Você está na página 1de 17

1.

CONCEPTO Y ANALISIS DE “FALLAS DE MERCADO”

1.1. FALLAS DE MERCADO

CONCEPTO: En economía fallas de mercado es el término usado para describir la


situación que se produce cuando el suministro que hace un mercado de un bien o
servicio no es eficiente, bien porque el mercado suministre más cantidad de lo que
sería eficiente o también se puede producir el fallo porque el equilibrio del mercado
proporcione menos cantidad de un determinado bien de lo que sería eficiente

En las cadenas productivas se deben determinar si los puntos críticos o “cuellos


de botella” son fallas de mercado que justifican la intervención pública.

Se denomina cuello de botella a aquellas actividades que disminuyen el proceso


de producción, incrementando los tiempos de espera y reduciendo la productividad,
lo cual genera un aumento en el costo final del producto. Para evitarlo, las empresas
deben identificar cuáles son las principales causas que las generan.

Los principales motivos que generan un cuello de botella son:

Falta de materiales: Un proceso de producción requiere de insumos y máquinas


que estén en buenas condiciones. Es necesario que se lleve a cabo el inventario
correcto para reconocer qué implementos presentan fallas con el fin de evitar que
el proceso se retrase y con ello aumente el costo.

Personal mal preparado: Contar con un personal idóneo y preparado hará que el
proceso de producción avance de manera compacta. Tener un trabajador que no
conoce el proceso o es ineficiente puede causar pérdidas económicas en la
empresa e incluso humanas.

Falta de almacenes: Las empresas tienen problemas para dejar los productos que
fabrican por falta de espacio. Para evitarlo, se recomienda instalar almacenes
intermedios entre aquellos procesos donde se puede producir un cuello de botella
con el fin de que el material no se pierda y cause a su vez pérdidas económicas.

1
Desinterés administrativo: Las gerentes y jefes de la empresa deben estar al tanto
de todo el proceso de producción y de las posibles fallas que puedan generarse con
el fin de mitigar los daños. Si éstos no muestran interés, difícilmente se podrá
cumplir con los tiempos establecidos, perdiendo dinero y sobre todo el prestigio
ganado.

Identificar los cuellos de botella en un proceso de producción ayudará a que tu


empresa evite contratiempos y pérdidas que serán difíciles de recuperar.

todas las economías de mercado tienen imperfecciones que provocan males como
una contaminación excesiva, desempleo, situaciones extremas de pobreza y de
riqueza, etc. El Estado, en las economías modernas, asume muchas tareas en
respuesta a los fallos del mecanismo de mercado

Las fallas de mercado más importantes son:

 Competencia Imperfecta.
 Externalidades.
 Asimetría de Información.
 Bienes Públicos.

1.1.1. COMPETENCIA IMPERFECTA:


Cuando una o pocas empresa tienes más poder de mercado que el resto de las
empresas que están operando en un momento determinado. Como consecuencia
de este fallo, los consumidores van a consumir una cantidad menor a un precio
mayor.

En los mercados de competencia imperfecta una o más empresas pueden influir


sobre el precio en mayor o menor medida debido a que ofertan productos
diferenciados y/o limitan el suministro, de tal forma que cuanto menor sea el número
de empresas existentes, mayor será su capacidad para influir sobre el precio. Por
este motivo, los distintos modelos de mercado de competencia imperfecta se
clasifican en función del número de empresas que participan en él.

2
Características del mercado de competencia imperfecta:

 Bajo grado de concentración de empresas. El número de empresas que


forman este tipo de mercado es reducido, todo lo contrario a lo que ocurre en
un mercado de competencia perfecta. En el monopolio, por ejemplo, es una
única empresa la que controla todo el mercado.
 Los vendedores tienen influencia sobre el precio. En la mayoría de los
casos los vendedores influyen significativamente sobre el precio,
contradiciendo así el espíritu del libre mercado defendido por Adam Smith
con su metáfora de la “mano invisible” (según esta teoría, el mercado ideal
es el de competencia perfecta).
 Existe diferenciación de productos. Los productos que ofrecen las
empresas de este tipo de mercado son percibidos como diferentes por el
consumidor. Características como el diseño, el uso o la utilidad que reportan
son diferentes de un producto a otro.
 Existe información incompleta en el mercado. Compradores y
vendedores poseen información diferente sobre el producto. Los casos de
información asimétrica en los que el vendedor posee mucha más información
sobre el producto que el comprador son normales en este tipo de mercado.
 Precios altos y niveles de producción bajos. Esto se debe al hecho de
que los vendedores pueden controlar en alguna medida el precio de sus
productos, lo que trae como consecuencia una disminución en la demanda.
 Existencia de fuertes barreras de entrada al mercado. Las principales
barreras de entrada que impiden o dificultan la entrada de nuevas empresas
al mercado son las ventajas en costes, la diferenciación de productos y las
fuertes inversiones de capital necesarias para acceder al mercado.

Mercados más representativos de la competencia imperfecta: el monopolio y el


oligopolio.

3
A. El Monopolio
En un mercado monopolista una única empresa cubre toda la demanda y goza de
plena capacidad para decidir el precio y las condiciones de venta. El origen de este
tipo de mercado lo encontramos en sus peculiares barreras de entrada:

 Acceso en exclusiva a un recurso: La empresa que controle un factor de


producción imprescindible para obtener un bien o servicio será la única capaz
de ofertarlo.
 La existencia de derechos legales: que según tengan un origen privado o
público, se clasifican en patentes o concesiones administrativas.
 La naturaleza del servicio prestado: En ocasiones, las características de
algunos servicios desaconsejan la presencia de varias empresas en un
mismo mercado ya que la existencia de una única empresa reduce los costes
del suministro. Este tipo de monopolios se denominan monopolios naturales.
 Ventajas en costes: Si una única empresa produce a un coste inferior al de
sus competidoras dominará el mercado, ya que su precio final de venta será
bajísimo en relación al de las otras empresas.

En la práctica, las empresas monopolistas producen menor cantidad de lo que el


mercado demanda para mantener los precios artificialmente altos. El poder de
mercado que ejercen estas empresas puede llegar a ser abusivo, perjudicando
claramente a los consumidores.

Para evitar y corregir situaciones de abuso de poder, los países se defienden con
las leyes antimonopolio y los tribunales para la defensa de la libre competencia.

A. El Oligopolio:
 Existencia de pocas empresas que se reparten la cuota total del
mercado. Por ello, la política comercial que adopte una de ellas influirá
significativamente en las decisiones de las restantes.
 Mercado homogéneo. Los productos de este tipo de mercado no sólo
satisfacen la misma necesidad, sino que además son productos sustitutivos
perfectos.

4
 Fuertes inversiones de capital (barreras de entrada). La producción de
bienes y servicios en los mercados oligopolistas requieren inversiones y
tecnologías que sólo están al alcance de las grandes empresas.

En los mercados oligopolistas existe un alto grado de interdependencia entre


las empresas, ya que las decisiones que tomen afectan al resto. Ante esta
situación, las empresas afectadas tienen que decidir entre competir o no entre
sí, pudiendo darse dos situaciones:

 Las empresas deciden competir en entre sí. Cuando las empresas


compiten entre ellas pueden optar por estrategias como las políticas
comerciales de anticipación, guerras de precios o tratar de alcanzar el
liderazgo en precios.
 Las empresas deciden cooperar. Esta situación da lugar a un cártel, que
es una agrupación de empresas que, aunque conservan su independencia,
se asocian para reducir o eliminar la competencia del mercado. Los cárteles
suelen adoptar dos formas: competencia sin precios o repartos del mercado.

La competencia imperfecta hace que los precios suban por encima de los costes de
producción y que los consumidores disminuyan sus compras hasta alcanzar unos
niveles ineficientes. En definitiva: Los precios son excesivamente altos y niveles de
producción (y consumo) demasiado bajos

1.1.2. EXTERNALIDADES:

Las externalidades se definen como decisiones de consumo, producción e inversión


que toman los individuos, los hogares y las empresas y que afectan a terceros que
no participan directamente en esas transacciones. A veces, esos efectos indirectos
son minúsculos. Pero cuando son grandes, pueden resultar problemáticos; eso es
lo que los economistas denominan “externalidades”. Las externalidades son una de
las principales razones que llevan a los gobiernos a intervenir en la economía.

5
Nos referimos a externalidades cuando hablamos de situaciones en las que
los costes o beneficios de producir o consumir un bien o servicio no se
reflejan en su precio de mercado a pesar de tener un impacto externo.

En otras palabras, las externalidades son efectos secundarios, ya sea buenos o


malos, que se producen cuando una persona o una empresa realiza una actividad
y no asume todos los costes de la misma, o todos los beneficios que le podría
reportar. De esta manera podemos distinguir:

 Externalidad negativa: surge cuando no se asumen todos los costes de


un efecto negativo. El ejemplo típico de externalidad negativa es la
contaminación. Cuando un contaminador toma decisiones basadas
únicamente en sus costes y beneficios sin tener en cuenta los costes
indirectos que recaen en las víctimas de la contaminación se genera una
externalidad negativa, por ejemplo, una empresa contamina su entorno o
cuando una persona arroja basura a la calle. En estos dos casos, se
genera un coste social, ya que es toda la sociedad por igual la que sufre
las consecuencias de sus acciones. Y el precio de mercado no recoge
este coste.
 Externalidad positiva: surge de un efecto positivo que no se reporta
como beneficio. Un ejemplo de externalidad positiva que podemos
mencionar es la investigación científica, de la cual se beneficia la
sociedad en general. Otro ejemplo sería la utilización de energías
renovables, del que se beneficia la sociedad porque la persona o empresa
que las utiliza no está contaminando. En estos casos, los precios de
mercado no recogen los beneficios reales.

Externalidades: se presentan cuando las actividades de las empresas o de los


individuos que operan en un mercado dan lugar a costes (externalidad negativa) o
beneficios (externalidad positiva) a otros agentes fuera del mercado. Para hacer
frente a las externalidades negativas, el Estado puede establecer impuestos sobre
las actividades que afectan negativamente a la sociedad o poner límites

6
cuantitativos para restringirlas. La propuesta del presidente de Francia hace unos
años de que los países que más emiten CO2 paguen un impuesto es una forma de
hacerles pagar por la externalidad negativa de aumentar el deterioro del medio
ambiente en el mundo.

En cuanto a las externalidades positivas, el Estado puede intervenir para favorecer


estas actividades mediante, por ejemplo, subvenciones o ayudas.

1.1.3. INFORMACION ASIMETRICA:

Se denomina información asimétrica a aquella situación en la cual una de las partes


en una transacción tiene más o mejor información que el resto. Esto sucede a
menudo en las transacciones en que el vendedor sabe más que el comprador,
aunque también puede suceder lo contrario. Potencialmente, esto podría ser un
problema judicial porque una de las partes puede tomar ventaja de la falta de
conocimiento de la otra parte .

Cuando una de las dos partes tiene más información que la otra, nos encontramos
ante una situación en la que se rompe el equilibrio del mercado y la parte con más
información se encuentra en una situación privilegiada, esto impide al comprador
tomar la mejor decisión, ya que se encuentra en una situación de incertidumbre.

 Información asimétrica en la inversión


En el ámbito de la inversión, la información asimétrica es algo a lo que nos
enfrentamos a la hora de invertir en una empresa u otra. Si atendemos a las
declaraciones de los responsables de la empresa, deberíamos de invertir en la
misma. En la práctica eso no tiene porqué ser cierto. Los responsables pueden
hablar de una solvencia como una roca unos días antes de que la empresa quiebre.

Para evitar estas situaciones las empresas cotizadas en bolsa están muy
controladas por el organismo regulador correspondiente, pero en la práctica el
sistema no es perfecto.

7
 Información asimétrica en el consumo
El segundo efecto de los mercados asimétricos está en el consumo, algo que influye
en nuestras finanzas personales. Una buena compra nos puede ahorrar dinero y
una mala hacernos perderlo, y según la información que tengamos a la hora de
hacer la compra podremos evitar malas compras y hacerlas buenas dentro de lo
posible.

Un ejemplo de lo que los economistas han llamado “el mercado de los


limones” son los coches usados. El valor de un coche usado depende
especialmente del estado del mismo. Cuanto mejor esté el motor, más dinero
estaremos dispuestos a pagar por el mismo. En cambio, si está malas condiciones
puede que debido a las reparaciones que conlleve en el futuro no lo queramos ni
regalado.

Pongamos un ejemplo, supongamos que un mercado de coches de segunda


mano hay dos tipos de coches, en buen estado y en mal estado. Por un coche en
mal estado estamos dispuestos a pagar 3.000 soles, ya que tendremos que gastar
mucho en repararlo, mientras que por un coche bien cuidado pagaríamos 7.000
soles ya que nos dará muchos kilómetros de buen servicio. Los vendedores estarían
contentos con estos precios, ya que reciben lo que vale el vehículo.

Nosotros no conocemos el estado del vehículo, pero sí que en el mercado hay


tantos coches buenos como coches malos (limones), Tenemos tantas
probabilidades de obtener un coche bueno como de uno malo. En ese caso
estaremos dispuestos a pagar (7.000+3.000)/2=5.000 soles, el precio medio de los
coches en el mercado.

Como consecuencia los vendedores de coches malos obtienen más de lo que


esperarían y los dueños de los coches en buenas condiciones no los venden ya que
reciben menos de lo que sus coches valen. Por tanto, los vendedores de malos
coches expulsan a los buenos y nos quedamos sin coches de buena calidad de
segunda mano (sólo hay limones).

Es cierto que hay modos de reducir la brecha de información en el mercado, por


ejemplo, los vendedores de coches intentan ofrecer garantías a sus clientes o las

8
empresas contratan a auditores prestigiosos para que verifiquen el estado
patrimonial de la empresa para los inversores, pero el sistema no es siempre
perfecto.

Jaime Saavedra dice: “la información es asimétrica e imperfecta. La universidad


sabe lo que ofrece, pero el joven rara vez tiene toda la información sobre la calidad
de lo que adquiere. La calidad de una universidad es difícil de observar, una parte
se ve en la experiencia que se vive a lo largo de los años. Pero la calidad real se ve
en el futuro, cuando los egresados buscan trabajo”.

Rene Cornejo dice: "La falla de mercado, que es un término usado en la jerga
económica, se refiere a las cosas que no le permiten al mercado funcionar bien. Por
ejemplo, en educación, no es posible elegir entre una y otra opción si no tengo
buena información. Entonces, en este caso, la regulación es dar la mayor cantidad
de información y promoción para que se tomen decisiones mejor informadas"

1.1.4. BIENES PUBLICOS:

Los bienes públicos son aquellos que cuyo consumo por parte del individuo no
reduce, ni real, ni potencialmente la cantidad disponible para otro individuo.

Con los bienes públicos no se produce rivalidad en el consumo, lo que significa que
el bien no disminuye por el hecho de que lo consuma un mayor número de personas.
Además los bienes públicos imposibilitan la exclusión.

El mercado no los provee o lo hace en Cantidades insuficiente (defensa nacional,


justicia, construcción de autopistas, etc.)

Por tanto, las características de los bienes públicos son dos:

No rivalidad. Una vez suministrado el bien público el coste adicional de que otra
persona lo consuma es cero. Todos los individuos disponen de la misma cantidad
del bien. (beneficia a todos). Ejemplo: señal de radio

No exclusión. Es imposible impedir que una persona consuma el bien público


porque es muy caro. Con esta característica el bien público puede consumirse sin

9
pagar nada, lo que lleva al problema del polizón o "free riding". Los polizones son
individuos que consumen más que una parte equitativa de un recurso. El gobierno
es el mecanismo primario mediante el cual las sociedades hacen frente a los
problemas de polizontes. Mediante las reglamentaciones se actúa de forma
colectiva para resolver los problemas de polizontes, como impactos sobre el medio
ambiente o un uso excesivo de los recursos. (no es posible impedir que lo utilicen
los que no pagan). Ejemplo: Defensa Nacional.

Existen dos tipos básicos de fallos de mercado en los bienes públicos:

Subconsumo. Es una situación en la que la producción de bienes de consumo es


superior a su demanda. Cuando esta situación perdura en el tiempo los excedentes
de producción se van acumulando en forma de stocks hasta llegar a niveles que
para las empresas resultan insoportables.

Suministro ineficiente. Si se dejara exclusivamente a la iniciativa privada la provisión


de los bienes públicos, estos serían ofrecidos en una cantidad muy inferior a la
socialmente eficiente.

La intervención del Estado encargándose directamente de la


producción, o subvencionando a empresas privadas, es la solución que puede
garantizar el suministro suficiente de bienes públicos. Pero esta intervención plantea
dos problemas: determinar cuál es la provisión óptima (en qué cantidad deben ser
suministrados) y determinar sobre quién deben repercutir los costes y en qué
cuantía. Es necesario que se revelen las verdaderas preferencias de los
consumidores para poder estimar la cantidad óptima de bienes públicos que deben
ser suministrados.

Los bienes públicos pueden ser puros e impuros:

 Bienes Públicos Puros:


Tienen dos propiedades:

No es viable racionar su uso (no exclusión, o exclusión muy costosa). Nadie pagaría
el precio de manera voluntaria, como por ejemplo un espectáculo de fuegos
artificiales.

10
No es deseable racionar su uso (no rivalidad). Como los bienes no son rivales el
coste marginal es nulo: no es deseable que nadie sea excluido de su consumo.

 Bienes Públicos Impuros


Son una categoría intermedia entre los bienes públicos puros, que cumplen a raja
tabla el principio de no rivalidad y los bienes privados, que son aquellos cuyo
consumo es totalmente rival.

Con la existencia de los bienes públicos impuros se pone de manifiesto una


importante cuestión que es preciso analizar: el carácter de público cuando se refiere
a un bien es más una cuestión de grado que una propiedad absoluta. Por ejemplo,
la educación, aunque toda la sociedad se beneficia de las mejoras en el sistema
educativo y del aumento de la cualificación de los profesionales del país, algunos
individuos se benefician más que otros: los propios receptores de la educación, sus
familiares, sus empleadores, etc.

También se distingue entre bienes públicos no excluyentes y excluyentes.

Un bien público es no excluible cuando, técnica o económicamente (por su elevado


coste), no se puede impedir que consuma el bien quien no paga por él. El alumbrado
público es un bien público no excluible, ya que sería muy costoso impedir que
alguien disfrute de las luces de las farolas al mismo tiempo que ese servicio se pone
a disposición de otra persona que está en ese mismo momento en la calle.

Cuando es posible excluir del consumo del bien a quien no paga decimos que ese
bien público es excluible. Una autopista es un ejemplo de bien público excluible ya
que se establecen una serie de controles de peaje al objeto de impedir que circulen
por ellas quienes no pagan.

1.1.5. LOS FALLOS PÚBLICOS

Al igual que el mercado puede generar equilibrios ineficientes, el sector


público, tras intervenir en una economía de mercado es posible que conduzca a
situaciones no óptimas.

11
Si el sector publico pretendiese maximizar la función de bienestar social, con
información perfecta, se alcanzaría un resultado eficiente. Sin embargo, la realidad
desmiente esta proposición y ello se debe principalmente:

a) Definición de Función de Bienes Social. Se entiende por tal la formalización


de los criterios de justicia social de un país. Se trata de resumir las
preferencias colectivas de una sociedad en una función matemática que se
maximizar. las dificultades prácticas de este enfoque son evidentes

b) La existencia de sistemas democráticos no favorece que los equilibrios sean


eficientes. Ello se debe a que los mecanismos de votación, las reglas de
elección social, no pueden alcanzar resultados eficientes sin violar algunas
condiciones básicas de la democracia.

c) Existencias de democracias representativas con partidos políticos que


pretende maximizar el número de votos que reciben y no definir programas
electores que ellos consideren coherentes con su ideología. Los partidos
políticos, en su afán de conseguir votos, persiguen acercar su programa
electoral al del votante medio, definiendo este como aquel individuo situado
en la mediana del electorado, si se clasifica según ideologías políticas. Los
partidos, por tanto, traten de "centrar" sus programas electores, con la
intención de recoger un mayor número de votos.

d) Teoría de la burocracia. Se define el burócrata como el funcionario que


proporciona información a los políticos para que estos adopten decisiones y
pone e practica las mismas. Como en el sector público no se suele remunerar
a los funcionarios según su productividad, sino en función de su antigüedad
y responsabilidades, puede concebirse al burócrata como un individuo que
pretende maximizar sus influencias, prestigio, número de subordinados a su
cargo o metros cuadrados de despacho. Ello conduce inevitablemente, a un
exceso de gasto público que no se encuentra justificado en necesidades
sociales. Puede proporcionar información distorsionada para ver aumentar

12
su presupuesto a su cargo.

e) Grupos de presión. La existencia de “lobbis” altera los resultados, puede


influir sobre los resultados de las elecciones según la naturaleza de sus
objetivos pueden mejorar la eficiencia del equilibrio.

Ecologistas que abogan por un uso racional de recursos naturales limitados. Mejorar
la eficiencia del sistema a largo plazo.
Empresarios que piden protección frente a la competencia exterior.

1.1.6. FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

Un fallo del mercado hace que la producción o el consumo sean ineficientes, y el


Estado puede mejorar la situación

 Estructura Productiva Ineficiente. - Que es cuando no se utilizan todos los


recursos suficientes llamados recursos vagos, o la tecnología no es la
adecuada que podría ser materia de mejoras, siempre que un país tenga una
tasa de paro por encima del 5%, ese país se encontrará en esta estructura
productiva, porque se dispone de una mano de obra que no se utiliza
 Estructura Productiva Eficiente. - Se sitúa en la frontera o muy cercana a
ella. No hay recursos ociosos y se está utilizando la mejor tecnología.

 Estructura Productiva Inalcanzable. - Se encuentra por encima de las


posibilidades de producción. Es teórica ya que ningún país puede producir
por encima de sus posibilidades

1.1.7. AGENTES ECONOMICOS

Los agentes económicos, de este modo son actores que tomando decisiones en un
mercado, estas acciones generan diversas consecuencias que afectan al sistema
económico en general del estado peruano, dentro de los agentes económicos

13
encontramos a los actores que van a ser parte de la economía diaria y de las fallas
que estos pueden producir, que son:

a) Las familias: llamadas también como economías domésticas, que son las
que toman decisiones sobre qué consumir, las familias tiene un papel muy
importante ya que estas son el movimiento diario de los productos importados
como exportados, las familias son los primeros consumidores en cantidades
menores o para un grupo familiar, si bien sabemos que en la economía de
un hogar los alimentos de primera necesitas siempre serán un factor muy
importante para que no exista fallas en el mercado.
b) Las empresas: que toman decisiones sobre la producción y la distribución,
las empresas tomando un rol muy importante ya que estas son las que deben
de abastecer al público en general, las empresas tiene que satisfacer los
interés que tiene las familias, como podrían ser alimentos, ropa,
medicamentos, etc., ahora si bien sabemos en nuestra legislación peruana
es la que regula a las empresas en general para que estas no incurran en el
monopolio o en el oligopolio que es nada más ni nada menos los factores
principales de las fallas de un mercado, el Estado Peruano por su parte
establece impuestos y fija reglas de juego para que el intercambio sea
posible.

Las agrupaciones o las personas individuales son los que más participan de
la economía de un país porque son los que poseen mayor porcentaje de
recursos que necesitan las empresas para funcionar, sin ellos las empresas
no tendrían a quien satisfacer sus necesidades.

c) El sector público: el Estado Peruano interviene en la economía,


básicamente, porque el mercado no es capaz por sí solo de sostener el
óptimo funcionamiento económico, ni de resolver los problemas causados
por el mismo mercado, podemos mencionar que en primer lugar, el Estado
proporciona un marco legal y social dentro del cual los participantes en el
mercado compran y venden bienes y servicios producidos con los recursos

14
escasos de la economía, en segundo término, el gobierno lucha por
mantener la competencia en los mercados de bienes y servicios al tratar de
asegurar que ningún vendedor domine el mercado de una forma inequitativa.
interviene de tres maneras que son:

 Creando leyes que regulen la forma de actuar de los otros agentes


económicos a la hora de acudir al mercado.
 Redistribuyendo la renta.
 Ofertando a un precio más bajo o gratuitamente bienes y servicios que la
sociedad cree que deben poder recibir toda la población (salud,
educación, agua potable, alumbrado público)
d) El sector externo: Conjunto de estrategias que llevan a cabo el sector
público en el ámbito internacional para mantener las necesidades de una
determinada Nación.

15
2. CONCLUSIONES

PRIMERA: Las fallas de mercado se refieren a situaciones concretas en las que


están presentes todas o algunas de las causas de ineficiencia: cuando no se
dispone de suficiente o adecuada información (información imperfecta o asimétrica),
existencia de bienes públicos, presencia de externalidades, mercados incompletos,
déficit público.

SEGUNDA: La regulación ejercida por el gobierno puede y suele desempeñar un


papel importante con la finalidad de lograr un mejor funcionamiento de los
mercados, siempre y cuando constituya un instrumento que facilite y vigile la libre
competencia. En tal sentido, para que funcionen bien los mercados, se requiere de
un marco institucional adecuado; solo así, pueden corregirse las imperfecciones del
mercado.

TERCERA: El libre mercado no puede cumplir con todas las funciones económicas,
por lo que es necesario que el Estado intervenga a través de la regulación en
algunas áreas de la actividad económica, sobre todo en aquellos mercados que
presentan fallas. Sin embargo, una actividad no debe regularse excesivamente
porque conlleva a mantener intereses y privilegios, que crecen al amparo de la clase
política, los burócratas del Estado y los grupos empresariales.

16
ÍNDICE

1. CONCEPTO Y ANALISIS DE “FALLAS DE MERCADO” ............................................... 1


1.1. FALLAS DE MERCADO ..................................................................................................... 1
1.1.1. COMPETENCIA IMPERFECTA: ........................................................................... 2
1.1.2. EXTERNALIDADES: ....................................................................................................... 5
1.1.3. INFORMACION ASIMETRICA: ..................................................................................... 7
 Información asimétrica en la inversión .......................................................................... 7
 Información asimétrica en el consumo.......................................................................... 8
1.1.4. BIENES PUBLICOS: ....................................................................................................... 9
 Bienes Públicos Puros: .................................................................................................. 10
 Bienes Públicos Impuros ............................................................................................... 11
1.1.5. LOS FALLOS PÚBLICOS ............................................................................................ 11
1.1.6. FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN ........................................... 13
1.1.7. AGENTES ECONOMICOS ........................................................................................... 13
2. CONCLUSIONES................................................................................................................... 16

17

Você também pode gostar