanos, el sonido entra por un solo oído pero se produce el reflejo a ambos lados al mismo
tiempo.

- A mayor intensidad de estimulación menor es la latencia de aparición del reflejo.


- Entonces aparece con latencia de 150 mseg si yo doy un estimulo de 80db sl, pero si yo
aumento a 100db sl el estimulo la latencia disminuye a 40 mseg, mientras mayor sea la
intensidad antes aparece.

OJO
Los umbrales del reflejo acústico para tonos puros fluctúan entre 70 – 100 dB, en promedio
80db sobre el umbral auditivo.

Los umbrales del reflejo acústico para el ruido blanco fluctúan entre 45 - 80db, en
promedio 65 dB sobre el umbral auditivo.

Efecto ON
- Se presenta en etapas iníciales de la otosclerosis, antes de que se paralice por
completo la platina del estribo y antes de que se pierda la movilidad. Hay un
inesperado aumento de compliance al inicio del estimulo sonoro.

Efecto ON- OFF


- Se da al principio y al final de la etapa de la otoesclerosis.
- Hay un aumento de compliance al inicio y al final del estimulo sonoro.

Reflejo Invertido
- Está presente en el caso de otoesclerosis avanzada y también en HSN profundas, en
vez de haber un aumento de la impedancia hay un aumento de la complacencia
sostenida mientras está presente el estimulo sonoro. Se puede deber a un posible
reflejo trigeminal y posible acción del musculo del martillo, antagónico al musculo
del estribo.

Estudio de la función Tubaria


La tuba auditiva es un conducto que conecta el oído medio con la nasofarionge o rinofaringe,
también llamada trompa de eustaquio.
La porción cartilaginosa de la trompa de Eustaquio se abre gracias a los músculos del velo del
paladar (Periestalfilino interno y Periestalfilino externo) también llamado Tensor del velo del
paladar y el elevador velo palatino. El periestalfilino externo es el principal dilatador de la trompa
de Eustaquio y el elevador velopalatino la mantiene abierta. El m. tensor del tímpano: también
participaría en la apertura de la trompa
La apertura de la trompa tiene la función de equilibrar o ecualizar o igualar las p° de aire entre
el OM y el medio externo, para que el OM trabaje de la mejor manera las p° deben ser iguales.

Para poder evaluar la trompa:

- Tiene por objetivo determinar si la trompa está ventilando.


- Las pruebas de permeabilidad tubaria solo evalúan ventilación, no protección ni drenaje. La
capacidad de ventilación del OM se va a ver alterada por patologías de diversa etiología,
procedimientos quirúrgicos, y por la evolución de ciertos cuadros.

Evaluación de la función tubaria

 Pruebas para tímpano perforado

 Pruebas para tímpano íntegro:


- Útil para determinar funcionalidad de la trompa.
- Pruebas:
o Prueba de Valsalva y Toynbee
o Prueba de Honjo
o Prueba de Newman & Fanger

Pruebas de función tubaria en pacientes con perforación.

- Pacientes con perforación timpánica: para evidenciar perforación o determinar utilidad de


timpanoplastía (reconstrucción quirúrgica de la MT o la cadena de huesecillos).
- Pacientes con tubos de ventilación: para determinar permeabilidad de la trompa y evaluar
posibilidad de retirar colleras.

Pruebas de función tubaria Tímpanos íntegros:

- Se realiza en pacientes con tímpanograma A (normal o límite ) ó tipo C.


- En paciente que refieren dificultades para oír, sensación de oído tapado.
- Cuando no se evidencia compromiso de OM a simple vista.
- Se basan en modificaciones de presión, mediante las maniobras de Valsalva y Toynbee.

Valsalva : introducción de presión en oído medio, al soplar por nariz, con nariz y
boca cerrada. Genera abombamiento timpánico, una hiperpresion en el oído medio.

Toynbee : generación de una presión negativa dentro del oído medio y se hace con boca cerrada,
nariz obturada y tragamos sin abrir la boca. Genera hundimiento timpánico o leve retracción.

Prueba de Newman & Fanger :

- También conocida como prueba de inflación y deflación.


- Bastante larga, no tan confiable pero se sigue aplicando
- Se aplican distintas presiones y se realizan timpanogramas sucesivos.
- Se observan variaciones en los timpanogramas.
Prueba de Honjo :

- Bastante antigua, fácil de hacer y muy confiable


- Se basa en el cambio de presión producido por la maniobra de Valsalva.
- Se observa en función compliance (en equipos digitales programar deterioro del reflejo a 0
dB).
- El paciente debe realizar maniobra de Valsalva.
- Se observa variación en la compliance tras Valsalva.
- Inmediatamente el paciente debe realizar degluciones sucesivas en 10 segundos.
- Se observa variación de compliance tras cada deglución.

Otros usos del impedanciometro:


- Detección objetiva de reclutamiento mediante Test de Metz.
- Descarte de hipoacusia simulada.
- Diagnóstico topográfico en parálisis facial.
- Detección objetiva de la fatiga auditiva en lesiones neurales.
- Detección de tumores vasculares como el glomus yugular.
- Predicción del umbral auditivo en población infantil.

Potencial evocado auditivo de tronco cerebral AEP – BERA – PEAT

Potencial evocado:

- Actividad eléctrica generada por vía nerviosa (nervios o núcleos). Por ej: vía auditiva
- En respuesta a un estímulo sensorial: auditivo.
- Nuestra competencia se centra específicamente en los PE auditivos.
Otros profesionales evalúan PE visuales, somatosensoriales, etc

 Entregan dos tipos de información :


- Indemnidad vía auditiva (80dB).
- Búsqueda de umbral (“audiometría de tronco”).

CENTROS GENERADORES DE ABR

Jewett & Willinston (1971) Moller & Hashimoto (1971)

 I : nervio auditivo  I: porción distal del nervio auditivo.


 II : núcleos cocleares  II : porción proximal del nervio auditivo
 III : complejo olivar superior  III: núcleos cocleares y complejo olivar
 IV : lemnisco lateral superior.
 V : colículos inferiores  IV: complejo olivar superior y lemnisco
 VI: cuerpo geniculado medial? lateral.
 VII: radiaciones auditivas en córtex  V : terminación lateral del lemnisco lateral
temporal? en su entrada a los colículos inferiores

PRECAUCIÓN

- Se debe tener en cuenta calibración del equipo, es decir, si su unidad de intensidad


es dB SPL o dB Hl.
- Para estímulo click existen 20 dB de diferencia entre dB SPL y Hl.
- Si se obtiene umbral auditivo con click a 60 dB SPL, equivale a 40 dB Hl.
- Para tono puro esta regla NO ES VÁLIDA.

Análisis de resultados

 Norma para registro a 80 dB nHl :

 Latencia absoluta de cada onda (DS +/‐ 0.2 ms) : I (1.5 ms), III (3.5), V (5.5 ms) en adultos
I (1.7 ms), III (4.4), V (6.8 ms) en recién nacidos

 Tiempo de conducción periférica TCP (DS +/‐ 0.2 ms) : I (1.5 ms)

 Diferencia interaural latencia absoluta onda V :No mayor a 0.5 ms.

 Latencia interpeak ó tiempo de conducción central TCC (DS +/‐ 0.2 ms) : I – III (2.0 ms),
III –V (2.0), I –V (4.0 ms) en adultos I –V (5.3 ms) en recién nacidos

 Diferencia interaural interpeak I –V : No mayor a 0.3 ms.

 Diferencia interaural interpeak III –V : No mayor a 0.2 ms

 La amplitud se mide en nV o μV

 No hay norma en relación a valores de amplitud por alta dispersión en respuestas.

 Lo que sí es claro es que onda V debe ser mayor en amplitud que la onda I.

 Relación de amplitud A5/A1 (V/I) : > 1


Potenciales evocados auditivos de latencia media (MLR)
- Latencia : 10 – 80 mseg.
- Generadores : vías tálamo‐corticales, colículos inferiores, CGM tálamo, córtex giro Heschl,
entre otras.
- Deflexiones positivas y negativas llamadas :
- N0 – P0
- Na – Pa – Nb – Pb ‐ Nc
- Las ondas Na – Pa Nb ‐ Pb son las más estables y de mayor amplitud.
- Evalúa trayecto subcortical y cortical de estímulo sonoro.
- Utilizado poco en niños.
- Maduración 8 – 9 años.
- Alta variabilidad inter‐sujetos.
- Potenciales exógenos : dependientes del estímulo, patrón de estimulación y parámetros de
estimulación utilizados

Aplicaciones:

- Evalúa integridad fisiológica de vía auditiva aferente.


- Localización de lesiones de vía auditiva.
- Monitoreo intra‐operatorio.
- Evaluación objetiva de la audición
- Pacientes difíciles.
- Determinación de umbral auditivo para bajas frecuencias.
- Detección de neuropatías auditivas (desincronización de la vía auditiva).
- Evaluación de función del Implante coclear.

Potenciales auditivos de larga latencia (LLR)


- Desde 100 ms en adelante (larga latencia o tardía).
- Son considerados endógenos (no dependen del estímulo, si no de la tarea)
- Miden funciones corticales.
- Más utilizados en neurología que en audiología.
- N1,P2 , P300 , MMN
- Event related potentials (potenciales relacionados a eventos)

Complejo N1 P2

- Ocurren aproximadamente a 100 y 200 ms respectivamente (N100 ‐ P200).


- N1 (80‐100ms) generado en córtex auditivo 1º y de asociación.
- P2 (160‐200ms) generado en lóbulo temporal (contralateral) y sistema límbico.
- Maduración tardía : al ingreso de edad escolar

P300 o P3

- Ocurre aproximadamente a 300 ms.


- Mayor en amplitud que P2.
- Evocado por paradigma estímulo “raro” (oddball paradigm)
- Generadores poco claros : sistema límbico, tálamo, formación reticular (atención), córtex
frontal, parietal, córtex auditivo.
- Madura cerca de los 14 años.
- Latencia disminuye hasta adultez, disminuyendo más en ancianos.
- Disminución amplitud con edad.
- Mayor en mujeres que en hombres.
- Mayor amplitud en hemisferio derecho que en hemisferio izquierdo.
- Se afecta por atención :
Mayor atención = menor latencia y mayor amplitud

MMN

- Habilidad del sistema nervioso central para comparar un estímulo de patrón previo
guardado en memoria de corto plazo.
- Refleja un proceso automático de mal emparejamiento entre el flujo sensorial creado por el
estímulo y el rastro de memoria del patrón del estímulo.
- Son automáticas.
- No se confunden con la atención y factores cognitivos.
- Pueden ser observados aun cuando el sujeto no esté envuelto en la tarea auditiva
- Serie de estímulos repetidos provocan onda (‐) a los 200ms; si se agrega un estímulo raro,
otra onda se agrega (MMN).
- Corresponde a procesamiento auditivo central más fino (discriminación auditiva).
- Puede reconocer diferencias mínimas.
- Generalmente mayor amplitud en niños que adultos.
- No se influencia por la atención, pero si por el estímulo.

Electrococleografía

Método objetivo: “Registro eléctrico de la actividad coclear y de las fibras proximales del nervio
coclear, captado por un electrodo activo próximo a ventana redonda, en respuesta a estímulos
acústicos”.

Microfónica coclear Potencial de sumación Potencial de acción del nervio

- Células ciliadas - Células ciliadas - Descarga sincrónica de


externas. externas e internas. muchas fibras
- Comienzo inmediato - Amplitud similar a nerviosas.
tras aplicación de MC. - Aparece dentro de
estímulo. - Duración similar a la primeros milisegundos
- Amplitud hasta 10 del estímulo. consecutivos al
microvolts. Respuesta de corriente estímulo.
- Respuesta de corriente contínua - Respuesta de corriente
alterna. alterna.
- Duración comparable - Amplitud 0,1 a 20
con el estímulo. Microvolts

Aplicaciones clínicas :

- Evaluación y monitoreo de la enfermedad de Ménière o Hidrops Endolinfatico.


- Realce de la onda I en sujetos con hipoacusia.
- Vigilancia transoperatoria de estructuras auditivas periféricas que se encuentran en riesgo
de sufrir daño permanente secundario a traumatismo por cirugía.
Enfermedad de Ménière:

- Presentan patrones ECochG distintos.


- Mayor amplitud de PS en relación con la amplitud del PA.
- Alteración en movimiento de membrana basilar.
- Desplazamiento de membrana basilar hacia escala timpánica tiende a incrementar magnitud
del PS.

EMISIONES OTOACUSTICAS

“Sonidos de baja intensidad, generados en la cóclea normal, específicamente en CCE, presentes


tanto en forma espontánea como en forma provocada”. David Kemp, 1978

¿Qué características tienen las Emisiones Otoacústicas?

 Tienen baja intensidad.


 Independientes de actividad sináptica y pre‐neurales.
 No se afectan al variar número de estímulos.
 No son lineales.
 Vulnerables frente a diversas noxas (ototóxicos, trauma acústico, hipoxia)
 Desaparecen con hipoacusias mayores a 30 – 40 dB.
 Presentes en audición normal.
 Se pueden suprimir al aplicar ruido contralateral
Potencial evocado auditivo automatizado
AABR PEAAT
“Prueba objetiva que mide la funcionalidad de las CCI y la conducción nerviosa del estimulo
auditivo”

Respuesta esperada :

- Solo mide onda V.


- A 35 dB nHl.
- Algunos equipos pueden enviar estímulo a 45 dB nHl.
- Criterios :
• PASS : pasa la prueba.
• REFER : referido o falla la prueba

Potencial evocado auditivo de estado estable


ASSR PEEE
“prueba objetiva que mide la audición generalmente en un niño a nivel de tronco cerebral”

Características:

 Aplicación breve
 Determina umbrales auditivos de ambos oidos
 Se correlaciona mejor con los umbrales de un audiograma en HL
 Permite conocer la audición en los rangos de las frecuencias 500-1000-2000 y 4000 Hz
(importantes para el desarrollo del lenguaje)
 Aporta información valiosa para la selección del candidato a implante coclear.
 Altamente específico y sensible para determinar umbral auditivo en hipoacusias severas a
profundas.
 Aporta precisión en la tarea del audiólogo para la selección y programación de audifonos
Sistema Vestibular

“Sistema encargado del equilibrio y de los movimientos angulares o lineales”


Formado por:
Utrículo Sáculo CSC
- Forma ovoide -forma esférica - son tres: CSC horizontal o
- Procesa aceleraciones - procesa aceleraciones lineales lateral, CSC posterior o
lineales en el plano en el plano vertical inferior, CSC anterior o
horizontal - contiene endolinfa superior.
- contienen endolinfa - hacen el procesamiento de
aceleraciones angulares

Receptores vestibulares: macula utricular- cúpula CSC- macula sacular

Vías vestibulares
Vía vestíbulo-cerebelosa Media la información entre los núcleos
vestibulares y las vías cerebelosas para enviar
esta información a la médula espinal para que
de esta manera se coordine el movimiento de la
cabeza con el cuerpo.
Vía vestíbulo-espinal Mantiene el tono muscular en relación a la
gravedad y a la posición del cuerpo
Vía vestíbulo-ocular Coordina los movimientos de los ojos según la
posición de la cabeza

Importancia del cerebelo


Tres sistemas participan en la regulación del equilibrio:


- sistema visual
- sistema propioseptivo
- sistema vestibular

Coordinadamente generan 2 grandes reflejos, que nos permiten la mantención del tono y la
postura.

A.‐ Reflejo vestíbulo‐ocular: posee una fase rápida y una lenta. La fase rápida esta regulada por el
sistema reticular y la lenta por el sistema vestibular. Lo que permite una reacomodación de los ojos
en el plano horizontal, es decir si en primera instancia estamos mirando hacia la derecha y luego
movemos la cabeza a izquierda este reflejo vestíbulo-ocular nos va a redirigir la mirada a izquierda
también.

B.‐ Reflejo vestíbulo‐espinal: es el que permite a la persona mantener la verticalidad de tronco y


extremidades cuando se somete a desestabilizaciones, manteniendo así la postura vertical.
Síndromes vestibulares periféricos Síndromes vestibulares centrales

1. Aparición rápida. 1. Evolución progresiva y lenta.


2. Evolución regresiva. 2. Vértigo.
3. Vértigo. 3. Desequilibrio acentuado y progresivo.
4. Mareo. 4. Sin síntomas neurovegetativos.
5. Desequilibrio corporal. 5. Con o sin compromiso auditivo.
6. Síndrome neurovegetativo. 6. Pueden haber signos cerebelosos.
7. Con o sin compromiso auditivo. 7. Presencia de nistagmo espontáneo uni, bi o
8. Sin signos cerebelosos. multidireccional.
9. Presencia de nistagmo espontáneo
unidireccional.

Evaluación del sistema vestibular

 Examen del VIII par craneal


- Evaluación de los pares craneales
- Evaluación del equilibrio
- Evaluación pruebas cerebelosas
- Evaluación del nistagmo espontaneo
- Evaluación del nistagmo posicional
- Evaluación del nistagmo post-calórico

Síntomas de los sindromes vestibulares: vértigo, mareo, desequilibrio, hipoacusia, tinitus y


sindromes neurovegetativos.
Hipoacusias sensorio naurales

Clasificación:

Hipoacusias hereditarias
- Congénitas; simples (malformaciones) –complejas (sindromes)
- no congénitas
Hipoacusias adquiridas
- congénitas (dquiridas en el desarrollo fetal por alguna infección)
- no congénitas:
 presbiacusia
 hipoacusia súbita
 trauma acústico
 hipoacusia autoinmune
 ototoxicidad
 fractura de peñasco
 laberintitis
 enfermedad de menière
 metabolopatías
 estados infecciosos dela cóclea
 neurinoma del acústico
 neurolaberintitis luética

Síndromes vestibulares
Desarrollo normal de conductas auditivas:

Tabla. Evolución de la función de localización sonora en el niño (complejo olivar superior)

Lactantes 0 a 3 meses Lactante 4 a 7 meses Lactante 8 a 12 meses

Muestra interés por sonido, tono e 3 ‐ 6 meses, un bebé comienza a Manipula la entonación y el tono
intensidad de las voces reconocer nombres y frases. para que parezcan palabras y
verdaderas oraciones
RN distingue diferentes voces, Responden al ser llamados por su
prefiere voz de madre. nombre y al oír voces familiares Empieza a comunicarse con
gestos
Presta atención al hablarle. Imita algunos sonidos que oye a
diario (imita cambios de inflexión Entre los 9 – 12 meses puede
Buscando fuente sonora. y volumen). mirar, gruñir y arrastrarse hacia un
objeto.
Pequeños movimientos siguiendo Balbucea para sí mismo y los
el ritmo de conversación demás Intentará imitar la gestualidad con
que uno le habla y el movimiento
Lloriqueo, susurros, gorgoritos y Encuentra atractivas consonantes corporal para dar énfasis.
otros sonidos guturales “m”, “k”, “g”, “p” y “b”.
Asocia sonidos con individuos y
A los 3 meses aprox : sonidos Repite los mismos sonidos una y cosas.
vocálicos tales como “uuhaguu”. otra vez a medida que se
familiariza con ellos (reduplica). Escucha de modo selectivo y con
Cerca de los 2 – 3 meses se atención
mostrará sobresaltado frente a Gorjeos, carcajadas y otros
ruidos intensos, antes no. sonidos semejantes. Se mueve al ritmo de una canción
que le gusta

Empieza a responder al “NO”

Lactante 12 a 24 meses 2 a 3 años 3 a 5 años

15 meses de edad puede tener Empieza a distinguir entre “tú” y Entiende el chiste
vocabulario de 10 palabras. “yo”
Hasta los 3 años, describe el
18 meses podrá emplear hasta 45 Segundo año ya empieza a mundo que lo rodea, nombra
palabras diferentes emplear el término “yo” como su objetos y expresa sus necesidades.
propio nombre. Trata de expresar sus ideas y sus
Comprende hasta 200 palabras sentimientos.
Transmite ideas más detalladas
Verbos de acción y adverbios de Habla lo suficientemente claro
posición. Incrementa la extensión de las Imita casi todos los sonidos y
frases (sust + verbo + adjetivo). palabras de los adultos
Probablemente conozca nombres
de ciertas partes del cuerpo y los Participa en la conversación y Nombra colores, cuenta hasta 10 y
sonidos de sus animales favoritos. pregunta. canta canciones.

Incluye un pequeño número de Incorpora el tiempo pasado de los Usa los verbos en futuro.
palabras comprensibles mientras verbos y el plural.
balbucea Generaliza las reglas gramaticales.
Monólogo y sigue órdenes de 2 a
Entiende mucho más de lo que 3 elementos. Interpretación literal del lenguaje.
puede expresar
Recuerda parte de historias y crea
Combina palabras y gestos para las suyas
lograr frases.

Conductas del lactante sordo

 Se puede observar un desarrollo normal hasta los 18 meses de edad


 luego podemos evidenciar retrasos en su lenguaje y falta de retroalimentación al realizar
diferentes sonidos

 si falta el lenguaje oral hay menor grado de abstracción y de conceptualización

 hay menor acceso al campo de las ideas, por lo tanto son más concretos

 tienen dificultades temporo-espaciales que pueden reflejar alteraciones psicomotoras.

Conductas del niño sordo unilateral

- desarrollo del lenguaje es normal, independiente del grado, siempre que exista audición
normal en un oído.
- Los problemas se evidencian en el rendimiento escolar

- presentan dificultades en la localización sonora y reconocimiento de silabas.

Presbiacusia: “deterioro progresivo e irreversibles de las estructuras del sistema auditivo, tanto
periférico como central”

Handicap comunicativo asociado a:

• Distorsión y confusión acústica.


• Inhabilidad en la discriminación auditiva.
 Inhabilidad para discriminar el material fonético y lingüístico como palabras monosilábicas
y oraciones, entre otras

Características audiológicas típicas:

• HSN bilateral y simétrica.


• Caída preferente en frecuencias agudas
• Discriminación de la palabra alterada
• Tinnitus y reclutamiento (+)

Tipos de presbiacusia (Shuknech & Gacek):

1. Presbiacusia sensorial
 Atrofia del órgano de corti
 HSN bilateral simetrica con caída en las frecuencias agudas
 Tinnitus y reclutamiento (+)
 Alteración en la discriminación de la palabra
 Lenta progresión
2. Presbiacusia neural.
 Degeneración de las neuronas o fibras del nervio auditivo
 Marcada regresión fonémica
 HSN con abrupta caída en las frecuencias agudas
 Progresión rapida
3. Presbiacusia metabólica
 Falla en los procesos bioquímicos y biofísicos
 HSN bilateral con perfil ascendente o plano
 Reclutamiento
 Alteración en la discriminación de la palabra (a mayor pérdida auditiva)
 Progresión lenta
4. Presbiacusia mecánica.
 Rigidez de la membrana basilar
 HSN o mixta bilateral simetrica con caída en frecuencias agudas y con un
pequeño GAP en las frecuencias graves
 Lentamente progresiva
5. Presbiacusia mixta e intermedia
 Tiene 2 o 4 características de las hipoacusias ya mencionadas.

Rol del fonoaudiólogo

• Orientar al paciente en relación a su patología.


• Entregar la terapia más adecuada para cada uno (no existen recetas).
• Ver al paciente como un ser “completo” y no como “órganos enfermos”.
• Por lo tanto, se deben tener en cuenta las patologías asociadas.

Abordaje específico:

• Implementación de órtesis auditiva audífono y asesoría post‐adaptación.


• Prótesis auditiva (implante) : no es la realidad de Chile, aunque hay casos.
• Estimulación y entrenamiento auditivo
• Lectura labio‐facial.
• Estimulación cognitiva.

PATOLOGÍAS DE OÍDO EXTERNO

1- MALFORMACIONES DE OE: Generalmente son unilaterales y se pueden clasificar


según los grados del Dr Aliro:

Grado 1: deformación del pabellón auricular y conservación del CAE, OM y OI

Grado 2: deformación de pabellón auricular y CAE y conservación de OM y OI

Grado 3: deformación de Pabellón auricular, CAE y OM y conservación de OI

Grado 4: alteraciones de OE, OM y OI

Encontramos malformaciones a nivel de pabellón y de CAE

CAE Pabellón auricular

Estenosis Microtia
Atresia Anotia
Fistula periauricular
Apéndice auricular
Orejas en asa o aladas

Tratamiento médico-quirúrgico:

- Rehabilitación funcional.
- Rehabilitación estética.

ROL DEL FONOAUDIÓLOGO:

- Implementación de ayudas auditivas:


• Selección y adaptación de auxiliares auditivos.
• Selección, calibración y adaptación de prótesis auditiva tipo vibrador óseo en agenesias
bilaterales.

• Selección, calibración y adaptación de audífonos ósteointegrados.

- Rehabilitación :
• Estimulación temprana (precursores del lenguaje).
• Reeducación de las alteraciones de habla, lenguaje y voz.

2- TAPÓN DE CERUMEN: cuadro más frecuente dentro de las alteraciones de OE. Puede
aparecer una HC leve con 20 dB como máximo.

Tratamiento médico-quirúrgico :

- Remoción con cucharilla o cureta


- Lavado de oídos

3- PATOLOGÍA INFECCIOSA DE OE

Otitis externa bacteriana Otitis externa micótica Otitis externa viral


(otomicosis)

- Otalgia. - Prurito intenso. - Otalgia.


- Inflamación o edema del - Otalgia ocasional - Inflamación de CAE
CAE. - Exudado algodonoso de color - Otorrea azulada y formación
- Otorrea de olor fétido. variable (blanco amarillento – de ampollas incluso en MT.
- Adenopatía retro o infra- verde oscuro). - Variante Herpes Zoster
auricular. - Ocasionalmente se (vesículas herpéticas en
identifican hifas y micelios CAE, parálisis facial,
propios de hongos. hipoacusia Sensorio-neural,
Puede ser : vértigo o Sindrome Ramsay-
Hunt)
a) Difusa Tratamiento Médico :

- Aseo de CAE bajo


b) Localizada (estafilococo) microscopio. Tratamiento Médico :
- Gotas antimicóticas.
- Prevención. - Aseo de CAE bajo
microscopio.
Causas: - Gotas antibióticas para
prevenir re infección
- Noxas externas (mecánicas, - Antivirales (ej : aciclovir).
químicas)
- Factores de temperatura,
humedad, pH y ventilación
del CAE.
- Alteran el balance físico-
químico del CAE.

Tratamiento Médico-
quirúrgico :

- Antibióticos orales de amplio


espectro (amoxicilina,
ampicilina).
- Gotas óticas con antibióticos
– corticoides –
antiinflamatorios.
- Curación bajo microscopio,
limpieza CAE.
- Prevención.

4- PATOLOGÍA ALÉRGICA DE PABELLÓN Y CAE

Eczema de pabellón y CAE

- Prurito intenso

- Fase aguda: inflamación rojiza, ampollas

- Fase crónica: piel seca, atrófica y aspecto descamativo

Tratamiento Médico:

- Cremas con corticoides en microdosis.

5- PATOLOGÍAS TUMORALES

MALIGNAS
- Carcinoma pavimentoso
- Carcinoma basocelular
Tratamiento médico quirúrgico
- Extirpación
- Tratamiento curativo

BENIGNOS
Exostosis Osteoma Otros tumores benignos

- Tumor óseo. - Tumor cartilaginoso u óseo • CERUMINOMAS:


- Consecuencia de irritación - Estrechamiento del CAE. glándulas sudoríparas.
crónica del periostio por • ADENOMAS:
exposición a agua fría. glándulas sebáceas
- Estrechamiento del CAE. Tratamiento Médico-
Quirúrgico : • OTROS : condromas,
hemangiomas lipomas,
Tratamiento Médico- - Extirpación quirúrgica. fibromas linfangioma,
Quirúrgico : - Generalmente el tratamiento papiloma, neurelimoma
es curativo
- Extirpación quirúrgica.
- Generalmente el tratamiento Tratamiento Médico-
es curativo. Quirúrgico :

- Extirpación quirúrgica

6- TRAUMATISMO DE OE
Contusiones y hematomas :

- Dolor.
- Sensación adormecimiento de oreja.
- Hematoma con acumulación de sangre o plasma entre pericondrio y cartílago (A esto se le
llama otohematoma)

Tratamiento Médico-Quirúrgico
- Aseo suave y tratamiento del dolor.
- Drenaje del hematoma o seroma.
- Vendaje compresivo.
- Excepcionalmente antibioterapia.

Otros traumatismos :

- Heridas cortantes.
- Abrasiones y laceraciones
CARACTERÍSTICAS AUDIOLÓGICAS DE LAS PATOLOGÍAS DE OE

PATOLOGÍAS DE OÍDO MEDIO

Malformaciones:

- Esbozo de huesecillos
- Huesecillos rudimentarios
- Falla en la unión de los huesecillos
- Huesecillos unido a las paredes del OM
Tratamiento:
- Cirugía estética y funcional
- Adaptación de Audífono

Disfunción tubaria: “incapacidad para mantener la ventilación entre el OM y el medio ambiente”


Síntomas:
- Sensación de oído tapado
- Otalgia
- Hipoacusia leve
- Autofonia
- Timpano normal o retraido
Tratamiento:
- Descongestionantes
- Antialérgicos
- Antibióticos
- Maniobra de valsalba
- Cirugía
Barotrauma: “trauma provocado por diferencias de presión”
- Sensació de presión otica
- Hipoacusia
- Otalgia
- Hemotimpano
- Membrana timpaica hiperémica o hemorrágica
Patologías OM Definición Síntomas y signos Tratamiento
Malformación de OM “falla en alguno de los procesos -Esbozo de huesecillos Audífonos
embrionarios en la formación -Huesecillos rudimentarios Cirugía
del oído medio” -Alteraciones en la articulación
de los huesecillos
-Huesecillos unidos a la pared
del OM
Disfunción tubaria “incapacidad de la trompa de -otalgia Descongestionantes
eustaquio para mantener la -Sensación de oído tapado Antialérgicos
ventilación del OM” -autofonia Antibióticos maniobra de
-Hipoacusia leve valsalva
Barotrauma “trauma provocado por -hemotimpano Descongestionantes
diferencias de presión” -Hipoacusia Antiinflamatorios
-Otalgia Calor local
-Sensación de presión ótica Antibióticos preventivos
Miringotomia en casos severos
Otoesclerosis “Enfermedad ósea única del -hipoacusia progresiva Médico
hueso petroso humano ubicada -tinnitus
en la capa encondral de la -paracusia de willis - fluoruro de sodio
cápsula ótica”. -Timpano normal - audífono
-signo de schwartze (10%) Quirúrgico

- estapedectomía v/s
- estapedostomía

OMA “infección de la mucosa del OM -Hipoacusia Abundante liquido


y de las cavidades vecinas” -Autofonia Antiinflamatorio
-Tinitus Antibióticos
-Otalgia severa Antiinflamatorios
-Membrana timpánica Descongestionantes
congestiva o edematosa Miringotomia evacuadora
-Otorrea (en algunos casos)
OME “presencia de liquido en las -Hipoacusia PAT (punción aspiración
cavidades aéreas del OM” -Autofonia timpánica)
-Tinitus Antinflamatorios
-Otalgia leve Descongestionantes
-Membrana timpánica normal o antibioticos
levemente retraida antialergicos
OMC Simple “perforación timpánica que -Hipoacusia Gotas óticas
persiste por más de 6 meses” -Otorrea intermitente Cuidados locales
-Comienza en la niñez timpanoplastia
Fibroadesiva “disfunción tubaria crónica” Hipoacusia Timpanoplastia
Sensación de oído tapado Colocación de tubo T
autofonia
Colesteomatosa “tumor benigno de piel con la Hipoacusia timpanoplastia
capacidad de producir osteítis otalgia Cirugía parcial o radical
destructiva”
Fractura longitudinal “lesión longitudinal de cráneo - hemotímpano sin
que sigue la línea media del otorragia
hueso temporal” afectan - otorraquia o rinorraquia
principalmente al OM - parálisis facial
- hipoacusia
sensorioneural
- vértigo
Fractura transversal “lesión transversal de cráneo” Hipoacusia de conducción Estado inicial neuroquirúrgico:
Afectan principalmente al OI - ruptura timpánica -compensación neurológica
- hemotímpano Estado secundario otológico:
- daño en cadena de - manejo conservador y/o
huesecillos quirúrgico de las secuelas
Hipoacusia sensorioneural  perforación timpánica
 hemotímpano
 daño coclear  disyunción de cadena
 daño en viii par
 vértigo
 hipoacusia
neurosensorial
 parálisis facial

Perforación timpánica traumática “trauma provocado de manera Generalmente da H. de - no manipular


(P.T.T.) directa o indirecta sobre la conducción - gotas óticas y
membrana timpánica” antibióticos en caso de
otorrea
- timpanoplastía en caso
de perforación
timpánica que no repara
en forma espontánea.

Desarticulación de la cadena de “impacto sobre la cadena de - vía aérea alterada, entre - el tratamiento es la
huesecillos huesecillos que genera falla en 45 a 60 db cirugía la cual debe
la articulación” - vía ósea normal realizarse luego de un
- curva generalmente tiempo prudente, a
plana través de una
- discriminación de la timpanotomía
palabra normal exploradora.
- impedanciometría con
curva ad
- weber lateraliza al lado
de la hipoacusia
- rinne (-)

Tumores Glomus  adventicia del golfo de  hipoacusia de T. quirúrgico en el caso del


Benignos la vena yugular (glomus conducción glomus timpánico
yugular,  tinnitus pulsátil Cirugía v/s radioterapia en el
extratimpanico)  masa rojiza glomus timpánico
 células no cromafines retrotimpánica Tratamiento general :
plexo jacobson (glomus
timpánico, - Tomografía computada
intratimpanico) - Resonancia nuclear
magnetica
- Angioresonancia
- Angiografía digital

Adenomas -hipoacusia progresiva -


-tinnitus
-masa retrotimpánica -
blanquecina
-diagnóstico de certeza:
-histología y estudio de -
inmunohistoquímica post
resección quirúrgica.
-alta recidiva

Tumores Carcinoma -cambio en el curso clínico de -


Malignos pavimentoso un cuadro ótico con otorragia y
otalgia
-aumento desmedido de
hipoacusia
-compromiso de pares craneales
pueden invadir rápidamente
estructuras vitales como
duramadre o masa encefálica

Você também pode gostar